SlideShare una empresa de Scribd logo
• SVB/BLS, los miembros del equipo realizarán
una RCP de alta calidad con compresiones
torácicas y ventilación eficaces con bolsa
mascarilla.
• SVCA/ACLS, el líder reconocerá la AESP e
implementará las intervenciones apropiadas
descritas en el algoritmo de paro cardíaco.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

Describir los signos y síntomas de la AESP.
demostrar las miento de las personas que sufren AESP, según lo
especificado en el algoritmo de paro cardíaco.
Establecer las dosis correctas de Adrenalina en la AESP.
Recordar el método correcto de administración de adrenalina en
la AESP.
Establecer las dosis correctas de vasopresina en la AESP.
Describir el objetivo de la AESP (tratamiento de la causa, no del
ritmo).
Describir las causas más probables de la AESP.
Asignar las funciones al equipo: controlar la RCP, controlar los
tratamientos y controlar la administración de fármacos.
1. Frecuencia: muy
rápida o muy lenta.
2. Amplitud de los
complejos QRS: ancho
versus estrecho.

1. Adrenalina
2. Vasopresina
3. Otros medicamentos:
en función de la causa
del paro cardíaco.
Abarca un grupo heterogéneo de ritmos organizados o
semiorganizados, pero sin pulso palpable; incluye:
1. Ritmos idioventriculares
2. Ritmos de escape ventricular
3. Ritmos idioventriculares posdesfibrilación
4. Ritmo Sinusal
Se excluyen por definición:
1. Fibrilación Ventricular
2. Taquicardia Ventricular
3. Asistolia
El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del dispositivo
avanzado de la vía aérea.
A menos que la ventilación con la bolsa mascarilla no sea eficaz
o el paro se haya producido por hipoxia.
TODOS los miembros del equipo de reanimación deberán
realizar simultáneamente la búsqueda de una causa subyacente
y tratable de la AESP, además de realizar las funciones que se le
han asignado.
Secuencia de
AESP del
algoritmo de
paro cardíaco
ADRENALINA
• 1 mg IV/IO (repetir cada 3 a 5 minutos)

VASOPRESINA
• 40 U IV/IO para sustituir la primera o
segunda dosis de Adrenalina
• Administre fármacos durante la RCP. No
interrumpa la RCP para administrar fármacos.
• Ningún vasopresor conocido aumenta la
supervivencia debida a AESP.
• Estos medicamentos pueden mejorar la PAD
Aórtica, la presión de perfusión de la Arteria
Coronaria y la Tasa de RCE.
• No existen pruebas que tenga efectos
perjudiciales bradicárdico o asistólico.
• Es poco probable que tenga beneficios
terapéuticos.
• La AHA ha retirado la atropina del algoritmo.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CAUSA
SUBYACENTES

INTRODUCCIÓN
Los pacientes con AESP tienen mala evolución.
Una evolución rápida y un manejo enérgico ofrecen la mejor
probabilidad de éxito.
La AESP puede estar causada por un problema reversible.
Para buscar la causa subyacente hago lo siguiente:
1. Considera las causas frecuentes de AESP recordando las H y las T.
2. Analice el ECG en busca de causa subyacente.
3.Identifique la Hipovolemia.
4. Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos.
H

Hipovolemia

T

Neumotórax a Tensión

Hipoxia

Taponamiento (Cardíaco)

Hidrogenión (Acidosis)

Tóxicos

P.
Hipo/Hiperpotasemia

Trombosis Pulmonar

Hipotermia

Trombosis coronaria
Estado

Indicios a partir del ECG y
monitor

Indicios a partir de los
antecedentes y del examen
físico

Posibles intervenciones
eficaces

HIPOVOLEMIA

Complejo estrecho
Frecuencia rápida

Antecedentes, venas del cuello
planas

Infusión de volumen

Frecuencia lenta

Cianosis, gases en sangre,
problemas de la vía aérea

Oxigenación, ventilación,
dispositivo avanzado para la
vía aérea.

HIDROGENIÓN
(Acidosis)

Complejo QRS de amplitud
disminuida

Antecedentes de diabetes,
acidosis preexistente que
responde al bicarbonato,
insuficiencia renal

Ventilación, bicarbonato
sódico

HIPERPOTASEMIA

•Ondas T altas y picudas
•Las ondas P se aplanan
•Ensanchamiento del QRS
•AESP de onda sinusoidal

Antecedentes de Insuficiencia
renal, diabetes, diálisis reciente,
fístulas de diálisis,
medicamentos

Hiperpotasemia:
Cloruro de Sodio
Bicarbonato sódico
Glucosa+Insulina
Posiblemente Salbutamol

HIPOPOTASEMIA

•Ondas T planas
•Ondas U prominentes
•Ensanchamiento de QRS
•Prolongaciones de QT
•Taquicardia de complejo ancho

Pérdida anormal de potasio, uso
de diurético

Añadir magnesio en caso de
paro cardíaco

Ondas J o de Osborne

Antecedentes de exposición al
frío, temperatura corporal
central

Consulte el algoritmo de
hipotermia

HIPOXIA

HIPOTERMIA
Indicios a partir del ECG y
monitor

Indicios a partir de los
antecedentes y del examen físico

Posibles
intervenciones eficaces

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN

Complejo estrecho
Frecuencia lenta

Antecedentes, sin detección del
pulso con RCP, distensión de la vena
del cuello, desviación traqueal,
ruidos respiratorios desiguales,
dificultad para ventilar al paciente

Descompresión con
aguja
Tubo para toracotomía

TAPONAMIENTO CARDÍACO

Complejo estrecho
Frecuencia rápida

Antecedentes, sin detección del
pulso con RCP, distensión de las
venas

Pericardiocentesis

TOXINAS (sobredosis de
fármacos): tricíclicos,
digoxina, betabloqueantes,
calcio-antagonistas

Diversos efectos sobre el
ECG, predominantemente
prolongación del intervalo
QT.

Bradicardia, frascos vacíos a la vista,
pupilas, exploración neurológica

Intubación, antídotos y
agentes específicos
según el síndrome
tóxico

Complejo estrecho
Frecuencia rápida

Antecedentes, sin detección del
pulso con RCP, venas del cuello
distendidas, prueba positiva previa
para trombosis venosa profunda o
embolia pulmonar

Embolectomía
quirúrgica, fibrinolíticos

Estado

TROMBOSIS, PULMONES:
Embolia Pulmonar

TROMBOSIS, CORAZÓN:
IM Agudo, masivo

ECG de 12 derivaciones
ANORMAL:
Ondas Q
Cambios en el segmento ST

Antecedentes, marcadores
cardíacos, buen pulso con RCP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
casstruita
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
Medicina Interna
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFabián Ahumada
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenicoGABO2007
 
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptxSHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
AndreinaGomez27
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
Sergio Arturo Cruz Lara
 
Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso
Ramón Alberto Funes Solórzano
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En EmbarazadasReanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadasrahterrazas
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoriaIii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
BioCritic
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
Alejandro Paredes C.
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
 
Farmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicosFarmacología de inotrópicos
Farmacología de inotrópicos
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martinACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
ACLS soporte vital cardiovascular avanzado hospital san martin
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptxSHOCK CARDIOGENICO.pptx
SHOCK CARDIOGENICO.pptx
 
Síndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro CardíacoSíndrome Post-Paro Cardíaco
Síndrome Post-Paro Cardíaco
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso Actividad electrica sin pulso
Actividad electrica sin pulso
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En EmbarazadasReanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
Reanimacion Cardiopulmonar En Embarazadas
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
 
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoriaIii.1. hemoragia severa perioperatoria
Iii.1. hemoragia severa perioperatoria
 
Taquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo anchoTaquicardias de complejo ancho
Taquicardias de complejo ancho
 
Arritmias Cardiacas
Arritmias CardiacasArritmias Cardiacas
Arritmias Cardiacas
 

Similar a Caso de actividad electrica sin pulso

Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
Ivette Urcuyo
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
América Eng López
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
HennyGualoto1
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
jesus javier polo lopera
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Caso de AESP
Caso de AESPCaso de AESP
Caso de AESP
Varinska
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
1022971104
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina1022971104
 
BLS
BLSBLS
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
ChadRuzRj
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Medicina Unerg
 
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIAMANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
karinapizarro19
 
Megacode tv inestable
Megacode tv inestableMegacode tv inestable
Megacode tv inestable
Edser Lugo-Ferrer
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaCarlos campoverde
 

Similar a Caso de actividad electrica sin pulso (20)

Caso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulsoCaso de actividad electrica sin pulso
Caso de actividad electrica sin pulso
 
Aesp y asistolia
Aesp y asistoliaAesp y asistolia
Aesp y asistolia
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Caso de AESP
Caso de AESPCaso de AESP
Caso de AESP
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
Arritmias angina
Arritmias anginaArritmias angina
Arritmias angina
 
BLS
BLSBLS
BLS
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
Reanimación cardio pulmonar [autoguardado]
 
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIAMANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
MANUAL DE MANEJO DE SITUACIONES DE CRISIS EN ANESTESIA
 
Megacode tv inestable
Megacode tv inestableMegacode tv inestable
Megacode tv inestable
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
 
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf CardiacaUrgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
Urgencias Pediatricas.Insuf Cardiaca
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
"Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo""Doctora, me fatigo"
"Doctora, me fatigo"
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 

Caso de actividad electrica sin pulso

  • 1.
  • 2. • SVB/BLS, los miembros del equipo realizarán una RCP de alta calidad con compresiones torácicas y ventilación eficaces con bolsa mascarilla. • SVCA/ACLS, el líder reconocerá la AESP e implementará las intervenciones apropiadas descritas en el algoritmo de paro cardíaco.
  • 3. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Describir los signos y síntomas de la AESP. demostrar las miento de las personas que sufren AESP, según lo especificado en el algoritmo de paro cardíaco. Establecer las dosis correctas de Adrenalina en la AESP. Recordar el método correcto de administración de adrenalina en la AESP. Establecer las dosis correctas de vasopresina en la AESP. Describir el objetivo de la AESP (tratamiento de la causa, no del ritmo). Describir las causas más probables de la AESP. Asignar las funciones al equipo: controlar la RCP, controlar los tratamientos y controlar la administración de fármacos.
  • 4. 1. Frecuencia: muy rápida o muy lenta. 2. Amplitud de los complejos QRS: ancho versus estrecho. 1. Adrenalina 2. Vasopresina 3. Otros medicamentos: en función de la causa del paro cardíaco.
  • 5. Abarca un grupo heterogéneo de ritmos organizados o semiorganizados, pero sin pulso palpable; incluye: 1. Ritmos idioventriculares 2. Ritmos de escape ventricular 3. Ritmos idioventriculares posdesfibrilación 4. Ritmo Sinusal Se excluyen por definición: 1. Fibrilación Ventricular 2. Taquicardia Ventricular 3. Asistolia
  • 6.
  • 7. El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del dispositivo avanzado de la vía aérea. A menos que la ventilación con la bolsa mascarilla no sea eficaz o el paro se haya producido por hipoxia. TODOS los miembros del equipo de reanimación deberán realizar simultáneamente la búsqueda de una causa subyacente y tratable de la AESP, además de realizar las funciones que se le han asignado.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. ADRENALINA • 1 mg IV/IO (repetir cada 3 a 5 minutos) VASOPRESINA • 40 U IV/IO para sustituir la primera o segunda dosis de Adrenalina
  • 13. • Administre fármacos durante la RCP. No interrumpa la RCP para administrar fármacos. • Ningún vasopresor conocido aumenta la supervivencia debida a AESP. • Estos medicamentos pueden mejorar la PAD Aórtica, la presión de perfusión de la Arteria Coronaria y la Tasa de RCE.
  • 14. • No existen pruebas que tenga efectos perjudiciales bradicárdico o asistólico. • Es poco probable que tenga beneficios terapéuticos. • La AHA ha retirado la atropina del algoritmo.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE CAUSA SUBYACENTES INTRODUCCIÓN Los pacientes con AESP tienen mala evolución. Una evolución rápida y un manejo enérgico ofrecen la mejor probabilidad de éxito. La AESP puede estar causada por un problema reversible.
  • 20. Para buscar la causa subyacente hago lo siguiente: 1. Considera las causas frecuentes de AESP recordando las H y las T. 2. Analice el ECG en busca de causa subyacente. 3.Identifique la Hipovolemia. 4. Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos.
  • 21. H Hipovolemia T Neumotórax a Tensión Hipoxia Taponamiento (Cardíaco) Hidrogenión (Acidosis) Tóxicos P. Hipo/Hiperpotasemia Trombosis Pulmonar Hipotermia Trombosis coronaria
  • 22. Estado Indicios a partir del ECG y monitor Indicios a partir de los antecedentes y del examen físico Posibles intervenciones eficaces HIPOVOLEMIA Complejo estrecho Frecuencia rápida Antecedentes, venas del cuello planas Infusión de volumen Frecuencia lenta Cianosis, gases en sangre, problemas de la vía aérea Oxigenación, ventilación, dispositivo avanzado para la vía aérea. HIDROGENIÓN (Acidosis) Complejo QRS de amplitud disminuida Antecedentes de diabetes, acidosis preexistente que responde al bicarbonato, insuficiencia renal Ventilación, bicarbonato sódico HIPERPOTASEMIA •Ondas T altas y picudas •Las ondas P se aplanan •Ensanchamiento del QRS •AESP de onda sinusoidal Antecedentes de Insuficiencia renal, diabetes, diálisis reciente, fístulas de diálisis, medicamentos Hiperpotasemia: Cloruro de Sodio Bicarbonato sódico Glucosa+Insulina Posiblemente Salbutamol HIPOPOTASEMIA •Ondas T planas •Ondas U prominentes •Ensanchamiento de QRS •Prolongaciones de QT •Taquicardia de complejo ancho Pérdida anormal de potasio, uso de diurético Añadir magnesio en caso de paro cardíaco Ondas J o de Osborne Antecedentes de exposición al frío, temperatura corporal central Consulte el algoritmo de hipotermia HIPOXIA HIPOTERMIA
  • 23. Indicios a partir del ECG y monitor Indicios a partir de los antecedentes y del examen físico Posibles intervenciones eficaces NEUMOTÓRAX A TENSIÓN Complejo estrecho Frecuencia lenta Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, distensión de la vena del cuello, desviación traqueal, ruidos respiratorios desiguales, dificultad para ventilar al paciente Descompresión con aguja Tubo para toracotomía TAPONAMIENTO CARDÍACO Complejo estrecho Frecuencia rápida Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, distensión de las venas Pericardiocentesis TOXINAS (sobredosis de fármacos): tricíclicos, digoxina, betabloqueantes, calcio-antagonistas Diversos efectos sobre el ECG, predominantemente prolongación del intervalo QT. Bradicardia, frascos vacíos a la vista, pupilas, exploración neurológica Intubación, antídotos y agentes específicos según el síndrome tóxico Complejo estrecho Frecuencia rápida Antecedentes, sin detección del pulso con RCP, venas del cuello distendidas, prueba positiva previa para trombosis venosa profunda o embolia pulmonar Embolectomía quirúrgica, fibrinolíticos Estado TROMBOSIS, PULMONES: Embolia Pulmonar TROMBOSIS, CORAZÓN: IM Agudo, masivo ECG de 12 derivaciones ANORMAL: Ondas Q Cambios en el segmento ST Antecedentes, marcadores cardíacos, buen pulso con RCP