SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSAS DE
    HIPERCALCEMIA

        EQUIPO 3

     CRUZ GRANADOS DIANA
 DE LA CERA RODRÍGUEZ MARINA
    FERNÁNDEZ LÓPEZ IRVING
  GONZÁLEZ FRANCO ERENDIRA
GUERRA HIDALGO SANDRA STEFANY
    RAMOS CHOREÑO MURIEL
Es el ión más importante que
interviene en el metabolismo mineral


El 99% se localiza en el hueso y solo el
1% es extraóseo
El calcio orgánico se distribuye
en tres compartimentos:
  Plasmático
  Celular
  Esquelético
El calcio circula en el plasma

   En forma libre                   Unido a proteínas


La fracción libre es la fisiológicamente activa, se encuentra bajo
           control hormonal y permanece invariable.




    la forma unida a proteínas va a disminuir en los casos de
 hipoalbuminemia, lo que conlleva una disminución del calcio
                             total.
VALORES DE
   REFERENCIA
8,5 a 10,5 mg/dl /
 1,8 a 2,6 m mol/l
La hipercalcemia se diagnostica
      cuando constatamos

  en dos o más
   ocasiones un
     valor de      manifestaciones
calcemia superior clínicas evidentes
a 10,5 mg/dl O 2.9
    a 3 mmol/L
Manifestaciones de
hipercalcemia
   Fatiga
   Depresión
   Confusión mental
   Anorexia
   Nauseas
   Vómitos
   Estreñimiento
   Defectos tubulares renales reversibles
   Diuresis abundante
   Acortamiento del intervalo QT
   Arritmias*
 Cuando   el calcio es mayor de 3.2 mmol/L
 (13mg/100ml) pueden aparecer calcificación de
 los riñones, piel, vasos, pulmones, corazón y
 estómago, además de insuficiencia renal
 La hipercalcemia grave, suele definirse con una
 cifra de 3.7 a 4.5 mmol/L (15 a 18 mg/100ml) o
 más, es una urgencia médica; puede aparecer
 coma y paro cardiaco.
CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE HIPERCALCEMIA

I Relacionadas con la paratiroides
 A. Hiperparatiroidismo primario
 1. Adenomas solitarios
 2. Neoplasia endocrina múltiple
B. Tratamiento con litio
C. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
                                                                 90% de
                                                                los casos
II. Relacionadas con cáncer
 A Metástasis de tumores sólidos (mama)
 B. Tumores sólidos con efectos hipercalcemiantes mediados humoralmente
(pulmón, riñón)
 C. Neoplasias hematológicas (mieloma múltiple, linfomas y leucemias)


III Relacionados con la vitamina D
A. Intoxicación por vitamina D
B. Aumento de la 125 (OH2)D, sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas
C. Hipercalcemia idiopática de la infancia

IV Asociada a recambio óseo elevado
A. Hipertiroidismo
B. Tiazidas
C. Intoxicación por vitamina A
V Asociada a insuficiencia renal
 Losantecedentes dietéticos y de ingestión de
 vitaminas y fármacos suele ser útil para diagnosticar
 algunas causas menos frecuentes
Siempre que se descubre hipercalcemia hay
que establecer un diagnóstico definitivo


Antes de realizar otros estudios hay que
asegurarse que la hipercalcemia es verdadera
• Hipercalcemia positiva falsa suele deberse a
  hemoconcentración inadvertida durante la recogida de
  sangre o elevación de proteínas séricas
Síndromes clínicos y mecánicos de la hipercalcemia
Frecuente: 10 al 15% (carcinoma de pulmón)



Intensa y difícil de tratar, confusa en cuanto a su
etiología


A veces difícil de distinguir del hiperparatiroidismo
primario
Se creía que la hipercalcemia del cáncer era
causada por invasión y destrucción del
hueso por las cels del tumor


     Casos secundarios a la elaboración por las
     células cancerosas de mediadores
     tumorales de la hipercalcemia


          En la mayor parte de los tumores solidos
          el agente humoral causante es un péptido
          relacionado con la hormona paratiroidea
Es mas importante la naturaleza
histológica que la metástasis ósea

El carcinoma de células pequeñas
y el adenocarcinoma de pulmón
raras      veces        producen
hipercalcemia
Hasta el 10% de los pacientes con
carcinoma escamoso del pulmón
tienen hipercalcemia
Tumores      solidos      asociados    a
hipercalcemia (renales y epidermoides)



    Secretan y producen PTHrP


         Que aumentan la resorción ósea y
         originan hipercalcemia a través de
         efectos generalizados sobre el esqueleto
Hay invasión directa de la medula ósea



    Neoplasias hematológicas



         Leucemias, linfomas y mieloma múltiple


              Las linfocinas y citocinas favorecen la
              resorción ósea a través de la destrucción
              local del hueso
Mecanismo mas frecuente


   Hipercalcemia humoral del cáncer


       Secretan PTHrP      PTH1R


          Fisiopatología parecida al
          hiperparatiroidismo
 El cuadro clínico se asemeja al hiperparatiroidismo
 primario (la hipercalcemia        se   acompaña       de
 hipofosfatemia)

 La eliminación o la regresión del tumor primario se
 caracteriza por la desaparición de la hipercalcemia

 Presentan excreción urinaria elevada de AMP cíclico
 nefrogenico, hipofosfatemia, y mayor eliminación de
 fosfato urinario
 A diferencia del hiperparatiroidismo hay niveles
 indetectables o     muy    disminuidos   de   la   PTH
 inmunorreactiva

 Eliminación renal de calcio alta


 En un paciente con síntomas mínimos remitido por
 hipercalcemia, una PTH indetectable o baja podemos
 pensar en un cáncer oculto
 La sospecha clínica de que la causa de una
 hipercalcemia es un cáncer es que se asocie con
 algunos síntomas neoplásicos
HIPERCALCEMIA RELACIONADA
CON VITAMINA D

  Ingestión    Metabolismo
 excesiva de   anormal de
 vitamina D    vitamina D
 Se necesita una ingestión prolongada de cantidades
 que superen 50 a 100 veces las necesidades normales
 de vitamina D (más de 50,000 a 100,000 U/día) para
 que los individuos sanos presenten hipercalcemia.
 Se recomienda un limite de ingestión diaria de 2,000
  U/día a causa del riesgo de los posibles efectos tóxicos
  que produce la acumulación de dosis suprafisiológicas.
 El exceso de vitamina D incrementa la absorción
  intestinal de calcio, y si es grave, también aumenta la
  resorción ósea.
 La hipercalcemia en la
  intoxicación por vitamina D se
  debe a una acumulación biológica
  excesiva de vitamina, quizá como
  consecuencia del incremento de
  las concentraciones del 25(OH)D
  (25 hidroxicolecalciferol) que es
  el metabolito activo.
 Este posee actividad biológica
  evidente, aunque escasa sobre el
  intestino y el hueso.
 El diagnóstico se obtiene demostrando niveles de
  25(OH)D >100 ng/ml.
 La hipercalcemia suele corregirse disminuyendo la
  ingestión de calcio y manteniendo una hidratación
  adecuada.
 Las reservas de vitamina D en la
 grasa corporal suelen ser
 considerables y por este motivo la
 intoxicación por vitamina D
 puede persistir durante unas
 semanas después de interrumpir
 su ingestión

 Estos pacientes responden a los
 glucocorticoides, los cuales en
 dosis de 100 mg/día de
 hidrocortisona suelen normalizar
 las concentraciones de calcio al
 cabo de unos días
 Sarcoidosis, tuberculosis e infecciones por hongos.
 La 1,25 (OH)2D es sintetizada por los macrófagos u
  otras células que se encuentran en los granulomas.
 Los macrófagos convierten con gran rapidez la
  25(OH)D en 1,25 (OH)2D
 En estos pacientes no interviene la regulación habitual
  de la producción de metabolitos activos por acción del
  calcio o de la PTH
 Las concentraciones de PTH son habitualmente bajas
  y las de 1,25 (OH)2D suelen estar elevadas.
 El tratamiento de la hipercalcemia incluye evitar la
 exposición excesiva a la luz solar y disminución de la
 ingestión de calcio y vitamina D
 Sin embargo es de suponer que la sensibilidad anormal
 a la vitamina D y a la regulación anormal de la síntesis
 de 1,25(OH)2D persistan mediante la enfermedad se
 mantenga en actividad.
 Denominado también «síndrome
  de Williams»
 Trastorno autosómico dominante.
 Existen numerosos defectos
  congénitos del desarrollo como
  estenosis aortica, retraso mental y
  cara de duende, que se asocian a
  hipercalcemia causada por
  sensibilidad anormal a la vitamina
  D
 Hay niveles de 1,25 (OH)2D elevados.
 No se conoce el mecanismo causante de la sensibilidad
 anormal a la vitamina D, ni de la elevación de los
 niveles de 1,25 (OH)2D circulantes
-HIPERTIROIDISMO

Hipercalcemia leve               Concentraciones son
                                 ligeramente elevadas




                                 Predominio de la
                                 resorción sobre la
                                 formación del hueso
-En ocasiones los signos de hipertiroidismo
  permanecen ocultos
-Tratamiento: corregir el hipertiroidismo
 INMOVILIZACION


-Muy rara en adultos sin enfermedad


                                 cuadriplejia




                                   paraplejia


Tratamiento: al reanudar la ambulación la
 hipercalcemia desaparece
-El mecanismo se da por desproporción entre
  formación y resorción Oseas.

 Los pacientes que hacen reposo en cama


                                       Pueden presentar
                                       hipercalciuria

 Se a asociado en adultos puede asociarse a
 enfermedad de Paget.
 TIAZIDAS


 Pacientes con hipoparatiroidismo que a su vez se
 tratan con altas cantidades de vitamina D.

 Hiperparatiroidismo primario


Tx prolongado con tiazidas

                                         Disminución
                                         del calcio en
                                                 orina

                    Por           Consecuencia de una
            agotamiento          mayor reabsorción de
                 del Na            Na y Ca en el tubulo
                                 contorneado proximal
 Incrementa PTH

                                    Reajuste de
                                    control
                                    metabólico
 Si



                                  Se contrarresta acción
                                  hipercalcemiante de los
                                  tiazidas


 Los efectos metabólicos desaparecer al suspender el
 fármaco
 INTOXICACION POR VITAMINA D


-Causa rara de hipercalcemia


           Debido al aporte excesivo
           de vitamina A aumenta
           la resorción ósea

Concentraciones de calcio pueden incrementarse hasta
 cifras de 12 a 14 mg/100 ml, esto después del
 consumo de cifras de 50,000 a 100,000 unidades
 diarias
 Manifestaciones de hipercalcemia intensa son:


-Fatiga



-Anorexia




-Dolores osteomusculares intensos
 Diagnostico:
 Historia clínica y medir concentraciones séricas de
 vitamina A

 Radiografías: calcificaciones periosticas


 Tx: suspender la vitamina y desaparecen alteraciones
 del calcio y esqueléticas.

 Hidrocortisona 100mg/día normaliza la calcemia
La intoxicación por aluminio
 y la hipercalcemia como
                                     Sus manifestaciones
     complicación del tx
                                    consisten en demencia
    médico, aparecen en
                                  aguda y osteomalacia grave
  pacientes sometidos a
       diálisis crónica



                                  Cuando estos pacientes se
                                     tratan con vitamina D o
   Puede haber dolores
                                       calcitriol, aparece la
óseos, fracturas (costillas y
                                  hipercalcemia a causa de la
pelvis) y miopatía proximal
                                       menor capacidad de
                                    respuesta del esqueleto




                 Tx: molivizar el aluminio por
                     medio del empleo de
                       desferoxamina.
Se debe a la ingesta excesiva de
calcio y antiácidos absorbibles
(leche o carbonato de calcio)



    Es menos frecuente desde que
    existen antiácidos no absorbibles


        El incremento del empleo del
        carbonato cálcico para el tx de la
        osteoporosis ha hecho q
        reaparezca el síndrome
La forma crónica de la
                        enfermedad se llama
                      síndrome de Burnett y
                       se asocia a una lesión
                          renal irreversible




   El desarrollo de la                      La ligera hipercalcemia q
hipercalcemia causa una                       aparece después de
mayor excreción de Na y                           comer en estos
 cierta pérdida de agua                      pacientes, favorece la
      corporal total                         aparición de alcalosis
Tratamiento
Tratamiento
  Varía
       en relación de su
  gravedad:
      Leve: 12 mg/dL solo
      con hidratación
     Intensa: 13 a 15 mg/dL
      tx mas intensivo


  Por   encima de este
  nivel,   puede suponer
  amenaza para la vida, y
  es     necesario tomar
  medidas de urgencia.
Hidratación
 Primera  norma del tx.
 Establecer un grado normal de hidratación.
 Vía oral/ IV
 Los
    pacientes hipercalcémicos se deshidratan
 con vómitos, inanición y los defectos de la
 capacidad renal.
 Una vez lograda la rehidratación, se puede
 administrar solución salina o furosemida para
 inhibir el mecanismo de reabsorción tubular de
 Ca.




                                         Ca
También:
 Bifosfonatos




 Calcitonina
En resumen…
   Mediada por PTH                                C. Hipercalcemia idiopática infantil.
   A. Hiperparatiroidismo primario.
   B. Litio.                                      Asociada a un aumento de recambio óseo
   C. Hiperparatiroidismo secundario intenso      A. Inmovilización.
    en la insuficiencia renal.                     B. Hipertiroidismo.
                                                   C. Intoxicación por vitamina A.
   Asociada a neoplasias                          D. Tiazidas.
   A. Hematológicas.
     A.1 Destrucción local de hueso               Otras causas
        ( mieloma, linfomas).                      A. Fase diurética de la insuficiencia renal
     A.2 Mediación tumoral (calcitriol,            aguda.
        proteína relacionada con la PTH,           B. Síndrome de leche y alcalinos.
        linfomas).
                                                   C. Intoxicación por eufilinas.
   B. Tumores sólidos.
                                                   D. Intoxicación alumínica en la IRC
     B.1 Metástasis óseas con destrucción
        local del hueso.                           E. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
                                                    (benigna familiar).
     B.2Mediación humoral (proteína
        relacionada con la PTH).

   Por vitamina D
   A. Intoxicación por vitamina D.
   B. Producción de calcitriol en
    enfermedades granulomatosas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Fernanda Pineda Gea
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Javier Blanquer
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal agudaxelaleph
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
leticia arellano
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
Luis Peraza MD
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
Alejandra Jacobo
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara IIFarmacos Antihipertensivos - ara II
Farmacos Antihipertensivos - ara II
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo Hipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda70. insuficiencia renal aguda
70. insuficiencia renal aguda
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
 
Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICADIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
DIABETES INSIPIDA Y SINDROME DE SECRECION INADECUADA DE HORMONA ANTIDIURETICA
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 

Destacado

Sindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDESindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDEVGR
 
Sindrome de william todo
Sindrome de william todoSindrome de william todo
Sindrome de william tododenny62
 
Régimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoRégimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democrático
Nombre Apellidos
 
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio   HipercalcemiaMetabolismo De Calcio   Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio Hipercalcemiaestebanbathory
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
HipercalcemiaMarcos
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 

Destacado (10)

(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
 
Sindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDESindrome de william MED-UIDE
Sindrome de william MED-UIDE
 
Sindrome de william todo
Sindrome de william todoSindrome de william todo
Sindrome de william todo
 
Sindrome de williams
Sindrome de williamsSindrome de williams
Sindrome de williams
 
Alcalosis
AlcalosisAlcalosis
Alcalosis
 
Régimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democráticoRégimen democrático y no democrático
Régimen democrático y no democrático
 
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio   HipercalcemiaMetabolismo De Calcio   Hipercalcemia
Metabolismo De Calcio Hipercalcemia
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Anatomia y embriologia de paratiroides
Anatomia y embriologia de paratiroidesAnatomia y embriologia de paratiroides
Anatomia y embriologia de paratiroides
 

Similar a Causas de hipercalcemia

Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemiajuddy
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
Jorge Armando Yánez
 
Subgrupo 3 hiperparatiroidismo
Subgrupo 3 hiperparatiroidismoSubgrupo 3 hiperparatiroidismo
Subgrupo 3 hiperparatiroidismo
CarolineSerrano4
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
SharitoNathy
 
HIPOPARATIROIDISMO.pptx
HIPOPARATIROIDISMO.pptxHIPOPARATIROIDISMO.pptx
HIPOPARATIROIDISMO.pptx
EduardoMartnDazGmez
 
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
GlidhianDennhitQuint
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013tu endocrinologo
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 
123356.ppt
123356.ppt123356.ppt
123356.ppt
JuanRojas167324
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
HipocalcemiaMarcos
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111alejandrosalim
 
Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015
Sergio Butman
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Raul Nvr
 
Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoHiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoSusanita Andrea
 
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptxALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
IsmaelVergaraTenorio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 

Similar a Causas de hipercalcemia (20)

Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!Alteraciones del calcio TODAS.!
Alteraciones del calcio TODAS.!
 
Subgrupo 3 hiperparatiroidismo
Subgrupo 3 hiperparatiroidismoSubgrupo 3 hiperparatiroidismo
Subgrupo 3 hiperparatiroidismo
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptxHIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
HIPERCALCEMIA E HIPOcalc.pptx
 
Paratiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcioParatiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcio
 
HIPOPARATIROIDISMO.pptx
HIPOPARATIROIDISMO.pptxHIPOPARATIROIDISMO.pptx
HIPOPARATIROIDISMO.pptx
 
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
 
Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013Clase calcio 2 de oct 2013
Clase calcio 2 de oct 2013
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
123356.ppt
123356.ppt123356.ppt
123356.ppt
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
Complicaciones oncologicas dr abuchar 111
 
Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015Alteraciones del calcio 2015
Alteraciones del calcio 2015
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
 
Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. UrquizoHiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
Hiperparatiroidismo primario - Dr. Urquizo
 
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptxALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
ALTERACIONES DEL CALCIO.pptx
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Causas de hipercalcemia

  • 1. CAUSAS DE HIPERCALCEMIA EQUIPO 3 CRUZ GRANADOS DIANA DE LA CERA RODRÍGUEZ MARINA FERNÁNDEZ LÓPEZ IRVING GONZÁLEZ FRANCO ERENDIRA GUERRA HIDALGO SANDRA STEFANY RAMOS CHOREÑO MURIEL
  • 2. Es el ión más importante que interviene en el metabolismo mineral El 99% se localiza en el hueso y solo el 1% es extraóseo
  • 3. El calcio orgánico se distribuye en tres compartimentos:  Plasmático  Celular  Esquelético
  • 4. El calcio circula en el plasma En forma libre Unido a proteínas La fracción libre es la fisiológicamente activa, se encuentra bajo control hormonal y permanece invariable. la forma unida a proteínas va a disminuir en los casos de hipoalbuminemia, lo que conlleva una disminución del calcio total.
  • 5. VALORES DE REFERENCIA 8,5 a 10,5 mg/dl / 1,8 a 2,6 m mol/l
  • 6. La hipercalcemia se diagnostica cuando constatamos en dos o más ocasiones un valor de manifestaciones calcemia superior clínicas evidentes a 10,5 mg/dl O 2.9 a 3 mmol/L
  • 7. Manifestaciones de hipercalcemia  Fatiga  Depresión  Confusión mental  Anorexia  Nauseas  Vómitos  Estreñimiento  Defectos tubulares renales reversibles  Diuresis abundante  Acortamiento del intervalo QT  Arritmias*
  • 8.  Cuando el calcio es mayor de 3.2 mmol/L (13mg/100ml) pueden aparecer calcificación de los riñones, piel, vasos, pulmones, corazón y estómago, además de insuficiencia renal
  • 9.  La hipercalcemia grave, suele definirse con una cifra de 3.7 a 4.5 mmol/L (15 a 18 mg/100ml) o más, es una urgencia médica; puede aparecer coma y paro cardiaco.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE HIPERCALCEMIA I Relacionadas con la paratiroides A. Hiperparatiroidismo primario 1. Adenomas solitarios 2. Neoplasia endocrina múltiple B. Tratamiento con litio C. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar 90% de los casos II. Relacionadas con cáncer A Metástasis de tumores sólidos (mama) B. Tumores sólidos con efectos hipercalcemiantes mediados humoralmente (pulmón, riñón) C. Neoplasias hematológicas (mieloma múltiple, linfomas y leucemias) III Relacionados con la vitamina D A. Intoxicación por vitamina D B. Aumento de la 125 (OH2)D, sarcoidosis y otras enfermedades granulomatosas C. Hipercalcemia idiopática de la infancia IV Asociada a recambio óseo elevado A. Hipertiroidismo B. Tiazidas C. Intoxicación por vitamina A V Asociada a insuficiencia renal
  • 11.  Losantecedentes dietéticos y de ingestión de vitaminas y fármacos suele ser útil para diagnosticar algunas causas menos frecuentes
  • 12. Siempre que se descubre hipercalcemia hay que establecer un diagnóstico definitivo Antes de realizar otros estudios hay que asegurarse que la hipercalcemia es verdadera • Hipercalcemia positiva falsa suele deberse a hemoconcentración inadvertida durante la recogida de sangre o elevación de proteínas séricas
  • 13. Síndromes clínicos y mecánicos de la hipercalcemia
  • 14. Frecuente: 10 al 15% (carcinoma de pulmón) Intensa y difícil de tratar, confusa en cuanto a su etiología A veces difícil de distinguir del hiperparatiroidismo primario
  • 15. Se creía que la hipercalcemia del cáncer era causada por invasión y destrucción del hueso por las cels del tumor Casos secundarios a la elaboración por las células cancerosas de mediadores tumorales de la hipercalcemia En la mayor parte de los tumores solidos el agente humoral causante es un péptido relacionado con la hormona paratiroidea
  • 16. Es mas importante la naturaleza histológica que la metástasis ósea El carcinoma de células pequeñas y el adenocarcinoma de pulmón raras veces producen hipercalcemia Hasta el 10% de los pacientes con carcinoma escamoso del pulmón tienen hipercalcemia
  • 17. Tumores solidos asociados a hipercalcemia (renales y epidermoides) Secretan y producen PTHrP Que aumentan la resorción ósea y originan hipercalcemia a través de efectos generalizados sobre el esqueleto
  • 18. Hay invasión directa de la medula ósea Neoplasias hematológicas Leucemias, linfomas y mieloma múltiple Las linfocinas y citocinas favorecen la resorción ósea a través de la destrucción local del hueso
  • 19. Mecanismo mas frecuente Hipercalcemia humoral del cáncer Secretan PTHrP PTH1R Fisiopatología parecida al hiperparatiroidismo
  • 20.  El cuadro clínico se asemeja al hiperparatiroidismo primario (la hipercalcemia se acompaña de hipofosfatemia)  La eliminación o la regresión del tumor primario se caracteriza por la desaparición de la hipercalcemia  Presentan excreción urinaria elevada de AMP cíclico nefrogenico, hipofosfatemia, y mayor eliminación de fosfato urinario
  • 21.  A diferencia del hiperparatiroidismo hay niveles indetectables o muy disminuidos de la PTH inmunorreactiva  Eliminación renal de calcio alta  En un paciente con síntomas mínimos remitido por hipercalcemia, una PTH indetectable o baja podemos pensar en un cáncer oculto
  • 22.  La sospecha clínica de que la causa de una hipercalcemia es un cáncer es que se asocie con algunos síntomas neoplásicos
  • 23. HIPERCALCEMIA RELACIONADA CON VITAMINA D Ingestión Metabolismo excesiva de anormal de vitamina D vitamina D
  • 24.  Se necesita una ingestión prolongada de cantidades que superen 50 a 100 veces las necesidades normales de vitamina D (más de 50,000 a 100,000 U/día) para que los individuos sanos presenten hipercalcemia.
  • 25.  Se recomienda un limite de ingestión diaria de 2,000 U/día a causa del riesgo de los posibles efectos tóxicos que produce la acumulación de dosis suprafisiológicas.  El exceso de vitamina D incrementa la absorción intestinal de calcio, y si es grave, también aumenta la resorción ósea.
  • 26.  La hipercalcemia en la intoxicación por vitamina D se debe a una acumulación biológica excesiva de vitamina, quizá como consecuencia del incremento de las concentraciones del 25(OH)D (25 hidroxicolecalciferol) que es el metabolito activo.  Este posee actividad biológica evidente, aunque escasa sobre el intestino y el hueso.
  • 27.  El diagnóstico se obtiene demostrando niveles de 25(OH)D >100 ng/ml.  La hipercalcemia suele corregirse disminuyendo la ingestión de calcio y manteniendo una hidratación adecuada.
  • 28.  Las reservas de vitamina D en la grasa corporal suelen ser considerables y por este motivo la intoxicación por vitamina D puede persistir durante unas semanas después de interrumpir su ingestión  Estos pacientes responden a los glucocorticoides, los cuales en dosis de 100 mg/día de hidrocortisona suelen normalizar las concentraciones de calcio al cabo de unos días
  • 29.  Sarcoidosis, tuberculosis e infecciones por hongos.  La 1,25 (OH)2D es sintetizada por los macrófagos u otras células que se encuentran en los granulomas.  Los macrófagos convierten con gran rapidez la 25(OH)D en 1,25 (OH)2D
  • 30.  En estos pacientes no interviene la regulación habitual de la producción de metabolitos activos por acción del calcio o de la PTH  Las concentraciones de PTH son habitualmente bajas y las de 1,25 (OH)2D suelen estar elevadas.
  • 31.  El tratamiento de la hipercalcemia incluye evitar la exposición excesiva a la luz solar y disminución de la ingestión de calcio y vitamina D
  • 32.  Sin embargo es de suponer que la sensibilidad anormal a la vitamina D y a la regulación anormal de la síntesis de 1,25(OH)2D persistan mediante la enfermedad se mantenga en actividad.
  • 33.  Denominado también «síndrome de Williams»  Trastorno autosómico dominante.  Existen numerosos defectos congénitos del desarrollo como estenosis aortica, retraso mental y cara de duende, que se asocian a hipercalcemia causada por sensibilidad anormal a la vitamina D
  • 34.  Hay niveles de 1,25 (OH)2D elevados.  No se conoce el mecanismo causante de la sensibilidad anormal a la vitamina D, ni de la elevación de los niveles de 1,25 (OH)2D circulantes
  • 35. -HIPERTIROIDISMO Hipercalcemia leve Concentraciones son ligeramente elevadas Predominio de la resorción sobre la formación del hueso -En ocasiones los signos de hipertiroidismo permanecen ocultos -Tratamiento: corregir el hipertiroidismo
  • 36.  INMOVILIZACION -Muy rara en adultos sin enfermedad cuadriplejia paraplejia Tratamiento: al reanudar la ambulación la hipercalcemia desaparece
  • 37. -El mecanismo se da por desproporción entre formación y resorción Oseas.  Los pacientes que hacen reposo en cama Pueden presentar hipercalciuria  Se a asociado en adultos puede asociarse a enfermedad de Paget.
  • 38.  TIAZIDAS  Pacientes con hipoparatiroidismo que a su vez se tratan con altas cantidades de vitamina D.  Hiperparatiroidismo primario Tx prolongado con tiazidas Disminución del calcio en orina Por Consecuencia de una agotamiento mayor reabsorción de del Na Na y Ca en el tubulo contorneado proximal
  • 39.  Incrementa PTH Reajuste de control metabólico  Si Se contrarresta acción hipercalcemiante de los tiazidas  Los efectos metabólicos desaparecer al suspender el fármaco
  • 40.  INTOXICACION POR VITAMINA D -Causa rara de hipercalcemia Debido al aporte excesivo de vitamina A aumenta la resorción ósea Concentraciones de calcio pueden incrementarse hasta cifras de 12 a 14 mg/100 ml, esto después del consumo de cifras de 50,000 a 100,000 unidades diarias
  • 41.  Manifestaciones de hipercalcemia intensa son: -Fatiga -Anorexia -Dolores osteomusculares intensos
  • 42.  Diagnostico:  Historia clínica y medir concentraciones séricas de vitamina A  Radiografías: calcificaciones periosticas  Tx: suspender la vitamina y desaparecen alteraciones del calcio y esqueléticas.  Hidrocortisona 100mg/día normaliza la calcemia
  • 43.
  • 44. La intoxicación por aluminio y la hipercalcemia como Sus manifestaciones complicación del tx consisten en demencia médico, aparecen en aguda y osteomalacia grave pacientes sometidos a diálisis crónica Cuando estos pacientes se tratan con vitamina D o Puede haber dolores calcitriol, aparece la óseos, fracturas (costillas y hipercalcemia a causa de la pelvis) y miopatía proximal menor capacidad de respuesta del esqueleto Tx: molivizar el aluminio por medio del empleo de desferoxamina.
  • 45. Se debe a la ingesta excesiva de calcio y antiácidos absorbibles (leche o carbonato de calcio) Es menos frecuente desde que existen antiácidos no absorbibles El incremento del empleo del carbonato cálcico para el tx de la osteoporosis ha hecho q reaparezca el síndrome
  • 46. La forma crónica de la enfermedad se llama síndrome de Burnett y se asocia a una lesión renal irreversible El desarrollo de la La ligera hipercalcemia q hipercalcemia causa una aparece después de mayor excreción de Na y comer en estos cierta pérdida de agua pacientes, favorece la corporal total aparición de alcalosis
  • 47.
  • 49. Tratamiento  Varía en relación de su gravedad:  Leve: 12 mg/dL solo con hidratación  Intensa: 13 a 15 mg/dL tx mas intensivo  Por encima de este nivel, puede suponer amenaza para la vida, y es necesario tomar medidas de urgencia.
  • 50. Hidratación  Primera norma del tx.  Establecer un grado normal de hidratación.  Vía oral/ IV
  • 51.  Los pacientes hipercalcémicos se deshidratan con vómitos, inanición y los defectos de la capacidad renal.
  • 52.  Una vez lograda la rehidratación, se puede administrar solución salina o furosemida para inhibir el mecanismo de reabsorción tubular de Ca. Ca
  • 54. En resumen…  Mediada por PTH  C. Hipercalcemia idiopática infantil.  A. Hiperparatiroidismo primario.  B. Litio.  Asociada a un aumento de recambio óseo  C. Hiperparatiroidismo secundario intenso  A. Inmovilización. en la insuficiencia renal.  B. Hipertiroidismo.  C. Intoxicación por vitamina A.  Asociada a neoplasias  D. Tiazidas.  A. Hematológicas.  A.1 Destrucción local de hueso  Otras causas ( mieloma, linfomas).  A. Fase diurética de la insuficiencia renal  A.2 Mediación tumoral (calcitriol, aguda. proteína relacionada con la PTH,  B. Síndrome de leche y alcalinos. linfomas).  C. Intoxicación por eufilinas.  B. Tumores sólidos.  D. Intoxicación alumínica en la IRC  B.1 Metástasis óseas con destrucción local del hueso.  E. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar (benigna familiar).  B.2Mediación humoral (proteína relacionada con la PTH).  Por vitamina D  A. Intoxicación por vitamina D.  B. Producción de calcitriol en enfermedades granulomatosas