SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFESTACIONES
MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
EN EL HIPERPARATIROIDISMO
Mónica Delgado Sánchez
MIR2 Reumatología
HUNSC
26/Septiembre/2013
ÍNDICE
1. Introducción
2. Conceptos
3. Anatomía
4. PTH
5. Fisiopatología
6. Hiperparatiroidismo primario
- Concepto
- Epidemiología
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico diferencial
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Algoritmo diagnóstico
- Caso clínico
7. Conclusiones
8. Bibliografía
INTRODUCCIÓN
El hiperparatiroidismo, concretamente el
primario, es uno de los trastornos
endocrinológicos más frecuentes.
En los últimos años se ha establecido como
una práctica frecuente la determinación de
la PTH en la evaluación clínica de
trastornos como la osteoporosis, baja
masa ósea, nefrourolitiasis, en individuos
con y sin hipercalcemia.
CONCEPTOS
 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO:
◦ Secreción autónoma de PTH, superior a las necesidades
homeostáticas, para mantener la calcemia y la
remodelación ósea.
 HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO:
◦ Hipersecreción de PTH en respuesta a hipocalcemia
crónica.
 HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO:
◦ Cambios en las paratiroides (hiperplasia), de manera que
se produce más exceso de PTH, lo que acaba originando
hipercalcemia.
 HIPOPARATIROIDISMO:
◦ Hiposecreción primaria de PTH que provoca
hipocalcemia e hiperfosfatemia .
 PSEUDOHIPOPARATIROIDIMO:
◦ Formas idiopáticas y hereditarias de resistencia a la PTH.
ANATOMÍA
 Número: 4 glándulas, 2 superiores
y 2 inferiores.
 Morfología: lenteja.
 Medidas: 5x2x3 mm.
 Peso: 30 g.
 Color: variable.
 Consistencia: blanda.
 Relación con vasos:
◦ Gl. inferiores: arteria tiroidea inferior
y nervio laríngeo recurrente.
◦ Gl. superiores: arteria tiroidea
superior.
 AP:
◦ Cápsula.
◦ 3 tipos de células: principales
(encargadas de producir PTH),
oxifilas y acuosas.
Anatomía quirúrgica de las glándulas paratiroides. Rev. Arg.
Anat. Onl. 2011; 2(4): 118 – 125
PTH
Hormona polipéptidica de 84 aa, sintetizada por
las células principales de las gl. paratiroides.
CaSR (receptor del sensor del calcio):
◦ Localizado en las paratiroides.
◦ Responden a una disminución del calcio sérico,
aumentando la PTH.
Funciones:
◦ Regula la homeostasis del calcio y del fósforo a
través de un sistema hormonal integrado en 3
órganos diana:
 Hueso: estimula la resorción ósea.
 Intestino: aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal.
 Riñón: aumenta la reabsorción de calcio a nivel del túbulo
renal.
FISIOPATOLOGÍA
HIPERPARATIROIDISMO
PRIMARIO
CONCEPTO
Producción elevada / inapropiada /
autónoma de la PTH debido a un
regulación anormal en la secreción de
esta hormona por el calcio.
La elevación de PTH produce:
◦ Aumento reabsorción tubular de calcio y
fosfaturia.
◦ Incremento en la síntesis 1,25-OH2-vitamina
D.
◦ Estimulación de la resorción ósea.
EPIDEMIOLOGÍA
Trastorno endocrino frecuente.
Incidencia:
◦ 4 casos por 100.000 habitantes/año.
◦ Aumenta con la edad.
Edad:
◦ > 45 años.
Sexo:
◦ 3 ♀: 1 ♂
ETIOLOGÍA
Adenoma: solitario (80-85%) / dobles (2-
5%).
Hiperplasia 10-15%.
Carcinomas < 1%.
Radiaciones ionizantes.
Tratamiento con I131.
Fármacos:
◦ Tiacidas.
◦ Litio.
Hipovitaminosis D crónica.
Factores genéticos.
CLÍNICA (I)
1. Hipercalcemia
2. Manifestaciones renales
3. Manifestaciones gastrointestinales
4. Manifestaciones cardiovasculares
5. Manifestaciones neuromusculares y
psiquiátricas
6. Manifestaciones óseas / esqueléticas
CLÍNICA (II)
HIPERCALCEMIA:
◦ 80-88% de los pacientes con HPT 1º están
asintomáticos con una hipercalcemia leve (< 11
mg/dl o < 12 mg/dL) o moderada (11-12 mg/dL o
12-14 mg/dL).
◦ Es raro  hipercalcemia grave (> 14 mg/dL) que
siempre son sintomáticas  círculo vicioso.
◦ Causas:
 HPT 1º es la 1ª causa de hipercalcemia en la población
ambulatoria.
 La enfermedad maligna es la 1ª causa de
hipercalcemia en pacientes hospitalizados (10-20%).
◦ Clínica:
CLÍNICA (III)
 RIÑÓN:
◦ Nefrolitiasis o nefrocalcinosis 20%  oxalato
cálcico.
◦ Hipercalciuria 35-40%.
◦ Menos frecuente:
 Disminución aclaramiento creatinina.
 ERC.
 Tubulopatías.
 GASTROINTESTINAL:
◦ Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento.
◦ Úlcera péptica.
◦ Pancreatitis aguda.
CLÍNICA (IV)
CARDIOVASCULAR:
◦ HTA y disfunción ventricular.
◦ Alteraciones EKG:
 Acortamiento intervalo QT.
 Bloqueos.
 Aumento de la sensibilidad a digitálicos.
◦ Calcificaciones miocárdicas, valvulares y
vasculares.
◦ Rigidez vascular y disminución del índice
ventricular.
CLÍNICA (V)
PSIQUIÁTRICAS:
◦ Depresión leve.
◦ Disfunción cognitiva / cansancio intelectual.
NEUROMUSCULARES:
◦ Astenia, fatiga.
◦ Debilidad muscular proximal:
 DD: miopatía / polimialgia reumática.
 Se resuelve tras el tratamiento quirúrgico.
◦ Parestesias y calambres musculares.
CLÍNICA (VI)
ÓSEO / ESQUELÉTICO:
1. Disminución DMO: OSTEOPENIA:
◦ Es la afectación más frecuente.
◦ Predominio: hueso cortical, 1/3 distal del radio,
después en la cadera y menos en las vértebras.
◦ Incremento del riesgo de fracturas vertebrales
a largo plazo en los pacientes no tratados.
2. Artralgias.
3. Condrocalcinosis:
◦ Depósito de pirofosfato cálcico dihidratado.
◦ Es la manifestación articular más importante en
el HPT 1º.
◦ Formas de presentación:
 Pseudogota: es la más frecuente.
 Poliartritis: lentamente progresiva y
discapacitante.
 Afectación: muñeca (fibrocartílago triangular),
meniscos, sínfisis del pubis.
4. Hiperuricemia / Gota
Kelley. Tratado en Reumatología. 7º
edición.
5. Osteítis fibrosa quística:
◦ Muy rara en la actualidad (2% de los casos).
◦ Carcinoma de paratiroides.
◦ Clínica: dolor óseo.
◦ Rx:
 Resorción ósea subperióstica en la cara
radial de las falanges medias y distales.
 Resorción ósea subcondral Ax acromion-
clavicular  afinamiento distal clavículas.
 Aspecto moteado/en sal y pimienta cráneo
 DD mieloma múltiple.
 Erosión lámina dental dura.
 Quistes y tumores pardos de huesos largos
y pelvis  Fracturas patológicas.
Kelley. Tratado en Reumatología. 7º
edición.
6. Osteodistrofia renal:
◦ Epónimo: trastorno mineral y óseo asociado a
la enfermedad renal crónica.
◦ Tipos histopatológicos:
 Alto remodelado: HPT 2º a ERC.
 Bajo remodelado: osteomalacia / enfermedad ósea
adinámica.
 Enfermedad mixta.
◦ DEXA: valor limitado en pacientes con ERC.
◦ HPT 2º ERC:
 PTH elevada (al inicio) + Ca sérico normal (hasta FG
< 40) + 1,25-OH2-vit. D baja (al inicio).
◦ HPT 2º ERC:
 Rx:
 Artritis erosiva de las manos: DD con AR.
 Resorción en penachos de las falanges
distales y resorción subperióstica falanges
medias.
 Reabsorción distal de la clavícula.
 Resorción ósea subcondral en
articulación sacroiliaca  DD con EA.
 Erosiones en el esqueleto axial.
 Osteoporosis.
 Calcificación tejidos blandos.
Kelley. Tratado en Reumatología. 7º
edición.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Hipercalcemia maligna
2. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
3. Fármacos
4. HPT 1º normocalcémico
5. Hiperparatiroidismo secundario
6. Alteraciones vitamina D
DD (I)
HIPERCALCEMIA MALIGNA:
◦ 10-20% de los pacientes con cáncer.
◦ En pacientes hospitalizados es la causa más
frecuente de hipercalcemia.
◦ Neoplasia de pulmón, mama, mieloma
múltiple, metástasis óseas.
◦ En algunos existe secreción de PTHrp (PTH-
related protein) .
◦ Linfomas: producción excesiva de calcitriol.
◦ Se asocia:
 Enfermedad tumoral avanzada.
 Mayor gravedad y evolución rápida de la enfermedad.
 Mal pronóstico.
DD (II)
HIPERCALCEMIA HIPOCALCIÚRICA
FAMILIAR:
◦ Sd familiar de herencia autosómica dominante.
◦ Mutación inactivadora heterocigota del CaSR en
las glándulas paratiroides y túbulo renal.
◦ Se caracteriza por:
 Hipercalcemia moderada asintomática (<12
mg/dL).
 PTH normal/ligeramente elevada.
 Hipocalciuria en orina 24 horas  HPT 1º hay
hipercalciuria.
 Disminución del cociente aclaramiento
calcio/creatinina.
◦ No precisa tratamiento.
DD (III)
FÁRMACOS:
◦ Tiacidas:
 Disminuye la excreción urinaria de calcio, aumentando su
reabsorción tubular.
◦ Litio:
 Dosis 900-1500 mg/día  hipercalcemia (5%).
 Reduce el aclaramiento de creatinina.
 Altera el set-point en la secreción de PTH.
◦ PTH 1-84 o el fragmento PTH 1-34:
 Puede asociarse con hipercalcemia leve que desaparece
varias horas después de la dosis.
◦ La hipercalcemia se corrige después de
suspender el fármaco.
DD (IV)
HPT 1º NORMOCALCÉMICO:
◦ [PTHi] elevadas de forma persistente en
presencia de [calcio sérico] normales sin una
causa aparente.
◦ Epidemiología: prevalencia desconocida.
◦ Clínica: nefrolitiasis (35%), hipercalciuria,
osteoporosis / Fx secundarias (18%),
condrocalcinosis (86%), menor prevalencia de ECV.
◦ Diagnóstico:
 Si existen concentraciones elevadas de PTHi
confirmadas al menos en 2 ocasiones, en ausencia de
hipercalcemia.
 Descartar causas de HPT 2º  sobre todo valores
anormales de vitamina D.
DD (V)
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO:
◦ PTH alta/normal + calcio sérico normal/bajo.
DD (VI)
ALTERACIONES VITAMINA D:
◦ Hipervitaminosis D:
 Intoxicación por vitamina D / Ingesta excesiva de
calcidiol o calcitriol / Tto para hipocalcemias.
 ↑ producción endógena 1,25-(OH)2-vitamina D
independientemente de PTH  Linfomas, Sarcoidosis.
◦ Hipovitaminosis D:
 Puede condicionar la presencia de un HPT 2º.
 Alrededor del 90% de los pacientes con HPT 1º tiene al
menos, niveles de vitamina D insuficientes.
Necesidades diarias de vitamina
D : 800-1.000 UI/día
DIAGNÓSTICO (I)
 Primer escalón:
◦ CONFIRMACIÓN DE LOS RESULTADOS
 Segundo escalón:
◦ VALORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
 Tercer escalón:
◦ LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS ANALÍTICOS
 Cuarto escalón:
◦ LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE
IMAGEN
DIAGNÓSTICO (II)
Primer escalón: CONFIRMACIÓN DE LOS
RESULTADOS
◦ Repetir las mediciones de calcio sérico y
PTHi al inicio del estudio para descartar
errores de laboratorio.
◦ Revisar resultados analíticos previos.
◦ Valorar niveles de CALCIO sérico:
 Valores normales: 8’5-10’5 mg/dl. Hipercalcemia > 10’5
mg/dL.
 Valores alterados de calcio iónico: > 1’35 mmol/l .
 40-45% del calcio sérico circula unido a proteínas,
principalmente la albúmina.
 La calcemia debe corregirse en función de las
proteínas totales o albúmina plasmática.
◦ Valorar niveles de PTHi: deberíamos tener
en cuenta su método de determinación:
 IRMA de 2ª generación: es el método más
habitual para determinar los niveles de PTHi.
 Inmunoquimioluminiscencia: modificación del
método anterior.
 Intervalo de referencia PTH: 12-65 pg/ml.
 PTH > 65 pg/ml  HPT 1º.
 PTH < 20 pg/ml  hipercalcemia tumoral o
intoxicación por vitamina D.
 3ª generación:
 Valores un 20% inferiores a los de 2ª generación en
sujetos normales y un 50% más bajos en ERC.
 Intervalo de referencia PTH: 7-36 ng/L.
DIAGNÓSTICO (III)
Segundo escalón: HISTORIA CLÍNICA
◦ Signos/síntomas de hipo/hipercalcemia.
◦ La forma más frecuente de ↑ PTH es el HPT 1º:
 Hipercalcemia asintomática con PTH elevada. EF
normal.
 Mujeres postmenopáusicas.
 AF de HPT 1º o MEN.
◦ Descartar causas de HPT 2º  sobre todo déficit
de vitamina D.
◦ Descartar toma de fármacos hipercalcemientes:
 Diuréticos tiacídicos y litio.
DIAGNÓSTICO (IV)
Tercer escalón: RESULTADOS ANALÍTICOS
◦ Bioquímica:
 Calcio sérico (corregido), calcio iónico,
fósforo, magnesio.
 PTHi, PTH-rP.
 Creatinina, vitamina D (25-OH).
◦ Marcadores de formación ósea:
 Osteocalcina, FA.
◦ Marcadores de resorción ósea:
 Beta-crosslaps, deoxipiridinolinas, N-telopéptidos
del colágeno I.
◦ Orina 24 horas:
 Calcio, cociente calcio/creatinina.
◦ Hormonas tiroideas (TSH y T4 libre).
DIAGNÓSTICO (V)
Cuarto escalón: PRUEBAS DE IMAGEN:
 Densitometría Ósea:
◦ Documentar DMO baja en pacientes con HPT 1º o 2º
asintomático.
◦ Su resultado es un criterio mayor para la indicación de qx
 Ecografía Renal: descartar litiasis renal.
 Ecografía cervical: adenomas / hiperplasia
paratiroidea.
 Gammagrafía con Tc-99m/sestamibi:
◦ Adenomas: identifica los > 200 mg y también adenomas
ectópicos (cuello, mediastino).
◦ Hiperplasias: no suelen detectarse.
 TC, RMN de cuello y mediastino.
TRATAMIENTO (I)
Hipercalcemia.
Hiperparatiroidismo primario:
◦ Cirugía.
◦ Medidas generales.
◦ Médico.
Hiperparatiroidismo secundario.
TRATAMIENTO (II)
HIPERCALCEMIA:
◦ Calcio sérico < 12 mg/dL:
 No requiere tratamiento urgente.
 Corrección de la causa responsable.
 Medidas:
 Eliminar fármacos (tiacidas o litio).
 Evitar la inmovilización prolongada.
 Evitar la ingesta de calcio > 1000 mg/día.
 Mantener una adecuada hidratación .
◦ Hipercalcemia aguda (calcio sérico > 14
mg/dL):
 Requiere un tratamiento urgente.
TRATAMIENTO (III)
Rápida respuesta de la
clínica músculo-
esquelética a la cirugía
◦ Cirugía:
 Tipos de cirugía:
 Paratiroidectomía mínimamente invasiva.
 Cirugía radioguiada intraoperatoriamente.
 Extirpación de 3 glándulas y media / paratiroidectomía
total y autotrasplante inmediato de tejido paratiroideo en
el antebrazo  hiperplasia paratiroidea, MEN.
 Lobectomía tiroidea ipsilateral y la disección de las
adenopatías del compartimento central del cuello junto
con la extirpación del tumor sin dañar la cápsula 
carcinoma paratiroideo.
 Complicaciones postoperatorias:
 2% hipocalcemia debida a hipoparatiroidismo
transitorio o sd del hueso hambriento  aparece en
los HPT 1º con afectación ósea severa.
HPT 1º ASINTOMÁTICOS QUE NO
REUNEN CRITERIOS O RECHAZAN LA
CIRUGÍA:
 Determinaciones de calcemia y aclaramiento
de creatinina anual.
 DEXA anual o bianual.
 Sin cirugía, el HPT 1º progresa en 1/3 de los
pacientes a los 15 años.
 El manejo en este tipo de pacientes es
controvertido y debería realizarse un
seguimiento para detectar una posible
progresión de la enfermedad.
 Medidas generales / Tratamiento médico.
◦ Medidas generales:
 Evitar factores que puedan agravar la hipercalcemia:
Inactividad física / Reposo prolongado / Fármacos.
 Fomentar la actividad física.
 Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.
 Asegurar una ingesta moderada de calcio (1000 mg/día)
y de vitamina D (400-600 UI/día).
◦ Tratamiento médico:
 AINES, colchicina, GC.
 Bifosfonatos:
 Alendronato: HPT 1º con baja DMO  no está aprobado en su
ficha técnica.
 No ha demostrados reducir la incidencia de Fx en esta población.
 La ganancia de DMO obtenida es inferior a la de la qx.
 Calcimiméticos:
 Cinacalcet:
 Eficaz y seguro para controlar los valores séricos de calcio y reducir los niveles
de PTH en pacientes con HPT 1º, aunque no mejora la DMO.
 Aprobado por la FDA para el tto HPT 2º a ERC y cáncer de paratiroides.
 En Europa  HPT 1ºen los que la qx está contraindicada o no es adecuada.
TRATAMIENTO (IV)
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO:
◦ Déficit de vitamina D:
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
CASO CLÍNICO
 ♀ 57 años: artralgias generalizadas, trastornos del sueño, impotencia
funcional de EESS y EEII.
 Diagnóstico de FIBROMIALGIA  fluoxetina 20 mg/día y clonazepam
1 mg/día sin mejoría.
 Laboratorio: calcemia 13,5 mg/dl, FA 900 U/l, PTH 1900 pg/ml.
 Rx: lesiones radiolúcidas en clavícula, lesiones en sal y pimienta
en el cráneo.
 Ecografía abdomen: cálculo de 6 mm en riñón derecho.
 TC cuello: formación tumoral tiroides o paratiroides.
 Gammagrafía con 99mTc: hipercaptación a nivel del cráneo, la
región maxilofacial, áreas costales posteriores y los huesos largos de
predominio de MMI.
 Diagnóstico: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO.
 Tratamiento: cirugía  AP: adenoma folicular paratiroideo.
 Los síntomas músculoesqueléticos, la astenia y los trastornos del
sueño, mostraron franca mejoría tras el tratamiento quirúrgico.
CONCLUSIONES (I)
 El hiperparatiroidismo primario es uno de los trastornos
endocrinológicos más frecuentes.
 Su prevalencia ha aumentado por la dinámica adoptada de solicitar
estudio PTH y calcio sérico en pacientes con osteoporosis, DMO baja,
nefrourolitiasis.
 La PTH, es una hormona producida por las células principales de las
glándulas paratiroides, que se encarga de regular la homeostasis del
calcio y fósforo a través de un sistema hormonal integrado en tres
órganos diana: riñón, intestino, hueso.
 La causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario es el adenoma
(80-85%).
 El hiperparatiroidismo primario conlleva la aparición de manifestaciones
musculo-esqueléticas: astenia, fatiga, debilidad muscular proximal,
osteopenia, artralgias generalizadas, condrocalcinosis, hiperuricemia /
gota, osteítis fibrosa quística.
CONCLUSIONES (II)
 Es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras formas de
hipercalcemia: hipercalcemia maligna, hipercalcemia hipocalciúrica
familiar, fármacos (diuréticos tiacídicos, litio), hiperparatiroidismo
primario normocalcémico, hiperparatiroidismo secundario y alteraciones
de la vitamina D.
 A la hora de encontrar causas de hiperparatiroidismo secundario, no
olvidar, que la causa más frecuente es el déficit de vitamina D.
 Cuando nos encontramos calcio sérico y PTH elevados en un control
analítico, es necesario confirmar los resultados o compararlos con
estudios previos.
 A la hora de plantear un estudio bioquímico debemos solicitar: calcio
sérico (corregido), calcio iónico, fósforo, PTHi, FA, creatinina, 25-OH-
vitamina D, calcio orina 24 horas.
 Una de las indicaciones de la DEXA es evaluar la pérdida de DMO en
pacientes asintomáticos con hiperparatiroidismo primario y secundario.
 El tratamiento de elección en el hiperparatiroidismo primario es la
cirugía. Los síntomas músculo-esqueléticos suelen tener una
respuesta espectacular a la misma.
BIBLIOGRAFÍA
 Alteraciones del metabolismo fosfatocálcico. F. Hawkins et al. Medicine, 2012; 11 (16): 925-933.
 ¿Cómo se investiga una hipercalcemia? F. Buitrago et al. FMC 2012; 19 (7): 419-422.
 Hipercalcemia. G. Martínez et al. Medicine 2012; 11 (16): 934-943.
 Hipercalcemia secundaria a fármacos. González et al. FMC 2011; 18 (10): 673-681.
 Hiperparatiroidismo primaria normocalcémico: un problema sanitario. Martínez et al. Med Clin
(Barc) 2013; 141 (3): 125-129.
 Hiperparatiroidismo primario e hipoparatiroidismos. Rodríguez et al. Medicine 2012; 11 (16): 951-
960.
 Hiperparatiroidismo: ¿primario o secundario? Martínez et al. Reumatol Clin. 2012; 8 (5): 287-291.
 Hiperparatiroidismo, una causa olvidada de dolor músculo-esquelético difuso. Cartas al editor.
Reumatol Clin. 2012; 8 (5): 298-301.
 Rheumatic symptoms in primary hyperparathyroidism. Helliwell et al. Postgraduate Medical Journal
(April 1983) 59, 236-240.
 Trastornos de las paratiroides. Amado et al. Medicine 2008; 10 (6): 1057-1062.
 Protocolo diagnóstico de la patología paratiroidea. De Mingo et al. Medicine 2012; 11 (16): 981-984.
 Indicaciones de estudio de imagen y gammagráficos de paratiroides. Amado et al. Medicine 2008;
10 (16): 1080-1082.
 Trastorno mineral y óseo asociado a la enfermedad renal crónica. Reumatol Clin. 2011; 7 (S2):
S18-S21.
 Diagnóstico por imagen músculo-esquelético volumen 2. Enfermedades no traumáticas. Manaster
et al. 2012.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperparatirodismo primario
Hiperparatirodismo  primarioHiperparatirodismo  primario
Hiperparatirodismo primario
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
Julián Rondón-Carvajal
 
Bocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difusoBocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difuso
Maria Fernanda Mayo Flores
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
tu endocrinologo
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Noe2468
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Alejandro Granada Valderrama
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Edgar Duran
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
Azusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

Hiperparatirodismo primario
Hiperparatirodismo  primarioHiperparatirodismo  primario
Hiperparatirodismo primario
 
Interpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticasInterpretación de pruebas hepáticas
Interpretación de pruebas hepáticas
 
Bocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difusoBocio multinodular y difuso
Bocio multinodular y difuso
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Clase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primarioClase hiperparatiroidismo primario
Clase hiperparatiroidismo primario
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
Hipotiroidismo e hipertiroidismo, Propedéutica Médica
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 

Similar a 26 09-2013 hpt

expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
GlidhianDennhitQuint
 
Enf metabólica ósea.pptx
Enf metabólica ósea.pptxEnf metabólica ósea.pptx
Enf metabólica ósea.pptx
jassiel Lopez
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
JuNP6
 
Hiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo finalHiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo final
brother88oskar
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
JoseMiiguelSb
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo Presentación.pptx
Hipoparatiroidismo Presentación.pptxHipoparatiroidismo Presentación.pptx
Hipoparatiroidismo Presentación.pptx
MoissMore
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia
 
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Nayeli Laguna
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Ernestina Angarola
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Hospital29
 
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptxDesequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
CesarPereaCayetano
 
paratiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptx
paratiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptxparatiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptx
paratiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptx
ErwinRiberaAez
 
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Andrea Yáñez
 

Similar a 26 09-2013 hpt (20)

expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptxexpo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
expo dr flores hiperparatiroidismo.pptx
 
Enf metabólica ósea.pptx
Enf metabólica ósea.pptxEnf metabólica ósea.pptx
Enf metabólica ósea.pptx
 
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptxHIPERPARATIROIDISMO.pptx
HIPERPARATIROIDISMO.pptx
 
Hiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo finalHiperparatiroidismo final
Hiperparatiroidismo final
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
(2015-11-05) ENFERMEDADES REUMÁTICAS INFLAMATORIAS Y POR DEPÓSITOS DE MICROCR...
 
Hipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptxHipoparatiroidismo.pptx
Hipoparatiroidismo.pptx
 
Hipoparatiroidismo Presentación.pptx
Hipoparatiroidismo Presentación.pptxHipoparatiroidismo Presentación.pptx
Hipoparatiroidismo Presentación.pptx
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
 
Caso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismoCaso clínico. hipoparatiroidismo
Caso clínico. hipoparatiroidismo
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
 
Crisis adissoniana
Crisis adissonianaCrisis adissoniana
Crisis adissoniana
 
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocorticalSindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
Sindrome de Cushing e Insuficiencia adrenocortical
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
Paratiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcioParatiroides y metabolismo del calcio
Paratiroides y metabolismo del calcio
 
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptxDesequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
Desequilibrio HidroelectroliticoDiana.pptx
 
paratiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptx
paratiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptxparatiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptx
paratiroidessalomn-131026212112-phpapp01.pptx
 
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismoHiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
 

Más de Juan Delgado Delgado (20)

Hemorragia alveolar
Hemorragia alveolarHemorragia alveolar
Hemorragia alveolar
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
Depresión e insomnio ppt
Depresión  e  insomnio pptDepresión  e  insomnio ppt
Depresión e insomnio ppt
 
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
Ficha terapeutica12014.citicolina.012014
 
1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt1 sesion hta.ppt
1 sesion hta.ppt
 
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-saludInforme tad-50-mejores-apps-de-salud
Informe tad-50-mejores-apps-de-salud
 
Pfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatiasPfr en conectivopatias
Pfr en conectivopatias
 
Compatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía scCompatibilidad de farmacos vía sc
Compatibilidad de farmacos vía sc
 
Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1Sjögren y pan 1
Sjögren y pan 1
 
Lactancia taller
Lactancia tallerLactancia taller
Lactancia taller
 
Hiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmonHiper ig g4 y pulmon
Hiper ig g4 y pulmon
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Esclerodermia sesion
Esclerodermia sesionEsclerodermia sesion
Esclerodermia sesion
 
20140226 minipildoras
20140226 minipildoras20140226 minipildoras
20140226 minipildoras
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
La alimentación y diabetes
La alimentación  y diabetesLa alimentación  y diabetes
La alimentación y diabetes
 
Ibotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_esIbotika f9 lombrices_es
Ibotika f9 lombrices_es
 
Criterios y recomendaciones
Criterios y recomendacionesCriterios y recomendaciones
Criterios y recomendaciones
 
Anexo6
Anexo6Anexo6
Anexo6
 
Triptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatubocaTriptico venycuidatuboca
Triptico venycuidatuboca
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 

26 09-2013 hpt

  • 1. MANIFESTACIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN EL HIPERPARATIROIDISMO Mónica Delgado Sánchez MIR2 Reumatología HUNSC 26/Septiembre/2013
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Conceptos 3. Anatomía 4. PTH 5. Fisiopatología 6. Hiperparatiroidismo primario - Concepto - Epidemiología - Etiología - Clínica - Diagnóstico diferencial - Diagnóstico - Tratamiento - Algoritmo diagnóstico - Caso clínico 7. Conclusiones 8. Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN El hiperparatiroidismo, concretamente el primario, es uno de los trastornos endocrinológicos más frecuentes. En los últimos años se ha establecido como una práctica frecuente la determinación de la PTH en la evaluación clínica de trastornos como la osteoporosis, baja masa ósea, nefrourolitiasis, en individuos con y sin hipercalcemia.
  • 4. CONCEPTOS  HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO: ◦ Secreción autónoma de PTH, superior a las necesidades homeostáticas, para mantener la calcemia y la remodelación ósea.  HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO: ◦ Hipersecreción de PTH en respuesta a hipocalcemia crónica.  HIPERPARATIROIDISMO TERCIARIO: ◦ Cambios en las paratiroides (hiperplasia), de manera que se produce más exceso de PTH, lo que acaba originando hipercalcemia.  HIPOPARATIROIDISMO: ◦ Hiposecreción primaria de PTH que provoca hipocalcemia e hiperfosfatemia .  PSEUDOHIPOPARATIROIDIMO: ◦ Formas idiopáticas y hereditarias de resistencia a la PTH.
  • 5. ANATOMÍA  Número: 4 glándulas, 2 superiores y 2 inferiores.  Morfología: lenteja.  Medidas: 5x2x3 mm.  Peso: 30 g.  Color: variable.  Consistencia: blanda.  Relación con vasos: ◦ Gl. inferiores: arteria tiroidea inferior y nervio laríngeo recurrente. ◦ Gl. superiores: arteria tiroidea superior.  AP: ◦ Cápsula. ◦ 3 tipos de células: principales (encargadas de producir PTH), oxifilas y acuosas. Anatomía quirúrgica de las glándulas paratiroides. Rev. Arg. Anat. Onl. 2011; 2(4): 118 – 125
  • 6. PTH Hormona polipéptidica de 84 aa, sintetizada por las células principales de las gl. paratiroides. CaSR (receptor del sensor del calcio): ◦ Localizado en las paratiroides. ◦ Responden a una disminución del calcio sérico, aumentando la PTH. Funciones: ◦ Regula la homeostasis del calcio y del fósforo a través de un sistema hormonal integrado en 3 órganos diana:  Hueso: estimula la resorción ósea.  Intestino: aumenta la absorción de calcio a nivel intestinal.  Riñón: aumenta la reabsorción de calcio a nivel del túbulo renal.
  • 9. CONCEPTO Producción elevada / inapropiada / autónoma de la PTH debido a un regulación anormal en la secreción de esta hormona por el calcio. La elevación de PTH produce: ◦ Aumento reabsorción tubular de calcio y fosfaturia. ◦ Incremento en la síntesis 1,25-OH2-vitamina D. ◦ Estimulación de la resorción ósea.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA Trastorno endocrino frecuente. Incidencia: ◦ 4 casos por 100.000 habitantes/año. ◦ Aumenta con la edad. Edad: ◦ > 45 años. Sexo: ◦ 3 ♀: 1 ♂
  • 11. ETIOLOGÍA Adenoma: solitario (80-85%) / dobles (2- 5%). Hiperplasia 10-15%. Carcinomas < 1%. Radiaciones ionizantes. Tratamiento con I131. Fármacos: ◦ Tiacidas. ◦ Litio. Hipovitaminosis D crónica. Factores genéticos.
  • 12. CLÍNICA (I) 1. Hipercalcemia 2. Manifestaciones renales 3. Manifestaciones gastrointestinales 4. Manifestaciones cardiovasculares 5. Manifestaciones neuromusculares y psiquiátricas 6. Manifestaciones óseas / esqueléticas
  • 13. CLÍNICA (II) HIPERCALCEMIA: ◦ 80-88% de los pacientes con HPT 1º están asintomáticos con una hipercalcemia leve (< 11 mg/dl o < 12 mg/dL) o moderada (11-12 mg/dL o 12-14 mg/dL). ◦ Es raro  hipercalcemia grave (> 14 mg/dL) que siempre son sintomáticas  círculo vicioso. ◦ Causas:  HPT 1º es la 1ª causa de hipercalcemia en la población ambulatoria.  La enfermedad maligna es la 1ª causa de hipercalcemia en pacientes hospitalizados (10-20%). ◦ Clínica:
  • 14.
  • 15.
  • 16. CLÍNICA (III)  RIÑÓN: ◦ Nefrolitiasis o nefrocalcinosis 20%  oxalato cálcico. ◦ Hipercalciuria 35-40%. ◦ Menos frecuente:  Disminución aclaramiento creatinina.  ERC.  Tubulopatías.  GASTROINTESTINAL: ◦ Anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento. ◦ Úlcera péptica. ◦ Pancreatitis aguda.
  • 17. CLÍNICA (IV) CARDIOVASCULAR: ◦ HTA y disfunción ventricular. ◦ Alteraciones EKG:  Acortamiento intervalo QT.  Bloqueos.  Aumento de la sensibilidad a digitálicos. ◦ Calcificaciones miocárdicas, valvulares y vasculares. ◦ Rigidez vascular y disminución del índice ventricular.
  • 18. CLÍNICA (V) PSIQUIÁTRICAS: ◦ Depresión leve. ◦ Disfunción cognitiva / cansancio intelectual. NEUROMUSCULARES: ◦ Astenia, fatiga. ◦ Debilidad muscular proximal:  DD: miopatía / polimialgia reumática.  Se resuelve tras el tratamiento quirúrgico. ◦ Parestesias y calambres musculares.
  • 19. CLÍNICA (VI) ÓSEO / ESQUELÉTICO: 1. Disminución DMO: OSTEOPENIA: ◦ Es la afectación más frecuente. ◦ Predominio: hueso cortical, 1/3 distal del radio, después en la cadera y menos en las vértebras. ◦ Incremento del riesgo de fracturas vertebrales a largo plazo en los pacientes no tratados. 2. Artralgias.
  • 20. 3. Condrocalcinosis: ◦ Depósito de pirofosfato cálcico dihidratado. ◦ Es la manifestación articular más importante en el HPT 1º. ◦ Formas de presentación:  Pseudogota: es la más frecuente.  Poliartritis: lentamente progresiva y discapacitante.  Afectación: muñeca (fibrocartílago triangular), meniscos, sínfisis del pubis. 4. Hiperuricemia / Gota Kelley. Tratado en Reumatología. 7º edición.
  • 21. 5. Osteítis fibrosa quística: ◦ Muy rara en la actualidad (2% de los casos). ◦ Carcinoma de paratiroides. ◦ Clínica: dolor óseo. ◦ Rx:  Resorción ósea subperióstica en la cara radial de las falanges medias y distales.  Resorción ósea subcondral Ax acromion- clavicular  afinamiento distal clavículas.  Aspecto moteado/en sal y pimienta cráneo  DD mieloma múltiple.  Erosión lámina dental dura.  Quistes y tumores pardos de huesos largos y pelvis  Fracturas patológicas. Kelley. Tratado en Reumatología. 7º edición.
  • 22.
  • 23. 6. Osteodistrofia renal: ◦ Epónimo: trastorno mineral y óseo asociado a la enfermedad renal crónica. ◦ Tipos histopatológicos:  Alto remodelado: HPT 2º a ERC.  Bajo remodelado: osteomalacia / enfermedad ósea adinámica.  Enfermedad mixta. ◦ DEXA: valor limitado en pacientes con ERC. ◦ HPT 2º ERC:  PTH elevada (al inicio) + Ca sérico normal (hasta FG < 40) + 1,25-OH2-vit. D baja (al inicio).
  • 24. ◦ HPT 2º ERC:  Rx:  Artritis erosiva de las manos: DD con AR.  Resorción en penachos de las falanges distales y resorción subperióstica falanges medias.  Reabsorción distal de la clavícula.  Resorción ósea subcondral en articulación sacroiliaca  DD con EA.  Erosiones en el esqueleto axial.  Osteoporosis.  Calcificación tejidos blandos. Kelley. Tratado en Reumatología. 7º edición.
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 1. Hipercalcemia maligna 2. Hipercalcemia hipocalciúrica familiar 3. Fármacos 4. HPT 1º normocalcémico 5. Hiperparatiroidismo secundario 6. Alteraciones vitamina D
  • 26. DD (I) HIPERCALCEMIA MALIGNA: ◦ 10-20% de los pacientes con cáncer. ◦ En pacientes hospitalizados es la causa más frecuente de hipercalcemia. ◦ Neoplasia de pulmón, mama, mieloma múltiple, metástasis óseas. ◦ En algunos existe secreción de PTHrp (PTH- related protein) . ◦ Linfomas: producción excesiva de calcitriol. ◦ Se asocia:  Enfermedad tumoral avanzada.  Mayor gravedad y evolución rápida de la enfermedad.  Mal pronóstico.
  • 27. DD (II) HIPERCALCEMIA HIPOCALCIÚRICA FAMILIAR: ◦ Sd familiar de herencia autosómica dominante. ◦ Mutación inactivadora heterocigota del CaSR en las glándulas paratiroides y túbulo renal. ◦ Se caracteriza por:  Hipercalcemia moderada asintomática (<12 mg/dL).  PTH normal/ligeramente elevada.  Hipocalciuria en orina 24 horas  HPT 1º hay hipercalciuria.  Disminución del cociente aclaramiento calcio/creatinina. ◦ No precisa tratamiento.
  • 28. DD (III) FÁRMACOS: ◦ Tiacidas:  Disminuye la excreción urinaria de calcio, aumentando su reabsorción tubular. ◦ Litio:  Dosis 900-1500 mg/día  hipercalcemia (5%).  Reduce el aclaramiento de creatinina.  Altera el set-point en la secreción de PTH. ◦ PTH 1-84 o el fragmento PTH 1-34:  Puede asociarse con hipercalcemia leve que desaparece varias horas después de la dosis. ◦ La hipercalcemia se corrige después de suspender el fármaco.
  • 29. DD (IV) HPT 1º NORMOCALCÉMICO: ◦ [PTHi] elevadas de forma persistente en presencia de [calcio sérico] normales sin una causa aparente. ◦ Epidemiología: prevalencia desconocida. ◦ Clínica: nefrolitiasis (35%), hipercalciuria, osteoporosis / Fx secundarias (18%), condrocalcinosis (86%), menor prevalencia de ECV. ◦ Diagnóstico:  Si existen concentraciones elevadas de PTHi confirmadas al menos en 2 ocasiones, en ausencia de hipercalcemia.  Descartar causas de HPT 2º  sobre todo valores anormales de vitamina D.
  • 30. DD (V) HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO: ◦ PTH alta/normal + calcio sérico normal/bajo.
  • 31. DD (VI) ALTERACIONES VITAMINA D: ◦ Hipervitaminosis D:  Intoxicación por vitamina D / Ingesta excesiva de calcidiol o calcitriol / Tto para hipocalcemias.  ↑ producción endógena 1,25-(OH)2-vitamina D independientemente de PTH  Linfomas, Sarcoidosis. ◦ Hipovitaminosis D:  Puede condicionar la presencia de un HPT 2º.  Alrededor del 90% de los pacientes con HPT 1º tiene al menos, niveles de vitamina D insuficientes. Necesidades diarias de vitamina D : 800-1.000 UI/día
  • 32. DIAGNÓSTICO (I)  Primer escalón: ◦ CONFIRMACIÓN DE LOS RESULTADOS  Segundo escalón: ◦ VALORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA  Tercer escalón: ◦ LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS  Cuarto escalón: ◦ LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN
  • 33. DIAGNÓSTICO (II) Primer escalón: CONFIRMACIÓN DE LOS RESULTADOS ◦ Repetir las mediciones de calcio sérico y PTHi al inicio del estudio para descartar errores de laboratorio. ◦ Revisar resultados analíticos previos. ◦ Valorar niveles de CALCIO sérico:  Valores normales: 8’5-10’5 mg/dl. Hipercalcemia > 10’5 mg/dL.  Valores alterados de calcio iónico: > 1’35 mmol/l .  40-45% del calcio sérico circula unido a proteínas, principalmente la albúmina.  La calcemia debe corregirse en función de las proteínas totales o albúmina plasmática.
  • 34. ◦ Valorar niveles de PTHi: deberíamos tener en cuenta su método de determinación:  IRMA de 2ª generación: es el método más habitual para determinar los niveles de PTHi.  Inmunoquimioluminiscencia: modificación del método anterior.  Intervalo de referencia PTH: 12-65 pg/ml.  PTH > 65 pg/ml  HPT 1º.  PTH < 20 pg/ml  hipercalcemia tumoral o intoxicación por vitamina D.  3ª generación:  Valores un 20% inferiores a los de 2ª generación en sujetos normales y un 50% más bajos en ERC.  Intervalo de referencia PTH: 7-36 ng/L.
  • 35. DIAGNÓSTICO (III) Segundo escalón: HISTORIA CLÍNICA ◦ Signos/síntomas de hipo/hipercalcemia. ◦ La forma más frecuente de ↑ PTH es el HPT 1º:  Hipercalcemia asintomática con PTH elevada. EF normal.  Mujeres postmenopáusicas.  AF de HPT 1º o MEN. ◦ Descartar causas de HPT 2º  sobre todo déficit de vitamina D. ◦ Descartar toma de fármacos hipercalcemientes:  Diuréticos tiacídicos y litio.
  • 36. DIAGNÓSTICO (IV) Tercer escalón: RESULTADOS ANALÍTICOS ◦ Bioquímica:  Calcio sérico (corregido), calcio iónico, fósforo, magnesio.  PTHi, PTH-rP.  Creatinina, vitamina D (25-OH). ◦ Marcadores de formación ósea:  Osteocalcina, FA. ◦ Marcadores de resorción ósea:  Beta-crosslaps, deoxipiridinolinas, N-telopéptidos del colágeno I. ◦ Orina 24 horas:  Calcio, cociente calcio/creatinina. ◦ Hormonas tiroideas (TSH y T4 libre).
  • 37.
  • 38. DIAGNÓSTICO (V) Cuarto escalón: PRUEBAS DE IMAGEN:  Densitometría Ósea: ◦ Documentar DMO baja en pacientes con HPT 1º o 2º asintomático. ◦ Su resultado es un criterio mayor para la indicación de qx  Ecografía Renal: descartar litiasis renal.  Ecografía cervical: adenomas / hiperplasia paratiroidea.  Gammagrafía con Tc-99m/sestamibi: ◦ Adenomas: identifica los > 200 mg y también adenomas ectópicos (cuello, mediastino). ◦ Hiperplasias: no suelen detectarse.  TC, RMN de cuello y mediastino.
  • 39. TRATAMIENTO (I) Hipercalcemia. Hiperparatiroidismo primario: ◦ Cirugía. ◦ Medidas generales. ◦ Médico. Hiperparatiroidismo secundario.
  • 40. TRATAMIENTO (II) HIPERCALCEMIA: ◦ Calcio sérico < 12 mg/dL:  No requiere tratamiento urgente.  Corrección de la causa responsable.  Medidas:  Eliminar fármacos (tiacidas o litio).  Evitar la inmovilización prolongada.  Evitar la ingesta de calcio > 1000 mg/día.  Mantener una adecuada hidratación . ◦ Hipercalcemia aguda (calcio sérico > 14 mg/dL):  Requiere un tratamiento urgente.
  • 41. TRATAMIENTO (III) Rápida respuesta de la clínica músculo- esquelética a la cirugía
  • 42. ◦ Cirugía:  Tipos de cirugía:  Paratiroidectomía mínimamente invasiva.  Cirugía radioguiada intraoperatoriamente.  Extirpación de 3 glándulas y media / paratiroidectomía total y autotrasplante inmediato de tejido paratiroideo en el antebrazo  hiperplasia paratiroidea, MEN.  Lobectomía tiroidea ipsilateral y la disección de las adenopatías del compartimento central del cuello junto con la extirpación del tumor sin dañar la cápsula  carcinoma paratiroideo.  Complicaciones postoperatorias:  2% hipocalcemia debida a hipoparatiroidismo transitorio o sd del hueso hambriento  aparece en los HPT 1º con afectación ósea severa.
  • 43. HPT 1º ASINTOMÁTICOS QUE NO REUNEN CRITERIOS O RECHAZAN LA CIRUGÍA:  Determinaciones de calcemia y aclaramiento de creatinina anual.  DEXA anual o bianual.  Sin cirugía, el HPT 1º progresa en 1/3 de los pacientes a los 15 años.  El manejo en este tipo de pacientes es controvertido y debería realizarse un seguimiento para detectar una posible progresión de la enfermedad.  Medidas generales / Tratamiento médico.
  • 44. ◦ Medidas generales:  Evitar factores que puedan agravar la hipercalcemia: Inactividad física / Reposo prolongado / Fármacos.  Fomentar la actividad física.  Asegurar una ingesta adecuada de líquidos.  Asegurar una ingesta moderada de calcio (1000 mg/día) y de vitamina D (400-600 UI/día). ◦ Tratamiento médico:  AINES, colchicina, GC.  Bifosfonatos:  Alendronato: HPT 1º con baja DMO  no está aprobado en su ficha técnica.  No ha demostrados reducir la incidencia de Fx en esta población.  La ganancia de DMO obtenida es inferior a la de la qx.  Calcimiméticos:  Cinacalcet:  Eficaz y seguro para controlar los valores séricos de calcio y reducir los niveles de PTH en pacientes con HPT 1º, aunque no mejora la DMO.  Aprobado por la FDA para el tto HPT 2º a ERC y cáncer de paratiroides.  En Europa  HPT 1ºen los que la qx está contraindicada o no es adecuada.
  • 47.
  • 48. CASO CLÍNICO  ♀ 57 años: artralgias generalizadas, trastornos del sueño, impotencia funcional de EESS y EEII.  Diagnóstico de FIBROMIALGIA  fluoxetina 20 mg/día y clonazepam 1 mg/día sin mejoría.  Laboratorio: calcemia 13,5 mg/dl, FA 900 U/l, PTH 1900 pg/ml.  Rx: lesiones radiolúcidas en clavícula, lesiones en sal y pimienta en el cráneo.  Ecografía abdomen: cálculo de 6 mm en riñón derecho.  TC cuello: formación tumoral tiroides o paratiroides.  Gammagrafía con 99mTc: hipercaptación a nivel del cráneo, la región maxilofacial, áreas costales posteriores y los huesos largos de predominio de MMI.  Diagnóstico: HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO.  Tratamiento: cirugía  AP: adenoma folicular paratiroideo.  Los síntomas músculoesqueléticos, la astenia y los trastornos del sueño, mostraron franca mejoría tras el tratamiento quirúrgico.
  • 49. CONCLUSIONES (I)  El hiperparatiroidismo primario es uno de los trastornos endocrinológicos más frecuentes.  Su prevalencia ha aumentado por la dinámica adoptada de solicitar estudio PTH y calcio sérico en pacientes con osteoporosis, DMO baja, nefrourolitiasis.  La PTH, es una hormona producida por las células principales de las glándulas paratiroides, que se encarga de regular la homeostasis del calcio y fósforo a través de un sistema hormonal integrado en tres órganos diana: riñón, intestino, hueso.  La causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario es el adenoma (80-85%).  El hiperparatiroidismo primario conlleva la aparición de manifestaciones musculo-esqueléticas: astenia, fatiga, debilidad muscular proximal, osteopenia, artralgias generalizadas, condrocalcinosis, hiperuricemia / gota, osteítis fibrosa quística.
  • 50. CONCLUSIONES (II)  Es importante realizar el diagnóstico diferencial con otras formas de hipercalcemia: hipercalcemia maligna, hipercalcemia hipocalciúrica familiar, fármacos (diuréticos tiacídicos, litio), hiperparatiroidismo primario normocalcémico, hiperparatiroidismo secundario y alteraciones de la vitamina D.  A la hora de encontrar causas de hiperparatiroidismo secundario, no olvidar, que la causa más frecuente es el déficit de vitamina D.  Cuando nos encontramos calcio sérico y PTH elevados en un control analítico, es necesario confirmar los resultados o compararlos con estudios previos.  A la hora de plantear un estudio bioquímico debemos solicitar: calcio sérico (corregido), calcio iónico, fósforo, PTHi, FA, creatinina, 25-OH- vitamina D, calcio orina 24 horas.  Una de las indicaciones de la DEXA es evaluar la pérdida de DMO en pacientes asintomáticos con hiperparatiroidismo primario y secundario.  El tratamiento de elección en el hiperparatiroidismo primario es la cirugía. Los síntomas músculo-esqueléticos suelen tener una respuesta espectacular a la misma.
  • 51. BIBLIOGRAFÍA  Alteraciones del metabolismo fosfatocálcico. F. Hawkins et al. Medicine, 2012; 11 (16): 925-933.  ¿Cómo se investiga una hipercalcemia? F. Buitrago et al. FMC 2012; 19 (7): 419-422.  Hipercalcemia. G. Martínez et al. Medicine 2012; 11 (16): 934-943.  Hipercalcemia secundaria a fármacos. González et al. FMC 2011; 18 (10): 673-681.  Hiperparatiroidismo primaria normocalcémico: un problema sanitario. Martínez et al. Med Clin (Barc) 2013; 141 (3): 125-129.  Hiperparatiroidismo primario e hipoparatiroidismos. Rodríguez et al. Medicine 2012; 11 (16): 951- 960.  Hiperparatiroidismo: ¿primario o secundario? Martínez et al. Reumatol Clin. 2012; 8 (5): 287-291.  Hiperparatiroidismo, una causa olvidada de dolor músculo-esquelético difuso. Cartas al editor. Reumatol Clin. 2012; 8 (5): 298-301.  Rheumatic symptoms in primary hyperparathyroidism. Helliwell et al. Postgraduate Medical Journal (April 1983) 59, 236-240.  Trastornos de las paratiroides. Amado et al. Medicine 2008; 10 (6): 1057-1062.  Protocolo diagnóstico de la patología paratiroidea. De Mingo et al. Medicine 2012; 11 (16): 981-984.  Indicaciones de estudio de imagen y gammagráficos de paratiroides. Amado et al. Medicine 2008; 10 (16): 1080-1082.  Trastorno mineral y óseo asociado a la enfermedad renal crónica. Reumatol Clin. 2011; 7 (S2): S18-S21.  Diagnóstico por imagen músculo-esquelético volumen 2. Enfermedades no traumáticas. Manaster et al. 2012.

Notas del editor

  1. HACER LA TABLA MÁS GRANDE Y PONER ANIMACIÓN
  2. ANIMAR FOTO
  3. Animar imagen: leve osteopenia sobre todo yuxtaarticular,rizartrosis bilateral, múltiples calcificaciones de partes blandas, de aspecto grumoso, sobre todo en carpo, porción distal de cúbito y radio y 1er dedo. Calcificaciones redondeadas en ambos hombros. Se trata de una paciente con hiperparatiroidismo secundario a enfermedad renal
  4. PONER EFECTO AL CUADRADITO
  5. PONER ANIMACIÓN AL CUADRADITO
  6. ANIMAR CUADRADITO DE ABAJO
  7. ANIMAR LA TABLITA
  8. ANIMAR TABLITA DE CRITERIOS DE DEXA DE OP
  9. ANIMAR TABLITA
  10. ANIMAR CUADRITO