SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
PRESENTACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN
OBSERVACIONES.
 CONDICIONES DE VIDA EN LA COMUNIDAD
 LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
 EL AULA ESCOLAR (UN GRADO)
ENTREVISTAS.





REGIDOR DE EDUCACIÓN, AGENTE MUNICIPAL
DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA
DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN
PADRES DE FAMILIA
1
 ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN

PRESENTACIÓN

Para Stenhouse (2003) El perfeccionamiento de la formación docente, deviene de un conocimiento reflexivo y crítico de la
propia práctica, por lo que en el nuevo Plan de Estudios 2012, centra y posibilita el desarrollo de esas competencias en la
Investigación Educativa como estrategia en la formación inicial del nuevo docente para la educación básica.
Es en el primer semestre donde los estudiantes se inician en las prácticas de la Observación y de la entrevista, con entrevistas
semiestructuradas, el uso del diario y de recursos tecnológicos, con el fin de registrar las situaciones focalizadas anticipadamente
en una cédula de acopio de datos autorizada por la docente de la escuela normal responsable de uno de los cursos que se
involucran de manera puntual en la práctica de la investigación, para conocer las características del funcionamiento de un centro
educativo, las circunstancias y los problemas que la condicionan como un caso único, considerando la influencia del contexto
social, económico y cultural en el que se desarrolla la práctica educativa.

Por lo que se presenta la cédula para las observaciones en la Comunidad, en la Institución y el aula escolar, de la misma manera
las preguntas semiestructuradas, que se les harán a los maestros, padres de familia, alumnos y en especial al director de la
escuela, presentando el propósito general y los propósitos específicos de la investigación que fundamentan el uso de estas
técnicas como instrumentos de la investigación educativa.

2
OBJETIVO GENERAL

Obtener información en 4 centros escolares del nivel de primaria en las zonas escolares 68 y 127 de la cd. De Ixtepec, Oaxaca a
partir de la observación y la entrevista semiestructurada con los diferentes agentes, para el análisis y conocimiento de los retos y
desafíos que enfrentan las instituciones educativas en su contexto, su relación con el proyecto educativo como expresión de la
política educativa actual y las alternativas de gestión que se proponen en busca de la calidad educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Documentar la ubicación y calidad de vida de la población enfatizando el contexto geográfico, sociocultural, económico y
nivel socioeducativo.
Registrar las condiciones en que se está laborando en cuanto al perfil y profesionalización de los docentes, la infraestructura
escolar, materiales educativos y recursos al que tienen acceso.
Conocer los problemas que enfrentan las escuelas primarias que afectan la cobertura, el desempeño docente, la eficiencia
terminal a partir de la información de los maestros, las observaciones, los datos estadìsticos escolares y de las
evaluaciones que ponen en práctica los docentes de la escuela.
Informarse del origen de fundación de la escuela primaria, del estado de la gestiòn escolar y de los aprendizajes desde la
aportación de los agentes educativos y en especial del director de la escuela primaria.
Interpretar el impacto educativo de la escuela en la sociedad analizando la opinión de los niños y de los padres de familia
Desarrollar habilidades de Investigación Educativa y del uso de las TICs, para la búsqueda de información a través de la
documentación tecnológica, la Observación Etnográfica y de la Entrevista Semiestructurada con la finalidad de iniciarse en

3
el conocimiento crítico y reflexivo de los retos y desafíos que viven cotidianamente las Escuelas de Educación Primaria en
su Contexto.

CEDULA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS.
Nombre de los Observadores (a): C.A.”MIGUEL HIDALGO” 13,14 15 DE ENERO 2014.
Institución de procedencia: ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.
Unidad de Observación: LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. Localidad. CD. IXTEPEC, OAXACA.

1.-LA COMUNIDAD
OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS
1.1- CALIDAD DE VIDA DE LA
COMUNIDAD
1.1.2- Acceso a la Comunidad

1.1.3.-Descripción del Medio Natural y
social

INDICADORES
 ¿Cuál es el tipo de camino para llegar a los lugares más importantes de
la localidad?
 ¿Cuáles son los medios de transporte más comunes que utilizan los
habitantes de esta comunidad?
 ¿A cuánto asciende aproximadamente los gastos generados al día, a la
semana y al mes, por el traslado de los lugares más importantes-casa y
escuela-casa? (observación: esta pregunta esta para contemplar los
gastos generados en el traslado a la escuela).
 ¿Cuál es la ubicación de institución escolar?
 ¿Cuál es el tiempo aproximado de llegada a la institución escolar?
 ¿Cuál es la ubicación y localización geográfica de la comunidad?
 ¿Cuál es el tipo de clima predominante en la comunidad?
 ¿Cómo es el tipo de flora y fauna en la comunidad?
 ¿Cómo es la hidrografía y topografía de la comunidad?
 ¿Cuáles son los servicios públicos/privados de salud con los que
cuenta la comunidad?
 ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que cuenta la
comunidad?
 ¿Cuál es el punto central de comercio en el que acuden las personas
para satisfacer sus necesidades de consumo en alimentación y en
vestimenta?

RECURSOS
-Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas.

-Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas.

4







1.1.4. El entorno de la escuela.





¿Con que servicios públicos (energía eléctrica, agua potable y drenaje)
cuenta la comunidad?
¿Cuál es el tipo de infraestructura con la que están elaboradas la
mayoría de las casas de la comunidad?
¿La mayor parte de los hogares de la comunidad están abastecidos por
los servicios públicos (energía eléctrica, agua potable y drenaje)?
¿De qué material está elaborado la infraestructura de la pavimentación
y en qué estado se encuentra?
¿Los servicios de los medios de transporte son adecuados a las
necesidades de las actividades diarias?
¿En qué estado se encuentran los medios de transporte de la
comunidad?
¿Cómo es la vialidad en la comunidad?
Describir todo el contexto que rodea la escuela.
Papelerías, cibers, centros comerciales, etc.

2.-LA INSTITUCIÓN ESCOLAR
OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.
INDICADORES

2.1.CARACTERÍSTICAS
DE LA ESCUELA




















Nombre de la escuela:
Clave y zona escolar:
Tipo:
Turnos:
Horario (entrada/salida de alumnos/docentes):
Ubicación geográfica (calle, colonia, municipio, relieve, ambiente, flora y fauna):
¿Qué tipo de apoyo recibe la escuela para solventar los gastos generados por los servicios de
energía eléctrica, agua potable y drenaje, así como el buen funcionamiento y mantenimiento de
la infraestructura escolar (aulas, sanitarios, inmuebles, material didáctico, canchas, equipo de
cómputo, etc.)?
¿Cuál es el número total de aulas con las que cuenta la escuela?
¿Con que tipo de aulas cuenta la escuela (sala de cómputo, de música, biblioteca)?
¿Cuál es el número de aulas destinadas a los alumnos de 1° a 6° respectivamente?
¿Cuantos grupos hay en cada grado?
¿Cuál es el número de alumnos (mínimo y máximo) distribuidos en cada aula por grados?
¿Por qué se encuentran distribuidos de esa manera (aulas, docentes y alumnos)?
¿Todas las aulas se encuentran rígidas bajo los estándares de gestión escolar?
¿Cuáles son las áreas con las que cuenta la escuela?
¿Cómo funcionan regularmente cada uno de los espacios escolares (aulas)?
¿Cuáles son las condiciones de constitución de la escuela?

RECURSOS
-Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas.

5





2.2.CARACTERÍSTICAS
DE LAS AULAS Y
ANEXOS.














2.3.- -RECURSOS Y
MATERIALES DE
APOYO AL TRABAJO
DOCENTE.











¿Cuenta con indicaciones de seguridad (rutas de evacuación en casos de sismos o incendios)?
¿Tiene materiales de seguridad (extintores, carteles que explican que hacer en caso de un
desastre natural o una emergencia)??
¿El espacio es suficiente para la institución?
- Croquis de la escuela.

¿Todos los días se hace el aseo escolar?
¿Quiénes lo hacen? ¿Los intendentes después de las clases o los padres de familia?
¿Cuál es el periodo de tiempo en que se manda a pintar la escuela?
¿Cada que tiempo se manda a darle mantenimiento a al equipo de cómputo?
¿Cuáles son las normas que se tienen dentro del aula, la sala de cómputo, la biblioteca?
¿Cada cuánto se hace una valoración de la infraestructura escolar?
¿El acervo de la biblioteca es considerado como basto en cuanto a información de los
diferentes tipos de libro para investigación, o carece de ello?
¿Todas las aulas cuentan con su rincón de lecturas?
¿Cuántas aulas cuentan con enciclopedia?
¿El ambiente en el aula es el propicio para que se lleve a cabo el proceso
enseñanza/aprendizaje?
¿Cuál es el estilo de enseñanza del docente al frente del grupo?
¿Cuáles son sus colindancias de la escuela?

-Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas.

¿Cuál es el criterio de evaluación que les da a los contenidos de los libros de texto gratuitos con
respecto de cada grado entregados por la CONALITEG?
¿Todos los docentes reciben capacitación para su actualización de las diferentes asignaturas
que imparten en el aula?
¿El contenido de la Guía articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia
entregada por la SEP, es el propicio en cuanto a las diferentes asignaturas de cada grado?
¿El material didáctico que emplea el docente es el indicado en cuanto a la enseñanza y el
reforzamiento del conocimiento de las diferentes asignaturas de cada grado?
¿Qué tipo de material didáctico es empleado por los docentes en base a la asignatura de
Español (compresión lectora), Matemáticas y Ciencias de cada grado?
¿Cuáles son los recursos didácticos entregados a cada docente de cada grado para la
facilitación de la enseñanza de la asignatura Español, Matemáticas y Ciencias?
¿Los alumnos muestran el interés por aprender con la utilización de los diferentes tipos de
material didáctico empleado en la asignatura de Español, Matemáticas y Ciencias?
¿Con el material didáctico que se emplea, los resultados han sido favorables en cuanto al
aprovechamiento escolar con respecto a la asignatura de Español, Matemáticas y Ciencias de
cada grado?
¿Los materiales de apoyo indicados en el contenido de la Guía articuladora de materiales
educativos de apoyo a la docencia, son utilizados por los docentes en un 100%, o que

6


porcentaje se le daría al aprovechamiento de los apoyos que brinda la Guía?
¿Las aulas cuentan con su acervo de libros de investigación, así como videos educativos,
televisiones, cañones o proyectores o cuentan con internet?
Si es no, favor de especificar el motivo, las razones o las circunstancias por la cual no se puede
equipar un aula con estas herramientas de enseñanza escolar

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.
REGIDOR DE EDUCACIÓN. (Ó AGENTE MUNICIPAL)
Fecha/hora inicio/término______________________________Lugar._________________Entrevistadores:_________________
Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar,
hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.
RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a
cabo)
ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS

RECURSOS

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuánto tiempo tiene en el cargo?¿De qué partido politco es la administración en la cual se
encuentra el cabildo de la presidencia municipal?¿Cual era la administración anterior a esta?
2. ¿Cuántos habitantes viven en la comunidad? ¿Cómo están distribuidos los habitantes de esta comunidad?¿Cuál es
el género predominante en la comunidad?¿Cual es el rango de edad de los habitantes de la comunidad?
3. ¿Cual es el ingreso Percapita de Cd, Ixtepec Oaxaca? ¿A qué se dedica la gente de la comunidad? ¿Cuál es el nivel
socioeconomico de los habitantes de la ciudad?¿Qué grupos étnicos conforman la comunidad?¿Qué costumbres
étnicas practica la comunidad?¿Cuál es la religión predominante?¿Qué lenguas maternas predominan en la
comunidad?
4. ¿Qué nivel de alfabetismo y analfabetismo tienen las personas de esta comunidad?¿existen programas de educación
para adultos?

Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas

5. ¿Cuántas escuelas primarias existen en la ciudad y cuantas existen en la colonia?¿Cuántas son públicas?¿Cuántas
son privadas? ¿Qué niveles de escolaridad hay en cd. Ixtepec?
6. ¿Qué porcentaje de la colonia asiste a la institución? ¿A que se debe la deserción escolar en el nivel primaria?
7. ¿Qué porcentaje de los jóvenes y niños estudian? ¿A qué se dedican los adolescentes y niños que no estudian?
¿Cuantos parques recreativos para niños existen? ¿Cuántos para jóvenes deportistas?

7
8
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.
DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA.
Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________
Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar,
hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.
RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a
cabo)
ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS

RECURSOS

1. ¿Cuál es su nombre? ¿Que tiempo de servicio cuenta?¿Cuántos años tiene en el cargo de Director? ¿Cuál es su
formación profesional?¿Cuáles son los requisitos para llegar a ser director de educación básica? ¿Cuánto tiempo
ocupa el cargo un director de una escuela primaria? ¿Cuál es su nivel de preparación profesional?
2. ¿Cómo se organizan los directores de la Zona escolar? ¿Cada cuanto tiempo se reunen? ¿Quién los convoca?
¿Sobre que asuntos centran su interes? ¿Reciben cursos de actualizaciones para Directores? ¿A qué cursos ha
impulsado y han acudido los profesores para actualizarse?¿Qué institucion los propicia?¿De qué manera fomenta a
los docentes a acudir a dichas actualizaciones?¿Que cursos ajenos al gobierno han llegado a la institución para la
actualización docente
3. ¿En que año se fundó la escuela? ¿Quiénes la fundaron? ¿Por qué se le llamó ”MIGUELHIDALGO”? ¿Ha tenido
otras ubicaciones aparte de esta? ¿Cuál fue su ubicación inicial?¿Qué tiempo permanecieron ahí?¿En qué año llego
a la ubicación actual?¿De qué forma se consiguió el terreno? ¿Quiénes participaron en la construcción de la
escuela?¿Quién o quienes financiaron la construcción?¿Con qué infraestructura empezó a funcionar la escuela?
¿Cuáles han sido las etapas de construcción?

-Cámara
fotográfica.
-Video
cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas

4. ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene como director? ?¿Cuales son las normas que rigen la institución?¿Qué
actitudes toma para la solución y manejo de las situaciones y los problemas que surgen dentro de la comunidad
escolar? ¿Existen comisiones dentro de la organización de la escuela? ¿Cuáles son? ¿De qué forma supervisa el
trabajo de los docentes?
5. ¿De qué forma se organizan las actividades escolares (concursos, eventos cívicos, eventos culturales, reuniones,
etc.)?¿Quiénes participan en la organización de dichas actividades?¿Que planes llevan a cabo para el mejoramiento
de la escuela? ¿Quiénes participan? ¿Se cumplen satisfactoriamente con los propósitos de los proyectos planeados?
¿Existe un comité de padres de familia?
6. ¿Cómo se organizan y coordinan con los padres de familia para las actividades de la escuela? ¿Cómo evalúan los
propósitos y proyectos establecidos como institución o como escuela? ¿Qué proyectos realizan como escuela y en

9
qué consisten, para el mejoramiento de la educación?

7. ¿La escuela cuenta con algún tipo de beca para los alumnos? ¿Cuáles son esas becas? ¿Cuántos alumnos cuentan
con esas becas? ¿Con qué criterios se otorgan esas becas?

8. ¿Cuántos maestro laboran en esta institución?¿A cuántos alumnos atiende la escuela? ¿Cuántos de ellos son
hombres? ¿Y mujeres? ¿Cuál es el rango de edad de los alumnos? ¿Existen casos de extra edad en la escuela?
¿Cuántos? ¿Cuántos alumnos cuentan con Educación preescolar? ¿Se han presentado problemas de deserción?
¿Cuáles son los motivos? ¿En la escuela hay problemas de reprobación? ¿Cuál es el índice de reprobación por ciclo
escolar? ¿En qué grados hay más reprobados?

9. ¿Cuentan con un consejo técnico escolar?¿Quiénes lo integran?¿En dónde y cada cuando se reúnen en el consejo
técnico escolar?¿Cuáles son los temas abordan en el consejo técnico escolar?¿De qué manera los profesores se
ayudan para la resolución de problemas de enseñanza-aprendizaje que tienen con sus alumnos?¿Es un lugar
propicio para el intercambio de experiencias y posiciones con respecto al aprendizaje entre los docentes?¿De qué
forma utlizan las evaluaciones de los niños para mejorar su aprendizaje?
10. ¿Cuentan con un Consejo Escolar de Participación Social? ¿Quiénes lo integran?¿Con que frecuencia se realizan
reuniones con los maestros y padres de familia para discutir y dar a conocer los resultados académicos de los
alumnos?¿Los padres de familia participan en asuntos pedagógicos relacionados con el aprendizaje de sus hijos?
¿cómo se les motiva a participar?¿El consejo participa en el proceso de autoevaluación de la escuela?¿De qué
manera gestionan los recursos para la mejora del ambiente de aprendizaje?

-Cámara
fotográfica.
-Video
cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas

11. ¿De que manera influye la intervención de los padres de familia en el aprovechamiento académico de los
alumnos?¿De qué forma participan en las evaluaciones los padres de familia?¿Se ha tomado en cuenta las opiniones
de los padres de familia?¿Ellos participan en los proyectos para el mejoramiento de la escuela?
12. ¿Qué tipo de examen aplica para evaluar el desempeño de los alumnos?¿Quién elabora los exámenes de los
profesores?¿En que periodo se palican? ¿Se toma en cuenta a los padres de familia y la comunidad para evaluar el
aprendizaje de los alumnos?¿Qué métodos y técnicas se emplean para combatir a la deserción escolar?¿Se tiene
algún indicador o índice de crecimiento o disminución del nivel académico de los alumnos?
13. ¿Qué técnicas o tipo de diagnóstico emplean para detectar niños que necesiten educación especial?¿Cuenta la
escuela con servicios de educación especial como USAER (unidad de servicios de apoyo a la educación
regular)?¿Qué adecuaciones se realizan cuando algún alumno presenta rezago académico para evitar su deserción
escolar? ¿Qué proyectos elaboran para atender a los niños de bajos logros académicos?¿Existe personal de
asistencia pedagógica para apoyar el desempeño de los alumnos con aprendizaje rápido o lento?

10
14. ¿Qué plan de estudio está manejando la escuela?¿De qué forma se aborda plan de estudio?¿Qué problemas han
tenido con la aplicación del plan de estudio?

15. ¿Los docentes reciben cursos o talleres de actualización sobre la función docente?¿De qué forma , tiempo se dan los
cursos de actualización?¿Hay otros cursos que ayuden al docente a la atención de los niños?
16. ¿Cómo se da la participación de la supervisión escolar en los exámenes que se aplican en la escuela?¿Cada que
tiempo llega el supervisor para verificar el desempeño escolar?¿Qué actividades ha contribuido la supervisión escolar
en la mejora de la función educativa de los docentes?¿Cuáles son los programas de trabajo de la supervisión escolar
en la escuela?
17. ¿De qué manera se dan los cursos y talleres de ATP (servicio de apoyo tecnológico pedagógico) que reciben de parte
de la supervisión escolar para los docentes?¿Reciben cursos de actualizaciones para Directores? ¿A qué cursos ha
impulsado y han acudido los profesores para actualizarse?¿Qué institucion los propicia?¿De qué manera fomenta a
los docentes a acudir a dichas actualizaciones?¿Que cursos ajenos al gobierno han llegado a la institución para la
actualización docente

11
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.
DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA.
Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________
Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar,
hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.
RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a
cabo)
1. ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS

RECURSOS

1. ¿Cuál es su nombre?¿Cuantos años tiene?¿Cuántos años tiene en el servicio docente? ¿Cuánto tiempo lleva
laborando en esta institución? ¿Qué tiempo lleva impartiendo ese grado? ¿Desempeña alguna otra labor o comisión
dentro de la institución? ¿Cuá es su nivel de preparación profesional?
2. ¿Cuántos alumnos hay en el grupo? ¿Cuántos hombres y mujeres hay? ¿Cuál es la edad máxima y mínima de los
alumnos en su aula?¿Del total de alumnos existentes en el grupo se sigue manteniendo el mismo número del ciclo
pasado o hubieron reprobados o bajas? ¿Existen alumnos que ingresaron de otras escuelas? ¿Existen en el grupo
alumnos con problemas de aprendizaje?¿Qué acciones ha emprendido para que estos desarrollen las actividades
planteadas?
3. ¿Cuál es el plan de estudios con el que trabaja actualmente? ¿Alguna vez ha tenido problemas en la comprensión o
aplicación de este plan de estudios? ¿Cómo realiza la planeación de su clase?¿Los contenidos que usted emplea van
de la mano con la guiad el maestro actual?¿Con qué material didactico trabaja?¿Cómo relaciona los contenidos de
las asignaturas? ¿De qué manera relaciona los contenidos con el contexto del alumno? ¿Se toma el tiempo necesario
para conocer más acerca del tema del que tratará su clase? ¿Cómo lo hace? ¿Los alumnos comprenden fácilmente
lo que usted explica? ¿Cómo puede asegurar eso?
4. ¿De qué manera realiza su planeación? ¿Lo hace individualmente o colaborativamente?¿Su planeación es flexible al
aprendizaje de los alumnos? ¿Por qué?¿Qué estrategias didácticas utiliza en su planeación?¿De qué forma elige los
mecanismos de evaluación que aplicara a sus alumnos?

Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas

5. ¿Al iniciar su clase, plantea el propósito general y los contenidos de esta? ¿De qué manera atiende a los alumnos de
lento aprendizaje? ¿Cuál es la forma en que organiza al grupo para realizar sus actividades dentro y fuera del aula?
¿En qué se basa para organizar al grupo? ¿Cómo promueve la participación y discusión acerca de un tema entre sus
alumnos? ¿Qué materiales didácticos utiliza para enriquecer la clase y captar la atención de sus alumnos?
¿De dónde obtiene dichos materiales? ¿Cómo maneja el espacio en el aula, de acuerdo a las actividades que se
desarrollan? ¿Cumple con el tiempo planeado para cada actividad y que aspectos toma en cuenta para organizar las
actividades a desarrollar en clase? ¿De qué manera relaciona su lenguaje con el de los niños?¿Realiza actividades
elaboradas por usted para un mejor desarrollo cognitivo del alumno? ¿Toma en cuenta las recomendaciones de sus
alumnos para elaborar alguna actividad? ¿Al finalizar su clase cumple con los propósitos establecidos en la

12
planeación?¿Con que fexibilidad organiza el tiempor de las materias?

6. ¿Todos los alumnos participan durante la clase?¿A que cre que se deba?¿Cuáles es el tiempo dedicado a estos
alumnos? ¿Los métodos de enseñanza utilizados son los requeridos por sus alumnos? ¿Con sus metodologías capta
la atención del alumno?
7. ¿De qué manera fomenta el clima de confianza y respeto entre usted y sus alumnos? ¿Los alumnos prestan atención
a las explicaciones? ¿Resuelve las dudas de sus alumnos? ¿Qué normas de convivencia existen dentro del aula?
¿Qué didácticas genera en la clase para favorecer el compañerismo entre sus alumnos?
8. ¿Qué acciones pone en práctica para evaluar a los alumnos? ¿Qué tipo de evaluaciones utiliza con sus alumnos y en
la clase? ¿Qué rasgos pone en práctica para valorar las actividades que realizan sus alumnos? ¿De qué manera
retroalimenta las actividades ya realizadas en el grupo, para que estos asimiles el aprendizaje y les sea significativo?
¿En qué momentos aplica sus evaluaciones?
9. ¿Forma parte de alguna comisión en la escuela? ¿Qué función tiene? ¿Cuáles son los cursos de actualización a los
que ha asistido? ¿Quién promueve esos cursos? ¿Qué participación tiene en el consejo técnico escolar?¿Con que
frecuencia asiste a ellos?
10. ¿Cómo organiza reuniones de padres de familia para informarles sobre el aprendizaje de sus hijos? ¿Con que
frecuencia las realiza?¿Asisten constantemente los padres de familia a la escuela?¿Existe apoyo por parte de los
padres hacia el maestro para llevar a cabo las actividades docentes planteadas en el proyecto escolar? ¿Qué
proyectos tiene planeados con los padres de familia y en que consisten?¿Ha tenido algún percance con un padre de
familia?¿Qué ha hecho para solucionarlo?

Fecha___________________________________Localidad______________________
Nombre y firma del maestro(a).
_______________________________________

13
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.
ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA
Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________
Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar,
hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.
RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a
cabo)
1. ¿Cuál es tu nombre?¿En qué grado vas?¿Tu maestro acostumbra usar materiales en clase? ¿Al inicio de la clase tu
maestro te explica que temas vas a aprender? ¿El maestro se acerca paraaclarar tus dudas si no le entendiste en la
clase? ¿Te dejan tareas? ¿De que materia? ¿Te gusta hacer las tareas que te deja tu maestro?¿Te gusta participar
en clases?¿Te gusta como da clases tu maestro? ¿Por qué?
2. ¿Qué materia te gusta más?¿Cuál no te gusta?¿Por qué?
3. ¿Existen talleres en tu escuela?¿Perteneces a alguno?¿Y por qué te gustó ese taller?¿Te gusta venir a la escuela?
¿Qué te gusta más de la escuela?¿Y que no te gusta?¿Qué haces durante el recreo? ¿Te han llevado a la
dirección?¿Cuál fue la razón?¿Cómo reaccionaron tus papas?¿has tenido problemas con algún maestro o
compañero?¿Has tenido algún problema en la escuela donde hayan tenido que llamar a tus papas?¿Qué no te gusta
de la escuela?¿Quiénes son tus amigos?¿Con quién casi no te llevas?¿Con quién trabajas en equipo?¿Siempre
trabajas con el mismo equipo? O cambian?

RECURSOS

Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas

4. ¿A qué vienes a la escuela? ¿Qué quieres ser de grande?¿Y tu papas están de acuerdo contigo?¿Te ayudan a hacer
tu tarea en casa? ¿Quién te ayuda en casa con la tarea? ¿Ah que horas haces la tarea? ¿Te dan dinero para venir a
la escuela? ¿Cuándo llegas a casa le platicas a tus papas lo que aprendiste en la escuela?
5. OBSERVACIONES: ¿El maestro logra dar de manera clara las explicaciones como para obtener la atención
adecuada de sus alumnos?¿Buscan resolver las soluciones de las actividades en clase?¿Su maestro inculca
actividades que favorecen el diálogo entre todos sus compañeros?¿Qué hace el maestro cuando les deja una
tarea?¿Cómo organiza el trabajo en clase el maestro?¿Las indicaciones que da el maestro son claras? O requiere
precisar más a detalle?

14
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS.
PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA PRIMARIA
Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________
Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar,
hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport.
RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a
cabo)
1¿Cuál es su nombre? ¿cuántos hijos acuden a esta escuela primaria?¿cómo es el director de la escuela respecto de sus
hijos y de usted? ¿Tiene hijos en diferentes instituciones de escolaridad?¿Acude a la escuela para saber el desempeño
académico de su hijo? ¿Por qué?
3¿Qué piensa sobre la educación que recibe su hijo?¿Que piensa sobre el maestro de su hijo? ¿Cree que la actitud del
docente afecta el comportamiento de su hijo?
2¿Cómo considera al profesor de su hijo? ¿el maestro analiza y toma en cuenta opiniones de los padres? ¿En qué momentos
y/o motivos los mandan a llamar los maestros? ¿En qué tipo de actividades de sus hijos participan? ¿Cada cuanto realizan
estas actividades? ¿Qué eventos se realizan en la escuela? ¿Quiénes organizan y participan en estos eventos? ¿Participa su
hijo en dichos eventos y de qué manera? ¿De qué forma colabora usted para la realización de estos eventos?

RECURSOS

Cámara
fotográfica.
-Video cámara
-Celulares.
-Cuaderno de
Notas

3 ¿Forma parte del comité de padres de familia?¿Tiene un cargo en el comité?¿Cada cuanto se llevan a cabo las asambleas
con los padres de familia?¿Qué tipo de asuntos se tratan en las asambleas?¿Quiénes asisten a esas asambleas?¿Cómo
beneficia dichas asambleas a la organización de la institución?¿Qué resultados se obtiene de cada asamblea?¿De qué
manera participan los padres de familia, personal o representativa?

15
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
tario
 
Guia articuladora 1º
Guia articuladora 1ºGuia articuladora 1º
Guia articuladora 1º
University of Arizona
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Mery Luz Rivera Aravena
 
Janovelo estrategiadidactica
Janovelo estrategiadidacticaJanovelo estrategiadidactica
Janovelo estrategiadidactica
Vivi Noriega Batist
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
lauraodette
 
DCR 2013 - Final
DCR 2013 - FinalDCR 2013 - Final
DCR 2013 - Final
Jeymis de la Cruz
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
yissenia
 
Cuenta pública 2015
Cuenta pública 2015Cuenta pública 2015
Cuenta pública 2015
sofia8095
 
Proyecto con sentidos docente gabriela arango trujillo
Proyecto con sentidos docente gabriela arango trujilloProyecto con sentidos docente gabriela arango trujillo
Proyecto con sentidos docente gabriela arango trujillo
LINA GABRIELA ARANGO
 
Ppt plan de trabajo minedu 2022
Ppt plan de trabajo minedu 2022Ppt plan de trabajo minedu 2022
Ppt plan de trabajo minedu 2022
PerBar1
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
Putumayo CTeI
 
Proceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkenstein
Proceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkensteinProceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkenstein
Proceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkenstein
Pedro Falkenstein
 
Cuenta pública 2009
Cuenta pública 2009Cuenta pública 2009
Cuenta pública 2009
escuela p
 
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupalPlanificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
Jorge Enrique Trochez Perez
 
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Planificador del proyecto grupal enriquecido con ctsPlanificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Jorge Enrique Trochez Perez
 
Propuesta Alejandra Serna
Propuesta Alejandra SernaPropuesta Alejandra Serna
Propuesta Alejandra Serna
AlejandraSernaG1
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
Yurena Garzas Gallego
 
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Jorge Vallecilla
 

La actualidad más candente (19)

Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
Rendición de cuentas i.n. 14 de julio de 1875 2014
 
Guia articuladora 1º
Guia articuladora 1ºGuia articuladora 1º
Guia articuladora 1º
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Janovelo estrategiadidactica
Janovelo estrategiadidacticaJanovelo estrategiadidactica
Janovelo estrategiadidactica
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
DCR 2013 - Final
DCR 2013 - FinalDCR 2013 - Final
DCR 2013 - Final
 
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado TachiraProyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
Proyecto de Aprendizaje: Recorriendo el Estado Tachira
 
Cuenta pública 2015
Cuenta pública 2015Cuenta pública 2015
Cuenta pública 2015
 
Proyecto con sentidos docente gabriela arango trujillo
Proyecto con sentidos docente gabriela arango trujilloProyecto con sentidos docente gabriela arango trujillo
Proyecto con sentidos docente gabriela arango trujillo
 
Ppt plan de trabajo minedu 2022
Ppt plan de trabajo minedu 2022Ppt plan de trabajo minedu 2022
Ppt plan de trabajo minedu 2022
 
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
RESTAURACION DEL ENTORNO DE LAGO INDI PAIAKU CON ALGUNAS VARIEDADES DE PLANTA...
 
Proceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkenstein
Proceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkensteinProceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkenstein
Proceso ergonomico beceiro davant_de leon_falkenstein
 
Cuenta pública 2009
Cuenta pública 2009Cuenta pública 2009
Cuenta pública 2009
 
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupalPlanificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
 
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Planificador del proyecto grupal enriquecido con ctsPlanificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
 
Propuesta Alejandra Serna
Propuesta Alejandra SernaPropuesta Alejandra Serna
Propuesta Alejandra Serna
 
Unidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animalesUnidad didáctica los animales
Unidad didáctica los animales
 
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)Planificador de proyectos con cts  jorge vallecilla panesso (1)
Planificador de proyectos con cts jorge vallecilla panesso (1)
 

Destacado

Instucion eacolar
Instucion eacolarInstucion eacolar
Instucion eacolar
Felipe Garcia Orozco
 
Presentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoPresentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempo
JosueMPENUFI
 
Ley general de educacion cap 6
Ley general de educacion cap 6Ley general de educacion cap 6
Ley general de educacion cap 6
Felipe Garcia Orozco
 
Comunidad localidad
Comunidad localidadComunidad localidad
Comunidad localidad
Felipe Garcia Orozco
 
Portada ilustrada
Portada ilustradaPortada ilustrada
Portada ilustrada
Felipe Garcia Orozco
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
Felipe Garcia Orozco
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
Felipe Garcia Orozco
 
Ley general de educacion cap 7
Ley general de educacion cap 7Ley general de educacion cap 7
Ley general de educacion cap 7
Felipe Garcia Orozco
 
Los principios pedaggicos
Los principios pedaggicosLos principios pedaggicos
Los principios pedaggicos
Felipe Garcia Orozco
 
Ley general de educacion cap 4
Ley general de educacion cap 4Ley general de educacion cap 4
Ley general de educacion cap 4
Felipe Garcia Orozco
 
Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1
Felipe Garcia Orozco
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...
Luismi Orozco
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
Luismi Orozco
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Luismi Orozco
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
Felipe Garcia Orozco
 
Institución escolar
Institución escolarInstitución escolar
Institución escolar
Luismi Orozco
 
Fortaleza gestión escolar
Fortaleza gestión escolarFortaleza gestión escolar
Fortaleza gestión escolar
Luismi Orozco
 
estudio de caso portada
estudio de caso portadaestudio de caso portada
estudio de caso portada
Luismi Orozco
 
Portada contra portada panorama cedula.
Portada  contra portada panorama cedula.Portada  contra portada panorama cedula.
Portada contra portada panorama cedula.
Luismi Orozco
 
CapVIILM
CapVIILMCapVIILM
CapVIILM
Luismi Orozco
 

Destacado (20)

Instucion eacolar
Instucion eacolarInstucion eacolar
Instucion eacolar
 
Presentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempoPresentación1 linea del tiempo
Presentación1 linea del tiempo
 
Ley general de educacion cap 6
Ley general de educacion cap 6Ley general de educacion cap 6
Ley general de educacion cap 6
 
Comunidad localidad
Comunidad localidadComunidad localidad
Comunidad localidad
 
Portada ilustrada
Portada ilustradaPortada ilustrada
Portada ilustrada
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matemáticas en la escuela pr...
 
Ley general de educacion cap 7
Ley general de educacion cap 7Ley general de educacion cap 7
Ley general de educacion cap 7
 
Los principios pedaggicos
Los principios pedaggicosLos principios pedaggicos
Los principios pedaggicos
 
Ley general de educacion cap 4
Ley general de educacion cap 4Ley general de educacion cap 4
Ley general de educacion cap 4
 
Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1Ley general de educacion cap 1
Ley general de educacion cap 1
 
La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...
La resolución de problemas y la enseñanza de las matematicas en la escuela te...
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Fortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolarFortalezas gestión escolar
Fortalezas gestión escolar
 
Institución escolar
Institución escolarInstitución escolar
Institución escolar
 
Fortaleza gestión escolar
Fortaleza gestión escolarFortaleza gestión escolar
Fortaleza gestión escolar
 
estudio de caso portada
estudio de caso portadaestudio de caso portada
estudio de caso portada
 
Portada contra portada panorama cedula.
Portada  contra portada panorama cedula.Portada  contra portada panorama cedula.
Portada contra portada panorama cedula.
 
CapVIILM
CapVIILMCapVIILM
CapVIILM
 

Similar a Cedula n

Cedula sin modificar
Cedula sin modificarCedula sin modificar
Cedula sin modificar
Edicela Flores Castro
 
Protocolo daniel c pineda
Protocolo daniel c pinedaProtocolo daniel c pineda
Protocolo daniel c pineda
irisjimenezrivero
 
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero
lopsan19
 
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1
lopsan19
 
Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
PEMCE 2020-2021 (2).docx
PEMCE 2020-2021 (2).docxPEMCE 2020-2021 (2).docx
PEMCE 2020-2021 (2).docx
Itzelmf27 figueroa
 
Informe de investigacion para benjamin
Informe de investigacion para benjaminInforme de investigacion para benjamin
Informe de investigacion para benjamin
Ivan Q
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
David Mrs
 
Autonomia qro
Autonomia qroAutonomia qro
Autonomia qro
Gabriel Diaz
 
Autonomía
Autonomía Autonomía
Autonomía
Irma Vargas
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Cronograma, proyecto y otros 06052020
Cronograma, proyecto y otros 06052020Cronograma, proyecto y otros 06052020
Cronograma, proyecto y otros 06052020
Wilfrido Chumbay
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
Yare Mendoza
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Presentacion curriculo integrada
Presentacion curriculo integradaPresentacion curriculo integrada
Presentacion curriculo integrada
Miguel Candiotti
 
Analisis y observacion de la pratica educativa
Analisis y observacion de la pratica educativaAnalisis y observacion de la pratica educativa
Analisis y observacion de la pratica educativa
Bryan Sandoval
 
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanzaRedaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Raul leon de la O
 
Taller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.aTaller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.a
Mary Fuentes
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto   curricular institucionalProyecto   curricular institucional
Proyecto curricular institucional
Faustho Arce Gomez
 

Similar a Cedula n (20)

Cedula sin modificar
Cedula sin modificarCedula sin modificar
Cedula sin modificar
 
Protocolo daniel c pineda
Protocolo daniel c pinedaProtocolo daniel c pineda
Protocolo daniel c pineda
 
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero
 
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1
Cédula para la observación y entrevistas Juana Catalina Romero 1
 
Sesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fccSesiones unfv dcn ag fcc
Sesiones unfv dcn ag fcc
 
PEMCE 2020-2021 (2).docx
PEMCE 2020-2021 (2).docxPEMCE 2020-2021 (2).docx
PEMCE 2020-2021 (2).docx
 
Informe de investigacion para benjamin
Informe de investigacion para benjaminInforme de investigacion para benjamin
Informe de investigacion para benjamin
 
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativoAutonomia curricular nuevo modelo educativo
Autonomia curricular nuevo modelo educativo
 
Autonomia qro
Autonomia qroAutonomia qro
Autonomia qro
 
Autonomía
Autonomía Autonomía
Autonomía
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Cronograma, proyecto y otros 06052020
Cronograma, proyecto y otros 06052020Cronograma, proyecto y otros 06052020
Cronograma, proyecto y otros 06052020
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Presentacion curriculo integrada
Presentacion curriculo integradaPresentacion curriculo integrada
Presentacion curriculo integrada
 
Analisis y observacion de la pratica educativa
Analisis y observacion de la pratica educativaAnalisis y observacion de la pratica educativa
Analisis y observacion de la pratica educativa
 
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanzaRedaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
 
Taller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.aTaller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.a
 
Proyecto curricular institucional
Proyecto   curricular institucionalProyecto   curricular institucional
Proyecto curricular institucional
 

Más de Edicela Flores Castro

Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Edicela Flores Castro
 
Justo a tiempo caso a resolver (autoguardado)
Justo a tiempo caso  a resolver (autoguardado)Justo a tiempo caso  a resolver (autoguardado)
Justo a tiempo caso a resolver (autoguardado)
Edicela Flores Castro
 
Triptico de unicef
Triptico de unicefTriptico de unicef
Triptico de unicef
Edicela Flores Castro
 
Equipoedicela
EquipoedicelaEquipoedicela
Equipoedicela
Edicela Flores Castro
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Edicela Flores Castro
 
207887533 erik-erikson-2 (1)
207887533 erik-erikson-2 (1)207887533 erik-erikson-2 (1)
207887533 erik-erikson-2 (1)
Edicela Flores Castro
 
Reforma integral edu sujet oc
Reforma integral edu sujet ocReforma integral edu sujet oc
Reforma integral edu sujet oc
Edicela Flores Castro
 
Categorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxaca
Categorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxacaCategorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxaca
Categorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxaca
Edicela Flores Castro
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
Edicela Flores Castro
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
Edicela Flores Castro
 
Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)
Edicela Flores Castro
 
La nixtamalizacion
La nixtamalizacionLa nixtamalizacion
La nixtamalizacion
Edicela Flores Castro
 
Ensayo salud.proyecto sexualidad
Ensayo salud.proyecto sexualidadEnsayo salud.proyecto sexualidad
Ensayo salud.proyecto sexualidad
Edicela Flores Castro
 
Linea de tiempo `panorama
Linea de tiempo `panoramaLinea de tiempo `panorama
Linea de tiempo `panorama
Edicela Flores Castro
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
Edicela Flores Castro
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Edicela Flores Castro
 
Localidad barrio
Localidad barrioLocalidad barrio
Localidad barrio
Edicela Flores Castro
 
Ensayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicela
Ensayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicelaEnsayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicela
Ensayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicela
Edicela Flores Castro
 
Istitucion educativa
Istitucion educativaIstitucion educativa
Istitucion educativa
Edicela Flores Castro
 

Más de Edicela Flores Castro (20)

Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
Convivencia clima de_aula_y_filosofia_para_ninos (1)
 
Justo a tiempo caso a resolver (autoguardado)
Justo a tiempo caso  a resolver (autoguardado)Justo a tiempo caso  a resolver (autoguardado)
Justo a tiempo caso a resolver (autoguardado)
 
Triptico de unicef
Triptico de unicefTriptico de unicef
Triptico de unicef
 
Equipoedicela
EquipoedicelaEquipoedicela
Equipoedicela
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
 
207887533 erik-erikson-2 (1)
207887533 erik-erikson-2 (1)207887533 erik-erikson-2 (1)
207887533 erik-erikson-2 (1)
 
Reforma integral edu sujet oc
Reforma integral edu sujet ocReforma integral edu sujet oc
Reforma integral edu sujet oc
 
Categorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxaca
Categorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxacaCategorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxaca
Categorias de numeros aditivos instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
 
Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10Como enseñar los números del 0 al 10
Como enseñar los números del 0 al 10
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)
 
La nixtamalizacion
La nixtamalizacionLa nixtamalizacion
La nixtamalizacion
 
Ensayo salud.proyecto sexualidad
Ensayo salud.proyecto sexualidadEnsayo salud.proyecto sexualidad
Ensayo salud.proyecto sexualidad
 
Linea de tiempo `panorama
Linea de tiempo `panoramaLinea de tiempo `panorama
Linea de tiempo `panorama
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer gradoFortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
Fortaleza y debilidades ciencias naturales tercer grado
 
Localidad barrio
Localidad barrioLocalidad barrio
Localidad barrio
 
Ensayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicela
Ensayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicelaEnsayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicela
Ensayo ciencias naturales corregidos tecer grado edicela
 
Istitucion educativa
Istitucion educativaIstitucion educativa
Istitucion educativa
 

Cedula n

  • 1.
  • 2. INDICE PRESENTACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN OBSERVACIONES.  CONDICIONES DE VIDA EN LA COMUNIDAD  LA INSTITUCIÓN ESCOLAR  EL AULA ESCOLAR (UN GRADO) ENTREVISTAS.     REGIDOR DE EDUCACIÓN, AGENTE MUNICIPAL DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN PADRES DE FAMILIA 1
  • 3.  ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN PRESENTACIÓN Para Stenhouse (2003) El perfeccionamiento de la formación docente, deviene de un conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica, por lo que en el nuevo Plan de Estudios 2012, centra y posibilita el desarrollo de esas competencias en la Investigación Educativa como estrategia en la formación inicial del nuevo docente para la educación básica. Es en el primer semestre donde los estudiantes se inician en las prácticas de la Observación y de la entrevista, con entrevistas semiestructuradas, el uso del diario y de recursos tecnológicos, con el fin de registrar las situaciones focalizadas anticipadamente en una cédula de acopio de datos autorizada por la docente de la escuela normal responsable de uno de los cursos que se involucran de manera puntual en la práctica de la investigación, para conocer las características del funcionamiento de un centro educativo, las circunstancias y los problemas que la condicionan como un caso único, considerando la influencia del contexto social, económico y cultural en el que se desarrolla la práctica educativa. Por lo que se presenta la cédula para las observaciones en la Comunidad, en la Institución y el aula escolar, de la misma manera las preguntas semiestructuradas, que se les harán a los maestros, padres de familia, alumnos y en especial al director de la escuela, presentando el propósito general y los propósitos específicos de la investigación que fundamentan el uso de estas técnicas como instrumentos de la investigación educativa. 2
  • 4. OBJETIVO GENERAL Obtener información en 4 centros escolares del nivel de primaria en las zonas escolares 68 y 127 de la cd. De Ixtepec, Oaxaca a partir de la observación y la entrevista semiestructurada con los diferentes agentes, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrentan las instituciones educativas en su contexto, su relación con el proyecto educativo como expresión de la política educativa actual y las alternativas de gestión que se proponen en busca de la calidad educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Documentar la ubicación y calidad de vida de la población enfatizando el contexto geográfico, sociocultural, económico y nivel socioeducativo. Registrar las condiciones en que se está laborando en cuanto al perfil y profesionalización de los docentes, la infraestructura escolar, materiales educativos y recursos al que tienen acceso. Conocer los problemas que enfrentan las escuelas primarias que afectan la cobertura, el desempeño docente, la eficiencia terminal a partir de la información de los maestros, las observaciones, los datos estadìsticos escolares y de las evaluaciones que ponen en práctica los docentes de la escuela. Informarse del origen de fundación de la escuela primaria, del estado de la gestiòn escolar y de los aprendizajes desde la aportación de los agentes educativos y en especial del director de la escuela primaria. Interpretar el impacto educativo de la escuela en la sociedad analizando la opinión de los niños y de los padres de familia Desarrollar habilidades de Investigación Educativa y del uso de las TICs, para la búsqueda de información a través de la documentación tecnológica, la Observación Etnográfica y de la Entrevista Semiestructurada con la finalidad de iniciarse en 3
  • 5. el conocimiento crítico y reflexivo de los retos y desafíos que viven cotidianamente las Escuelas de Educación Primaria en su Contexto. CEDULA DE OBSERVACIÓN ETNOGRÁFICA Y ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS. Nombre de los Observadores (a): C.A.”MIGUEL HIDALGO” 13,14 15 DE ENERO 2014. Institución de procedencia: ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO, LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Unidad de Observación: LA COMUNIDAD Y LA INSTITUCIÓN ESCOLAR. Localidad. CD. IXTEPEC, OAXACA. 1.-LA COMUNIDAD OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS 1.1- CALIDAD DE VIDA DE LA COMUNIDAD 1.1.2- Acceso a la Comunidad 1.1.3.-Descripción del Medio Natural y social INDICADORES  ¿Cuál es el tipo de camino para llegar a los lugares más importantes de la localidad?  ¿Cuáles son los medios de transporte más comunes que utilizan los habitantes de esta comunidad?  ¿A cuánto asciende aproximadamente los gastos generados al día, a la semana y al mes, por el traslado de los lugares más importantes-casa y escuela-casa? (observación: esta pregunta esta para contemplar los gastos generados en el traslado a la escuela).  ¿Cuál es la ubicación de institución escolar?  ¿Cuál es el tiempo aproximado de llegada a la institución escolar?  ¿Cuál es la ubicación y localización geográfica de la comunidad?  ¿Cuál es el tipo de clima predominante en la comunidad?  ¿Cómo es el tipo de flora y fauna en la comunidad?  ¿Cómo es la hidrografía y topografía de la comunidad?  ¿Cuáles son los servicios públicos/privados de salud con los que cuenta la comunidad?  ¿Cuáles son los medios de comunicación con los que cuenta la comunidad?  ¿Cuál es el punto central de comercio en el que acuden las personas para satisfacer sus necesidades de consumo en alimentación y en vestimenta? RECURSOS -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas. -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas. 4
  • 6.       1.1.4. El entorno de la escuela.    ¿Con que servicios públicos (energía eléctrica, agua potable y drenaje) cuenta la comunidad? ¿Cuál es el tipo de infraestructura con la que están elaboradas la mayoría de las casas de la comunidad? ¿La mayor parte de los hogares de la comunidad están abastecidos por los servicios públicos (energía eléctrica, agua potable y drenaje)? ¿De qué material está elaborado la infraestructura de la pavimentación y en qué estado se encuentra? ¿Los servicios de los medios de transporte son adecuados a las necesidades de las actividades diarias? ¿En qué estado se encuentran los medios de transporte de la comunidad? ¿Cómo es la vialidad en la comunidad? Describir todo el contexto que rodea la escuela. Papelerías, cibers, centros comerciales, etc. 2.-LA INSTITUCIÓN ESCOLAR OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. INDICADORES 2.1.CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA                  Nombre de la escuela: Clave y zona escolar: Tipo: Turnos: Horario (entrada/salida de alumnos/docentes): Ubicación geográfica (calle, colonia, municipio, relieve, ambiente, flora y fauna): ¿Qué tipo de apoyo recibe la escuela para solventar los gastos generados por los servicios de energía eléctrica, agua potable y drenaje, así como el buen funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura escolar (aulas, sanitarios, inmuebles, material didáctico, canchas, equipo de cómputo, etc.)? ¿Cuál es el número total de aulas con las que cuenta la escuela? ¿Con que tipo de aulas cuenta la escuela (sala de cómputo, de música, biblioteca)? ¿Cuál es el número de aulas destinadas a los alumnos de 1° a 6° respectivamente? ¿Cuantos grupos hay en cada grado? ¿Cuál es el número de alumnos (mínimo y máximo) distribuidos en cada aula por grados? ¿Por qué se encuentran distribuidos de esa manera (aulas, docentes y alumnos)? ¿Todas las aulas se encuentran rígidas bajo los estándares de gestión escolar? ¿Cuáles son las áreas con las que cuenta la escuela? ¿Cómo funcionan regularmente cada uno de los espacios escolares (aulas)? ¿Cuáles son las condiciones de constitución de la escuela? RECURSOS -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas. 5
  • 7.     2.2.CARACTERÍSTICAS DE LAS AULAS Y ANEXOS.             2.3.- -RECURSOS Y MATERIALES DE APOYO AL TRABAJO DOCENTE.          ¿Cuenta con indicaciones de seguridad (rutas de evacuación en casos de sismos o incendios)? ¿Tiene materiales de seguridad (extintores, carteles que explican que hacer en caso de un desastre natural o una emergencia)?? ¿El espacio es suficiente para la institución? - Croquis de la escuela. ¿Todos los días se hace el aseo escolar? ¿Quiénes lo hacen? ¿Los intendentes después de las clases o los padres de familia? ¿Cuál es el periodo de tiempo en que se manda a pintar la escuela? ¿Cada que tiempo se manda a darle mantenimiento a al equipo de cómputo? ¿Cuáles son las normas que se tienen dentro del aula, la sala de cómputo, la biblioteca? ¿Cada cuánto se hace una valoración de la infraestructura escolar? ¿El acervo de la biblioteca es considerado como basto en cuanto a información de los diferentes tipos de libro para investigación, o carece de ello? ¿Todas las aulas cuentan con su rincón de lecturas? ¿Cuántas aulas cuentan con enciclopedia? ¿El ambiente en el aula es el propicio para que se lleve a cabo el proceso enseñanza/aprendizaje? ¿Cuál es el estilo de enseñanza del docente al frente del grupo? ¿Cuáles son sus colindancias de la escuela? -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas. ¿Cuál es el criterio de evaluación que les da a los contenidos de los libros de texto gratuitos con respecto de cada grado entregados por la CONALITEG? ¿Todos los docentes reciben capacitación para su actualización de las diferentes asignaturas que imparten en el aula? ¿El contenido de la Guía articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia entregada por la SEP, es el propicio en cuanto a las diferentes asignaturas de cada grado? ¿El material didáctico que emplea el docente es el indicado en cuanto a la enseñanza y el reforzamiento del conocimiento de las diferentes asignaturas de cada grado? ¿Qué tipo de material didáctico es empleado por los docentes en base a la asignatura de Español (compresión lectora), Matemáticas y Ciencias de cada grado? ¿Cuáles son los recursos didácticos entregados a cada docente de cada grado para la facilitación de la enseñanza de la asignatura Español, Matemáticas y Ciencias? ¿Los alumnos muestran el interés por aprender con la utilización de los diferentes tipos de material didáctico empleado en la asignatura de Español, Matemáticas y Ciencias? ¿Con el material didáctico que se emplea, los resultados han sido favorables en cuanto al aprovechamiento escolar con respecto a la asignatura de Español, Matemáticas y Ciencias de cada grado? ¿Los materiales de apoyo indicados en el contenido de la Guía articuladora de materiales educativos de apoyo a la docencia, son utilizados por los docentes en un 100%, o que 6
  • 8.  porcentaje se le daría al aprovechamiento de los apoyos que brinda la Guía? ¿Las aulas cuentan con su acervo de libros de investigación, así como videos educativos, televisiones, cañones o proyectores o cuentan con internet? Si es no, favor de especificar el motivo, las razones o las circunstancias por la cual no se puede equipar un aula con estas herramientas de enseñanza escolar ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. REGIDOR DE EDUCACIÓN. (Ó AGENTE MUNICIPAL) Fecha/hora inicio/término______________________________Lugar._________________Entrevistadores:_________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS RECURSOS 1. ¿Cuál es su nombre? ¿Cuánto tiempo tiene en el cargo?¿De qué partido politco es la administración en la cual se encuentra el cabildo de la presidencia municipal?¿Cual era la administración anterior a esta? 2. ¿Cuántos habitantes viven en la comunidad? ¿Cómo están distribuidos los habitantes de esta comunidad?¿Cuál es el género predominante en la comunidad?¿Cual es el rango de edad de los habitantes de la comunidad? 3. ¿Cual es el ingreso Percapita de Cd, Ixtepec Oaxaca? ¿A qué se dedica la gente de la comunidad? ¿Cuál es el nivel socioeconomico de los habitantes de la ciudad?¿Qué grupos étnicos conforman la comunidad?¿Qué costumbres étnicas practica la comunidad?¿Cuál es la religión predominante?¿Qué lenguas maternas predominan en la comunidad? 4. ¿Qué nivel de alfabetismo y analfabetismo tienen las personas de esta comunidad?¿existen programas de educación para adultos? Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas 5. ¿Cuántas escuelas primarias existen en la ciudad y cuantas existen en la colonia?¿Cuántas son públicas?¿Cuántas son privadas? ¿Qué niveles de escolaridad hay en cd. Ixtepec? 6. ¿Qué porcentaje de la colonia asiste a la institución? ¿A que se debe la deserción escolar en el nivel primaria? 7. ¿Qué porcentaje de los jóvenes y niños estudian? ¿A qué se dedican los adolescentes y niños que no estudian? ¿Cuantos parques recreativos para niños existen? ¿Cuántos para jóvenes deportistas? 7
  • 9. 8
  • 10. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. DIRECTOR DE LA ESCUELA PRIMARIA. Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS RECURSOS 1. ¿Cuál es su nombre? ¿Que tiempo de servicio cuenta?¿Cuántos años tiene en el cargo de Director? ¿Cuál es su formación profesional?¿Cuáles son los requisitos para llegar a ser director de educación básica? ¿Cuánto tiempo ocupa el cargo un director de una escuela primaria? ¿Cuál es su nivel de preparación profesional? 2. ¿Cómo se organizan los directores de la Zona escolar? ¿Cada cuanto tiempo se reunen? ¿Quién los convoca? ¿Sobre que asuntos centran su interes? ¿Reciben cursos de actualizaciones para Directores? ¿A qué cursos ha impulsado y han acudido los profesores para actualizarse?¿Qué institucion los propicia?¿De qué manera fomenta a los docentes a acudir a dichas actualizaciones?¿Que cursos ajenos al gobierno han llegado a la institución para la actualización docente 3. ¿En que año se fundó la escuela? ¿Quiénes la fundaron? ¿Por qué se le llamó ”MIGUELHIDALGO”? ¿Ha tenido otras ubicaciones aparte de esta? ¿Cuál fue su ubicación inicial?¿Qué tiempo permanecieron ahí?¿En qué año llego a la ubicación actual?¿De qué forma se consiguió el terreno? ¿Quiénes participaron en la construcción de la escuela?¿Quién o quienes financiaron la construcción?¿Con qué infraestructura empezó a funcionar la escuela? ¿Cuáles han sido las etapas de construcción? -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas 4. ¿Cuáles son las responsabilidades que tiene como director? ?¿Cuales son las normas que rigen la institución?¿Qué actitudes toma para la solución y manejo de las situaciones y los problemas que surgen dentro de la comunidad escolar? ¿Existen comisiones dentro de la organización de la escuela? ¿Cuáles son? ¿De qué forma supervisa el trabajo de los docentes? 5. ¿De qué forma se organizan las actividades escolares (concursos, eventos cívicos, eventos culturales, reuniones, etc.)?¿Quiénes participan en la organización de dichas actividades?¿Que planes llevan a cabo para el mejoramiento de la escuela? ¿Quiénes participan? ¿Se cumplen satisfactoriamente con los propósitos de los proyectos planeados? ¿Existe un comité de padres de familia? 6. ¿Cómo se organizan y coordinan con los padres de familia para las actividades de la escuela? ¿Cómo evalúan los propósitos y proyectos establecidos como institución o como escuela? ¿Qué proyectos realizan como escuela y en 9
  • 11. qué consisten, para el mejoramiento de la educación? 7. ¿La escuela cuenta con algún tipo de beca para los alumnos? ¿Cuáles son esas becas? ¿Cuántos alumnos cuentan con esas becas? ¿Con qué criterios se otorgan esas becas? 8. ¿Cuántos maestro laboran en esta institución?¿A cuántos alumnos atiende la escuela? ¿Cuántos de ellos son hombres? ¿Y mujeres? ¿Cuál es el rango de edad de los alumnos? ¿Existen casos de extra edad en la escuela? ¿Cuántos? ¿Cuántos alumnos cuentan con Educación preescolar? ¿Se han presentado problemas de deserción? ¿Cuáles son los motivos? ¿En la escuela hay problemas de reprobación? ¿Cuál es el índice de reprobación por ciclo escolar? ¿En qué grados hay más reprobados? 9. ¿Cuentan con un consejo técnico escolar?¿Quiénes lo integran?¿En dónde y cada cuando se reúnen en el consejo técnico escolar?¿Cuáles son los temas abordan en el consejo técnico escolar?¿De qué manera los profesores se ayudan para la resolución de problemas de enseñanza-aprendizaje que tienen con sus alumnos?¿Es un lugar propicio para el intercambio de experiencias y posiciones con respecto al aprendizaje entre los docentes?¿De qué forma utlizan las evaluaciones de los niños para mejorar su aprendizaje? 10. ¿Cuentan con un Consejo Escolar de Participación Social? ¿Quiénes lo integran?¿Con que frecuencia se realizan reuniones con los maestros y padres de familia para discutir y dar a conocer los resultados académicos de los alumnos?¿Los padres de familia participan en asuntos pedagógicos relacionados con el aprendizaje de sus hijos? ¿cómo se les motiva a participar?¿El consejo participa en el proceso de autoevaluación de la escuela?¿De qué manera gestionan los recursos para la mejora del ambiente de aprendizaje? -Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas 11. ¿De que manera influye la intervención de los padres de familia en el aprovechamiento académico de los alumnos?¿De qué forma participan en las evaluaciones los padres de familia?¿Se ha tomado en cuenta las opiniones de los padres de familia?¿Ellos participan en los proyectos para el mejoramiento de la escuela? 12. ¿Qué tipo de examen aplica para evaluar el desempeño de los alumnos?¿Quién elabora los exámenes de los profesores?¿En que periodo se palican? ¿Se toma en cuenta a los padres de familia y la comunidad para evaluar el aprendizaje de los alumnos?¿Qué métodos y técnicas se emplean para combatir a la deserción escolar?¿Se tiene algún indicador o índice de crecimiento o disminución del nivel académico de los alumnos? 13. ¿Qué técnicas o tipo de diagnóstico emplean para detectar niños que necesiten educación especial?¿Cuenta la escuela con servicios de educación especial como USAER (unidad de servicios de apoyo a la educación regular)?¿Qué adecuaciones se realizan cuando algún alumno presenta rezago académico para evitar su deserción escolar? ¿Qué proyectos elaboran para atender a los niños de bajos logros académicos?¿Existe personal de asistencia pedagógica para apoyar el desempeño de los alumnos con aprendizaje rápido o lento? 10
  • 12. 14. ¿Qué plan de estudio está manejando la escuela?¿De qué forma se aborda plan de estudio?¿Qué problemas han tenido con la aplicación del plan de estudio? 15. ¿Los docentes reciben cursos o talleres de actualización sobre la función docente?¿De qué forma , tiempo se dan los cursos de actualización?¿Hay otros cursos que ayuden al docente a la atención de los niños? 16. ¿Cómo se da la participación de la supervisión escolar en los exámenes que se aplican en la escuela?¿Cada que tiempo llega el supervisor para verificar el desempeño escolar?¿Qué actividades ha contribuido la supervisión escolar en la mejora de la función educativa de los docentes?¿Cuáles son los programas de trabajo de la supervisión escolar en la escuela? 17. ¿De qué manera se dan los cursos y talleres de ATP (servicio de apoyo tecnológico pedagógico) que reciben de parte de la supervisión escolar para los docentes?¿Reciben cursos de actualizaciones para Directores? ¿A qué cursos ha impulsado y han acudido los profesores para actualizarse?¿Qué institucion los propicia?¿De qué manera fomenta a los docentes a acudir a dichas actualizaciones?¿Que cursos ajenos al gobierno han llegado a la institución para la actualización docente 11
  • 13. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA. Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) 1. ENTREVISTA POR GRUPO DE PREGUNTAS RECURSOS 1. ¿Cuál es su nombre?¿Cuantos años tiene?¿Cuántos años tiene en el servicio docente? ¿Cuánto tiempo lleva laborando en esta institución? ¿Qué tiempo lleva impartiendo ese grado? ¿Desempeña alguna otra labor o comisión dentro de la institución? ¿Cuá es su nivel de preparación profesional? 2. ¿Cuántos alumnos hay en el grupo? ¿Cuántos hombres y mujeres hay? ¿Cuál es la edad máxima y mínima de los alumnos en su aula?¿Del total de alumnos existentes en el grupo se sigue manteniendo el mismo número del ciclo pasado o hubieron reprobados o bajas? ¿Existen alumnos que ingresaron de otras escuelas? ¿Existen en el grupo alumnos con problemas de aprendizaje?¿Qué acciones ha emprendido para que estos desarrollen las actividades planteadas? 3. ¿Cuál es el plan de estudios con el que trabaja actualmente? ¿Alguna vez ha tenido problemas en la comprensión o aplicación de este plan de estudios? ¿Cómo realiza la planeación de su clase?¿Los contenidos que usted emplea van de la mano con la guiad el maestro actual?¿Con qué material didactico trabaja?¿Cómo relaciona los contenidos de las asignaturas? ¿De qué manera relaciona los contenidos con el contexto del alumno? ¿Se toma el tiempo necesario para conocer más acerca del tema del que tratará su clase? ¿Cómo lo hace? ¿Los alumnos comprenden fácilmente lo que usted explica? ¿Cómo puede asegurar eso? 4. ¿De qué manera realiza su planeación? ¿Lo hace individualmente o colaborativamente?¿Su planeación es flexible al aprendizaje de los alumnos? ¿Por qué?¿Qué estrategias didácticas utiliza en su planeación?¿De qué forma elige los mecanismos de evaluación que aplicara a sus alumnos? Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas 5. ¿Al iniciar su clase, plantea el propósito general y los contenidos de esta? ¿De qué manera atiende a los alumnos de lento aprendizaje? ¿Cuál es la forma en que organiza al grupo para realizar sus actividades dentro y fuera del aula? ¿En qué se basa para organizar al grupo? ¿Cómo promueve la participación y discusión acerca de un tema entre sus alumnos? ¿Qué materiales didácticos utiliza para enriquecer la clase y captar la atención de sus alumnos? ¿De dónde obtiene dichos materiales? ¿Cómo maneja el espacio en el aula, de acuerdo a las actividades que se desarrollan? ¿Cumple con el tiempo planeado para cada actividad y que aspectos toma en cuenta para organizar las actividades a desarrollar en clase? ¿De qué manera relaciona su lenguaje con el de los niños?¿Realiza actividades elaboradas por usted para un mejor desarrollo cognitivo del alumno? ¿Toma en cuenta las recomendaciones de sus alumnos para elaborar alguna actividad? ¿Al finalizar su clase cumple con los propósitos establecidos en la 12
  • 14. planeación?¿Con que fexibilidad organiza el tiempor de las materias? 6. ¿Todos los alumnos participan durante la clase?¿A que cre que se deba?¿Cuáles es el tiempo dedicado a estos alumnos? ¿Los métodos de enseñanza utilizados son los requeridos por sus alumnos? ¿Con sus metodologías capta la atención del alumno? 7. ¿De qué manera fomenta el clima de confianza y respeto entre usted y sus alumnos? ¿Los alumnos prestan atención a las explicaciones? ¿Resuelve las dudas de sus alumnos? ¿Qué normas de convivencia existen dentro del aula? ¿Qué didácticas genera en la clase para favorecer el compañerismo entre sus alumnos? 8. ¿Qué acciones pone en práctica para evaluar a los alumnos? ¿Qué tipo de evaluaciones utiliza con sus alumnos y en la clase? ¿Qué rasgos pone en práctica para valorar las actividades que realizan sus alumnos? ¿De qué manera retroalimenta las actividades ya realizadas en el grupo, para que estos asimiles el aprendizaje y les sea significativo? ¿En qué momentos aplica sus evaluaciones? 9. ¿Forma parte de alguna comisión en la escuela? ¿Qué función tiene? ¿Cuáles son los cursos de actualización a los que ha asistido? ¿Quién promueve esos cursos? ¿Qué participación tiene en el consejo técnico escolar?¿Con que frecuencia asiste a ellos? 10. ¿Cómo organiza reuniones de padres de familia para informarles sobre el aprendizaje de sus hijos? ¿Con que frecuencia las realiza?¿Asisten constantemente los padres de familia a la escuela?¿Existe apoyo por parte de los padres hacia el maestro para llevar a cabo las actividades docentes planteadas en el proyecto escolar? ¿Qué proyectos tiene planeados con los padres de familia y en que consisten?¿Ha tenido algún percance con un padre de familia?¿Qué ha hecho para solucionarlo? Fecha___________________________________Localidad______________________ Nombre y firma del maestro(a). _______________________________________ 13
  • 15. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) 1. ¿Cuál es tu nombre?¿En qué grado vas?¿Tu maestro acostumbra usar materiales en clase? ¿Al inicio de la clase tu maestro te explica que temas vas a aprender? ¿El maestro se acerca paraaclarar tus dudas si no le entendiste en la clase? ¿Te dejan tareas? ¿De que materia? ¿Te gusta hacer las tareas que te deja tu maestro?¿Te gusta participar en clases?¿Te gusta como da clases tu maestro? ¿Por qué? 2. ¿Qué materia te gusta más?¿Cuál no te gusta?¿Por qué? 3. ¿Existen talleres en tu escuela?¿Perteneces a alguno?¿Y por qué te gustó ese taller?¿Te gusta venir a la escuela? ¿Qué te gusta más de la escuela?¿Y que no te gusta?¿Qué haces durante el recreo? ¿Te han llevado a la dirección?¿Cuál fue la razón?¿Cómo reaccionaron tus papas?¿has tenido problemas con algún maestro o compañero?¿Has tenido algún problema en la escuela donde hayan tenido que llamar a tus papas?¿Qué no te gusta de la escuela?¿Quiénes son tus amigos?¿Con quién casi no te llevas?¿Con quién trabajas en equipo?¿Siempre trabajas con el mismo equipo? O cambian? RECURSOS Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas 4. ¿A qué vienes a la escuela? ¿Qué quieres ser de grande?¿Y tu papas están de acuerdo contigo?¿Te ayudan a hacer tu tarea en casa? ¿Quién te ayuda en casa con la tarea? ¿Ah que horas haces la tarea? ¿Te dan dinero para venir a la escuela? ¿Cuándo llegas a casa le platicas a tus papas lo que aprendiste en la escuela? 5. OBSERVACIONES: ¿El maestro logra dar de manera clara las explicaciones como para obtener la atención adecuada de sus alumnos?¿Buscan resolver las soluciones de las actividades en clase?¿Su maestro inculca actividades que favorecen el diálogo entre todos sus compañeros?¿Qué hace el maestro cuando les deja una tarea?¿Cómo organiza el trabajo en clase el maestro?¿Las indicaciones que da el maestro son claras? O requiere precisar más a detalle? 14
  • 16. ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Y OBSERVACIONES ETNOGRÁFICAS. PADRES DE FAMILIA DE LA ESCUELA PRIMARIA Fecha/hora inicio/témino_________________________Lugar._______________________Entrevistadores:________________ Ética de la entrevista: Solicitar anticipadamente la entrevista, pedir permiso para la grabación y filmación de la misma, fijar, hora y lugar, llegado el momento establecer el Rapport. RAPPORT (Saludos, presentación del grupo, presentar oralmente el motivo de la entrevista y la forma como se llevará a cabo) 1¿Cuál es su nombre? ¿cuántos hijos acuden a esta escuela primaria?¿cómo es el director de la escuela respecto de sus hijos y de usted? ¿Tiene hijos en diferentes instituciones de escolaridad?¿Acude a la escuela para saber el desempeño académico de su hijo? ¿Por qué? 3¿Qué piensa sobre la educación que recibe su hijo?¿Que piensa sobre el maestro de su hijo? ¿Cree que la actitud del docente afecta el comportamiento de su hijo? 2¿Cómo considera al profesor de su hijo? ¿el maestro analiza y toma en cuenta opiniones de los padres? ¿En qué momentos y/o motivos los mandan a llamar los maestros? ¿En qué tipo de actividades de sus hijos participan? ¿Cada cuanto realizan estas actividades? ¿Qué eventos se realizan en la escuela? ¿Quiénes organizan y participan en estos eventos? ¿Participa su hijo en dichos eventos y de qué manera? ¿De qué forma colabora usted para la realización de estos eventos? RECURSOS Cámara fotográfica. -Video cámara -Celulares. -Cuaderno de Notas 3 ¿Forma parte del comité de padres de familia?¿Tiene un cargo en el comité?¿Cada cuanto se llevan a cabo las asambleas con los padres de familia?¿Qué tipo de asuntos se tratan en las asambleas?¿Quiénes asisten a esas asambleas?¿Cómo beneficia dichas asambleas a la organización de la institución?¿Qué resultados se obtiene de cada asamblea?¿De qué manera participan los padres de familia, personal o representativa? 15
  • 17. 16