SlideShare una empresa de Scribd logo
“Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”


         Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas
                    “Dr. Ignacio Chávez”


         >> Patología del Aparato Cardiovascular <<


            Titular: Dr. Gabriel Ramírez Rodríguez


                 Tema: Sistema Adrenérgico


                Expositor: Ricardo Mora Moreno
                      4o Año Sección 06
   Gasto Cardiaco: Es la cantidad de sangre que sale del corazón en
    un minuto. Normalmente es de 4-8 litros por minuto en reposo.

   Gasto Sistólico (GS): Es la cantidad de sangre que sale del
    corazón en cada latido (60-100 ml)

                   GC = GS x Frecuencia Cardíaca
Propiedades Eléctricas del Corazón
   Automatismo: Capacidad de        Cronotropismo*
    generar sus propios estímulos.
   Conductividad: Capacidad de
                                     Dromotropismo
    conducción de impulsos
    eléctricos.
   Excitabilidad: Capacidad de      Batmotropismo
    activación ante un estimulo.
   Contractilidad: Capacidad de     Inotropismo
    contraerse.
   Refractariedad: Capacidad de
                                     Lusitropismo
    no responder ante estímulos.
Control del Corazón
La eficacia del bombeo cardíaco
está muy controlada por los
nervios Simpáticos y
Parasimpáticos (vagos), que
inervan profusamente al corazón.
Neurotransmisor
   La Noradrenalina (NA) es el
    neurotransmisor de las neuronas
    simpáticas posganglionares; posee
    efectos locales que se producen en la
    inmediata vecindad de los lugares
    donde se libera.

   Adrenalina (A) es una hormona
    circulante procedente de la médula
    suprarrenal, que influye en los procesos
    de todo el organismo.
Adrenoceptores
   Receptor         Localización                   Resultado del enlace
Alfa 1        Músculo Liso                   Formación de IP3 y de DAG,
                                             aumento en el calcio intracelular.

Alfa 2        Plaquetas, Lipocitos,          Inhibición de Adenililciclasa y
              Músculo Liso                   disminución de cAMP.

Beta 1        Corazón, Lipocitos, Encéfalo   Estimulación de Adenililciclasa y
                                             aumento de cAMP.

Beta 2        Músculo Liso, Músculo          Estimulación de Adenililciclasa y
              Cardiaco                       aumento de cAMP.

Beta 3        Lipocitos                      Estimulación de Adenililciclasa y
                                             aumento de cAMP.
Efecto
   Órgano                  Simpático                       Parasimpático
                     Acción         Receptor            Acción     Receptor

Corazón
Nodo               Aumenta FC           B1          Desacelera        M2
sinoauricular
Marcapasos           Acelera           B1,B2              …            …
ectópicos
Contractilidad      Aumenta             B1          Disminuye         M2
                                                    (Aurículas)
Vasos
Sanguíneos
Piel, Vasos      Vasoconstricción       A1                …            …
esplácnicos
Vasos de          Vasodilatación        B2                …            …
músculo
                 Vasoconstricción       A1                …            …
esquéletico
Endotelio              …                …          Libera EDRF        M3
Activación del Sistema Adrenérgico
   Vasoconstricción, mediada por los receptores Alfa.
       A1 y A2: Lechos vasculares subcutáneo, mucoso, renal y esplácnico.
       A2: Circulación venosa (Venoconstricción)

   Efectos en el Corazón, mediados por los receptores Beta.
       B1:
             Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Cronotrópico +)
             Aumento de la Contractilidad del Miocardio (Inotrópico +)
             Aumento de la velocidad de conducción*** (Dromotropismo +)
Regulación Simpática del Aparato Cardiovascular
   Barorreceptores Arteriales:

              Barorreceptores                    Núcleo del Tracto       Inhibición de los
Elevación                                         Solitario [NTS]            impulsos
                 del Seno         Impulsos
 Tensión                                                                    simpáticos
              Carotídeo y del     Aferentes          (Tronco
 Arterial                                                                    centrales
              Cayado Aórtico                        Encefálico)



                                                                                Atenúa
                Barorreceptores                      Núcleo del Tracto       Inhibición
Disminución                        Disminución        Solitario [NTS]           de los
                   del Seno
  Tensión                           Impulsos                                   impulsos
                Carotídeo y del                          (Tronco
  Arterial                          Aferentes                                 simpáticos
                Cayado Aórtico                          Encefálico)
                                                                               centrales
Regulación Simpática del Aparato Cardiovascular
    Presión Venosa Central:

                 Receptores en
    Elevación    las paredes de
                                                 Centros       Inhibición
                                  Impulsos
     Presión       las grandes                  Simpáticos         de
                                  Aferentes
     Venosa           venas y                   del Tronco      impulsos
                     Aurículas     (Vago)
                                                Encefálico    simpáticos



                 Receptores en    Disminución     Centros        Aumento
Disminución      las paredes de
                                   Impulsos      Simpáticos         de
  Presión          las grandes
                                   Aferentes
                      venas y                    del Tronco      impulsos
  Venosa                             (Vago)
                     Aurículas                   Encefálico     simpáticos
Excitación Cardíaca por los Nervios Simpáticos
   La estimulación Simpática enérgica
    puede aumentar la frecuencia
    cardíaca en humanos adultos hasta      Cronotropismo +
    entre 180-200, aunque rara vez hasta
    250 en personas jóvenes.

   La estimulación Simpática aumenta la
    fuerza de contracción del miocardio,
                                           Inotropismo +
    aumentando así el volumen de
    sangre bombeado y la presión de
    expulsión.
Estimulación Parasimpática (Vagal) del Corazón
   La estimulación vagal intensa puede hacer
    que el corazón detenga durante unos
    segundos sus latidos, pero posteriormente el    Cronotropismo -
    corazón se “escapa” y late a una frecuencia
    de 20-40 latidos por minuto.

   Además, la estimulación vagal intensa puede
    disminuir en un 20-30% la fuerza de
    contracción cardíaca (Este descenso no es
    mayor porque las fibras vagales se              Inotropismo -
    distribuyen principalmente por las aurículas,
    pero escasamente en los ventrículos, que es
    donde radica la fuerza de contracción del
    corazón)
   Representación de la función de todo el
    corazón; se muestra la relación entre
    presión de la aurícula derecha a la
    entrada del corazón y el gasto cardíaco
    hacia la aorta.

   Las variaciones del gasto cardíaco
    debidas a la estimulación nerviosa son
    consecuencia de variaciones de la
    frecuencia cardíaca (Cronotropismo) y
    de variaciones en la fuerza de
    contracción del corazón (Inotropismo),
    debido a que ambas afectan al gasto
    cardíaco.
Mecanismo Compensador Adrenérgico
   La falla contráctil del miocardio causa una disminución del gasto
    cardiaco.

   El primer mecanismo compensador es aquél en el que interviene el
    Sistema Nervioso Autónomo, mediante la secreción de
    catecolaminas, que por su efecto Cronotrópico + e Inotrópico + ,
    aumentan el GC previamente disminuido.
Mecanismo Compensador Adrenérgico
Fuente Bibliográfica
   Cardiología, J.F.Guadalajara; 5ª Edición, Méndez Editores, México,
    D.F, 2003, paginas: 445-446.
   Tratado de Fisiología Médica, Guyton, Hall ; 9ª Edición, Editorial
    Mc Graw-Hill Interamericana, México, D.F, 2000, paginas: 126-127.
   Patología Estructural y Funcional, Robbins y Cotran; 7ª Edición,
    Editorial Elsevier, Madrid, España, 2006, paginas: 565-566.
   Principios de Medicina Interna, Harrison; 15ª Edición, Editorial Mc
    Graw-Hill, México, D.F, 2001, paginas: 517-530.
   Farmacología básica y clínica, Bertram G.Katzung; 7ª Edición,
    Editorial Manual Moderno, México, D.F, 2000, Paginas: 91-110

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicosichel
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
home
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
Tamara Chávez
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
Jonathan Jimenez Miranda
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
MZ_ ANV11L
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
Lisandro Geraldino
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
salvador bustamante
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Miguel Martínez
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS angelr105
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicosRUSTICA
 

La actualidad más candente (20)

Agonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores AdrenergicosAgonistas De Receptores Adrenergicos
Agonistas De Receptores Adrenergicos
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmaco receptores
Farmaco receptoresFarmaco receptores
Farmaco receptores
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Conceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscargaConceptos de precarga y poscarga
Conceptos de precarga y poscarga
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - CortezaFisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
Fisiología de la Glándula Suprarrenal - Corteza
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS  FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
FARMACOLOGÍA ADRENERGICOS
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
 

Similar a Sistema Adrenergico Cardiaco

Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptFlujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Vicente Rodríguez
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
Crisis hta
Crisis htaCrisis hta
Crisis htahpao
 
Corazon
CorazonCorazon
6.+coraz%c3%b3..[1]
6.+coraz%c3%b3..[1]6.+coraz%c3%b3..[1]
6.+coraz%c3%b3..[1]mnilco
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Insuficiencia cardiaca...docx
Insuficiencia cardiaca...docxInsuficiencia cardiaca...docx
Insuficiencia cardiaca...docxErika Lozano
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca arlahegutierrez
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladoresJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Juan Carlos Munévar
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Yermas Valero
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
Raisa Martínez
 

Similar a Sistema Adrenergico Cardiaco (20)

HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio pptFlujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
Flujo sanguíneo muscular y gasto cardiaco durante el ejercicio ppt
 
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con AnestesiaSistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
Sistema Cardiovascular y su relación con Anestesia
 
Reporte: ECG Rana
Reporte: ECG RanaReporte: ECG Rana
Reporte: ECG Rana
 
Crisis hta
Crisis htaCrisis hta
Crisis hta
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
6.+coraz%c3%b3..[1]
6.+coraz%c3%b3..[1]6.+coraz%c3%b3..[1]
6.+coraz%c3%b3..[1]
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia Guía N°18 [4° Medio] (2012)
 
Conceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiacoConceptos gasto cardiaco
Conceptos gasto cardiaco
 
Fisiopatologia tuem
Fisiopatologia tuemFisiopatologia tuem
Fisiopatologia tuem
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]
 
Insuficiencia cardiaca...docx
Insuficiencia cardiaca...docxInsuficiencia cardiaca...docx
Insuficiencia cardiaca...docx
 
Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca Anatomia y fisiologia cardiaca
Anatomia y fisiologia cardiaca
 
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladoresSistema cardiovascular  gasto cardiaco mecanismos reguladores
Sistema cardiovascular gasto cardiaco mecanismos reguladores
 
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULARREGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
REGULACION CENTRAL DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
PresióN Arterial Set 2004
PresióN  Arterial  Set 2004PresióN  Arterial  Set 2004
PresióN Arterial Set 2004
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Fisiología de corazón
Fisiología de corazónFisiología de corazón
Fisiología de corazón
 
Blood pressure regulation
Blood pressure regulationBlood pressure regulation
Blood pressure regulation
 

Más de Ricardo Mora MD

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ricardo Mora MD
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Ricardo Mora MD
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
Ricardo Mora MD
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
Ricardo Mora MD
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
Ricardo Mora MD
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
Ricardo Mora MD
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
Ricardo Mora MD
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Ricardo Mora MD
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Ricardo Mora MD
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Ricardo Mora MD
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
Ricardo Mora MD
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
Ricardo Mora MD
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
Ricardo Mora MD
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 

Más de Ricardo Mora MD (20)

Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamiaEcocardiografia en la sala de hemodinamia
Ecocardiografia en la sala de hemodinamia
 
Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma Corazon del atleta y ecocardiograma
Corazon del atleta y ecocardiograma
 
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y EcocardiogramaInsuficiencia Mitral y Ecocardiograma
Insuficiencia Mitral y Ecocardiograma
 
Strain ecocardiograma
Strain ecocardiogramaStrain ecocardiograma
Strain ecocardiograma
 
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica Utilidad strain en cardiopatia isquemica
Utilidad strain en cardiopatia isquemica
 
Aorta bivalva
Aorta bivalva Aorta bivalva
Aorta bivalva
 
Sindrome de marfan
Sindrome de marfan Sindrome de marfan
Sindrome de marfan
 
Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica Mismatch protesis aortica
Mismatch protesis aortica
 
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiogramaGeneralidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
Generalidades de cardiopatia isquemica en ecocardiograma
 
Miocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No CompactadaMiocardiopatia No Compactada
Miocardiopatia No Compactada
 
Funcion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especialesFuncion diastolica en situaciones especiales
Funcion diastolica en situaciones especiales
 
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
Recomendaciones Cuantificacion para medicion de camaras cardiacas por ecocard...
 
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOMCaso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
Caso clinico Fibroelastoma 3er cumbre interinstitucional SONECOM
 
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascularGuias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
Guias para manejo de dislipidemia y prevencion de enfermedad cardiovascular
 
Diseccion aortica
Diseccion aortica Diseccion aortica
Diseccion aortica
 
Mediastinitis
Mediastinitis Mediastinitis
Mediastinitis
 
Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio Arritmias en post operatorio
Arritmias en post operatorio
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Sistema Adrenergico Cardiaco

  • 1. “Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo” Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” >> Patología del Aparato Cardiovascular << Titular: Dr. Gabriel Ramírez Rodríguez Tema: Sistema Adrenérgico Expositor: Ricardo Mora Moreno 4o Año Sección 06
  • 2. Gasto Cardiaco: Es la cantidad de sangre que sale del corazón en un minuto. Normalmente es de 4-8 litros por minuto en reposo.  Gasto Sistólico (GS): Es la cantidad de sangre que sale del corazón en cada latido (60-100 ml) GC = GS x Frecuencia Cardíaca
  • 3. Propiedades Eléctricas del Corazón  Automatismo: Capacidad de Cronotropismo* generar sus propios estímulos.  Conductividad: Capacidad de Dromotropismo conducción de impulsos eléctricos.  Excitabilidad: Capacidad de Batmotropismo activación ante un estimulo.  Contractilidad: Capacidad de Inotropismo contraerse.  Refractariedad: Capacidad de Lusitropismo no responder ante estímulos.
  • 4. Control del Corazón La eficacia del bombeo cardíaco está muy controlada por los nervios Simpáticos y Parasimpáticos (vagos), que inervan profusamente al corazón.
  • 5. Neurotransmisor  La Noradrenalina (NA) es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas posganglionares; posee efectos locales que se producen en la inmediata vecindad de los lugares donde se libera.  Adrenalina (A) es una hormona circulante procedente de la médula suprarrenal, que influye en los procesos de todo el organismo.
  • 6.
  • 7. Adrenoceptores Receptor Localización Resultado del enlace Alfa 1 Músculo Liso Formación de IP3 y de DAG, aumento en el calcio intracelular. Alfa 2 Plaquetas, Lipocitos, Inhibición de Adenililciclasa y Músculo Liso disminución de cAMP. Beta 1 Corazón, Lipocitos, Encéfalo Estimulación de Adenililciclasa y aumento de cAMP. Beta 2 Músculo Liso, Músculo Estimulación de Adenililciclasa y Cardiaco aumento de cAMP. Beta 3 Lipocitos Estimulación de Adenililciclasa y aumento de cAMP.
  • 8. Efecto Órgano Simpático Parasimpático Acción Receptor Acción Receptor Corazón Nodo Aumenta FC B1 Desacelera M2 sinoauricular Marcapasos Acelera B1,B2 … … ectópicos Contractilidad Aumenta B1 Disminuye M2 (Aurículas) Vasos Sanguíneos Piel, Vasos Vasoconstricción A1 … … esplácnicos Vasos de Vasodilatación B2 … … músculo Vasoconstricción A1 … … esquéletico Endotelio … … Libera EDRF M3
  • 9. Activación del Sistema Adrenérgico  Vasoconstricción, mediada por los receptores Alfa.  A1 y A2: Lechos vasculares subcutáneo, mucoso, renal y esplácnico.  A2: Circulación venosa (Venoconstricción)  Efectos en el Corazón, mediados por los receptores Beta.  B1:  Aumento de la Frecuencia Cardíaca (Cronotrópico +)  Aumento de la Contractilidad del Miocardio (Inotrópico +)  Aumento de la velocidad de conducción*** (Dromotropismo +)
  • 10.
  • 11. Regulación Simpática del Aparato Cardiovascular  Barorreceptores Arteriales: Barorreceptores Núcleo del Tracto Inhibición de los Elevación Solitario [NTS] impulsos del Seno Impulsos Tensión simpáticos Carotídeo y del Aferentes (Tronco Arterial centrales Cayado Aórtico Encefálico) Atenúa Barorreceptores Núcleo del Tracto Inhibición Disminución Disminución Solitario [NTS] de los del Seno Tensión Impulsos impulsos Carotídeo y del (Tronco Arterial Aferentes simpáticos Cayado Aórtico Encefálico) centrales
  • 12. Regulación Simpática del Aparato Cardiovascular  Presión Venosa Central: Receptores en Elevación las paredes de Centros Inhibición Impulsos Presión las grandes Simpáticos de Aferentes Venosa venas y del Tronco impulsos Aurículas (Vago) Encefálico simpáticos Receptores en Disminución Centros Aumento Disminución las paredes de Impulsos Simpáticos de Presión las grandes Aferentes venas y del Tronco impulsos Venosa (Vago) Aurículas Encefálico simpáticos
  • 13.
  • 14.
  • 15. Excitación Cardíaca por los Nervios Simpáticos  La estimulación Simpática enérgica puede aumentar la frecuencia cardíaca en humanos adultos hasta Cronotropismo + entre 180-200, aunque rara vez hasta 250 en personas jóvenes.  La estimulación Simpática aumenta la fuerza de contracción del miocardio, Inotropismo + aumentando así el volumen de sangre bombeado y la presión de expulsión.
  • 16. Estimulación Parasimpática (Vagal) del Corazón  La estimulación vagal intensa puede hacer que el corazón detenga durante unos segundos sus latidos, pero posteriormente el Cronotropismo - corazón se “escapa” y late a una frecuencia de 20-40 latidos por minuto.  Además, la estimulación vagal intensa puede disminuir en un 20-30% la fuerza de contracción cardíaca (Este descenso no es mayor porque las fibras vagales se Inotropismo - distribuyen principalmente por las aurículas, pero escasamente en los ventrículos, que es donde radica la fuerza de contracción del corazón)
  • 17. Representación de la función de todo el corazón; se muestra la relación entre presión de la aurícula derecha a la entrada del corazón y el gasto cardíaco hacia la aorta.  Las variaciones del gasto cardíaco debidas a la estimulación nerviosa son consecuencia de variaciones de la frecuencia cardíaca (Cronotropismo) y de variaciones en la fuerza de contracción del corazón (Inotropismo), debido a que ambas afectan al gasto cardíaco.
  • 18. Mecanismo Compensador Adrenérgico  La falla contráctil del miocardio causa una disminución del gasto cardiaco.  El primer mecanismo compensador es aquél en el que interviene el Sistema Nervioso Autónomo, mediante la secreción de catecolaminas, que por su efecto Cronotrópico + e Inotrópico + , aumentan el GC previamente disminuido.
  • 20. Fuente Bibliográfica  Cardiología, J.F.Guadalajara; 5ª Edición, Méndez Editores, México, D.F, 2003, paginas: 445-446.  Tratado de Fisiología Médica, Guyton, Hall ; 9ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana, México, D.F, 2000, paginas: 126-127.  Patología Estructural y Funcional, Robbins y Cotran; 7ª Edición, Editorial Elsevier, Madrid, España, 2006, paginas: 565-566.  Principios de Medicina Interna, Harrison; 15ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México, D.F, 2001, paginas: 517-530.  Farmacología básica y clínica, Bertram G.Katzung; 7ª Edición, Editorial Manual Moderno, México, D.F, 2000, Paginas: 91-110