SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA SESIÓN
Caso: “¡Doctor no puedo caminar!”
PRESENTANDO LA SITUACIÓN:
Paciente adulta mayor 85 años de edad, refiere que hace aproximadamente dos
horas mientras realizaba labores domésticas sufre caída, golpeándose contra el
suelo en cadera izquierda produciéndole intenso dolor, limitación funcional para la
bipedestación y marcha.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
 DATOS BÁSICOS
 HECHOS RELEVANTES
 PALABRAS NUEVAS
 PROBLEMAS DE SALUD
 PREGUNTA INTEGRADORA: ¿QUÉ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ESTÁ
AFECTADA EN EL PACIENTE?
 HIPÓTESIS
 NECESIDADES DE ESTUDIO
 MAPA CONCEPTUAL INICIAL
SEGUNDA SESIÓN
Paciente GHS de 85 años de edad, caminante comunitaria sin apoyo, es trasladada
al Servicio de Emergencia del Hospital Es-Salud por presentar traumatismo
secundario a caída, golpeándose la cadera izquierda produciéndole intenso dolor y
limitación funcional para la bipedestación y marcha. Acompañada por su hijo, quien
manifiesta tener temor de que su madre no pueda volver a caminar. Asimismo,
refiere que desde la caída nota a su madre por ratos incoherente.
ANAMNESIS
Forma de inicio: brusco ,2 horas aproximadamente
Curso: Estacionario
Síntomas y signos principales: dolor, acortamiento y limitación de miembro inferior
izquierdo.
Paciente adulto mayor con diagnóstico de hipertensión en tratamiento que refiere
que hace dos horas mientras realizaba algunas labores en su domicilio sufre caída
golpeándose cadera izquierda contra suelo de cemento produciéndole dolor y
limitación funcional a la bipedestación.
Antecedentes:
Hipertensión arterial en tratamiento con Captopril 1 tableta C/ 8 horas.
No intervenciones quirúrgicas, no transfusiones previas, no alergias.
EXAMEN FISICO:
Signos vitales:
FC: 72x’ PA: 140/90 mmHg FR: 26 x’ T°: 36.2°C (axilar)
Peso: 45 kilos Talla: 1.56m
EXAMEN FÍSICO REGIONAL:
Aparente regular estado general, dolor intenso, en decúbito dorsal por impotencia
funcional. Aparente regular estado de hidratación, senil, adelgazada.
Piel: adelgazada, pálida, con pérdida de elasticidad, presencia de descamación
aumentada.
Tejido celular subcutáneo: muy escaso, distribuida a predominio abdominal.
Cabeza: cráneo normo céfalo.
Orofaringe: No congestiva, no lesiones.
Sistema linfático: No adenomegalias.
Cuello: cilíndrico, no ingurgitación yugular.
Tórax: movimientos respiratorios rítmicos, excursión costal adecuada. Palpación de
arcos costales.
Pulmones: Murmullo vesicular conservado buena entrada de aire en ambos
campos pulmonares.
Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, regulares, no soplos
Abdomen: Blando, depresible, no doloroso. Ruidos hidroaéreos normales.
Neurológico: Despierta, orientada en persona, desorientada parcialmente en
tiempo y espacio. Sensibilidad conservada, ausencia de movimientos activos en
miembro inferior derecho por dolor.
Aparato locomotor: Miembro inferior izquierdo: rotación externa más acortamiento,
dolor a los movimientos pasivos de cadera, dolor a la palpación de trocánter mayor,
sensibilidad conservada, pulsos periféricos conservados.
DESARROLLO DE LA SESIÓN
DATOS BÁSICO
HECHOS RELEVANTES
PALABRAS NUEVAS
PROBLEMAS DE SALUD:
 HACER UN LISTADO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD.
 SE SUGIERE TRES PROBLEMAS O SINDROMES CLINICOS SIN
ALEJARNOS DEL DIAGNÓSTICO, TENIENDO ENCUENTA SIEMPRE LA
UNIDAD QUE CORRESPONDA.
PREGUNTA INTEGRADORA:
¿QUÉ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ESTÁ AFECTADA EN EL PACIENTE?
HIPÓTESIS
 SUSTENTACIÓN DE SU HIPÓTESIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
ESTRUCTURA AFECTADA:
 NECESIDAD DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA, FISIOLOGÍA,
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA EFECTADA:
ARTICULACIÓN DE LA CADERA.
TERCERA SESIÓN
Exámenes auxiliares:
Hto: 33% Plaquetas: 263,000 mil/mm3 GSRH: O+ Hb: 11 g/dl
Leucocitos: 6,720 mil/mm3 Eritrocitos: 3.61 mill/mm3
Glucosa: 90 mg/dl
Urea: 43mg/dl Creatinina: 0.8 mg/dl
Examen de orina: Normal
Plan de trabajo inicial: Complementar con radiografía de pelvis
Paciente evacuada a Servicio de Emergencia de EsSalud por presentar
traumatismo de cadera izquierda por caída, con impotencia funcional para la
bipedestación y marcha más dolor intenso.
Resultado de Radiografía de pelvis: Fractura transcervical de cadera izquierda.
PROBLEMAS DE SALUD
1.- Fractura de cadera izquierda.
2.- Hipertensión arterial
3.- Demencia senil ¿?
Plan terapéutico:
1.- Intervención quirúrgica programada: Reemplazo articular parcial de cadera
izquierda:
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
 PROBLEMAS DE SALUD
 PLENARIA FINAL DISCUSIÓN DEL CASO CLÍNICO
 PRODUCTO ACREDITABLE: MAPA CONCEPTUAL FINAL DEL CASO
CLÍNICO
 EL DOCENTE PUEDE HACER UN BREVE COMENTARIO FINAL DEL
CASO CLINICO DE ACUERDO AL DIAGNÓSTICO.
COMENTARIO CASO CLÍNICO
Las fracturas de la región de la cadera son aquellas que involucran la porción
proximal del fémur, es decir las que están en la región peritrocánterica. Pueden ser
de acuerdo a su localización de tres tipos básicamente: cervicales, intertrocántericas
y subtrocantéricas. En el caso de las fracturas cervicales el riesgo de necrosis
avascular de la cabeza femoral es muy grande, no así en las intertrocantérica y
subtrocantéricas.
Generalmente se requiere un traumatismo de alta energía en jóvenes para producir
este tipo de fractura, pero en pacientes de la tercera edad, debido a debilitamiento
en la estructura ósea, ya sea por osteoporosis u otra entidad, se puede producir por
traumatismos menores.
Está establecido que el tratamiento estándar de las fracturas cervicales en pacientes
mayores es el reemplazo articular ya que la necrosis avascular de la cabeza femoral
es casi obligatorio. Se realiza una Artroplastia Parcial con Prótesis de Thomson, en
la cual se reemplaza solo el componente femoral, más no el acetábulo que es
conservado. La evolución clínica es excelente. Se cumplen los objetivos de
restablecer la función en estos pacientes que de otra manera estarían condenados
a un encamamiento prolongado con las complicaciones respectivas.
Sintomatología:
Caída es un antecedente casi constante aunque puede haber fracturas de cadera
en personas de la tercera edad en que no se produce caída, la fractura se produce
en bipedestación.
Impotencia funcional para la marcha o bipedestación
Dolor en cadera comprometida
Rotación externa y acortamiento de dicho miembro.
Cirugía:
Reemplazo articular parcial de cadera.
Inicio de marcha precoz a las 72 horas para evitar complicaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Geovanna Jarmaillo
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
natachasb
 
Caso Clinico 05 ParáLisis Facial Derecha
Caso Clinico 05 ParáLisis Facial DerechaCaso Clinico 05 ParáLisis Facial Derecha
Caso Clinico 05 ParáLisis Facial Derecha
edupomar
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
Patrizia Tovar
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
Alejandro Mejia
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
victorgoch
 
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
Wendy Alfonso López
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
Jedo0
 
Tronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares CranealesTronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares Craneales
Suzana Santos
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
Oscar Quispe
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Zara Arvizu
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
CLUCH S.A. de C.S
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)
Alejandro Mejia
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
karenkortright
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
Jessica Ruiz
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos EncefálicosAnatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
Anatomía para TC y TRM: Ventrículos Encefálicos
 
Caso Clinico 05 ParáLisis Facial Derecha
Caso Clinico 05 ParáLisis Facial DerechaCaso Clinico 05 ParáLisis Facial Derecha
Caso Clinico 05 ParáLisis Facial Derecha
 
8. vascularización del encéfalo
8.  vascularización del encéfalo8.  vascularización del encéfalo
8. vascularización del encéfalo
 
Plexo braquial completa
Plexo braquial completaPlexo braquial completa
Plexo braquial completa
 
Tracto olivoespinal
Tracto olivoespinalTracto olivoespinal
Tracto olivoespinal
 
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
irrigacion del talamo y del cerebelo y liquido cefalorraquídeo
 
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADABULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
BULBO RAQUÍDEO/MÉDULA OBLONGADA
 
Tronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares CranealesTronco Encefalico, Pares Craneales
Tronco Encefalico, Pares Craneales
 
Simdrome cerebeloso
Simdrome cerebelosoSimdrome cerebeloso
Simdrome cerebeloso
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Nervio mediano
Nervio medianoNervio mediano
Nervio mediano
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 
Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)Plexo lumbosacro (2)
Plexo lumbosacro (2)
 
Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6Pares craneales 1 6
Pares craneales 1 6
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Exploración del tórax
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 

Similar a CASO CLÍNICO N° 01.docx

Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
RenataFlores32
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
LAKENTRIP
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
MariaCamila22661
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
Silvana Star
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
Socundianeste
 
Perthes
PerthesPerthes
Luxacion de patela
Luxacion de patelaLuxacion de patela
Luxacion de patela
Marcelo Sandoval Mora
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
YurytzelPitti1
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
guest6ecb48
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
Edwin José Calderón Flores
 
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfTEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
RuthPerez85
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
julian2905
 
Fractura de-cadera-en-el-adulto
Fractura de-cadera-en-el-adulto Fractura de-cadera-en-el-adulto
Fractura de-cadera-en-el-adulto
Felipe Perez Aliaga
 
Sindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel failSindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel fail
Allan Davila
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdoHistoria clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
kuenka
 
Deformidad De Sprengel
Deformidad De SprengelDeformidad De Sprengel
Deformidad De Sprengel
Carmen García Rebollar
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
sesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdf
sesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdfsesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdf
sesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdf
MilqiPidanhaSykes
 

Similar a CASO CLÍNICO N° 01.docx (20)

Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptxPower Point, Politraumatismo MAHV.pptx
Power Point, Politraumatismo MAHV.pptx
 
Cadera pediatrica
Cadera pediatricaCadera pediatrica
Cadera pediatrica
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
 
PAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINALPAE HERNIA INGUINAL
PAE HERNIA INGUINAL
 
Caso clinico cx columna
Caso clinico cx columnaCaso clinico cx columna
Caso clinico cx columna
 
Perthes
PerthesPerthes
Perthes
 
Luxacion de patela
Luxacion de patelaLuxacion de patela
Luxacion de patela
 
Pectus excavatum
Pectus excavatumPectus excavatum
Pectus excavatum
 
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
GestióN Del Cuidado En El Paciente Con Fx Cadera En El Adulto Mayor, Servicio...
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICOTRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE TORTICOLIS INFANTIL: CASO CLINICO
 
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfTEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
 
Fractura de-cadera-en-el-adulto
Fractura de-cadera-en-el-adulto Fractura de-cadera-en-el-adulto
Fractura de-cadera-en-el-adulto
 
Sindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel failSindrome de Klippel fail
Sindrome de Klippel fail
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdoHistoria clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
 
Deformidad De Sprengel
Deformidad De SprengelDeformidad De Sprengel
Deformidad De Sprengel
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
sesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdf
sesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdfsesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdf
sesinclnicaesguincecervical15-03-2012-120727144612-phpapp01.pdf
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

CASO CLÍNICO N° 01.docx

  • 1. PRIMERA SESIÓN Caso: “¡Doctor no puedo caminar!” PRESENTANDO LA SITUACIÓN: Paciente adulta mayor 85 años de edad, refiere que hace aproximadamente dos horas mientras realizaba labores domésticas sufre caída, golpeándose contra el suelo en cadera izquierda produciéndole intenso dolor, limitación funcional para la bipedestación y marcha. DESARROLLO DE LA SESIÓN:  DATOS BÁSICOS  HECHOS RELEVANTES  PALABRAS NUEVAS  PROBLEMAS DE SALUD  PREGUNTA INTEGRADORA: ¿QUÉ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ESTÁ AFECTADA EN EL PACIENTE?  HIPÓTESIS  NECESIDADES DE ESTUDIO  MAPA CONCEPTUAL INICIAL
  • 2. SEGUNDA SESIÓN Paciente GHS de 85 años de edad, caminante comunitaria sin apoyo, es trasladada al Servicio de Emergencia del Hospital Es-Salud por presentar traumatismo secundario a caída, golpeándose la cadera izquierda produciéndole intenso dolor y limitación funcional para la bipedestación y marcha. Acompañada por su hijo, quien manifiesta tener temor de que su madre no pueda volver a caminar. Asimismo, refiere que desde la caída nota a su madre por ratos incoherente. ANAMNESIS Forma de inicio: brusco ,2 horas aproximadamente Curso: Estacionario Síntomas y signos principales: dolor, acortamiento y limitación de miembro inferior izquierdo. Paciente adulto mayor con diagnóstico de hipertensión en tratamiento que refiere que hace dos horas mientras realizaba algunas labores en su domicilio sufre caída golpeándose cadera izquierda contra suelo de cemento produciéndole dolor y limitación funcional a la bipedestación. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento con Captopril 1 tableta C/ 8 horas. No intervenciones quirúrgicas, no transfusiones previas, no alergias. EXAMEN FISICO: Signos vitales: FC: 72x’ PA: 140/90 mmHg FR: 26 x’ T°: 36.2°C (axilar) Peso: 45 kilos Talla: 1.56m EXAMEN FÍSICO REGIONAL: Aparente regular estado general, dolor intenso, en decúbito dorsal por impotencia funcional. Aparente regular estado de hidratación, senil, adelgazada. Piel: adelgazada, pálida, con pérdida de elasticidad, presencia de descamación aumentada. Tejido celular subcutáneo: muy escaso, distribuida a predominio abdominal.
  • 3. Cabeza: cráneo normo céfalo. Orofaringe: No congestiva, no lesiones. Sistema linfático: No adenomegalias. Cuello: cilíndrico, no ingurgitación yugular. Tórax: movimientos respiratorios rítmicos, excursión costal adecuada. Palpación de arcos costales. Pulmones: Murmullo vesicular conservado buena entrada de aire en ambos campos pulmonares. Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, regulares, no soplos Abdomen: Blando, depresible, no doloroso. Ruidos hidroaéreos normales. Neurológico: Despierta, orientada en persona, desorientada parcialmente en tiempo y espacio. Sensibilidad conservada, ausencia de movimientos activos en miembro inferior derecho por dolor. Aparato locomotor: Miembro inferior izquierdo: rotación externa más acortamiento, dolor a los movimientos pasivos de cadera, dolor a la palpación de trocánter mayor, sensibilidad conservada, pulsos periféricos conservados. DESARROLLO DE LA SESIÓN DATOS BÁSICO HECHOS RELEVANTES PALABRAS NUEVAS PROBLEMAS DE SALUD:  HACER UN LISTADO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD.  SE SUGIERE TRES PROBLEMAS O SINDROMES CLINICOS SIN ALEJARNOS DEL DIAGNÓSTICO, TENIENDO ENCUENTA SIEMPRE LA UNIDAD QUE CORRESPONDA. PREGUNTA INTEGRADORA: ¿QUÉ ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ESTÁ AFECTADA EN EL PACIENTE? HIPÓTESIS
  • 4.  SUSTENTACIÓN DE SU HIPÓTESIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ESTRUCTURA AFECTADA:  NECESIDAD DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DE LA ESTRUCTURA EFECTADA: ARTICULACIÓN DE LA CADERA. TERCERA SESIÓN Exámenes auxiliares: Hto: 33% Plaquetas: 263,000 mil/mm3 GSRH: O+ Hb: 11 g/dl Leucocitos: 6,720 mil/mm3 Eritrocitos: 3.61 mill/mm3 Glucosa: 90 mg/dl Urea: 43mg/dl Creatinina: 0.8 mg/dl Examen de orina: Normal Plan de trabajo inicial: Complementar con radiografía de pelvis Paciente evacuada a Servicio de Emergencia de EsSalud por presentar traumatismo de cadera izquierda por caída, con impotencia funcional para la bipedestación y marcha más dolor intenso. Resultado de Radiografía de pelvis: Fractura transcervical de cadera izquierda. PROBLEMAS DE SALUD 1.- Fractura de cadera izquierda. 2.- Hipertensión arterial 3.- Demencia senil ¿? Plan terapéutico: 1.- Intervención quirúrgica programada: Reemplazo articular parcial de cadera izquierda: DESARROLLO DE LA SESIÓN:  PROBLEMAS DE SALUD
  • 5.  PLENARIA FINAL DISCUSIÓN DEL CASO CLÍNICO  PRODUCTO ACREDITABLE: MAPA CONCEPTUAL FINAL DEL CASO CLÍNICO  EL DOCENTE PUEDE HACER UN BREVE COMENTARIO FINAL DEL CASO CLINICO DE ACUERDO AL DIAGNÓSTICO. COMENTARIO CASO CLÍNICO Las fracturas de la región de la cadera son aquellas que involucran la porción proximal del fémur, es decir las que están en la región peritrocánterica. Pueden ser de acuerdo a su localización de tres tipos básicamente: cervicales, intertrocántericas y subtrocantéricas. En el caso de las fracturas cervicales el riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral es muy grande, no así en las intertrocantérica y subtrocantéricas. Generalmente se requiere un traumatismo de alta energía en jóvenes para producir este tipo de fractura, pero en pacientes de la tercera edad, debido a debilitamiento en la estructura ósea, ya sea por osteoporosis u otra entidad, se puede producir por traumatismos menores. Está establecido que el tratamiento estándar de las fracturas cervicales en pacientes mayores es el reemplazo articular ya que la necrosis avascular de la cabeza femoral es casi obligatorio. Se realiza una Artroplastia Parcial con Prótesis de Thomson, en la cual se reemplaza solo el componente femoral, más no el acetábulo que es conservado. La evolución clínica es excelente. Se cumplen los objetivos de restablecer la función en estos pacientes que de otra manera estarían condenados a un encamamiento prolongado con las complicaciones respectivas. Sintomatología: Caída es un antecedente casi constante aunque puede haber fracturas de cadera en personas de la tercera edad en que no se produce caída, la fractura se produce en bipedestación. Impotencia funcional para la marcha o bipedestación Dolor en cadera comprometida Rotación externa y acortamiento de dicho miembro.
  • 6. Cirugía: Reemplazo articular parcial de cadera. Inicio de marcha precoz a las 72 horas para evitar complicaciones.