SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CÉLULA
     EL AGUA




                                     Bioquímica
        EL pH
           Laura Scalvenzi, Ph.D
        Universidad de Cuenca
                    ECUADOR
Facultad de Ciencias Agropecuarias
                         2011-2012
CÉLULA PROCARIOTA Y CÉLULA EUCARIOTA
                                    del griego eu=verdadero
 del griego pro=antes                           karyon=núcleo
           karyon=núcleo
                                 La CE tiene verdadero núcleo, es
                                decir envuelto en membrana celular,
      La CP no tiene núcleo       es más grande y más compleja
   verdadero (es decir que no
  tiene membrana nuclear), es
   más pequeña y más sencilla




                                                     célula vegetal


                                célula animal
AGUA
                                       Es la sustancia más abundante en
                                      los sistemas vivos, constituye el 70%
                                      o más del peso de la mayoría de
                                      organismos


El AGUA es una molécula POLAR, es decir tiene un dipolo eléctrico
originado por los 2 pares de electrones no apareados del O y por el hecho
que el oxigeno atrae hacia sí los e- del enlace covalente con el H. Esas
cargas son responsables de sus propiedades físicas y químicas


               El agua es BI-POLAR:
               H parcial carga positiva (δ+)
               O parcial carga negativa (2δ-)
PROPIEDADES DEL AGUA
        Forma PUENTES DE HIDROGENO con las
              otras moléculas de agua



           El PDH es la atracción electrostática entre el
           átomo de O de una molécula de agua y el
                        átomo de H de otra
                        (se representan con 3 líneas)


              Los PDH son más débiles que los enlaces
           covalentes, porque solo se trata de atracción
            electrostática y no de compartir electrones

                      1 molécula de AGUA líquida, es decir en
                         movimiento, forma PDH con otras 3/4

   1 molécula de AGUA sólida, es decir fija,
    forma PDH con otras 4 (tetraedros)
PROPIEDADES DEL AGUA
La suma de todos los PDH proporciona grande fuerza de cohesión
entre moléculas de agua. A esa fuerza se deben las siguientes
propiedades:

 Elevado CALOR ESPECIFICO Energía necesaria para elevar la T de 1
                               grado Celsius de 1 gr de agua

                               AGUA absorbe grandes cantidades de calor, lo
                               cual es utilizado para ROMPER los pdh

                      El elevado calor especifico del agua es fundamental
                       para los seres vivos ya que regula la T de animales y
                      plantas. El citoplasma acuoso de las células sirve de
                             protección ante los cambios bruscos de T


                                      REGULADOR TÉRMICO
 Elevado CALOR DE VAPORIZACIÓN

 Elevada TENSION SUPERFICIAL
PUENTES DE HIDROGENO
 Los puentes de hidrógeno NO son exclusivos del agua.

 Se forman, en general, entre un aceptor de H (normalmente
  oxígeno o nitrógeno) y un donador de H




                                                     Tipos comunes de
                                                     puentes de
                                                     hidrógeno en
                                                     sistemas biológicos




            Direccionalidad               fuerte                           débil
             del puente de
                 hidrógeno
EL AGUA COMO DISOLVENTE

SOLVENTE UNIVERSAL: disuelve muchos de los compuestos conocidos.
                     Sin embargo no todos.

         C. POLARES                            C. APOLARES
alcoholes, azúcares con OH, iones, proteínas   Aceites, etc.

Los compuestos POLARES y IONICOS se disuelven fácilmente en agua:

   o agua-agua                  agua-soluto
EL AGUA COMO DISOLVENTE
                   de compuestos ANFIPÁTICOS

Dispersión de lípidos en
agua: el agua se dispone de
forma ordenada alrededor
de la cadenas hidrofóbica



                                           Agrupación de lípidos en
                                           agua: el agua se ordena en
                                           el borde de la agrupación
                                           lipídica




                                               Micela:las      moléculas
                                               hidrofobicas se unen en
                                               medio acuoso formando
                                               micelas
RESUMEN
1) Célula PROCARIOTA (sin envoltura nuclear): bacterias
   Célula EUCARIOTA (con envoltura celular=núcleo):animal, plantas


2) El AGUA es una molécula POLAR.
Forma enlaces débiles entre moléculas
llamados PUENTES DE HIDRÓGENO.


            3) Tiene propiedades termorreguladores debidas a:
            -Elevado calor especifico
            -Elevada tensión superficial
            -Elevado calor de vaporización

         4) Los PUENTES DE HIDRÓGENO se forman también
         entre otras moléculas. En general entre un donador y
         un aceptor de H

5) El agua es un buen disolvente para moléculas polares o
compuestos cargados. No disuelve bien las moléculas
antipáticas (hidrofóbicas), forma micelas.
 IONIZACIÓN DEL AGUA
El agua pura (25°C) se disocia en muy baja proporción en sus
iones hidronio (H3O+) o hidrógeno (H+) e hidróxilo (OH-). Solo 2
moléculas de cada 109 se encuentran disociadas.

Las moléculas de agua pueden ionizarse debido a las fuerza de
hidrógeno que se establecen entre ellas.
La disociación del agua es llamada IONIZACIÓN y se representa con la
siguiente ecuación:

             2H20          H3O+ + OH- (o también H2O  H+ + OH-)




 El grado de ionización del agua en el equilibrio es bajo: solo 2 de cada 109
 moléculas están ionizadas
Aunque la disociación del agua es reversible y estadísticamente rara, es
muy importante para la vida, ya que los iones producto son muy reactivos;
por ello es tan importante estudiarla.
 Escala de pH
El producto [H3O+] [OH-] se llama PRODUCTO IONICO DEL AGUA y
se representa con KW y es constante:

                  KW = [H3O+] [OH-] = 10-14 mol/litro

                Es decir 0,00000000000001mol/litro

Debido a que en el agua pura a 25°C por cada H3O+ hay un OH- , la [ ] es la
misma
                        [H3O+] = [OH-] = 10-7 moles/litro

El producto iónico del agua es la base para establecer la escala de pH, que
mide la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa, es decir su
concentración de iones [H3O+]o [OH-].

El pH es la [H+] (“concentración de protones o iones hidronios”) presentes en
una disolución en estado libre, es decir no ligados a moléculas. El pH mide la
acidez o alcalinidad de una disolución.
                   pH  potencial de hidrógeno                     OJO   “pH”


                        pH = -log [10-7 ] = 7                  “p”          “H”
                                                            minúsculo     mayúsculo
 Escala de pH
 Una disolución con pH=3 tiene:
 [H+]=10-3= 0,001 mol/litro


 Una disolución con pH=8 tiene:
 [H+]=10-8= 0,00000001 mol/litro


La disolución con pH=3 tiene una
concentración de protones mayor
           a la de pH=8



Disoluciones con valores de pH bajo
       (de 1 a 5) son ACIDAS


Disoluciones con valores de pH alto (de
         8 a 14) son ALCALINAS
Disoluciones
con valores de
 pH bajos (de 1
a 5) son ACIDAS
(tienen muchos
H+ y pocos OH-)

    Disoluciones con
     valores de pH
intermedio (de 6 a 8)
 son NEUTRAS (tienen
 [ ] parecidas de OH-
          y H+)

  Disoluciones con
    valores de pH
  altos (de 9 a 14)
   son ALCALINAS
  (tienen muchos
  OH- y pocos H+)
 DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS
(otros sinónimos DISOLUCIONES TAMPONES, SISTEMA TAMPÓN, BUFFER,
  TAMPÓN)
Los organismos vivos no soportan variaciones de pH, adentro de sus
órganos, que sean mayores de unos décimos de unidad y por eso
han desarrollado, a lo largo de la evolución, mecanismos que
mantiene el pH constante


Dichos mecanismos son las DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS: estas son
disoluciones que contienen sustancias que impiden el cambio de pH. En lo
especifico están formadas por un ÁCIDO DÉBIL o una BASE DÉBIL y su SAL. Los
dos componentes debes estar presentes al mismo tiempo.



Las DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS tiene la capacidad de resistir los
cambios de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base. Si
se agregan grandes cantidades no tiene capacidad amortiguadora.

           Ejemplos de SISTEMAS TAMPONES:
           - Sistema tampón fosfato (H2PO4- / HPO42-)
           - Sistema tampón bicarbonato (HCO3-/H2CO3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelularLíquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelularNaomiNayeliCabezasEs
 
Reacciones acido base
Reacciones acido baseReacciones acido base
Reacciones acido basepaco1948
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferMZ_ ANV11L
 
Presentacion del ph
Presentacion del phPresentacion del ph
Presentacion del phDuvan Tafur
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionalesmapinejo
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosDayna Deza
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BuffersEvelin Rojas
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.cetis 62
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesDiego Mendiola
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoleticialarotonda
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínascsoria
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidosa arg
 

La actualidad más candente (20)

Líquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelularLíquido intracelular y extracelular
Líquido intracelular y extracelular
 
Reacciones acido base
Reacciones acido baseReacciones acido base
Reacciones acido base
 
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los BufferPh, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
Ph, Ecuacion de Henderson-Hasellbach y Propiedades de los Buffer
 
Presentacion del ph
Presentacion del phPresentacion del ph
Presentacion del ph
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
2° Examen Bioquimica
2° Examen Bioquimica2° Examen Bioquimica
2° Examen Bioquimica
 
EL PH A NIVEL DE LA SANGRE
EL PH A NIVEL DE LA SANGREEL PH A NIVEL DE LA SANGRE
EL PH A NIVEL DE LA SANGRE
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
pH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas BufferspH y Sistemas Buffers
pH y Sistemas Buffers
 
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
 
Presentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidosPresentación de aminoácidos
Presentación de aminoácidos
 
El ph
El phEl ph
El ph
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
 
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de solucionesSoluciones molares, normales y valoracion de soluciones
Soluciones molares, normales y valoracion de soluciones
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Buffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humanoBuffer en el cuerpo humano
Buffer en el cuerpo humano
 
Aminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y ProteínasAminoácidos Y Proteínas
Aminoácidos Y Proteínas
 
Disolución acuosa
Disolución acuosaDisolución acuosa
Disolución acuosa
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 

Similar a Celula agua-p_h (20)

PPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptxPPT EL AGUA.pptx
PPT EL AGUA.pptx
 
B2 el agua
B2  el aguaB2  el agua
B2 el agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Desequilibrios acido basicos[1]
Desequilibrios acido basicos[1]Desequilibrios acido basicos[1]
Desequilibrios acido basicos[1]
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Sales Minerales Mcm
Sales Minerales McmSales Minerales Mcm
Sales Minerales Mcm
 
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptxDIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
DIAPOSITIVAS DEL AGUA. MEDICINA.pptx
 
B2 el agua 1
B2  el agua 1B2  el agua 1
B2 el agua 1
 
Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1Bioquímica unidad 1
Bioquímica unidad 1
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
 
B.i
B.iB.i
B.i
 
Curso v unidad_ii
Curso v unidad_iiCurso v unidad_ii
Curso v unidad_ii
 
lipidos
lipidoslipidos
lipidos
 
clase 1 Agua y Soluciones.pptx
clase 1 Agua y Soluciones.pptxclase 1 Agua y Soluciones.pptx
clase 1 Agua y Soluciones.pptx
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Tema 1 2biol
Tema 1 2biolTema 1 2biol
Tema 1 2biol
 
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
Tema1 biomoleculas inorganica pachi 2003
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Celula agua-p_h

  • 1. LA CÉLULA EL AGUA Bioquímica EL pH Laura Scalvenzi, Ph.D Universidad de Cuenca ECUADOR Facultad de Ciencias Agropecuarias 2011-2012
  • 2. CÉLULA PROCARIOTA Y CÉLULA EUCARIOTA del griego eu=verdadero del griego pro=antes karyon=núcleo karyon=núcleo La CE tiene verdadero núcleo, es decir envuelto en membrana celular, La CP no tiene núcleo es más grande y más compleja verdadero (es decir que no tiene membrana nuclear), es más pequeña y más sencilla célula vegetal célula animal
  • 3. AGUA Es la sustancia más abundante en los sistemas vivos, constituye el 70% o más del peso de la mayoría de organismos El AGUA es una molécula POLAR, es decir tiene un dipolo eléctrico originado por los 2 pares de electrones no apareados del O y por el hecho que el oxigeno atrae hacia sí los e- del enlace covalente con el H. Esas cargas son responsables de sus propiedades físicas y químicas El agua es BI-POLAR: H parcial carga positiva (δ+) O parcial carga negativa (2δ-)
  • 4. PROPIEDADES DEL AGUA Forma PUENTES DE HIDROGENO con las otras moléculas de agua El PDH es la atracción electrostática entre el átomo de O de una molécula de agua y el átomo de H de otra (se representan con 3 líneas) Los PDH son más débiles que los enlaces covalentes, porque solo se trata de atracción electrostática y no de compartir electrones 1 molécula de AGUA líquida, es decir en movimiento, forma PDH con otras 3/4 1 molécula de AGUA sólida, es decir fija, forma PDH con otras 4 (tetraedros)
  • 5. PROPIEDADES DEL AGUA La suma de todos los PDH proporciona grande fuerza de cohesión entre moléculas de agua. A esa fuerza se deben las siguientes propiedades:  Elevado CALOR ESPECIFICO Energía necesaria para elevar la T de 1 grado Celsius de 1 gr de agua AGUA absorbe grandes cantidades de calor, lo cual es utilizado para ROMPER los pdh El elevado calor especifico del agua es fundamental para los seres vivos ya que regula la T de animales y plantas. El citoplasma acuoso de las células sirve de protección ante los cambios bruscos de T REGULADOR TÉRMICO  Elevado CALOR DE VAPORIZACIÓN  Elevada TENSION SUPERFICIAL
  • 6. PUENTES DE HIDROGENO  Los puentes de hidrógeno NO son exclusivos del agua.  Se forman, en general, entre un aceptor de H (normalmente oxígeno o nitrógeno) y un donador de H Tipos comunes de puentes de hidrógeno en sistemas biológicos Direccionalidad fuerte débil del puente de hidrógeno
  • 7. EL AGUA COMO DISOLVENTE SOLVENTE UNIVERSAL: disuelve muchos de los compuestos conocidos. Sin embargo no todos. C. POLARES C. APOLARES alcoholes, azúcares con OH, iones, proteínas Aceites, etc. Los compuestos POLARES y IONICOS se disuelven fácilmente en agua: o agua-agua agua-soluto
  • 8. EL AGUA COMO DISOLVENTE de compuestos ANFIPÁTICOS Dispersión de lípidos en agua: el agua se dispone de forma ordenada alrededor de la cadenas hidrofóbica Agrupación de lípidos en agua: el agua se ordena en el borde de la agrupación lipídica Micela:las moléculas hidrofobicas se unen en medio acuoso formando micelas
  • 9. RESUMEN 1) Célula PROCARIOTA (sin envoltura nuclear): bacterias Célula EUCARIOTA (con envoltura celular=núcleo):animal, plantas 2) El AGUA es una molécula POLAR. Forma enlaces débiles entre moléculas llamados PUENTES DE HIDRÓGENO. 3) Tiene propiedades termorreguladores debidas a: -Elevado calor especifico -Elevada tensión superficial -Elevado calor de vaporización 4) Los PUENTES DE HIDRÓGENO se forman también entre otras moléculas. En general entre un donador y un aceptor de H 5) El agua es un buen disolvente para moléculas polares o compuestos cargados. No disuelve bien las moléculas antipáticas (hidrofóbicas), forma micelas.
  • 10.  IONIZACIÓN DEL AGUA El agua pura (25°C) se disocia en muy baja proporción en sus iones hidronio (H3O+) o hidrógeno (H+) e hidróxilo (OH-). Solo 2 moléculas de cada 109 se encuentran disociadas. Las moléculas de agua pueden ionizarse debido a las fuerza de hidrógeno que se establecen entre ellas. La disociación del agua es llamada IONIZACIÓN y se representa con la siguiente ecuación: 2H20 H3O+ + OH- (o también H2O  H+ + OH-) El grado de ionización del agua en el equilibrio es bajo: solo 2 de cada 109 moléculas están ionizadas Aunque la disociación del agua es reversible y estadísticamente rara, es muy importante para la vida, ya que los iones producto son muy reactivos; por ello es tan importante estudiarla.
  • 11.  Escala de pH El producto [H3O+] [OH-] se llama PRODUCTO IONICO DEL AGUA y se representa con KW y es constante: KW = [H3O+] [OH-] = 10-14 mol/litro Es decir 0,00000000000001mol/litro Debido a que en el agua pura a 25°C por cada H3O+ hay un OH- , la [ ] es la misma [H3O+] = [OH-] = 10-7 moles/litro El producto iónico del agua es la base para establecer la escala de pH, que mide la acidez o alcalinidad de una disolución acuosa, es decir su concentración de iones [H3O+]o [OH-]. El pH es la [H+] (“concentración de protones o iones hidronios”) presentes en una disolución en estado libre, es decir no ligados a moléculas. El pH mide la acidez o alcalinidad de una disolución. pH  potencial de hidrógeno OJO “pH” pH = -log [10-7 ] = 7 “p” “H” minúsculo mayúsculo
  • 12.  Escala de pH Una disolución con pH=3 tiene: [H+]=10-3= 0,001 mol/litro Una disolución con pH=8 tiene: [H+]=10-8= 0,00000001 mol/litro La disolución con pH=3 tiene una concentración de protones mayor a la de pH=8 Disoluciones con valores de pH bajo (de 1 a 5) son ACIDAS Disoluciones con valores de pH alto (de 8 a 14) son ALCALINAS
  • 13. Disoluciones con valores de pH bajos (de 1 a 5) son ACIDAS (tienen muchos H+ y pocos OH-) Disoluciones con valores de pH intermedio (de 6 a 8) son NEUTRAS (tienen [ ] parecidas de OH- y H+) Disoluciones con valores de pH altos (de 9 a 14) son ALCALINAS (tienen muchos OH- y pocos H+)
  • 14.  DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS (otros sinónimos DISOLUCIONES TAMPONES, SISTEMA TAMPÓN, BUFFER, TAMPÓN) Los organismos vivos no soportan variaciones de pH, adentro de sus órganos, que sean mayores de unos décimos de unidad y por eso han desarrollado, a lo largo de la evolución, mecanismos que mantiene el pH constante Dichos mecanismos son las DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS: estas son disoluciones que contienen sustancias que impiden el cambio de pH. En lo especifico están formadas por un ÁCIDO DÉBIL o una BASE DÉBIL y su SAL. Los dos componentes debes estar presentes al mismo tiempo. Las DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS tiene la capacidad de resistir los cambios de pH cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base. Si se agregan grandes cantidades no tiene capacidad amortiguadora. Ejemplos de SISTEMAS TAMPONES: - Sistema tampón fosfato (H2PO4- / HPO42-) - Sistema tampón bicarbonato (HCO3-/H2CO3)

Notas del editor

  1. PROPRIETÀ CHIMICHE. L’acqua scioglie tante sostanze L’acqua viene definita il solvente universale perché è in grado di sciogliere un numero di sostanze superiore a quello di qualsiasi altro liquido. Per noi è una bella fortuna: se così non fosse, non potremmo bere una tazza di tè caldo zuccherato perché lo zucchero rimarrebbe sul fondo della tazza. Per questo motivo l’acqua dei fiumi, dei ruscelli, dei laghi, del mare e degli oceani, che a prima vista può sembrare pura, in realtà contiene disciolti numerosissimi elementi e minerali liberati dalle rocce o provenienti dall’atmosfera. Ovunque essa scorra, sulla superficie terrestre, sotto terra o dentro il nostro corpo, l’acqua scioglie e trascina con sé un numero elevatissimo di sostanze. L’acqua svolge così una funzione essenziale: quella di trasportare, anche per lunghi percorsi, le sostanze che incontra durante il suo ciclo. L’acqua pura, come l’acqua distillata, ha un pH pari a 7 (neutro). L’acqua di mare è sensibilmente basica, con pH intorno a 8. La maggior parte delle acque dolci hanno un pH che varia da 6 a 8, tranne ovviamente le piogge acide che presentano un pH inferiore a 7.