SlideShare una empresa de Scribd logo
La primera aproximación al
concepto de circulación
extracorpórea fue hecha por Le
Gallois en 1812, hacia 1869
fue Ludwig quien logró por
primera vez oxigenar sangre
de forma artificial.
El descubrimiento de la
heparina en 1916 fue uno de
los determinantes más
importantes en la evolución de
los estudios sobre circulación
extracorpórea
En 1953, que John Gibbon
culminó sus estudios con la
primera cirugía de corazón,
llevada a cabo en su totalidad
con un sistema de bomba de
circulación extracorpórea.
Fue él quien logró llevar del
laboratorio a la realidad clínica,
las teorías físicas y los
avances científicos de la
época, para diseñar una
maquina capaz de remplazar
temporalmente la función del
corazón.
Desde esa época, los avances
no solo en la estructura y los
componentes de la maquina
sino también en la técnica
quirúrgica, han hecho que la
cirugía cardiovascular se halla
difundido
Fuente:https://encryptedtbn1.gstatic.com/images
?q=tbn:ANd9GcRxdkDGP2zlHkmXp25/11/13
Circulación
cruzada
(Walton
Lillehei)-
Walton
Lillehei
(oxigenador
de
burbujas)
Fuente:http://www.scielo.cl/fbpe/img/rmc/v131n11/fig.jpg17/05/13
Es un sistema que
aporta sangre oxigenada
a la circulación
sistémica, mientras el
corazón y los pulmones
no están funcionantes
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/6bsXjO5KFw/TcMp
QjxN36I/AAAAAAAACaU/7RPDonkhb9g/s1600/circu
lacionextracorp.png25/11/12
CONSIDERACIONES
1. Que el flujo de sangre proporcionado por la maquina se acerque
al gasto cardiaco en estado de reposo del paciente.
2. Que el oxígeno liberado por dicho flujo, sea suficiente para
mantener la integridad de las funciones basales de órganos y
tejidos.
3. Que los diferentes componentes del flujo sanguíneo no sean
alterados ni destruidos durante el tiempo que se requiere del uso
de la maquina corazón pulmón artificial
4.CORAZON
• CORAZÓN: tiene como función primordial, generar la energía para movilizar la sangre a
través del circuito arterial, para con esto lograr el transporte, distribución, intercambio y
recolección de los materiales transportados por esta.
• Considerando la función del corazón podemos suponer que la bomba de circulación
extracorpórea como su nombre lo indica necesita como componente esencial, una bomba
que genere la presión para transportar la sangre.
• la bomba de circulación extracorpórea debe estar en capacidad de bombear el volumen
de sangre por minuto, y variar el volumen dependiendo del paciente
http://www.bioeden.mx/wpcontent/up
loads/2013/09/11
5.PULMÓN Y APORTE TISULAR DE OXÍGENO
• El pulmón tiene como funciones primordiales retirar oxígeno del aire para llevarlo a la
sangre venosa, eliminar anhídrido carbónico al exterior, filtrar materiales tóxicos para
que salgan de la circulación, metabolizar determinados compuestos, y hacer las veces
de deposito de sangre
• la maquina de circulación extracorpórea debe estar en capacidad de oxigenar la
sangre venosa, y de recoger el anhídrido carbónico producto del metabolismo tisular.
De hecho, uno de los componentes más importantes de la maquina es el Oxigenador.
• El área de superficies en contacto, es una de las variables que más se modifica. En el
pulmón normal el área de intercambio se acerca a los 100 m2, mientras que en la
bomba de circulación extracorpórea el área de intercambio apenas se acerca a los 12
m2
Fuente:http://3.bp.blogspot.com/Fcssg25
/12/13
• Dentro de la bomba, la oxigenación cambia y el área de superficies en
contacto, se ve disminuida ostensiblemente. De forma tal, que se hace
necesario modificar las otras variables para sostener la correcta oxigenación
de la sangre venosa
• En los sistemas de interface directa el espesor de la membrana de difusión,
se reduce ya que el gas y la sangre entran en contacto directo. Sin embargo
este contacto directo produce desnaturalización de las proteínas
plasmáticas, activación plaquetaria y del sistema del complemento, y
liberación de citoquinas a la circulación, que en cirugías prolongadas puede
desencadenar desequilibrios fisiológicos y consecuencias hemodinámicas.
Fuente:http://www.genomasur.com/BCH
/BCH_libro/imagenescap_%20/11/13
6. SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS
Uno de los sistemas
más afectados por
la bomba, es el
sistema circulatorio,
si bien a través de
la extracorpórea se
logra la dirección de
flujo no es posible
alcanzar las
características del
endotelio
Un fenómeno
importante de la
circulación
extracorpórea es el
secuestro de líquido en
la microcirculación, que
se origina por la
vasoconstricción
sistémica generada por
el trauma quirúrgico, la
hipotermia, la
activación plaquetaria y
la activación del
complemento
La vasoconstricción
comienza en el momento
de iniciar la circulación
extracorpórea, pues el
drenaje súbito de sangre
hacia la maquina sin
reemplazo equivalente a
través de la cánula arterial
equivale a una
hemorragia masiva y
súbita con la consiguiente
respuesta sistémica
Uno de los sistemas más afectados por la bomba, es el
sistema circulatorio, si bien a través de la extracorpórea se
logra la dirección de flujo no es posible alcanzar las
características del endotelio
Un fenómeno importante de la circulación extracorpórea
es el secuestro de líquido en la microcirculación, que se
origina por la vasoconstricción sistémica generada por el
trauma quirúrgico, la hipotermia, la activación plaquetaria
y la activación del complemento.
La vasoconstricción comienza en el momento de iniciar la
circulación extracorpórea, pues el drenaje súbito de
sangre hacia la maquina sin reemplazo equivalente a
través de la cánula arterial equivale a una hemorragia
masiva y súbita con la consiguiente respuesta sistémica
En últimas, el agua corporal total aumenta, y su distribución hacia el
espacio intersticial también, de forma que en ocasiones puede
presentarse hiponatremia e hipokalemia leve, que solo se corrigen al
eliminar los líquidos de exceso
El otro fenómeno importante que aparece con el uso de circulación
extracorpórea en la sangre es la desnaturalización de los
elementos formes y no formes de esta. Las fuerzas de
cizallamiento generadas por las bombas, los dispositivos de
succión y toda la maquinaria, producen disfunción de los glóbulos
blancos que puede durar hasta 10 días después de la cirugía
los glóbulos rojos también sufren el efecto de estas fuerzas, lo que
desencadena hemólisis y destrucción de los hematíes, que puede
durar hasta 4 días después de la cirugía
Fuente:http://www.ho
mosentiens.com.ar/wp
-c25/11/13
Fuente:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/article
s/208/1/11//2/2013
La maquina de circulación
extracorpórea o la bomba
comprende el conjunto de
sistemas que permiten
reemplazar, parcial o
totalmente, la función cardiaca,
la función pulmonar o ambas
en forma temporaria, sin
provocar alteraciones.
BOMBAS
Fuente:http://safeimg01.olx.com.mx/ui/3/23/70/58672370_1.jpg25/11/13
RODILLO
Utilizadas para by pass cardiopulmonar.
La bomba consiste en una serie de tubos
localizados en la parte interna de una
superficie curva. La superficie curva se
encuentra en el perímetro externo de
unos rodillos ubicados en los extremos de
dos brazos rotatorios (normalmente 2
ubicados a 180º entre ellos).
El sistema se organiza de forma que un
rodillo comprima el tubo en todo
momento. El flujo sanguíneo es inducido
por la compresión sobre el tubo,
presionando así la sangre hacia delante
de los rodillos.
Fuente:http://www.fmvuba.org.ar/histomedicina_old/1.jp
g25/11/13
La rata de flujo depende del
tamaño del tubo, la longitud del
circuito, la rata de rotación de la
bomba (revoluciones por
minuto). Existen tablas de
calibración que deben ser
revisadas constantemente para
asegurar el correcto flujo de la
bomba.
El grado de oclusión dado por
los rodillos debe ser ajustado.
La compresión excesiva agrava
la hemólisis y el desgaste de los
tubos, muy poca oclusión
produce igualmente hemólisis,
pero peor aún compromete el
gasto cardiaco.
RODILLO
Fuente:http://www.portalesmedicos.com/imagenes/ia/circ
ulacion_extracorporea_perfusion.jpg25/11/13
Consiste en una especie de
ventilador ubicado dentro de una
cubierta plástica, acoplado
magnéticamente a un motor, de
forma que al rotar rápidamente,
el ventilador crea una diferencia
de presión entre el tubo aferente
y eferente, bombeando la
sangre hacia el circuito arterial.
A diferencia de la bomba de
rodillo, la bomba centrifuga es
totalmente no oclusiva y
depende completamente de la
poscarga.
CENTRIFUGA
Fuente:http://www.anecipn.org/nuevaweb/congresos/archivo/XXIII/dia16/c
om13_16_archivos/image002.jpg25/11/13
COMPONENTES DE LA BOMBA
El circuito básico recibe la sangre venosa del cuerpo, la oxigena al tiempo que
facilita la liberación del dióxido de carbono (efecto Bohr- Haldane), y a continuación
la impulsa nuevamente hacia el circuito arterial para realizar la perfusión tisular.
Además de estas funciones básicas existe la maquinaria para la succión y el barrido
de la sangre intracardiaca, para la filtración de partículas orgánicas e inorgánicas,
particularmente émbolos, para la prevención de la formación de burbujas de aire,
para el mantenimiento de la esterilidad, y para el control de la temperatura
Los componentes básicos de la bomba de circulación extracorpórea son:
1) Reservorio venoso.
2) Oxigenador.
3) Intercambiador de calor.
4) Bombas.
5) filtros.
6) Succión de Cardiotomía.
7) Cánulas, tuberías y conexiones.
8) Soluciones de purga.
9) Sistemas para cardioplejia
RESERVORIO VENOSO
Sirve como deposito para la sangre
drenada desde las venas cavas (otros,
como femoral, ad, etc.).
Esta ingresa gracias a la disposición
del reservorio, que favorece el drenaje
por gravedad de la sangre venosa.
Provee almacenamiento para el
volumen de exceso, y permite el
escape de burbujas de aire que
regresan con el flujo venoso
Fuentehttp://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@c
ardio/documents/images/affinitycvr.gif25/11/13
OXIGENADORES
Son los encargados de remplazar el
pulmón dentro de la circulación
extracorpórea. Realizan el
intercambio de oxígeno y dióxido de
carbono.
Los dos tipos básicos de
oxigenadores: los de interface
gaseosa directa (en estos hay
contacto directo entre el fluido
circulante y el gas. En la clínica se
utilizan únicamente los de burbuja), y
los de interface gaseosa indirecta o de
membrana (en los cuales hay poros
entre el flujo circulante y el gas).
Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@cardio/doc
uments/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/11/13
INTERCAMBIADOR DE CALOR Este aparato controla la temperatura de
perfusión, para alcanzar el enfriamiento o
recalentamiento sistémico rápido, de
acuerdo a las necesidades durante la
circulación extracorpórea.
La mayoría de intercambiadores de calor,
realizan esta acción mediante la
colocación de tubos de agua a
temperatura ideal, en yuxtaposición con la
sangre en el circuito. Para evitar la injuria
sanguínea, la diferencia de temperatura
entre el agua y la sangre no debe superar
los 14ºC, y en ningún momento la
temperatura del agua debe exceder los
42ºC durante el recalentamiento
FILTROS
La embolización de gas, y de partículas
trombótica, es un riesgo constante en la
circulación extracorpórea.
La solución purgante de la bomba debe
ser recirculada a través de filtros con
poros de 20 a 40 μm, para remover las
partículas extrañas previo al bypass
cardiopulmonar. Filtros similares son
ubicados en el circuito, entre la bomba
arterial y el paciente, entre la fuente de
gas y el Oxigenador, entre la cánula
venosa y el reservorio venoso, entre el
reservorio de la cardiotomía y el
Oxigenador, y en la línea de cardioplejia.
Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@cardio/documen
ts/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/11/13
SUCCION DE CARDIOTOMIA varias líneas de succión (normalmente
tres) deben ser utilizadas para devolver la
sangre del campo quirúrgico (intra-
cardiaca e intrapericardica) hacia el
Oxigenador para recirculación. La succión
de estas líneas debe ser regulada por los
rodillos ajustables de bombas
independientes, y debe ser configurada a
la menor rata posible, para evitar las
fuerzas de cizallamiento, y las que resultan
en trauma de los elementos de la sangre.
La sangre succionada de la cardiotomía es
recogida en un reservorio donde las
partículas sólidas y gaseosas son
removidas previo a la recirculación. La
cardiotomía es la mayor fuente de
desperdicios de todo el sistema
Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@md
t/@cardio/documents/documents/perfusion_product_catalog.pdf
25/11/13
SUCCIONES
Las tres cánulas de succión de la cardiotomía
corresponden a:
1) El drenaje del ventrículo: puede insertarse a
través de la masa ventricular, por la vena
pulmonar superior derecha o a través de la
aurícula izquierda en casos de reemplazo
valvular mitral. Se utiliza para drenar la sangre
en el interior del ventrículo, para evitar la
posible distensión súbita de este, que puede
producir severas lesiones subendocardicas,
además mejora la exposición de las
estructuras intracardiacas durante los
procedimientos quirúrgicos.
2) La segunda cánula se coloca en la aorta, a
partir de la cánula que sirvió inicialmente para
administrar la cardioplejia. Se utiliza para
evacuar aire residual.
3) La última cánula se coloca en el pericardio
para recuperar sangre que escapa por alguna
de las numerosas incisiones en aorta,
aurículas, ventrículos, arteria pulmonar o
venas pulmonares.
Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_
sg/@mdt/@cardio/documents/documents/perfusion_prod
uct_catalog.pdf25/11/13
CANULAS TUBERIAS Y
CONEXIONES Diversos tipos de cánulas y tubos plásticos
se usan en el circuito de perfusión; el
material de que estén hechos no deben
ser tóxicos ni destruir los elementos
formes de la sangre. Las variaciones en
los diámetros de los circuitos y sus
conexiones no deben ser bruscas. Así
mismo es importante evitar la multiplicidad
de uniones.
Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@cardi
o/documents/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/11/13
TUBERIAS Conectan al paciente con el circuito,
con las cánulas, son de pvc
esterilizadas en oxido de etileno
Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/
@cardio/documents/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/
11/13
SISTEMAS DE CARDIOPLEGIA
El corazón se comporta como una
unidad energética con una oferta y una
demanda durante el periodo de clampeo
aórtico. La oferta, o fuente energética,
es afectada por el influjo de sangre
colateral proveniente de la circulación
bronquial y la sangre mediastinal y no
coronaria, que afectan la temperatura
del corazón en paro normo térmico.
La demanda, a su vez es afectada por la
actividad cardiaca, la cual es máxima en
fibrilación ventricular o cuando el
corazón se encuentra latiendo
normalmente, y disminuye en hipotermia
y paro cardiaco.
Fuente:http://www.medtronic.com/forhealthcareprofe
ssionals/productstherapies/cardiovascular/therapies/
perfusion/index.hm. 25/11/13
 Para la parada cardiaca se utilizan soluciones de cardioplejia que
tienen como finalidad parar la actividad eléctrica y mecánica del
corazón .
 (PINZAR,CARDIOPLEGIA,FRIO)
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
 Las técnicas de ultrafiltración se emplean cada vez más para el control
exacto de fluidos y de la respuesta inflamatoria que provoca la
circulación extracorpórea. Generalmente en niños se combina la
ultrafiltración convencional con la modificada y analizar los resultados
obtenidos.
Fuente:http://www.medtronic.com/forhealthcareprofessionals/productsherapies/cardiovascular/therapie
s/perfusion/index.htm. 25/11/13
EQUIPOS COMPLEMENTARIOSA LA BOMBA
 PERMITE EL PROCESO DE CALENTAMIENTOY DE ENFRIAMIENTO
DELPACIENTE.
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
1.HEMOTHERM 2. MANTATERMICA.
 El mezclador realiza la mezcla de aire
con O2 para obtener el porcentaje de
O2 (FiO2) que se desea ingresar
al oxigenador; de aquí pasa a los
flujómetros , mediante los cuales se
puede fijar el flujo total deseado de
mezcla que se requiere para oxigenar
la sangre que está pasando por la
membrana y barrer el CO2.
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-
therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-
therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13



Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-
therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
4.HEMOCRON
Equipo utilizado para determinar el
Tiempo de Coagulación Activado
(TCA).
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
Monitoria continua del estado acido base del paciente
5. MAQUINA DE GASES
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-
therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
 La consola dispone de una pantalla o monitor de control, donde reflejará:
 Alarmas de sensor de nivel.
 Alarmas de detector de burbuja.
 Canales de monitorización de temperatura, mínimo de dos.
 Canales de monitorización de presión, mínimo de dos.
 Cronómetros, mínimo tres.
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/productstherapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm.
25/11/13
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcareprofessionals/productstherapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm.
25/11/13
Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-
therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
 En los inicios, la máquina de circulación extracorpórea era purgada con sangre heparinizada,
sin embargo la necesidad de sangre preparada previamente limitaba las posibilidades
quirúrgicas, sobretodo en personas con grupos sanguíneos raros. Además los volúmenes de
purga para la máquina resultaban excesivos, y no podía desperdiciarse tanta sangre en ellos.
 Actualmente el volumen de purga de una maquina es de aproximadamente 1500 ml. Se utiliza
solución salina O LACTATO que contiene electrolitos balanceados a la cual se le agregan
agentes oncóticos (dextrano de bajo peso molecular, manitol, o albúmina) para ayudar a
mantener la presión oncótica del plasma y preservar la función renal durante la cirugía. Si el
hematocrito cae demasiado, puede agregarse sangre con calcio, heparina y buffer a la bomba
de oxigenación
LA DERIVACIÓN CARDIOPULMONAR PUEDE SER:
se deriva solo parte del retorno venosos a la maquina de circulación
extracorpórea, el resto sigue la circulación normal
PARCIAL
TOTAL
Se deriva a la maquina todo el retorno venoso para la perfusión total del
organismo
QUE INCLUYE LA DERIVACION
CARDIOPULMONAR
Un campo sin sangre y sin movimiento, permite la visión directa del corazón y de
Su interior para la preparación de la circulación coronaria o defectos intracardiacos.
La derivación cardiopulmonar aísla el corazón mientras el cuerpo se perfunde con
Sangre oxigenada.
el paro cardiaco se induce a propósito, durante la derivación la perfusionista controla
la temperatura corporal del paciente y preserva el cuerpo y el cerebro.
El tiempo de derivación se conserva al mínimo porque la isquemia
causa lesión miocárdica con una gravedad que guarda relación con el tiempo
Transcurrido.
1. CONSERVACIÓN O PRESERVACIÓN
MIOCÁRDICA
2. PINZAMIENTOAORTICO
 La aorta se ocluye con pinza vascular, para bloquear la circulación sistémica Coronaria.
Ocurre paro isquémico a medida que la sangre sistémica Bloqueada en el corazón se
desoxigena y no se cubren las necesidades Metabólicas del corazón
3. CARDIOPLEJIA ( PROTECCION MIOCARDICA)
 Son soluciones preparadas con cantidades de potasio en cristaloide, sangre u otra
solución que al ser inyectada, la hiperpotasemia causa paro cardiaco electromecánico
completo.
 La mezcla de solución cardioplejica generalmente posee potasio, sulfato de magnesio y
dextrosa en agua destilada, y si es sanguínea (sangre), o si la cardioplegía es cristaloide
generalmente es custodiol o plegisol
 La composición, la temperatura de la solución y las técnicas de administración varían de
acuerdo a las patologías del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronariajvallejoherrador
 
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascularVias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
LidyHigueraB
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
Maria Alvarez
 
Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
victoriavillamizar23
 
Dispositivoscardiovasculares
DispositivoscardiovascularesDispositivoscardiovasculares
Dispositivoscardiovasculares
LidyHigueraB
 
Sv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vascularesSv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vasculares
LidyHigueraB
 
Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2riano_vanessa
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioFerstman Duran
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Ferstman Duran
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
Remplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aorticaRemplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aortica
victoriavillamizar23
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastiajojis1206
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Oskr Ramirez Melendez
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea exporociomarcely
 
CIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREACIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREA
MelissaDelgado32
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
Steb Vargas
 
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía CardíacaFisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Revascularización coronaria
Revascularización coronariaRevascularización coronaria
Revascularización coronaria
 
PRÓTESIS VALVULARES
PRÓTESIS VALVULARESPRÓTESIS VALVULARES
PRÓTESIS VALVULARES
 
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascularVias de abordaje para cirugia cardiovascular
Vias de abordaje para cirugia cardiovascular
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
Procedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bonoProcedimiento de bentall bono
Procedimiento de bentall bono
 
Dispositivoscardiovasculares
DispositivoscardiovascularesDispositivoscardiovasculares
Dispositivoscardiovasculares
 
Sv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vascularesSv sustitutos vasculares
Sv sustitutos vasculares
 
Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2Cateterismo cardiaco 2
Cateterismo cardiaco 2
 
enfermedad carotidea
enfermedad carotideaenfermedad carotidea
enfermedad carotidea
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
 
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
Circulacion extracorporea, oxigenacion con membrana extracorporea y derivacio...
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
Remplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aorticaRemplazo de valvula aortica
Remplazo de valvula aortica
 
Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
 
CIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREACIRCULACION EXTRACORPOREA
CIRCULACION EXTRACORPOREA
 
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR CIRUGIA CARDIOVASCULAR
CIRUGIA CARDIOVASCULAR
 
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía CardíacaFisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
 

Similar a CEC Circulacion Extracorp

Portafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazonPortafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazon
MaraCamilaRangelGmez
 
Cirugía vascular
Cirugía vascularCirugía vascular
Cirugía vascular
KELLY GIL
 
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba ExtracorporeaPregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
MelissaGabrielaConce
 
Circulacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologiaCirculacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologia
FiorellaOlivares4
 
Presentacion Estenosis Aortica
Presentacion Estenosis AorticaPresentacion Estenosis Aortica
Presentacion Estenosis Aortica
johanna
 
Cec06
Cec06Cec06
Cec06
Mar Garcia
 
Tema 4. hemodialisis
Tema 4. hemodialisisTema 4. hemodialisis
Tema 4. hemodialisis
SistemadeEstudiosMed
 
Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3
Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3
Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3
OscarPrez100
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Yohanna Abba
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Guia 10 sistema circulatorio
Guia 10 sistema circulatorioGuia 10 sistema circulatorio
Guia 10 sistema circulatorio
profeluisa1
 
Taller de Cirugía
Taller de CirugíaTaller de Cirugía
Taller de Cirugía
itsdavidyall
 
equipo de hemodiálisis ingeniería biomédica
equipo de hemodiálisis ingeniería biomédicaequipo de hemodiálisis ingeniería biomédica
equipo de hemodiálisis ingeniería biomédica
mancoincava
 
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISISMONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
Universidad de Carabobo
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascularkarinanunez25
 
CEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxCEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptx
Ronald Villa
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
Laia Noguera Soler
 
Tema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascularTema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascular
efprofesora
 
C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN
C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióNC:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN
C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióNYanka Castro
 

Similar a CEC Circulacion Extracorp (20)

Portafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazonPortafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazon
 
Cirugía vascular
Cirugía vascularCirugía vascular
Cirugía vascular
 
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba ExtracorporeaPregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
Pregunta5.principios de la Bomba Extracorporea
 
Circulacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologiaCirculacion extracorporea en anestesiologia
Circulacion extracorporea en anestesiologia
 
Presentacion Estenosis Aortica
Presentacion Estenosis AorticaPresentacion Estenosis Aortica
Presentacion Estenosis Aortica
 
Coagulacion
CoagulacionCoagulacion
Coagulacion
 
Cec06
Cec06Cec06
Cec06
 
Tema 4. hemodialisis
Tema 4. hemodialisisTema 4. hemodialisis
Tema 4. hemodialisis
 
Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3
Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3
Taller de Cirugia Cardiovascular - Pregunta 3
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
GUIA PARA EXAMEN / CAP. 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
 
Guia 10 sistema circulatorio
Guia 10 sistema circulatorioGuia 10 sistema circulatorio
Guia 10 sistema circulatorio
 
Taller de Cirugía
Taller de CirugíaTaller de Cirugía
Taller de Cirugía
 
equipo de hemodiálisis ingeniería biomédica
equipo de hemodiálisis ingeniería biomédicaequipo de hemodiálisis ingeniería biomédica
equipo de hemodiálisis ingeniería biomédica
 
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISISMONITORES DE HEMODIÁLISIS
MONITORES DE HEMODIÁLISIS
 
Power point cardiovascular
Power point cardiovascularPower point cardiovascular
Power point cardiovascular
 
CEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxCEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptx
 
Aparell circulatori
Aparell circulatoriAparell circulatori
Aparell circulatori
 
Tema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascularTema 3 sistema cardiovascular
Tema 3 sistema cardiovascular
 
C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN
C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióNC:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN
C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN
 

Más de LidyHigueraB

agilidad mental.pptx
agilidad mental.pptxagilidad mental.pptx
agilidad mental.pptx
LidyHigueraB
 
Guide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdfGuide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdf
LidyHigueraB
 
Research-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdfResearch-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdf
LidyHigueraB
 
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializadosDispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
LidyHigueraB
 
Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20
LidyHigueraB
 
Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13
LidyHigueraB
 
Evidencias 29 abril
Evidencias 29 abrilEvidencias 29 abril
Evidencias 29 abril
LidyHigueraB
 
Evidencias 1 abril
Evidencias 1 abrilEvidencias 1 abril
Evidencias 1 abril
LidyHigueraB
 
Evidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abrilEvidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abril
LidyHigueraB
 
Evidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzoEvidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzo
LidyHigueraB
 
Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020
LidyHigueraB
 
Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo
LidyHigueraB
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
LidyHigueraB
 
Evidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologiaEvidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologia
LidyHigueraB
 
Calculos de cardio
Calculos de cardioCalculos de cardio
Calculos de cardio
LidyHigueraB
 
Fotos evidencia marzo 4 (1)
Fotos evidencia  marzo 4 (1)Fotos evidencia  marzo 4 (1)
Fotos evidencia marzo 4 (1)
LidyHigueraB
 
26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes 26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes
LidyHigueraB
 
19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase 19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase
LidyHigueraB
 
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019BEVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
LidyHigueraB
 
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACIONREGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
LidyHigueraB
 

Más de LidyHigueraB (20)

agilidad mental.pptx
agilidad mental.pptxagilidad mental.pptx
agilidad mental.pptx
 
Guide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdfGuide to basic medical devices.pdf
Guide to basic medical devices.pdf
 
Research-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdfResearch-work Polymers.pdf
Research-work Polymers.pdf
 
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializadosDispositivos medicos hemodinamia especializados
Dispositivos medicos hemodinamia especializados
 
Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20Evidencias mayo 20
Evidencias mayo 20
 
Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13Evidencias mayo 13
Evidencias mayo 13
 
Evidencias 29 abril
Evidencias 29 abrilEvidencias 29 abril
Evidencias 29 abril
 
Evidencias 1 abril
Evidencias 1 abrilEvidencias 1 abril
Evidencias 1 abril
 
Evidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abrilEvidencias 15 de abril
Evidencias 15 de abril
 
Evidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzoEvidencias 25 marzo
Evidencias 25 marzo
 
Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020Evidencias 18 marzo 2020
Evidencias 18 marzo 2020
 
Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo Evidencias 11 marzo
Evidencias 11 marzo
 
Anestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascularAnestesia cardiovascular
Anestesia cardiovascular
 
Evidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologiaEvidencias clase cardiologia
Evidencias clase cardiologia
 
Calculos de cardio
Calculos de cardioCalculos de cardio
Calculos de cardio
 
Fotos evidencia marzo 4 (1)
Fotos evidencia  marzo 4 (1)Fotos evidencia  marzo 4 (1)
Fotos evidencia marzo 4 (1)
 
26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes 26 febrero fotos cardio mundo udes
26 febrero fotos cardio mundo udes
 
19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase 19 febrero evidencias clase
19 febrero evidencias clase
 
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019BEVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
EVIDENCIAS CLASE 8 SEMESTRE 2019B
 
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACIONREGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
REGRISTRO DE PLANEACION Y EVALUACION
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

CEC Circulacion Extracorp

  • 1.
  • 2. La primera aproximación al concepto de circulación extracorpórea fue hecha por Le Gallois en 1812, hacia 1869 fue Ludwig quien logró por primera vez oxigenar sangre de forma artificial. El descubrimiento de la heparina en 1916 fue uno de los determinantes más importantes en la evolución de los estudios sobre circulación extracorpórea En 1953, que John Gibbon culminó sus estudios con la primera cirugía de corazón, llevada a cabo en su totalidad con un sistema de bomba de circulación extracorpórea. Fue él quien logró llevar del laboratorio a la realidad clínica, las teorías físicas y los avances científicos de la época, para diseñar una maquina capaz de remplazar temporalmente la función del corazón. Desde esa época, los avances no solo en la estructura y los componentes de la maquina sino también en la técnica quirúrgica, han hecho que la cirugía cardiovascular se halla difundido Fuente:https://encryptedtbn1.gstatic.com/images ?q=tbn:ANd9GcRxdkDGP2zlHkmXp25/11/13
  • 4. Es un sistema que aporta sangre oxigenada a la circulación sistémica, mientras el corazón y los pulmones no están funcionantes Fuente:http://2.bp.blogspot.com/6bsXjO5KFw/TcMp QjxN36I/AAAAAAAACaU/7RPDonkhb9g/s1600/circu lacionextracorp.png25/11/12
  • 5. CONSIDERACIONES 1. Que el flujo de sangre proporcionado por la maquina se acerque al gasto cardiaco en estado de reposo del paciente. 2. Que el oxígeno liberado por dicho flujo, sea suficiente para mantener la integridad de las funciones basales de órganos y tejidos. 3. Que los diferentes componentes del flujo sanguíneo no sean alterados ni destruidos durante el tiempo que se requiere del uso de la maquina corazón pulmón artificial
  • 6. 4.CORAZON • CORAZÓN: tiene como función primordial, generar la energía para movilizar la sangre a través del circuito arterial, para con esto lograr el transporte, distribución, intercambio y recolección de los materiales transportados por esta. • Considerando la función del corazón podemos suponer que la bomba de circulación extracorpórea como su nombre lo indica necesita como componente esencial, una bomba que genere la presión para transportar la sangre. • la bomba de circulación extracorpórea debe estar en capacidad de bombear el volumen de sangre por minuto, y variar el volumen dependiendo del paciente http://www.bioeden.mx/wpcontent/up loads/2013/09/11
  • 7. 5.PULMÓN Y APORTE TISULAR DE OXÍGENO • El pulmón tiene como funciones primordiales retirar oxígeno del aire para llevarlo a la sangre venosa, eliminar anhídrido carbónico al exterior, filtrar materiales tóxicos para que salgan de la circulación, metabolizar determinados compuestos, y hacer las veces de deposito de sangre • la maquina de circulación extracorpórea debe estar en capacidad de oxigenar la sangre venosa, y de recoger el anhídrido carbónico producto del metabolismo tisular. De hecho, uno de los componentes más importantes de la maquina es el Oxigenador. • El área de superficies en contacto, es una de las variables que más se modifica. En el pulmón normal el área de intercambio se acerca a los 100 m2, mientras que en la bomba de circulación extracorpórea el área de intercambio apenas se acerca a los 12 m2 Fuente:http://3.bp.blogspot.com/Fcssg25 /12/13
  • 8. • Dentro de la bomba, la oxigenación cambia y el área de superficies en contacto, se ve disminuida ostensiblemente. De forma tal, que se hace necesario modificar las otras variables para sostener la correcta oxigenación de la sangre venosa • En los sistemas de interface directa el espesor de la membrana de difusión, se reduce ya que el gas y la sangre entran en contacto directo. Sin embargo este contacto directo produce desnaturalización de las proteínas plasmáticas, activación plaquetaria y del sistema del complemento, y liberación de citoquinas a la circulación, que en cirugías prolongadas puede desencadenar desequilibrios fisiológicos y consecuencias hemodinámicas. Fuente:http://www.genomasur.com/BCH /BCH_libro/imagenescap_%20/11/13
  • 9. 6. SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS Uno de los sistemas más afectados por la bomba, es el sistema circulatorio, si bien a través de la extracorpórea se logra la dirección de flujo no es posible alcanzar las características del endotelio Un fenómeno importante de la circulación extracorpórea es el secuestro de líquido en la microcirculación, que se origina por la vasoconstricción sistémica generada por el trauma quirúrgico, la hipotermia, la activación plaquetaria y la activación del complemento La vasoconstricción comienza en el momento de iniciar la circulación extracorpórea, pues el drenaje súbito de sangre hacia la maquina sin reemplazo equivalente a través de la cánula arterial equivale a una hemorragia masiva y súbita con la consiguiente respuesta sistémica
  • 10. Uno de los sistemas más afectados por la bomba, es el sistema circulatorio, si bien a través de la extracorpórea se logra la dirección de flujo no es posible alcanzar las características del endotelio Un fenómeno importante de la circulación extracorpórea es el secuestro de líquido en la microcirculación, que se origina por la vasoconstricción sistémica generada por el trauma quirúrgico, la hipotermia, la activación plaquetaria y la activación del complemento. La vasoconstricción comienza en el momento de iniciar la circulación extracorpórea, pues el drenaje súbito de sangre hacia la maquina sin reemplazo equivalente a través de la cánula arterial equivale a una hemorragia masiva y súbita con la consiguiente respuesta sistémica
  • 11. En últimas, el agua corporal total aumenta, y su distribución hacia el espacio intersticial también, de forma que en ocasiones puede presentarse hiponatremia e hipokalemia leve, que solo se corrigen al eliminar los líquidos de exceso El otro fenómeno importante que aparece con el uso de circulación extracorpórea en la sangre es la desnaturalización de los elementos formes y no formes de esta. Las fuerzas de cizallamiento generadas por las bombas, los dispositivos de succión y toda la maquinaria, producen disfunción de los glóbulos blancos que puede durar hasta 10 días después de la cirugía los glóbulos rojos también sufren el efecto de estas fuerzas, lo que desencadena hemólisis y destrucción de los hematíes, que puede durar hasta 4 días después de la cirugía Fuente:http://www.ho mosentiens.com.ar/wp -c25/11/13
  • 12. Fuente:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/article s/208/1/11//2/2013 La maquina de circulación extracorpórea o la bomba comprende el conjunto de sistemas que permiten reemplazar, parcial o totalmente, la función cardiaca, la función pulmonar o ambas en forma temporaria, sin provocar alteraciones.
  • 14. RODILLO Utilizadas para by pass cardiopulmonar. La bomba consiste en una serie de tubos localizados en la parte interna de una superficie curva. La superficie curva se encuentra en el perímetro externo de unos rodillos ubicados en los extremos de dos brazos rotatorios (normalmente 2 ubicados a 180º entre ellos). El sistema se organiza de forma que un rodillo comprima el tubo en todo momento. El flujo sanguíneo es inducido por la compresión sobre el tubo, presionando así la sangre hacia delante de los rodillos. Fuente:http://www.fmvuba.org.ar/histomedicina_old/1.jp g25/11/13
  • 15. La rata de flujo depende del tamaño del tubo, la longitud del circuito, la rata de rotación de la bomba (revoluciones por minuto). Existen tablas de calibración que deben ser revisadas constantemente para asegurar el correcto flujo de la bomba. El grado de oclusión dado por los rodillos debe ser ajustado. La compresión excesiva agrava la hemólisis y el desgaste de los tubos, muy poca oclusión produce igualmente hemólisis, pero peor aún compromete el gasto cardiaco. RODILLO Fuente:http://www.portalesmedicos.com/imagenes/ia/circ ulacion_extracorporea_perfusion.jpg25/11/13
  • 16. Consiste en una especie de ventilador ubicado dentro de una cubierta plástica, acoplado magnéticamente a un motor, de forma que al rotar rápidamente, el ventilador crea una diferencia de presión entre el tubo aferente y eferente, bombeando la sangre hacia el circuito arterial. A diferencia de la bomba de rodillo, la bomba centrifuga es totalmente no oclusiva y depende completamente de la poscarga. CENTRIFUGA Fuente:http://www.anecipn.org/nuevaweb/congresos/archivo/XXIII/dia16/c om13_16_archivos/image002.jpg25/11/13
  • 17. COMPONENTES DE LA BOMBA El circuito básico recibe la sangre venosa del cuerpo, la oxigena al tiempo que facilita la liberación del dióxido de carbono (efecto Bohr- Haldane), y a continuación la impulsa nuevamente hacia el circuito arterial para realizar la perfusión tisular. Además de estas funciones básicas existe la maquinaria para la succión y el barrido de la sangre intracardiaca, para la filtración de partículas orgánicas e inorgánicas, particularmente émbolos, para la prevención de la formación de burbujas de aire, para el mantenimiento de la esterilidad, y para el control de la temperatura Los componentes básicos de la bomba de circulación extracorpórea son: 1) Reservorio venoso. 2) Oxigenador. 3) Intercambiador de calor. 4) Bombas. 5) filtros. 6) Succión de Cardiotomía. 7) Cánulas, tuberías y conexiones. 8) Soluciones de purga. 9) Sistemas para cardioplejia
  • 18. RESERVORIO VENOSO Sirve como deposito para la sangre drenada desde las venas cavas (otros, como femoral, ad, etc.). Esta ingresa gracias a la disposición del reservorio, que favorece el drenaje por gravedad de la sangre venosa. Provee almacenamiento para el volumen de exceso, y permite el escape de burbujas de aire que regresan con el flujo venoso Fuentehttp://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@c ardio/documents/images/affinitycvr.gif25/11/13
  • 19. OXIGENADORES Son los encargados de remplazar el pulmón dentro de la circulación extracorpórea. Realizan el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Los dos tipos básicos de oxigenadores: los de interface gaseosa directa (en estos hay contacto directo entre el fluido circulante y el gas. En la clínica se utilizan únicamente los de burbuja), y los de interface gaseosa indirecta o de membrana (en los cuales hay poros entre el flujo circulante y el gas). Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@cardio/doc uments/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/11/13
  • 20. INTERCAMBIADOR DE CALOR Este aparato controla la temperatura de perfusión, para alcanzar el enfriamiento o recalentamiento sistémico rápido, de acuerdo a las necesidades durante la circulación extracorpórea. La mayoría de intercambiadores de calor, realizan esta acción mediante la colocación de tubos de agua a temperatura ideal, en yuxtaposición con la sangre en el circuito. Para evitar la injuria sanguínea, la diferencia de temperatura entre el agua y la sangre no debe superar los 14ºC, y en ningún momento la temperatura del agua debe exceder los 42ºC durante el recalentamiento
  • 21. FILTROS La embolización de gas, y de partículas trombótica, es un riesgo constante en la circulación extracorpórea. La solución purgante de la bomba debe ser recirculada a través de filtros con poros de 20 a 40 μm, para remover las partículas extrañas previo al bypass cardiopulmonar. Filtros similares son ubicados en el circuito, entre la bomba arterial y el paciente, entre la fuente de gas y el Oxigenador, entre la cánula venosa y el reservorio venoso, entre el reservorio de la cardiotomía y el Oxigenador, y en la línea de cardioplejia. Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@cardio/documen ts/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/11/13
  • 22. SUCCION DE CARDIOTOMIA varias líneas de succión (normalmente tres) deben ser utilizadas para devolver la sangre del campo quirúrgico (intra- cardiaca e intrapericardica) hacia el Oxigenador para recirculación. La succión de estas líneas debe ser regulada por los rodillos ajustables de bombas independientes, y debe ser configurada a la menor rata posible, para evitar las fuerzas de cizallamiento, y las que resultan en trauma de los elementos de la sangre. La sangre succionada de la cardiotomía es recogida en un reservorio donde las partículas sólidas y gaseosas son removidas previo a la recirculación. La cardiotomía es la mayor fuente de desperdicios de todo el sistema Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@md t/@cardio/documents/documents/perfusion_product_catalog.pdf 25/11/13
  • 23. SUCCIONES Las tres cánulas de succión de la cardiotomía corresponden a: 1) El drenaje del ventrículo: puede insertarse a través de la masa ventricular, por la vena pulmonar superior derecha o a través de la aurícula izquierda en casos de reemplazo valvular mitral. Se utiliza para drenar la sangre en el interior del ventrículo, para evitar la posible distensión súbita de este, que puede producir severas lesiones subendocardicas, además mejora la exposición de las estructuras intracardiacas durante los procedimientos quirúrgicos. 2) La segunda cánula se coloca en la aorta, a partir de la cánula que sirvió inicialmente para administrar la cardioplejia. Se utiliza para evacuar aire residual. 3) La última cánula se coloca en el pericardio para recuperar sangre que escapa por alguna de las numerosas incisiones en aorta, aurículas, ventrículos, arteria pulmonar o venas pulmonares. Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_ sg/@mdt/@cardio/documents/documents/perfusion_prod uct_catalog.pdf25/11/13
  • 24. CANULAS TUBERIAS Y CONEXIONES Diversos tipos de cánulas y tubos plásticos se usan en el circuito de perfusión; el material de que estén hechos no deben ser tóxicos ni destruir los elementos formes de la sangre. Las variaciones en los diámetros de los circuitos y sus conexiones no deben ser bruscas. Así mismo es importante evitar la multiplicidad de uniones. Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/@cardi o/documents/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/11/13
  • 25. TUBERIAS Conectan al paciente con el circuito, con las cánulas, son de pvc esterilizadas en oxido de etileno Fuente:http://www.medtronic.com/wcm/groups/mdtcom_sg/@mdt/ @cardio/documents/documents/perfusion_product_catalog.pdf25/ 11/13
  • 26. SISTEMAS DE CARDIOPLEGIA El corazón se comporta como una unidad energética con una oferta y una demanda durante el periodo de clampeo aórtico. La oferta, o fuente energética, es afectada por el influjo de sangre colateral proveniente de la circulación bronquial y la sangre mediastinal y no coronaria, que afectan la temperatura del corazón en paro normo térmico. La demanda, a su vez es afectada por la actividad cardiaca, la cual es máxima en fibrilación ventricular o cuando el corazón se encuentra latiendo normalmente, y disminuye en hipotermia y paro cardiaco. Fuente:http://www.medtronic.com/forhealthcareprofe ssionals/productstherapies/cardiovascular/therapies/ perfusion/index.hm. 25/11/13
  • 27.  Para la parada cardiaca se utilizan soluciones de cardioplejia que tienen como finalidad parar la actividad eléctrica y mecánica del corazón .  (PINZAR,CARDIOPLEGIA,FRIO) Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
  • 28.  Las técnicas de ultrafiltración se emplean cada vez más para el control exacto de fluidos y de la respuesta inflamatoria que provoca la circulación extracorpórea. Generalmente en niños se combina la ultrafiltración convencional con la modificada y analizar los resultados obtenidos. Fuente:http://www.medtronic.com/forhealthcareprofessionals/productsherapies/cardiovascular/therapie s/perfusion/index.htm. 25/11/13
  • 29. EQUIPOS COMPLEMENTARIOSA LA BOMBA  PERMITE EL PROCESO DE CALENTAMIENTOY DE ENFRIAMIENTO DELPACIENTE. Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products-therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13 1.HEMOTHERM 2. MANTATERMICA.
  • 30.  El mezclador realiza la mezcla de aire con O2 para obtener el porcentaje de O2 (FiO2) que se desea ingresar al oxigenador; de aquí pasa a los flujómetros , mediante los cuales se puede fijar el flujo total deseado de mezcla que se requiere para oxigenar la sangre que está pasando por la membrana y barrer el CO2. Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products- therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13
  • 34. Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products- therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13  La consola dispone de una pantalla o monitor de control, donde reflejará:  Alarmas de sensor de nivel.  Alarmas de detector de burbuja.  Canales de monitorización de temperatura, mínimo de dos.  Canales de monitorización de presión, mínimo de dos.  Cronómetros, mínimo tres.
  • 37. Fuente:http://www.medtronic.com/for-healthcare-professionals/products- therapies/cardiovascular/therapies/perfusion/index.htm. 25/11/13  En los inicios, la máquina de circulación extracorpórea era purgada con sangre heparinizada, sin embargo la necesidad de sangre preparada previamente limitaba las posibilidades quirúrgicas, sobretodo en personas con grupos sanguíneos raros. Además los volúmenes de purga para la máquina resultaban excesivos, y no podía desperdiciarse tanta sangre en ellos.  Actualmente el volumen de purga de una maquina es de aproximadamente 1500 ml. Se utiliza solución salina O LACTATO que contiene electrolitos balanceados a la cual se le agregan agentes oncóticos (dextrano de bajo peso molecular, manitol, o albúmina) para ayudar a mantener la presión oncótica del plasma y preservar la función renal durante la cirugía. Si el hematocrito cae demasiado, puede agregarse sangre con calcio, heparina y buffer a la bomba de oxigenación
  • 38. LA DERIVACIÓN CARDIOPULMONAR PUEDE SER: se deriva solo parte del retorno venosos a la maquina de circulación extracorpórea, el resto sigue la circulación normal PARCIAL TOTAL Se deriva a la maquina todo el retorno venoso para la perfusión total del organismo
  • 39. QUE INCLUYE LA DERIVACION CARDIOPULMONAR Un campo sin sangre y sin movimiento, permite la visión directa del corazón y de Su interior para la preparación de la circulación coronaria o defectos intracardiacos. La derivación cardiopulmonar aísla el corazón mientras el cuerpo se perfunde con Sangre oxigenada. el paro cardiaco se induce a propósito, durante la derivación la perfusionista controla la temperatura corporal del paciente y preserva el cuerpo y el cerebro. El tiempo de derivación se conserva al mínimo porque la isquemia causa lesión miocárdica con una gravedad que guarda relación con el tiempo Transcurrido. 1. CONSERVACIÓN O PRESERVACIÓN MIOCÁRDICA
  • 40. 2. PINZAMIENTOAORTICO  La aorta se ocluye con pinza vascular, para bloquear la circulación sistémica Coronaria. Ocurre paro isquémico a medida que la sangre sistémica Bloqueada en el corazón se desoxigena y no se cubren las necesidades Metabólicas del corazón 3. CARDIOPLEJIA ( PROTECCION MIOCARDICA)  Son soluciones preparadas con cantidades de potasio en cristaloide, sangre u otra solución que al ser inyectada, la hiperpotasemia causa paro cardiaco electromecánico completo.  La mezcla de solución cardioplejica generalmente posee potasio, sulfato de magnesio y dextrosa en agua destilada, y si es sanguínea (sangre), o si la cardioplegía es cristaloide generalmente es custodiol o plegisol  La composición, la temperatura de la solución y las técnicas de administración varían de acuerdo a las patologías del paciente.