SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
DR. OBED PERERA
R2CG
HOSPITAL GENERAL
ZONA NORTE
Apartado: Caso clínico
FICHA DE IDENTIFICACION
• NOMBRE: P.A.M.N
• EDAD: 24
• SEXO: FEMENINO
• LUGAR DE NACIMIENTO: PUEBLA
• OCUPACION : AMA DE CASA
• ESTADO CIVIL: CASADA
• ESCOLARIDAD: PREPARATORIA
• RELIGION: CATOLICA
AHF:
DIABETES MELLITUS (-) HAS (+) EN ABUELA
PATERNA
CARDIOPATIAS (-) ONCOLOGICOS (-)
APNP:
PACIENTE RESIDENTE Y ORIGINARIO DE
PUEBLA, HABITA EN CASA PROPIA CONSTRUIDA
CON MATERIALES PERDURABLES, CUENTA CON
TODOS LOS SERVICIOS BASICOS DE
URBANIZACION, HIGIENE PERSONAL
ADECUADA, TABAQUISMO POSITIVO EN
NUMERO 1 A LA SEMANA X 2 AÑOS,
ALCOHOLISMO OCASIONAL.
APP:
ALERGIAS (-) QUIRURGICOS (-)
TRANSFUSIONES (-) TRAUMATISMOS (-)
ENFERMEDADES CRONICAS : (-)
AGO: MENARCA: 11 AÑOS RITMO REGULAR: 28 X 3.
EUMENORREICA . G:0 P:0 C:0 A:0
MPF: ANTICONCEPTIVOS ORALES.
PADECIMIENTO ACTUAL
• INICIA SU PADECIMENTO HACE 24 HORAS CON
CON DOLOR ABDOMNAL EN MESOGASTRIO,
EL CUADRO SE ACOMPAÑA DE NAUSEAS SIN
LLEGAR A VOMITOS, REFIERE DISURIA Y
DESECHO TRASVAGINAL BLANQUECINO NO
FETIDO, 6 HORAS DESPUES EL DOLOR SE
LOCALZA EN FOSA ILIACA DERECHA, SE
AGREGA HIPERTEMIA DE 38C, REFIERE NO
HABER INGERIDO MEDICAMENTOS EN
DOMICILIO POR LO QUE ACUDE A URGENCIAS.
EF: TA: 120/60 FC:90 FR:20 T:38.3
• RUIDOS CARIDIACOS RITMICOS, REGULARES DE
BUEN TONO E INTESIDAD, AL MOMENTO
TAQUCARDICOS, RESPIRATORIO CON ADECUADA
ENTRADA DE AIRE Y SALIDA DEL MISMO,
ABDOMEN BLANDO, DEPRESIBLE, CON DOLOR A
LA PALPACION MEDIA Y PROFUNDA EN FID,
REBOTE (-) MC BURNEY (+) PSOAS (-)
OBTURADOR (-) CAPURRO (+) DUNPHY (-)
ROVSING (-) GIORDANO (-) NO HAY DATOS DE
IRRITACION PERITONEAL. EXTREMIDADES
PRESENTES SIN EDEMA, RESTO NORMAL.
BIOMETRIA HEMATICA
LEUC: 14.4
NEUTR: 76.5
HTC: 49.4
PLAQ 356
HB: 13.7 MGDL
QS:
GLUC: 80
UREA: 8
BUN: 4
CR: 0.4
ES:
NA: 136
K: 3.5
CL: 114
MG: 1.9
• Causa # 1 Dolor Abdominal Agudo que requiera
cirugía.
• Afecta 7-12% de la población.
• Hombres (8.6%) mujeres (6,7%)
• Mayor frecuencia 2 y 3 década de la vida.
Edad Pico a los 22 años
Rybkin AV, Thoeni RF. Current concepts in imaging of appendicitis. Radiol Clin North Am. 2007;45:411-
22, vii.
• El 20% de los apéndices cecales resecados ,
con diagnóstico clínico de apendicitis eran
normales (Falso positivo) al ser mas estrictos
en la clínica aumentaban los casos de
perforación.
Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1):
3877-88
Después de la introducción de imágenes
seccionales como la TC, RM y la ultrasonografía
como parte de la rutina diagnóstica en esta
entidad, las tasas de apendicectomías negativas
disminuyeron de forma significativa a 1,7 y el 3
% sin aumentar los casos de apendicitis
perforadas.
Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1):
3877-88
• Asa intestinal ciega mide 8-14 cm de longitud,
<6mm de diametro transverso.
• Se origina pared anteromedial del ciego entre
2 y 3 cm inferior a VIC.
Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1): 3877-88
Posición Apendicula
• Anatomic and Biometric Features of the Vermiform Appendix in Chilean Children Operated by Acute Appendicitis *Rodrigo Verdugo 2010
Fisiopatología
OBSTRUCCION
Aumento de presión
y distensión de la pared
Edema tisular
Isquemia venosa por trombosis
con necrosis y microabscedación
Perforación transmural y absceso
Peritonitis local o generalizada
6 hrs dolor cólico
6-24 hrs fase edematosa
12-36 hrs. fase fibrino-
Purulenta.
 36 hrs. Peritonitis
Localizada (absceso)
o generalizada.
• La perforación apendicular es
uno de los estadios finales de
dicho proceso inflamatorio y
el objetivo de la intervención
terapéutica en los pacientes
es evitarla.
• Una vez que ocurre la
perforación la mortalidad se
eleva al 3 % y la morbilidad
se vuelve tan alta como del
47 % (3,5). Se dice que a
pesar de ser diagnosticado
temprano, hasta el 26 % de
• las apendicitis ya están
perforadas al momento del
diagnóstico
Rx Abdomen
• 68% de los Hallazgos son inespecificos.
Ileo Reflejo
51 y el 81 %)
Ausencia de gas en
colon derecho y
parte proximal del
transverso,
representando una
contracción refleja
al compromiso
inflamatorio
apendicular.
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
menos del 5%
Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
Íleo localizado en fosa ilíaca derecha. Se observa dilatación de asas de
intestino delgado a este nivel con niveles hidroaéreos.
Hallazgos Radiológicos
Borramiento del Psoas
Hallazgos Radiológicos
Edema de la pared
Hallazgos Radiológicos
Borramiento del Psoas
Hallazgos Radiológicos
Edema interasa
Escoliosis antiálgica
Parásitos u objetos extraños en fosa iliaca derecha
Colon por enema. Se aprecia falta de relleno
del apéndice cecal (flechas)
ACTUALMENTE…
La utilidad principal de la radiografía
convencional de abdomen en el estudio del
dolor abdominal agudo es la de descartar la
perforación y la obstrucción intestinal.
ULTRASONIDO
El uso del ultrasonido como una herramienta
para el diagnóstico de la apendicitis aguda se
describió por primera vez en el año de 1986 por
el doctor Puylaert.
Una de las principales técnicas de imagen para
el diagnóstico de esta entidad, con especial
relevancia en los pacientes pediátricos y en
mujeres gestantes.
COMPRESION CON TRANSDUCTOR
FIRME Y GRADUAL.
• Dos objetivos principales:
• Desplazar las asas intestinales adyacentes a un
probable apéndice inflamado y fijo a la pared
abdominal.
• Evaluar el grado de compresibilidad del
apéndice cecal.
Apéndice Normal
• Estructura tubular, elongada,
ciega .
• Mide menos de 6 mm en su
diámetro transverso y tiene
una forma ovoide u ovalada
en las imágenes con
compresión en su eje corto .
Cabe recalcar que el apéndice
normal es compresible, móvil y
no presenta alteración de la
ecogenicidad de la grasa
circundante.
En el eje longitudinal se observa el apéndice cecal en su localización más habitual
(flechas blancas), en posición medial a los vasos iliacos (Doppler color - flecha naranja).
a) Imagen axial del apéndice cecal sin compresión, en la
cual se ve engrosada (calipers), con un diámetro de 13 mm. b) El
diámetro del apéndice no se modifica con las maniobras de compresión.
Igualmente, se observa una alteración en la ecogenicidad de la grasa
adyacente que no es compresible (*).
Apendicitis aguda: hallazgos radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnósticas. Arévalo O.,
Moreno M., Ulloa L.
Aumento en la vascularización del apéndice por una apendicitis aguda. a)
Imagen longitudinal del apéndice con un incremento del flujo de sus paredes
en las imágenes con Doppler color (flecha). b) En el Doppler poder, también se
evidenca un incremento en el flujo en la pared anterior del apéndice (flecha).
a) Imagen axial del apéndice cecal engrosada (flechas blancas), con un
diámetro de 11 mm, el cual no se modifica con las maniobras de
compresión.
Alteración en la ecogenicidad de la grasa adyacente (*) y una imagen de fecalito,
asociadas (flecha negra)
Ultrasonido en corte longitudinal en el que se visualiza una imagen redondeada
ecogénica (flecha) y una sombra acústica posterior en su interior, que representa un
apendicolito.
Imagen axial de ultrasonido en la que se visualiza el apéndice distendido por
un proceso inflamatorio (calipers) asociado a una colección líquida a su
alrededor, secundario a la perforación (asterisco).
Apariencia tomográfica del apéndice cecal normal. Se puede visualizar gas en su
interior, las paredes delgadas y un diámetro menor a 6 mm. Acercamiento de
una tomografía con medio de contraste oral y endovenoso en un plano coronal (a
y b) en las que se visualiza el apéndice de localización periileal y paracecal,
respectivamente. c) Acercamiento de una TC de abdomen en plano sagital en la
que se visualiza el apéndice cecal de morfología y calibre normal de localización
retrocecal.
Apéndice cecal engrosado, con un diámetro de 12 mm (flechas), sin
cambios inflamatorios significativos en la grasa mesentérica
periapendicular.
Apéndice cecal distendido (flechas blancas), con realce de sus paredes, e
imagen calcificada que corresponde a un apendicolito en su base.
Imagen coronal de una TC con medio de contraste que muestra el
apéndice cecal engrosado, con un diámetro de 14 mm (flecha), con
engrosamiento y realce heterogéneo de sus paredes (3 mm) y con
cambios inflamatorios de la grasa periapendicular.
Corte axial de una TC con medio de contraste que muestra el apéndice
engrosado, con pseudoestratificación de sus paredes, lo que configura el signo
de la ‘Diana’ (flechas).
Imágenes de una TC contrastada en el plano axial (a) y sagital (b) que
muestran un engrosamiento focal en las paredes del ciego (flecha blanca), secundario
auna apendicitis.
Corte axial de una TC contrastada, que muestra aumento de la
densidad y estriación de la grasa (*), adyacente al proceso
inflamatorio apendicular (flecha).
Imágenes axiales de RM en secuencias SSFSE potenciadas en T2. a) En la
imagen se observa un escaso liquido libre, de alta señal, en fosa la iliaca derecha
(flecha negra) que está asociado a un aumento en el diámetro del apéndice cecal
(flecha blanca en la imagen b) secundario a una apendicitis aguda. Nótese en las
imágenes, el útero grávido y la cabeza fetal (*).
Método Diagnostico Sensibilidad Especificidad
Rx Abdomen 0%
US
Tac Abdomen Simple 84-96% 93-99%
TAC abdomen total
Contraste Oral + IV
96 % 89 %
TAC Focalizado
+ Contraste Oral
98% 98%
• Acute appendicitis: Imaging Findings and current
• approach to diagnostic imaging.2014
• Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT
in appendicitis. Diagn Interv
• Radiol. 2008;14:19-25.
• 2. Strouse P. Pediatric appendicitis: an argument
for US. Radiology. 2010;255:8-13.
• 3. Rybkin AV, Thoeni RF. Current concepts in
imaging of appendicitis. Radiol Clin
• North Am. 2007;45:411-22, vii.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Francisco Gallego
 
Ultrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicos
Ultrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicosUltrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicos
Ultrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicosalanurena
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamoswallia
 
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...Francisco Gallego
 
Nuevos procedimiento en endoscopia
Nuevos procedimiento en endoscopiaNuevos procedimiento en endoscopia
Nuevos procedimiento en endoscopiaIMSS
 
PGI:Perforacion gastrointestinal
PGI:Perforacion gastrointestinalPGI:Perforacion gastrointestinal
PGI:Perforacion gastrointestinalguest4a9c884
 
Caso clínico tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
Caso clínico  tumor del estroma gastrointestinal- dr juradoCaso clínico  tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
Caso clínico tumor del estroma gastrointestinal- dr juradoMelissa Solis
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...Katherine Toapanta Pinta
 
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivelEl cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivelGaspar Alberto Motta Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
Caracterización de las lesiones neoplásicas precoces del colon (Pedro J. Rosón)
 
INNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. CromoendoscopiaINNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. Cromoendoscopia
 
Ultrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicos
Ultrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicosUltrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicos
Ultrasonido endoscópico: lineal, radial y casos clínicos
 
Patologia Vesicular Aguda No Traumatica
Patologia Vesicular Aguda No TraumaticaPatologia Vesicular Aguda No Traumatica
Patologia Vesicular Aguda No Traumatica
 
Preguntas hernia hiatal y erge
Preguntas hernia hiatal y ergePreguntas hernia hiatal y erge
Preguntas hernia hiatal y erge
 
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamosUltrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
Ultrasonido Endoscópico: donde estamos, hacia donde vamos
 
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
REM o DSE en el tratamiento endoscópico de las lesiones neoplásicas precoces ...
 
Nuevos procedimiento en endoscopia
Nuevos procedimiento en endoscopiaNuevos procedimiento en endoscopia
Nuevos procedimiento en endoscopia
 
Caso clínico ultrasonografico núm. 9 HMZ
Caso clínico ultrasonografico núm. 9 HMZCaso clínico ultrasonografico núm. 9 HMZ
Caso clínico ultrasonografico núm. 9 HMZ
 
Patologia Adrenal por TCMD
Patologia Adrenal por TCMDPatologia Adrenal por TCMD
Patologia Adrenal por TCMD
 
PGI:Perforacion gastrointestinal
PGI:Perforacion gastrointestinalPGI:Perforacion gastrointestinal
PGI:Perforacion gastrointestinal
 
Caso clínico tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
Caso clínico  tumor del estroma gastrointestinal- dr juradoCaso clínico  tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
Caso clínico tumor del estroma gastrointestinal- dr jurado
 
Ovrio etap
Ovrio etapOvrio etap
Ovrio etap
 
Avances en equipamiento endoscópico
Avances en equipamiento endoscópicoAvances en equipamiento endoscópico
Avances en equipamiento endoscópico
 
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
ANOMALÍAS DE VÍAS BILIARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. HEPATITIS NEONATAL, SD. A...
 
Imagenologia de colon
Imagenologia de colonImagenologia de colon
Imagenologia de colon
 
Grasa mesentérica
Grasa mesentéricaGrasa mesentérica
Grasa mesentérica
 
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivelEl cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
El cáncer gástrico en una institución de tercer nivel
 
Caso7
Caso7Caso7
Caso7
 
Caso+clín..Dr. Manterola
Caso+clín..Dr. ManterolaCaso+clín..Dr. Manterola
Caso+clín..Dr. Manterola
 

Similar a Caso rx

apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdfapendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdfjosephsototocas
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaCristian Goyeneche
 
Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2Jose Marin
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
fotos_con_ilustraciones_colon.ppt
fotos_con_ilustraciones_colon.pptfotos_con_ilustraciones_colon.ppt
fotos_con_ilustraciones_colon.pptRasulEisnerAF
 
Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.
Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.
Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Tomografia computada alta resolución en neoplasias abdominales
Tomografia computada alta resolución en neoplasias abdominalesTomografia computada alta resolución en neoplasias abdominales
Tomografia computada alta resolución en neoplasias abdominalesGaspar Alberto Motta Ramírez
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptJuan Hoyos
 

Similar a Caso rx (20)

apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdfapendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
apendicitis_aguda_colombia_esp.pdf
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Apendicitis Aguda 0809
Apendicitis Aguda 0809Apendicitis Aguda 0809
Apendicitis Aguda 0809
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
I eduradmex
 
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINALRADIOGRAFIA ABDOMINAL
RADIOGRAFIA ABDOMINAL
 
Apendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssy
 
MEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MEHU RMN ABDOMINAL.pptxMEHU RMN ABDOMINAL.pptx
MEHU RMN ABDOMINAL.pptx
 
Ateneo Absceso Renal
Ateneo Absceso RenalAteneo Absceso Renal
Ateneo Absceso Renal
 
Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2Hematoma duodenal final 2
Hematoma duodenal final 2
 
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
LA TC EN EL ESTUDIO DEL DUODENO: “ÁBRETE SÉSAMO.”
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Patología gástrica
Patología gástricaPatología gástrica
Patología gástrica
 
fotos_con_ilustraciones_colon.ppt
fotos_con_ilustraciones_colon.pptfotos_con_ilustraciones_colon.ppt
fotos_con_ilustraciones_colon.ppt
 
Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.
Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.
Patología inflamatoria del cuadrante superior derecho.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Apendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptxApendicitis sabiston.pptx
Apendicitis sabiston.pptx
 
Investigación
Investigación  Investigación
Investigación
 
Tomografia computada alta resolución en neoplasias abdominales
Tomografia computada alta resolución en neoplasias abdominalesTomografia computada alta resolución en neoplasias abdominales
Tomografia computada alta resolución en neoplasias abdominales
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Caso rx

  • 1. CASO CLINICO DR. OBED PERERA R2CG HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE Apartado: Caso clínico
  • 2. FICHA DE IDENTIFICACION • NOMBRE: P.A.M.N • EDAD: 24 • SEXO: FEMENINO • LUGAR DE NACIMIENTO: PUEBLA • OCUPACION : AMA DE CASA • ESTADO CIVIL: CASADA • ESCOLARIDAD: PREPARATORIA • RELIGION: CATOLICA
  • 3. AHF: DIABETES MELLITUS (-) HAS (+) EN ABUELA PATERNA CARDIOPATIAS (-) ONCOLOGICOS (-)
  • 4. APNP: PACIENTE RESIDENTE Y ORIGINARIO DE PUEBLA, HABITA EN CASA PROPIA CONSTRUIDA CON MATERIALES PERDURABLES, CUENTA CON TODOS LOS SERVICIOS BASICOS DE URBANIZACION, HIGIENE PERSONAL ADECUADA, TABAQUISMO POSITIVO EN NUMERO 1 A LA SEMANA X 2 AÑOS, ALCOHOLISMO OCASIONAL.
  • 5. APP: ALERGIAS (-) QUIRURGICOS (-) TRANSFUSIONES (-) TRAUMATISMOS (-) ENFERMEDADES CRONICAS : (-) AGO: MENARCA: 11 AÑOS RITMO REGULAR: 28 X 3. EUMENORREICA . G:0 P:0 C:0 A:0 MPF: ANTICONCEPTIVOS ORALES.
  • 6. PADECIMIENTO ACTUAL • INICIA SU PADECIMENTO HACE 24 HORAS CON CON DOLOR ABDOMNAL EN MESOGASTRIO, EL CUADRO SE ACOMPAÑA DE NAUSEAS SIN LLEGAR A VOMITOS, REFIERE DISURIA Y DESECHO TRASVAGINAL BLANQUECINO NO FETIDO, 6 HORAS DESPUES EL DOLOR SE LOCALZA EN FOSA ILIACA DERECHA, SE AGREGA HIPERTEMIA DE 38C, REFIERE NO HABER INGERIDO MEDICAMENTOS EN DOMICILIO POR LO QUE ACUDE A URGENCIAS.
  • 7. EF: TA: 120/60 FC:90 FR:20 T:38.3 • RUIDOS CARIDIACOS RITMICOS, REGULARES DE BUEN TONO E INTESIDAD, AL MOMENTO TAQUCARDICOS, RESPIRATORIO CON ADECUADA ENTRADA DE AIRE Y SALIDA DEL MISMO, ABDOMEN BLANDO, DEPRESIBLE, CON DOLOR A LA PALPACION MEDIA Y PROFUNDA EN FID, REBOTE (-) MC BURNEY (+) PSOAS (-) OBTURADOR (-) CAPURRO (+) DUNPHY (-) ROVSING (-) GIORDANO (-) NO HAY DATOS DE IRRITACION PERITONEAL. EXTREMIDADES PRESENTES SIN EDEMA, RESTO NORMAL.
  • 8. BIOMETRIA HEMATICA LEUC: 14.4 NEUTR: 76.5 HTC: 49.4 PLAQ 356 HB: 13.7 MGDL QS: GLUC: 80 UREA: 8 BUN: 4 CR: 0.4 ES: NA: 136 K: 3.5 CL: 114 MG: 1.9
  • 9.
  • 10. • Causa # 1 Dolor Abdominal Agudo que requiera cirugía. • Afecta 7-12% de la población. • Hombres (8.6%) mujeres (6,7%) • Mayor frecuencia 2 y 3 década de la vida. Edad Pico a los 22 años Rybkin AV, Thoeni RF. Current concepts in imaging of appendicitis. Radiol Clin North Am. 2007;45:411- 22, vii.
  • 11. • El 20% de los apéndices cecales resecados , con diagnóstico clínico de apendicitis eran normales (Falso positivo) al ser mas estrictos en la clínica aumentaban los casos de perforación. Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1): 3877-88
  • 12. Después de la introducción de imágenes seccionales como la TC, RM y la ultrasonografía como parte de la rutina diagnóstica en esta entidad, las tasas de apendicectomías negativas disminuyeron de forma significativa a 1,7 y el 3 % sin aumentar los casos de apendicitis perforadas. Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1): 3877-88
  • 13. • Asa intestinal ciega mide 8-14 cm de longitud, <6mm de diametro transverso. • Se origina pared anteromedial del ciego entre 2 y 3 cm inferior a VIC. Rev Colomb Radiol. 2014; 25(1): 3877-88
  • 14. Posición Apendicula • Anatomic and Biometric Features of the Vermiform Appendix in Chilean Children Operated by Acute Appendicitis *Rodrigo Verdugo 2010
  • 15. Fisiopatología OBSTRUCCION Aumento de presión y distensión de la pared Edema tisular Isquemia venosa por trombosis con necrosis y microabscedación Perforación transmural y absceso Peritonitis local o generalizada 6 hrs dolor cólico 6-24 hrs fase edematosa 12-36 hrs. fase fibrino- Purulenta.  36 hrs. Peritonitis Localizada (absceso) o generalizada.
  • 16. • La perforación apendicular es uno de los estadios finales de dicho proceso inflamatorio y el objetivo de la intervención terapéutica en los pacientes es evitarla. • Una vez que ocurre la perforación la mortalidad se eleva al 3 % y la morbilidad se vuelve tan alta como del 47 % (3,5). Se dice que a pesar de ser diagnosticado temprano, hasta el 26 % de • las apendicitis ya están perforadas al momento del diagnóstico
  • 17. Rx Abdomen • 68% de los Hallazgos son inespecificos.
  • 18. Ileo Reflejo 51 y el 81 %)
  • 19. Ausencia de gas en colon derecho y parte proximal del transverso, representando una contracción refleja al compromiso inflamatorio apendicular. Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 21. Arce JD. Apendicitis aguda: Perspectiva desde las imágenes. Rev Act Med 2007; 1: 20-30. Chile.
  • 22.
  • 23. Íleo localizado en fosa ilíaca derecha. Se observa dilatación de asas de intestino delgado a este nivel con niveles hidroaéreos.
  • 24.
  • 27.
  • 31. Parásitos u objetos extraños en fosa iliaca derecha
  • 32. Colon por enema. Se aprecia falta de relleno del apéndice cecal (flechas)
  • 33. ACTUALMENTE… La utilidad principal de la radiografía convencional de abdomen en el estudio del dolor abdominal agudo es la de descartar la perforación y la obstrucción intestinal.
  • 34. ULTRASONIDO El uso del ultrasonido como una herramienta para el diagnóstico de la apendicitis aguda se describió por primera vez en el año de 1986 por el doctor Puylaert. Una de las principales técnicas de imagen para el diagnóstico de esta entidad, con especial relevancia en los pacientes pediátricos y en mujeres gestantes.
  • 35. COMPRESION CON TRANSDUCTOR FIRME Y GRADUAL. • Dos objetivos principales: • Desplazar las asas intestinales adyacentes a un probable apéndice inflamado y fijo a la pared abdominal. • Evaluar el grado de compresibilidad del apéndice cecal.
  • 36. Apéndice Normal • Estructura tubular, elongada, ciega . • Mide menos de 6 mm en su diámetro transverso y tiene una forma ovoide u ovalada en las imágenes con compresión en su eje corto . Cabe recalcar que el apéndice normal es compresible, móvil y no presenta alteración de la ecogenicidad de la grasa circundante.
  • 37. En el eje longitudinal se observa el apéndice cecal en su localización más habitual (flechas blancas), en posición medial a los vasos iliacos (Doppler color - flecha naranja).
  • 38. a) Imagen axial del apéndice cecal sin compresión, en la cual se ve engrosada (calipers), con un diámetro de 13 mm. b) El diámetro del apéndice no se modifica con las maniobras de compresión. Igualmente, se observa una alteración en la ecogenicidad de la grasa adyacente que no es compresible (*). Apendicitis aguda: hallazgos radiológicos y enfoque actual de las imágenes diagnósticas. Arévalo O., Moreno M., Ulloa L.
  • 39. Aumento en la vascularización del apéndice por una apendicitis aguda. a) Imagen longitudinal del apéndice con un incremento del flujo de sus paredes en las imágenes con Doppler color (flecha). b) En el Doppler poder, también se evidenca un incremento en el flujo en la pared anterior del apéndice (flecha).
  • 40. a) Imagen axial del apéndice cecal engrosada (flechas blancas), con un diámetro de 11 mm, el cual no se modifica con las maniobras de compresión.
  • 41. Alteración en la ecogenicidad de la grasa adyacente (*) y una imagen de fecalito, asociadas (flecha negra)
  • 42. Ultrasonido en corte longitudinal en el que se visualiza una imagen redondeada ecogénica (flecha) y una sombra acústica posterior en su interior, que representa un apendicolito.
  • 43. Imagen axial de ultrasonido en la que se visualiza el apéndice distendido por un proceso inflamatorio (calipers) asociado a una colección líquida a su alrededor, secundario a la perforación (asterisco).
  • 44. Apariencia tomográfica del apéndice cecal normal. Se puede visualizar gas en su interior, las paredes delgadas y un diámetro menor a 6 mm. Acercamiento de una tomografía con medio de contraste oral y endovenoso en un plano coronal (a y b) en las que se visualiza el apéndice de localización periileal y paracecal, respectivamente. c) Acercamiento de una TC de abdomen en plano sagital en la que se visualiza el apéndice cecal de morfología y calibre normal de localización retrocecal.
  • 45. Apéndice cecal engrosado, con un diámetro de 12 mm (flechas), sin cambios inflamatorios significativos en la grasa mesentérica periapendicular.
  • 46. Apéndice cecal distendido (flechas blancas), con realce de sus paredes, e imagen calcificada que corresponde a un apendicolito en su base.
  • 47. Imagen coronal de una TC con medio de contraste que muestra el apéndice cecal engrosado, con un diámetro de 14 mm (flecha), con engrosamiento y realce heterogéneo de sus paredes (3 mm) y con cambios inflamatorios de la grasa periapendicular.
  • 48. Corte axial de una TC con medio de contraste que muestra el apéndice engrosado, con pseudoestratificación de sus paredes, lo que configura el signo de la ‘Diana’ (flechas).
  • 49. Imágenes de una TC contrastada en el plano axial (a) y sagital (b) que muestran un engrosamiento focal en las paredes del ciego (flecha blanca), secundario auna apendicitis.
  • 50. Corte axial de una TC contrastada, que muestra aumento de la densidad y estriación de la grasa (*), adyacente al proceso inflamatorio apendicular (flecha).
  • 51. Imágenes axiales de RM en secuencias SSFSE potenciadas en T2. a) En la imagen se observa un escaso liquido libre, de alta señal, en fosa la iliaca derecha (flecha negra) que está asociado a un aumento en el diámetro del apéndice cecal (flecha blanca en la imagen b) secundario a una apendicitis aguda. Nótese en las imágenes, el útero grávido y la cabeza fetal (*).
  • 52.
  • 53.
  • 54. Método Diagnostico Sensibilidad Especificidad Rx Abdomen 0% US Tac Abdomen Simple 84-96% 93-99% TAC abdomen total Contraste Oral + IV 96 % 89 % TAC Focalizado + Contraste Oral 98% 98%
  • 55. • Acute appendicitis: Imaging Findings and current • approach to diagnostic imaging.2014 • Chalazonitis AN, Tzovara I, Sammouti E, et al. CT in appendicitis. Diagn Interv • Radiol. 2008;14:19-25. • 2. Strouse P. Pediatric appendicitis: an argument for US. Radiology. 2010;255:8-13. • 3. Rybkin AV, Thoeni RF. Current concepts in imaging of appendicitis. Radiol Clin • North Am. 2007;45:411-22, vii.