SlideShare una empresa de Scribd logo
La dimensión epistemológica: la comunicación
            como objeto de conocimiento                                  	
  
                    ¿Qué	
  es	
  la	
  comunicación?	
  	
  

            ¿Cómo	
  conocer	
  la	
  comunicación?	
  


           Trabajo	
  de	
  “modelizar	
  la	
  realidad”	
  	
  

Producción	
  social	
  de	
  sen;do	
  sobre	
  la	
  producción	
  social	
  de	
  sen;do	
  
 Proceso	
  central	
  de	
  la	
  doble	
  hermenéu;ca:	
  agencia	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
             como objeto de conocimiento	
  
Textos	
  complementarios:	
  	
  
Anderson,	
  James	
  A.	
  (1996):	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (USA,	
  	
  )	
  
“9.	
  Communica;on	
  Theory	
  Analysis”,	
   	
  Communica)on	
  Theory,	
  
       epistemological	
   founda)ons.	
   New	
   York	
   and	
   London:	
   The	
  
       Guilford	
  Press.	
  p.200-­‐221.	
  
Craig,	
  Robert	
  T.	
  (1999):	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (USA,	
  	
  )	
  
“Communica;on	
   Theory	
   as	
   a	
   field”,	
   Communica)on	
   Theory	
  
   Vol.	
   9,	
   p.119-­‐161.	
   Theorizing	
   Communica)on.	
   Readings	
  
   across	
  Tradi)ons.	
  Thousand	
  Oaks:	
  Sage,	
  2007,	
  p.63-­‐98.	
  	
  
Fuentes	
  Navarro,	
  Raúl	
  (2003):	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (México,	
  1952)	
  
“La	
  producción	
  social	
  de	
  sen;do	
  sobre	
  la	
  producción	
  social	
  de	
  
      sen;do:	
  hacia	
  la	
  construcción	
  de	
  un	
  marco	
  epistemológico	
  
      para	
  los	
  estudios	
  de	
  la	
  comunicación”.	
  I.V.	
  de	
  Lopes	
  (Org.),	
  
      Epistemologia	
  da	
  Comunicação.	
  São	
  Paulo:	
  Loyola	
  p.15-­‐40.	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
                como objeto de conocimiento                                                                                                                        	
  
  De	
  la	
  dimensión	
  ontológica	
  a	
  la	
  dimensión	
  epistemológica	
  
	
  	
  Hawking,	
  Stephen	
  y	
  Leonard	
  Mlodinow	
  (2010):	
  "3.	
  ¿Qué	
  	
  
	
  	
  es	
  la	
  realidad?",	
  El	
  gran	
  diseño.	
  Barcelona:	
  Crí;ca.	
  


«No	
  hay	
  imagen	
  –ni	
  teoría-­‐	
  independiente	
  del	
  concepto	
  de	
  realidad.	
  
Así,	
  adoptaremos	
  una	
  perspec;va	
  que	
  denominaremos	
  realismo	
  
dependiente	
  del	
  modelo:	
  la	
  idea	
  de	
  que	
  una	
  teoría	
  msica	
  o	
  una	
  imagen	
  
del	
  mundo	
  es	
  un	
  modelo	
  (generalmente	
  de	
  naturaleza	
  matemá;ca)	
  y	
  
un	
  conjunto	
  de	
  reglas	
  que	
  relacionan	
  los	
  elementos	
  del	
  modelo	
  con	
  las	
  
observaciones.	
  Ello	
  proporciona	
  un	
  marco	
  en	
  el	
  cual	
  interpretar	
  la	
  
ciencia	
  moderna»	
  (51-­‐52).	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Búsqueda	
  de	
  la	
  «Teoría	
  de	
  Todo».	
  
«El	
  realismo	
  dependiente	
  del	
  modelo	
  corresponde	
  a	
  la	
  manera	
  como	
  
percibimos	
  los	
  objetos»	
  (55).	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Comunidad	
  cienIfica	
  valida.	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
           como objeto de conocimiento                                                                                                	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Epistemología	
  de	
  las	
  Ciencias	
  Sociales	
  a	
  
Wallerstein,	
  Immanuel	
  (2004):	
  “ The	
  structures	
  of	
  	
  
knowledge”,	
  The	
  uncertain)es	
  of	
  knowledge.	
  	
  
Philadelphia:	
  Temple	
  University	
  Press.	
  p.7-­‐58.	
  

«Entramos	
  al	
  siglo	
  XXI	
  con	
  considerable	
  incer;dumbre	
  sobre	
  la	
  
validez	
  de	
  las	
  fronteras	
  disciplinarias	
  dentro	
  de	
  la	
  ciencia	
  social,	
  y	
  un	
  
cues;onamiento	
  real,	
  por	
  primera	
  vez	
  en	
  dos	
  siglos,	
  sobre	
  la	
  
legi;midad	
  de	
  la	
  división	
  epistemológica	
  entre	
  las	
  “dos	
  culturas”	
  y	
  
por	
  lo	
  tanto	
  de	
  la	
  tripar;ción	
  del	
  conocimiento	
  entre	
  las	
  
supercategorías	
  de	
  las	
  ciencias	
  naturales,	
  las	
  humanidades,	
  y	
  las	
  
intermedias	
  ciencias	
  sociales.	
  Esta	
  incer;dumbre	
  ha	
  surgido	
  en	
  medio	
  
de	
  un	
  periodo	
  de	
  transición	
  mayor	
  de	
  la	
  universidad	
  como	
  ins;tución	
  
educa;va»	
  (23).	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Cues)ones	
  intelectuales	
  y	
  organizacionales.	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
          como objeto de conocimiento                                                             	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Epistemología	
  de	
  las	
  Ciencias	
  Sociales	
  b	
  
Wallerstein,	
  Immanuel	
  (2004):	
  “ The	
  structures	
  of	
  	
  
knowledge”,	
  The	
  uncertain)es	
  of	
  knowledge.	
  	
  
Philadelphia:	
  Temple	
  University	
  Press.	
  p.7-­‐58.	
  

                Epistemologías	
  Nomoté)cas	
  VS	
  Idiográficas	
  	
  
   Desamos	
  de	
  las	
  Ciencias	
  de	
  la	
  Complejidad	
  y	
  los	
  Estudios	
  Culturales	
  
    ¿Convergencia	
  hacia	
  una	
  epistemología	
  unificada?	
  Incer;dumbre	
  
     1.	
  ¿Cómo	
  es	
  posible	
  una	
  percepción	
  más	
  general	
  de	
  la	
  realidad?	
  
      2.	
  ¿Cómo	
  medir	
  el	
  impacto	
  del	
  perceptor	
  sobre	
  la	
  percepción?	
  
           3.	
  ¿Criterios	
  para	
  decidir	
  sobre	
  similaridades	
  y	
  diferencias?	
  
     4.	
  ¿Unidades	
  significa;vas	
  de	
  análisis	
  que	
  sean	
  plausibles?	
  (26-­‐27)	
  	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
            como objeto de conocimiento                                                    	
  
La	
  comunicación	
  como….	
  
     Hacer	
           Materializar	
          Contextualizar	
            Poli;zar	
              Cues;onar	
  
                          Memoria	
                                      Par;cipación	
  
Relacionalidad	
                                   Diálogo	
                                      Diseminación	
  
                          colec;va	
                                       polí;ca	
  
     Ritual	
               Visión	
           Autoetnograma	
           Deliberación	
            Ar;culación	
  
Trascendencia	
        Incorporación	
            Narración	
               Difusión	
              Traducción	
  
                                                Organización	
  
 Construc;va	
           Racialidad	
                                  Influencia	
  social	
   Comunicabilidad	
  
                                                 compleja	
  
                                                                       Argumentación	
  
 Una	
  prác;ca	
     Iden;dad	
  social	
     Estructuración	
                                       Fracaso	
  
                                                                          racional	
  
                           Techné	
                                     Contrapúblico	
  

St.	
  John,	
  Striphas	
  and	
  Shepherd	
  (2006):	
  Communica)on	
  as…	
  Perspec)ves	
  on	
  Theory.	
  
Thousand	
  Oaks:	
  Sage.	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
             como objeto de conocimiento                                                           	
  
                                                                                             Modelos	
  teóricos	
  
La	
  comunicación	
  teorizada	
  como:	
  
                                                                                              «tradiciones»	
  
Arte	
  prác;co	
  del	
  discurso	
  persuasivo	
                                   Retóricos	
  
Mediación	
  intersubje;va	
  por	
  signos	
                                        Semió)cos	
  
Experiencia	
  de	
  la	
  otredad:	
  diálogo	
                                     Fenomenológicos	
  
Intercambio	
  o	
  procesamiento	
  de	
  información	
   Ciberné)cos	
  
Expresión,	
  interacción	
  e	
  influencia	
                                        Sociopsicológicos	
  
(Re)producción	
  del	
  orden	
  social	
  	
                                       Socioculturales	
  
Reflexión	
  discursiva	
  (histórica)	
                                              Teórico-­‐crí)cos	
  
                                 (concepciones	
  emergentes)	
   Feministas,	
  Esté)cos,	
  
                                                                                     Económicos,	
  Espirituales…..	
  
Craig,	
  Robert	
  T.	
  (1999):	
  “Communica;on	
  Theory	
  as	
  a	
  field”,	
  Communica)on	
  Theory	
  Vol.	
  9.	
  	
  
Griffin,	
  Em	
  (2000):	
  A	
  first	
  look	
  at	
  Communica)on	
  Theory.	
  New	
  York:	
  McGraw-­‐Hill.	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
                como objeto de conocimiento                                                                                     	
  
De	
  la	
  dimensión	
  epistemológica	
  a	
  la	
  dimensión	
  ontológica	
  
¿Porqué	
  hay	
  tan	
  pocas	
  teorías	
  de	
  la	
                              ¿Porqué	
  hay	
  tantas	
  teorías	
  de	
  la	
  
comunicación?	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  FRAGMENTACIÓN	
     comunicación?	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  FRAGMENTACIÓN	
  

*	
  Mul;disciplinariedad	
  (La	
  comunicación	
                                   *	
  Borramiento	
  de	
  las	
  fronteras	
  teóricas	
  
como	
  ciencia	
  social	
  aplicada).	
                                            entre	
  las	
  ciencias	
  sociales	
  y	
  las	
  
*	
  Inves;gaciones	
  prác;cas	
  (periodismo,	
                                    humanidades.	
  
lenguaje),	
  no	
  básicas-­‐teóricas.	
                                            *	
  Predominio	
  de	
  una	
  epistemología	
  que	
  
*	
  Confusión	
  de	
  hipótesis	
  o	
  ideas	
  con	
                             privilegia	
  la	
  función	
  cons)tu)va	
  sobre	
  la	
  
teorías.	
                                                                           explica)va	
  en	
  la	
  teoría	
  social.	
  
*	
  Indefinición	
  cienzfica	
  de	
  los	
  posgrados.	
                            *	
  Falta	
  de	
  diálogo	
  interdisciplinario.	
  	
  

Berger,	
  C.	
  R.	
  (1991).	
  “Communica;on	
                                    Craig	
  R.	
  T.	
  (1993):	
  "Why	
  are	
  there	
  so	
  many	
  
theories	
  and	
  other	
  curios”.	
  Communica)on	
  	
                           communica;on	
  theories?“.	
  Journal	
  of	
  
Monographs,	
  58,	
  101-­‐113.	
  	
                                               Communica)on	
  Vol	
  43	
  No	
  3.	
  

Mar;no,	
  Luiz	
  C.	
  (Org.)	
  (2007):	
  Teorias	
  da	
  Comunicação:	
  muitas	
  ou	
  poucas?	
  Co;a	
  SP:	
  Ateliê.	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
           como objeto de conocimiento                                                                                       	
  
De	
  la	
  dimensión	
  epistemológica	
  a	
  la	
  dimensión	
  ontológica	
  
   «COMUNICACIÓN/	
  REAL»	
        Brier	
   Castells	
   Jensen	
   Marzn	
   Scolari	
   Wolton	
  




                                                                 INFORMACIÓN/	
  




                                                                                     INFORMACIÓN/	
  




                                                                                                                               INFORMACIÓN/	
  



                                                                                                                                                   INFORMACIÓN/	
  
                                                                   INSTITUCIÓN	
  




                                                                                       INSTITUCIÓN	
  




                                                                                                                                 INSTITUCIÓN	
  



                                                                                                                                                     INSTITUCIÓN	
  
                                                                    SEMIOSIS/	
  




                                                                                        SEMIOSIS/	
  




                                                                                                                                  SEMIOSIS/	
  



                                                                                                                                                      SEMIOSIS/	
  
Socio-­‐cultura	
  global	
  




                                                                                                         INFORMACIÓN/	
  
                                                                                                           INSTITUCIÓN	
  
                                 INFORMACIÓN/	
  SEMIOSIS/	
  




                                                                                                            SEMIOSIS/	
  
Socio-­‐cultura	
  local	
  
Conocimiento/	
  historia	
  
                                      INSTITUCIÓN	
  
Vida/	
  humanidad	
  
Vida/	
  evolución	
  
Bio-­‐química	
  
Físico-­‐química	
  
Física	
  macro	
  
Física	
  sub-­‐atómica	
  
La dimensión epistemológica: la comunicación
           como objeto de conocimiento                            	
  
        Tres	
  conceptos	
  centrales,	
  comunes:	
  Procesos	
  de	
  
•  Información:	
  origen	
  en	
  la	
  Termodinámica,	
  asociado	
  a	
  
   entropía,	
  medible	
  como	
  probabilidad.	
  Proceso	
  de	
  
   “comunicación”	
  	
  formulado	
  por	
  Shannon	
  (1948).	
  	
  
•  Semiosis:	
  origen	
  en	
  la	
  Semió)ca,	
  como	
  proceso	
  de	
  
   significación,	
  asociado	
  a	
  la	
  lógica	
  y	
  el	
  pragma)cismo.	
  
   Proceso	
  de	
  “comunicación”	
  desarrollado	
  por	
  Morris	
  
   (1938)	
  a	
  par)r	
  de	
  Peirce.	
  	
  
•  Ins;tución:	
  origen	
  en	
  el	
  Derecho,	
  adoptado	
  por	
  la	
  
   Sociología.	
  Para	
  Giddens	
  (1984),	
  “reglas	
  y	
  recursos	
  
   crónicamente	
  reproducidos”:	
  ins)tucionalización.	
  
Sistema	
  de	
  Comunicación	
  (Shannon-­‐Weaver,	
  1949:	
  7	
  y	
  34)	
  


	
  	
  	
  FUENTE	
  DE	
  
INFORMACIÓN	
  	
  	
  TRANSMISOR	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  RECEPTOR	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  DESTINO	
  



	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  señal	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  señal	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  recibida	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  mensaje	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  mensaje	
  




                                                                                                                                                                     FUENTE	
  DE	
  RUIDO	
  
Sistemas	
  y	
  componentes	
  que	
  intervienen	
  en	
  el	
  
          proceso	
  de	
  comunicación	
  (Marzn	
  Serrano,	
  2007:	
  154)	
  

.	
                                         SISTEMA	
  DE	
  
                 Actor	
  Ego	
             OBJETOS	
  DE	
              Actor	
  Alter	
  
         SISTEMA	
  EXPRESIVO	
             REFERENCIA	
          SISTEMA	
  RECEPTIVO	
  

             Pauta	
  expresiva	
                                    Pauta	
  recep;va	
  


                        Instrumentos	
       SISTEMA	
          Instrumentos	
  
        Materia	
  expresiva	
             TRANSMISOR	
  	
            Materia	
  percep;va	
  
        Expresiones	
                      Señal	
                                 Perceptos	
  
                                              CANAL	
  


             SISTEMA	
  
           ENERGIZANTE	
  
El	
  proceso	
  de	
  producción	
  de	
  sen;do	
  (Jensen,	
  2010)	
  

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  INTERPRETANTE	
  2/	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  SIGNO	
  3	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  OBJETO	
  2	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  INTERPRETANTE	
  1/	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  SIGNO	
  2	
  




                                                                                                      OBJETO	
  1	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  SIGNO	
  1	
  
Información,	
  Comunicación,	
  Acción	
  (Jensen,	
  2010)	
  


                                                                                                                                                                                           INTERPRETANTE	
  




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  COMUNICACIÓN	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  ACCIÓN	
  



	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  OBJETO	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  INFORMACIÓN	
  
                                            	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
                                                                                                                       SIGNO	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humana
Laura O. Eguia Magaña
 
Guia
GuiaGuia
Guia
Ediel CG
 
Paradigmas, una refelxion critica pdf
Paradigmas, una refelxion critica pdfParadigmas, una refelxion critica pdf
Paradigmas, una refelxion critica pdfManuel Aular
 
TEMARIO: Estrategias de comunicacion
TEMARIO: Estrategias de comunicacion TEMARIO: Estrategias de comunicacion
TEMARIO: Estrategias de comunicacion
Cinthia Marrufo
 
Estructura funcional del diloggun
Estructura funcional del diloggunEstructura funcional del diloggun
Estructura funcional del diloggun
Israel Ramirez Leizeaga
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristotelesUrban-boy
 
Psicología de la Comunicación (Resumen)
Psicología de la Comunicación (Resumen)Psicología de la Comunicación (Resumen)
Psicología de la Comunicación (Resumen)
Emiliano A. Villalobo Navas
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoLaura Elizabeth Contreras
 
Introducción a la psicología cognitiva - Carretero
Introducción a la psicología cognitiva - CarreteroIntroducción a la psicología cognitiva - Carretero
Introducción a la psicología cognitiva - Carretero
Diana Salazar Ulloa
 
Conceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaConceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaSandro Torres
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
Luis Eduardo Aponte
 
Pensamiento simbolico-dfn
Pensamiento simbolico-dfnPensamiento simbolico-dfn
Pensamiento simbolico-dfn
Diego Lngh
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
García garcía   inteligencia y sistema cognitivoGarcía garcía   inteligencia y sistema cognitivo
García garcía inteligencia y sistema cognitivoHAV
 
El Relato Politico Las Ideas Vividas
El Relato Politico Las Ideas VividasEl Relato Politico Las Ideas Vividas
El Relato Politico Las Ideas VividasAntoni
 
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIAENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ANABEL LUCIANA AMADEO
 
Una imagen vale más que mil palabras
Una imagen vale más que mil palabrasUna imagen vale más que mil palabras
Una imagen vale más que mil palabras
marcecriscas
 
COMUNICACI
COMUNICACICOMUNICACI
COMUNICACIjoseipuz
 

La actualidad más candente (20)

Epistemologia de la imagen
Epistemologia de la imagenEpistemologia de la imagen
Epistemologia de la imagen
 
IV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humanaIV. Teoría de la comunicación humana
IV. Teoría de la comunicación humana
 
Intelectivo
IntelectivoIntelectivo
Intelectivo
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Paradigmas, una refelxion critica pdf
Paradigmas, una refelxion critica pdfParadigmas, una refelxion critica pdf
Paradigmas, una refelxion critica pdf
 
TEMARIO: Estrategias de comunicacion
TEMARIO: Estrategias de comunicacion TEMARIO: Estrategias de comunicacion
TEMARIO: Estrategias de comunicacion
 
Estructura funcional del diloggun
Estructura funcional del diloggunEstructura funcional del diloggun
Estructura funcional del diloggun
 
La logica de aristoteles
La logica de aristotelesLa logica de aristoteles
La logica de aristoteles
 
Psicología de la Comunicación (Resumen)
Psicología de la Comunicación (Resumen)Psicología de la Comunicación (Resumen)
Psicología de la Comunicación (Resumen)
 
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo altoEl modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
El modelo orquestal de comunicación. el modelo de comunicación de palo alto
 
Introducción a la psicología cognitiva - Carretero
Introducción a la psicología cognitiva - CarreteroIntroducción a la psicología cognitiva - Carretero
Introducción a la psicología cognitiva - Carretero
 
Conceptualización de competencia
Conceptualización de competenciaConceptualización de competencia
Conceptualización de competencia
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
 
Escuela de palo alto
Escuela de palo altoEscuela de palo alto
Escuela de palo alto
 
Pensamiento simbolico-dfn
Pensamiento simbolico-dfnPensamiento simbolico-dfn
Pensamiento simbolico-dfn
 
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
García garcía   inteligencia y sistema cognitivoGarcía garcía   inteligencia y sistema cognitivo
García garcía inteligencia y sistema cognitivo
 
El Relato Politico Las Ideas Vividas
El Relato Politico Las Ideas VividasEl Relato Politico Las Ideas Vividas
El Relato Politico Las Ideas Vividas
 
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIAENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
ENSAYO PSICOLOGIA INTELIGENCIA
 
Una imagen vale más que mil palabras
Una imagen vale más que mil palabrasUna imagen vale más que mil palabras
Una imagen vale más que mil palabras
 
COMUNICACI
COMUNICACICOMUNICACI
COMUNICACI
 

Destacado

Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
Andres Romero
 
La sociedad como objeto de conocimiento
La sociedad como objeto de conocimientoLa sociedad como objeto de conocimiento
La sociedad como objeto de conocimientojosuetaipe
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Erick De La Cruz
 
Calidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus IndicadoresCalidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus IndicadoresWilfredo Peñaloza
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
Gustavo Cordova
 
Construcciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimientoConstrucciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimiento
James Melenge
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
Narda de la Garza
 
UNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativaUNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativa
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Inet la educación como objeto de estudio de la
Inet la  educación como objeto de estudio de laInet la  educación como objeto de estudio de la
Inet la educación como objeto de estudio de lacecimadrid
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
Luis Granados
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
J Avalos
 
Indicadores sector educativo
Indicadores sector educativoIndicadores sector educativo
Indicadores sector educativo
María Isabel Bautista
 
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Nestor Omar González
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
Charles Ríos Ingold
 

Destacado (15)

Dimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión EducativaDimensiones de la Gestión Educativa
Dimensiones de la Gestión Educativa
 
La sociedad como objeto de conocimiento
La sociedad como objeto de conocimientoLa sociedad como objeto de conocimiento
La sociedad como objeto de conocimiento
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
 
Calidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus IndicadoresCalidad Educativa Y Sus Indicadores
Calidad Educativa Y Sus Indicadores
 
Dimension pedagogica
Dimension pedagogicaDimension pedagogica
Dimension pedagogica
 
Construcciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimientoConstrucciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimiento
 
Conocimiento y metodo
Conocimiento y metodoConocimiento y metodo
Conocimiento y metodo
 
UNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativaUNESCO Indicadores evaluación educativa
UNESCO Indicadores evaluación educativa
 
Inet la educación como objeto de estudio de la
Inet la  educación como objeto de estudio de laInet la  educación como objeto de estudio de la
Inet la educación como objeto de estudio de la
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Indicadores sector educativo
Indicadores sector educativoIndicadores sector educativo
Indicadores sector educativo
 
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-yProceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
Proceso de-conocimiento-constitucion-del-sujeto-y
 
Espacio Geográfico
Espacio GeográficoEspacio Geográfico
Espacio Geográfico
 
Calidad de la Educación
Calidad de la EducaciónCalidad de la Educación
Calidad de la Educación
 

Similar a Catedra 2011 Sesion_2

Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
scomunicacion
 
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmasPower 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmasJavier Novoa Saavedra
 
Complejidad y construccion de teorias1
Complejidad y construccion de teorias1Complejidad y construccion de teorias1
Complejidad y construccion de teorias1
Mauricio Villabona
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
alex vasco osorio
 
Interfaz y comunicación
Interfaz y comunicaciónInterfaz y comunicación
Interfaz y comunicación
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptosPam Vazquez Franco
 
Cambio de paradigmas
Cambio de paradigmasCambio de paradigmas
Cambio de paradigmas
randybarazarte
 
Que es epistemologia
Que es epistemologiaQue es epistemologia
Que es epistemologiaRocío Bossi
 
12.teoría de la_comunicación_signo (1)
12.teoría de la_comunicación_signo (1)12.teoría de la_comunicación_signo (1)
12.teoría de la_comunicación_signo (1)
Julio Tórtola
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
Natalia Rojo
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
mariasm73
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balzaEdelin Bravo
 
Representaciones sociales de la inteligencia
Representaciones sociales de la inteligenciaRepresentaciones sociales de la inteligencia
Representaciones sociales de la inteligenciaRicardo Gómez Vecchio
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Williams Rodriguez
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3Óscar Bustamante
 
1.1 encuadre
1.1 encuadre1.1 encuadre
1.1 encuadre
Adriel Patrón
 
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicaciónPrácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Lucía Zamora
 

Similar a Catedra 2011 Sesion_2 (20)

Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
 
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
Autor: Soren Brier - Presenta: Mtro. Carlos Vidales de la Universidad de Guad...
 
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmasPower 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
Power 2. comunicacion._formas_modelos_y_paradigmas
 
Complejidad y construccion de teorias1
Complejidad y construccion de teorias1Complejidad y construccion de teorias1
Complejidad y construccion de teorias1
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Interfaz y comunicación
Interfaz y comunicaciónInterfaz y comunicación
Interfaz y comunicación
 
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación  teorías y conceptosCiencias de la comunicación  teorías y conceptos
Ciencias de la comunicación teorías y conceptos
 
Cambio de paradigmas
Cambio de paradigmasCambio de paradigmas
Cambio de paradigmas
 
Que es epistemologia
Que es epistemologiaQue es epistemologia
Que es epistemologia
 
Corrientes sistémicas
Corrientes sistémicasCorrientes sistémicas
Corrientes sistémicas
 
12.teoría de la_comunicación_signo (1)
12.teoría de la_comunicación_signo (1)12.teoría de la_comunicación_signo (1)
12.teoría de la_comunicación_signo (1)
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 
Ponencia dr. balza
Ponencia   dr. balzaPonencia   dr. balza
Ponencia dr. balza
 
Representaciones sociales de la inteligencia
Representaciones sociales de la inteligenciaRepresentaciones sociales de la inteligencia
Representaciones sociales de la inteligencia
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
Cátedra estudios socioculturales-sesión 3
 
Sesión 3 cátedra 2011
Sesión 3 cátedra 2011Sesión 3 cátedra 2011
Sesión 3 cátedra 2011
 
1.1 encuadre
1.1 encuadre1.1 encuadre
1.1 encuadre
 
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicaciónPrácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
Prácticas del siglo XXI desde la tecnología y la comunicación
 

Más de La Comunidad Desapercibida

Ppt sesion 8
Ppt sesion 8Ppt sesion 8
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 e
Fuentes 2010 eFuentes 2010 e
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Fuentes 2010 c
Fuentes 2010 cFuentes 2010 c
Fuentes 2010 b
Fuentes 2010 bFuentes 2010 b
Fuentes 2010
Fuentes 2010 Fuentes 2010
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La Comunidad Desapercibida
 
Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5
La Comunidad Desapercibida
 
Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6
La Comunidad Desapercibida
 
R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_
La Comunidad Desapercibida
 
Eadie et al
Eadie et alEadie et al
Q Herkman 2008_
Q Herkman 2008_Q Herkman 2008_
M Craig 2008_
M Craig 2008_M Craig 2008_

Más de La Comunidad Desapercibida (20)

Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
Gt17 brondani y_bustamante_alaic_2010
 
Ppt sesion 8
Ppt sesion 8Ppt sesion 8
Ppt sesion 8
 
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 a
 
Fuentes 2010 a
Fuentes 2010 aFuentes 2010 a
Fuentes 2010 a
 
Fuentes 2010 e
Fuentes 2010 eFuentes 2010 e
Fuentes 2010 e
 
Fuentes 2010 d
Fuentes 2010 dFuentes 2010 d
Fuentes 2010 d
 
Fuentes 2010 c
Fuentes 2010 cFuentes 2010 c
Fuentes 2010 c
 
Fuentes 2010 b
Fuentes 2010 bFuentes 2010 b
Fuentes 2010 b
 
Fuentes 2010
Fuentes 2010 Fuentes 2010
Fuentes 2010
 
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
La comunicación como proyecto de convergencia ante la transformación social.
 
Conferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAMConferencia Castells UNAM
Conferencia Castells UNAM
 
Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5Catedra 2011 sesion_5
Catedra 2011 sesion_5
 
Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6Catedra 2011 sesion_6
Catedra 2011 sesion_6
 
Conferencia castells unam
Conferencia castells unamConferencia castells unam
Conferencia castells unam
 
R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_R Simonson et_al_2008_
R Simonson et_al_2008_
 
Eadie et al
Eadie et alEadie et al
Eadie et al
 
Q Herkman 2008_
Q Herkman 2008_Q Herkman 2008_
Q Herkman 2008_
 
T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_T Martin Barbero_2009_
T Martin Barbero_2009_
 
U Sodre 2002_
U Sodre 2002_U Sodre 2002_
U Sodre 2002_
 
M Craig 2008_
M Craig 2008_M Craig 2008_
M Craig 2008_
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Catedra 2011 Sesion_2

  • 1.
  • 2. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   ¿Qué  es  la  comunicación?     ¿Cómo  conocer  la  comunicación?   Trabajo  de  “modelizar  la  realidad”     Producción  social  de  sen;do  sobre  la  producción  social  de  sen;do   Proceso  central  de  la  doble  hermenéu;ca:  agencia  
  • 3. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   Textos  complementarios:     Anderson,  James  A.  (1996):                                                                                            (USA,    )   “9.  Communica;on  Theory  Analysis”,    Communica)on  Theory,   epistemological   founda)ons.   New   York   and   London:   The   Guilford  Press.  p.200-­‐221.   Craig,  Robert  T.  (1999):                                                                                                              (USA,    )   “Communica;on   Theory   as   a   field”,   Communica)on   Theory   Vol.   9,   p.119-­‐161.   Theorizing   Communica)on.   Readings   across  Tradi)ons.  Thousand  Oaks:  Sage,  2007,  p.63-­‐98.     Fuentes  Navarro,  Raúl  (2003):                                                      (México,  1952)   “La  producción  social  de  sen;do  sobre  la  producción  social  de   sen;do:  hacia  la  construcción  de  un  marco  epistemológico   para  los  estudios  de  la  comunicación”.  I.V.  de  Lopes  (Org.),   Epistemologia  da  Comunicação.  São  Paulo:  Loyola  p.15-­‐40.  
  • 4. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   De  la  dimensión  ontológica  a  la  dimensión  epistemológica      Hawking,  Stephen  y  Leonard  Mlodinow  (2010):  "3.  ¿Qué        es  la  realidad?",  El  gran  diseño.  Barcelona:  Crí;ca.   «No  hay  imagen  –ni  teoría-­‐  independiente  del  concepto  de  realidad.   Así,  adoptaremos  una  perspec;va  que  denominaremos  realismo   dependiente  del  modelo:  la  idea  de  que  una  teoría  msica  o  una  imagen   del  mundo  es  un  modelo  (generalmente  de  naturaleza  matemá;ca)  y   un  conjunto  de  reglas  que  relacionan  los  elementos  del  modelo  con  las   observaciones.  Ello  proporciona  un  marco  en  el  cual  interpretar  la   ciencia  moderna»  (51-­‐52).                                                          Búsqueda  de  la  «Teoría  de  Todo».   «El  realismo  dependiente  del  modelo  corresponde  a  la  manera  como   percibimos  los  objetos»  (55).                                                                    Comunidad  cienIfica  valida.  
  • 5. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento                    Epistemología  de  las  Ciencias  Sociales  a   Wallerstein,  Immanuel  (2004):  “ The  structures  of     knowledge”,  The  uncertain)es  of  knowledge.     Philadelphia:  Temple  University  Press.  p.7-­‐58.   «Entramos  al  siglo  XXI  con  considerable  incer;dumbre  sobre  la   validez  de  las  fronteras  disciplinarias  dentro  de  la  ciencia  social,  y  un   cues;onamiento  real,  por  primera  vez  en  dos  siglos,  sobre  la   legi;midad  de  la  división  epistemológica  entre  las  “dos  culturas”  y   por  lo  tanto  de  la  tripar;ción  del  conocimiento  entre  las   supercategorías  de  las  ciencias  naturales,  las  humanidades,  y  las   intermedias  ciencias  sociales.  Esta  incer;dumbre  ha  surgido  en  medio   de  un  periodo  de  transición  mayor  de  la  universidad  como  ins;tución   educa;va»  (23).                                                  Cues)ones  intelectuales  y  organizacionales.  
  • 6. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento                    Epistemología  de  las  Ciencias  Sociales  b   Wallerstein,  Immanuel  (2004):  “ The  structures  of     knowledge”,  The  uncertain)es  of  knowledge.     Philadelphia:  Temple  University  Press.  p.7-­‐58.   Epistemologías  Nomoté)cas  VS  Idiográficas     Desamos  de  las  Ciencias  de  la  Complejidad  y  los  Estudios  Culturales   ¿Convergencia  hacia  una  epistemología  unificada?  Incer;dumbre   1.  ¿Cómo  es  posible  una  percepción  más  general  de  la  realidad?   2.  ¿Cómo  medir  el  impacto  del  perceptor  sobre  la  percepción?   3.  ¿Criterios  para  decidir  sobre  similaridades  y  diferencias?   4.  ¿Unidades  significa;vas  de  análisis  que  sean  plausibles?  (26-­‐27)    
  • 7. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   La  comunicación  como….   Hacer   Materializar   Contextualizar   Poli;zar   Cues;onar   Memoria   Par;cipación   Relacionalidad   Diálogo   Diseminación   colec;va   polí;ca   Ritual   Visión   Autoetnograma   Deliberación   Ar;culación   Trascendencia   Incorporación   Narración   Difusión   Traducción   Organización   Construc;va   Racialidad   Influencia  social   Comunicabilidad   compleja   Argumentación   Una  prác;ca   Iden;dad  social   Estructuración   Fracaso   racional   Techné   Contrapúblico   St.  John,  Striphas  and  Shepherd  (2006):  Communica)on  as…  Perspec)ves  on  Theory.   Thousand  Oaks:  Sage.  
  • 8. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   Modelos  teóricos   La  comunicación  teorizada  como:   «tradiciones»   Arte  prác;co  del  discurso  persuasivo   Retóricos   Mediación  intersubje;va  por  signos   Semió)cos   Experiencia  de  la  otredad:  diálogo   Fenomenológicos   Intercambio  o  procesamiento  de  información   Ciberné)cos   Expresión,  interacción  e  influencia   Sociopsicológicos   (Re)producción  del  orden  social     Socioculturales   Reflexión  discursiva  (histórica)   Teórico-­‐crí)cos   (concepciones  emergentes)   Feministas,  Esté)cos,   Económicos,  Espirituales…..   Craig,  Robert  T.  (1999):  “Communica;on  Theory  as  a  field”,  Communica)on  Theory  Vol.  9.     Griffin,  Em  (2000):  A  first  look  at  Communica)on  Theory.  New  York:  McGraw-­‐Hill.  
  • 9. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   De  la  dimensión  epistemológica  a  la  dimensión  ontológica   ¿Porqué  hay  tan  pocas  teorías  de  la   ¿Porqué  hay  tantas  teorías  de  la   comunicación?                          FRAGMENTACIÓN   comunicación?                          FRAGMENTACIÓN   *  Mul;disciplinariedad  (La  comunicación   *  Borramiento  de  las  fronteras  teóricas   como  ciencia  social  aplicada).   entre  las  ciencias  sociales  y  las   *  Inves;gaciones  prác;cas  (periodismo,   humanidades.   lenguaje),  no  básicas-­‐teóricas.   *  Predominio  de  una  epistemología  que   *  Confusión  de  hipótesis  o  ideas  con   privilegia  la  función  cons)tu)va  sobre  la   teorías.   explica)va  en  la  teoría  social.   *  Indefinición  cienzfica  de  los  posgrados.   *  Falta  de  diálogo  interdisciplinario.     Berger,  C.  R.  (1991).  “Communica;on   Craig  R.  T.  (1993):  "Why  are  there  so  many   theories  and  other  curios”.  Communica)on     communica;on  theories?“.  Journal  of   Monographs,  58,  101-­‐113.     Communica)on  Vol  43  No  3.   Mar;no,  Luiz  C.  (Org.)  (2007):  Teorias  da  Comunicação:  muitas  ou  poucas?  Co;a  SP:  Ateliê.  
  • 10. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   De  la  dimensión  epistemológica  a  la  dimensión  ontológica   «COMUNICACIÓN/  REAL»   Brier   Castells   Jensen   Marzn   Scolari   Wolton   INFORMACIÓN/   INFORMACIÓN/   INFORMACIÓN/   INFORMACIÓN/   INSTITUCIÓN   INSTITUCIÓN   INSTITUCIÓN   INSTITUCIÓN   SEMIOSIS/   SEMIOSIS/   SEMIOSIS/   SEMIOSIS/   Socio-­‐cultura  global   INFORMACIÓN/   INSTITUCIÓN   INFORMACIÓN/  SEMIOSIS/   SEMIOSIS/   Socio-­‐cultura  local   Conocimiento/  historia   INSTITUCIÓN   Vida/  humanidad   Vida/  evolución   Bio-­‐química   Físico-­‐química   Física  macro   Física  sub-­‐atómica  
  • 11. La dimensión epistemológica: la comunicación como objeto de conocimiento   Tres  conceptos  centrales,  comunes:  Procesos  de   •  Información:  origen  en  la  Termodinámica,  asociado  a   entropía,  medible  como  probabilidad.  Proceso  de   “comunicación”    formulado  por  Shannon  (1948).     •  Semiosis:  origen  en  la  Semió)ca,  como  proceso  de   significación,  asociado  a  la  lógica  y  el  pragma)cismo.   Proceso  de  “comunicación”  desarrollado  por  Morris   (1938)  a  par)r  de  Peirce.     •  Ins;tución:  origen  en  el  Derecho,  adoptado  por  la   Sociología.  Para  Giddens  (1984),  “reglas  y  recursos   crónicamente  reproducidos”:  ins)tucionalización.  
  • 12. Sistema  de  Comunicación  (Shannon-­‐Weaver,  1949:  7  y  34)        FUENTE  DE   INFORMACIÓN      TRANSMISOR                                                              RECEPTOR                          DESTINO                                                                                                            señal                            señal                                                                                                                                                      recibida                                          mensaje                                                                                                                                            mensaje   FUENTE  DE  RUIDO  
  • 13. Sistemas  y  componentes  que  intervienen  en  el   proceso  de  comunicación  (Marzn  Serrano,  2007:  154)   .   SISTEMA  DE   Actor  Ego   OBJETOS  DE   Actor  Alter   SISTEMA  EXPRESIVO   REFERENCIA   SISTEMA  RECEPTIVO   Pauta  expresiva   Pauta  recep;va   Instrumentos   SISTEMA   Instrumentos   Materia  expresiva   TRANSMISOR     Materia  percep;va   Expresiones   Señal   Perceptos   CANAL   SISTEMA   ENERGIZANTE  
  • 14. El  proceso  de  producción  de  sen;do  (Jensen,  2010)                                                                                                                                                                                                                          INTERPRETANTE  2/                                                                                                                                                                                                                          SIGNO  3                                                                    OBJETO  2                                                                                                                    INTERPRETANTE  1/                                                                                                                                                                                                                            SIGNO  2   OBJETO  1                                                                                                                      SIGNO  1  
  • 15. Información,  Comunicación,  Acción  (Jensen,  2010)   INTERPRETANTE                                                                                                                                COMUNICACIÓN                                                                                          ACCIÓN                        OBJETO                              INFORMACIÓN                           SIGNO