SlideShare una empresa de Scribd logo
Agua y Soluciones
uti BCyT- ESFUNO
docente Carolina Chaine
IMPORTANCIA DEL AGUA
La molécula de agua y sus propiedades de
ionización, H+ y OH-, influyen de manera
profunda sobre la estructura,
autoformación y propiedades de los
componentes celulares
Molécula esencial para la vida y más
abundante en el ser humano
Solvente Universal
Esta formada por un 02 y dos H+ unidos
por enlace covalente
Todas las reacciones Bioquímicas tienen
lugar en medios acuosos
Estructura Molecular del Agua
-Estructura tetraédrica de la molécula
de agua, hace que sea un dipolo con
Carga Neta Neutra.
Posee cargas parciales en sus átomos
de oxígeno y en sus átomos de
hidrógeno
-Capacidad de formar puentes de
Hidrógeno (el gran número de puentes
de hidrógeno que se forman entre las
moléculas de agua determina que esta
sea liquida a temperatura ambiente
La molécula del agua es neutra en
conjunto, pero presenta bipolaridad, es decir, se
comporta como un pequeño imán o dipolo debido
al reparto asimétrico de sus electrones, que hace
que un extremo tenga carga positiva y el otro
extremo la tenga negativa. Esta asimetría procede
de que en el enlace covalente entre los
hidrógenos y el oxígeno, este último “tira” de los
electrones de los hidrógenos al ser muy
electronegativo quedando con un exceso de carga
negativa y la zona de los hidrógenos con un
defecto de esta carga negativa y por lo tanto con
exceso de carga positiva. Debido a esta
característica, entre hidrógenos y oxígenos de
distintas moléculas se establecen enlaces débiles
llamados puentes de hidrógeno que mantienen
unidas a las moléculas del agua
Un enlace por puente de hidrogeno se efectúa entre
un átomo electronegativo y el átomo de hidrogeno unido
covalentemente a otro átomo electronegativo
El agua siempre forma puentes de Hidrogeno con solutos
polares (con carga)
La suma de todos los enlaces de H+ le confiere una gran cohesión interna
El máximo de enlaces de H+ por molécula de agua es 4 (hielo)
IMPORTANTE! Hidrógenos unidos a átomos NO electronegativos como el
Carbono (C) NO PUEDEN FORMAR ENLACES DE HIDRÓGENO
Átomos electronegativos: Oxigeno/ Nitrógeno/ Flúor/ Azufre
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
1. Alto temperatura de ebullición*
(100ºC)
2. Alto punto de Fusión*
3. Cohesión interna
4. Alto calor especifico*
Interacciones No covalentes
Solubilidad de los elementos en el agua
El Agua Siempre Va a Formar Puentes de Hidrógeno con solutos Polares
Siempre va a depender de su capacidad de interacción con el Agua
Aquellos que son compuestos cargados polares o Hidrofilicos (presentan
afinidad con el agua) van a tener una Alta Solubilidad.
Por el contrario aquellos compuestos hidrofóbicos o No polares van a tener
una Baja Solubilidad
Los Compuestos ANFIPATICOS contienen regiones que son polares y regiones
que son apolares. Cuando un compuesto Anfipatico se mezcla con el agua, la
región polar hidrofilica interacciona con el agua y tiende a disolverse; pero la
región apolar hidrofóbica tiende a evitar el contacto con el agua. Estas se
agrupan y forman micelas
Éter-etílico PE= 34.5°C
Peróxido de hidrógeno PE=150°C
Soluciones
¿Qué es una solución química?
Se denomina solución o
disolución química a una
mezcla homogénea
de dos o más sustancias
químicas puras
Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes:
un soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente
(que disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el
azúcar es el soluto y el agua es el disolvente
Concentración de una solución química
La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto respecto al solvente en una
disolución.
Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades:
Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la solución, en forma
porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo:
Unidades de concentración
1) % m/v= masa (g) de soluto cada 100ml de solución
2) % v/v= vol (ml) de soluto cada 100ml de solución
3) % m/m= masa (g) de soluto cada 100gr de solución
4) % g/L = masa (g) soluto/ vol (L) de solución
MOLARIDAD: Expresa el número de moles de soluto que hay en 1L de
solución
La ósmosises la difusión de agua a través de una membrana debido a diferencias de
concentración de solutos de un lado a otro de la misma
Esta membrana permite el paso de agua pero impide el paso de la mayoría de los solutos (membrana
selectivamente permeable).
La mecánica de la ósmosis persigue un equilibrio de concentraciones entre los dos segmentos de
una solución separados por la membrana, transmitiendo solvente desde un lado hacia el otro para
diluir el extremo de mayor concentración. Esto generará un cambio de presión, conocida como
presión osmótica.
OSMOLARIDAD: Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución,
expresada en osmoles de soluto por litro de solvente.
Osmolaridad= Molaridad x i
M-concentración molar
i-n° de partículas en solución
En soluciones no iónicas como por ejemplo: glucosa, albúmina; la cantidad de partículas en solución coincide con el
numero de moléculas que es =1
En soluciones iónicas como por ejemplo las sales, ácidos fuertes y bases fuertes; cada molécula origina dos o más iones
en solución
HCL H+ + CL- i=2
La osmolaridad del plasma=0,31 osm
La ósmosis es la difusión de moléculas de agua a través
de una membrana selectivamente permeable de un área
de mayor concentración a un área de menor concentración.
El agua se mueve dentro y fuera de las células por medio
de la ósmosis.
Si una célula está en una solución hipertónica, la solución tiene una concentración de agua
más bajo que el citosol de la célula y el agua se mueve hacia fuera de la célula hasta que
ambas soluciones son isotónicas. Las células colocadas en una solución hipotónica
absorberán agua del otro lado de la membrana hasta que la solución externa y el citosol
sean isotónicos.
Una célula que no posea una pared celular rígida, como un glóbulo rojo, se hinchará y se
desintegrará (explotará) cuando sea puesta en una solución hipotónica. Las células con una
pared celular se hinchan cuando se colocan en una solución hipotónica, pero una vez que
la célula está turgente (firme), la pared celular rígida impide que entre más agua a la célula.
Cuando sea puesta en una solución hipertónica, una célula sin pared celular perderá agua,
se secará y probablemente morirá. En una solución hipertónica, una célula con una
pared celular también perderá agua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría Ácido-Base
Teoría Ácido-BaseTeoría Ácido-Base
Teoría Ácido-Base
Jazmín Bonilla
 
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases FuertesEquilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
INEM. MEDELLIN, COLOMBIA
 
Mapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionicoMapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionico
oswaldomiguelri
 
Teoría de brönsted lowry y par conjugado
Teoría de brönsted lowry y par conjugadoTeoría de brönsted lowry y par conjugado
Teoría de brönsted lowry y par conjugado
GeOrge Angelz MnDz
 
Ph
PhPh
Disolución acuosa
Disolución acuosaDisolución acuosa
Disolución acuosa
DayanaParraga
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido base
miltonkairos
 
Mapa conceptual equilibrio ionico
Mapa conceptual equilibrio ionicoMapa conceptual equilibrio ionico
Mapa conceptual equilibrio ionico
yiliguan
 
Agua y ph.
Agua y ph.Agua y ph.
El PH
El PH El PH
El PH
Ahsly Rocha
 
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosasPropiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
FR GB
 
Disociación y ácidos bases
Disociación y ácidos basesDisociación y ácidos bases
Disociación y ácidos bases
Pilar Muñoz
 
ACIDOS Y BASES CLASES
ACIDOS Y BASES CLASESACIDOS Y BASES CLASES
ACIDOS Y BASES CLASES
marcoantonio0909
 
ÁCIDO y BASE CLASE
ÁCIDO y BASE CLASEÁCIDO y BASE CLASE
ÁCIDO y BASE CLASE
marcoantonio0909
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 
Agua.ppt
Agua.pptAgua.ppt
Agua.ppt
macckof
 
bioquímica del Agua
bioquímica del Aguabioquímica del Agua
bioquímica del Agua
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Loby
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y báses
Roma29
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Mercedes Liaño
 

La actualidad más candente (20)

Teoría Ácido-Base
Teoría Ácido-BaseTeoría Ácido-Base
Teoría Ácido-Base
 
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases FuertesEquilibrio Acido Y Bases Fuertes
Equilibrio Acido Y Bases Fuertes
 
Mapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionicoMapa conceptual. equilibrio ionico
Mapa conceptual. equilibrio ionico
 
Teoría de brönsted lowry y par conjugado
Teoría de brönsted lowry y par conjugadoTeoría de brönsted lowry y par conjugado
Teoría de brönsted lowry y par conjugado
 
Ph
PhPh
Ph
 
Disolución acuosa
Disolución acuosaDisolución acuosa
Disolución acuosa
 
Teoría acido base
Teoría  acido baseTeoría  acido base
Teoría acido base
 
Mapa conceptual equilibrio ionico
Mapa conceptual equilibrio ionicoMapa conceptual equilibrio ionico
Mapa conceptual equilibrio ionico
 
Agua y ph.
Agua y ph.Agua y ph.
Agua y ph.
 
El PH
El PH El PH
El PH
 
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosasPropiedades generales de las disoluciones acuosas
Propiedades generales de las disoluciones acuosas
 
Disociación y ácidos bases
Disociación y ácidos basesDisociación y ácidos bases
Disociación y ácidos bases
 
ACIDOS Y BASES CLASES
ACIDOS Y BASES CLASESACIDOS Y BASES CLASES
ACIDOS Y BASES CLASES
 
ÁCIDO y BASE CLASE
ÁCIDO y BASE CLASEÁCIDO y BASE CLASE
ÁCIDO y BASE CLASE
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Agua.ppt
Agua.pptAgua.ppt
Agua.ppt
 
bioquímica del Agua
bioquímica del Aguabioquímica del Agua
bioquímica del Agua
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y báses
 
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-baseQuimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
Quimica 2º bachillerato reacciones ácido-base
 

Similar a clase 1 Agua y Soluciones.pptx

Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
aaron_cowboy
 
El agua
El agua El agua
El agua
Geraldine Blas
 
El agua
El agua El agua
El agua
Geraldine Blas
 
Agua , clase 1
Agua , clase 1Agua , clase 1
Agua , clase 1
Tylo Campos
 
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Nataly Sotomayor
 
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptxCompartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
josuemelendez27
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
guestbbfe88
 
183324435 teoria5
183324435 teoria5183324435 teoria5
183324435 teoria5
Toncho Ramos
 
El agua minerales
El agua minerales El agua minerales
El agua minerales
raher31
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
raher31
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
raher31
 
El agua
El aguaEl agua
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
LeslieGodinez1
 
ACTIVIDADES DEL AGUA
ACTIVIDADES DEL AGUAACTIVIDADES DEL AGUA
ACTIVIDADES DEL AGUA
DJ_GAVIN
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
jugafoce
 
bioquimica el agua.pptx
bioquimica el agua.pptxbioquimica el agua.pptx
bioquimica el agua.pptx
DanielCCoronil
 
Agua
AguaAgua
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
LeslieGodinez1
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
aliciamoreau
 
27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas
David Joy Quispe Chambilla
 

Similar a clase 1 Agua y Soluciones.pptx (20)

Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Agua , clase 1
Agua , clase 1Agua , clase 1
Agua , clase 1
 
Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0Soluciones 2ºmedio 20112.0
Soluciones 2ºmedio 20112.0
 
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptxCompartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
Compartimentos hidroelectroliticos 2_4535fd68d27947855453473d21a4b51e.pptx
 
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLulaClase 1 Fisico Quimica De La CéLula
Clase 1 Fisico Quimica De La CéLula
 
183324435 teoria5
183324435 teoria5183324435 teoria5
183324435 teoria5
 
El agua minerales
El agua minerales El agua minerales
El agua minerales
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
 
ACTIVIDADES DEL AGUA
ACTIVIDADES DEL AGUAACTIVIDADES DEL AGUA
ACTIVIDADES DEL AGUA
 
Agua y carbono
Agua y carbonoAgua y carbono
Agua y carbono
 
bioquimica el agua.pptx
bioquimica el agua.pptxbioquimica el agua.pptx
bioquimica el agua.pptx
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxAGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
AGUA, PH Y EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
 
27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas27741562 biomoleculas-inorganicas
27741562 biomoleculas-inorganicas
 

Más de YoBeca01

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
YoBeca01
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
YoBeca01
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
YoBeca01
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
YoBeca01
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
YoBeca01
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
YoBeca01
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
YoBeca01
 

Más de YoBeca01 (20)

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

clase 1 Agua y Soluciones.pptx

  • 1. Agua y Soluciones uti BCyT- ESFUNO docente Carolina Chaine
  • 2. IMPORTANCIA DEL AGUA La molécula de agua y sus propiedades de ionización, H+ y OH-, influyen de manera profunda sobre la estructura, autoformación y propiedades de los componentes celulares Molécula esencial para la vida y más abundante en el ser humano Solvente Universal Esta formada por un 02 y dos H+ unidos por enlace covalente Todas las reacciones Bioquímicas tienen lugar en medios acuosos
  • 4. -Estructura tetraédrica de la molécula de agua, hace que sea un dipolo con Carga Neta Neutra. Posee cargas parciales en sus átomos de oxígeno y en sus átomos de hidrógeno -Capacidad de formar puentes de Hidrógeno (el gran número de puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua determina que esta sea liquida a temperatura ambiente
  • 5. La molécula del agua es neutra en conjunto, pero presenta bipolaridad, es decir, se comporta como un pequeño imán o dipolo debido al reparto asimétrico de sus electrones, que hace que un extremo tenga carga positiva y el otro extremo la tenga negativa. Esta asimetría procede de que en el enlace covalente entre los hidrógenos y el oxígeno, este último “tira” de los electrones de los hidrógenos al ser muy electronegativo quedando con un exceso de carga negativa y la zona de los hidrógenos con un defecto de esta carga negativa y por lo tanto con exceso de carga positiva. Debido a esta característica, entre hidrógenos y oxígenos de distintas moléculas se establecen enlaces débiles llamados puentes de hidrógeno que mantienen unidas a las moléculas del agua
  • 6.
  • 7. Un enlace por puente de hidrogeno se efectúa entre un átomo electronegativo y el átomo de hidrogeno unido covalentemente a otro átomo electronegativo El agua siempre forma puentes de Hidrogeno con solutos polares (con carga) La suma de todos los enlaces de H+ le confiere una gran cohesión interna El máximo de enlaces de H+ por molécula de agua es 4 (hielo) IMPORTANTE! Hidrógenos unidos a átomos NO electronegativos como el Carbono (C) NO PUEDEN FORMAR ENLACES DE HIDRÓGENO Átomos electronegativos: Oxigeno/ Nitrógeno/ Flúor/ Azufre
  • 8.
  • 9.
  • 10. PROPIEDADES FISICOQUIMICAS 1. Alto temperatura de ebullición* (100ºC) 2. Alto punto de Fusión* 3. Cohesión interna 4. Alto calor especifico*
  • 11.
  • 13. Solubilidad de los elementos en el agua El Agua Siempre Va a Formar Puentes de Hidrógeno con solutos Polares Siempre va a depender de su capacidad de interacción con el Agua Aquellos que son compuestos cargados polares o Hidrofilicos (presentan afinidad con el agua) van a tener una Alta Solubilidad. Por el contrario aquellos compuestos hidrofóbicos o No polares van a tener una Baja Solubilidad Los Compuestos ANFIPATICOS contienen regiones que son polares y regiones que son apolares. Cuando un compuesto Anfipatico se mezcla con el agua, la región polar hidrofilica interacciona con el agua y tiende a disolverse; pero la región apolar hidrofóbica tiende a evitar el contacto con el agua. Estas se agrupan y forman micelas
  • 14.
  • 15.
  • 16. Éter-etílico PE= 34.5°C Peróxido de hidrógeno PE=150°C
  • 18. ¿Qué es una solución química? Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más sustancias químicas puras Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es el soluto y el agua es el disolvente
  • 19. Concentración de una solución química La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto respecto al solvente en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos tipos distintos de unidades: Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación al peso y al volumen de la solución, en forma porcentual (se multiplican por 100). Por ejemplo: Unidades de concentración 1) % m/v= masa (g) de soluto cada 100ml de solución 2) % v/v= vol (ml) de soluto cada 100ml de solución 3) % m/m= masa (g) de soluto cada 100gr de solución 4) % g/L = masa (g) soluto/ vol (L) de solución MOLARIDAD: Expresa el número de moles de soluto que hay en 1L de solución
  • 20. La ósmosises la difusión de agua a través de una membrana debido a diferencias de concentración de solutos de un lado a otro de la misma Esta membrana permite el paso de agua pero impide el paso de la mayoría de los solutos (membrana selectivamente permeable). La mecánica de la ósmosis persigue un equilibrio de concentraciones entre los dos segmentos de una solución separados por la membrana, transmitiendo solvente desde un lado hacia el otro para diluir el extremo de mayor concentración. Esto generará un cambio de presión, conocida como presión osmótica.
  • 21. OSMOLARIDAD: Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles de soluto por litro de solvente. Osmolaridad= Molaridad x i M-concentración molar i-n° de partículas en solución En soluciones no iónicas como por ejemplo: glucosa, albúmina; la cantidad de partículas en solución coincide con el numero de moléculas que es =1 En soluciones iónicas como por ejemplo las sales, ácidos fuertes y bases fuertes; cada molécula origina dos o más iones en solución HCL H+ + CL- i=2
  • 22. La osmolaridad del plasma=0,31 osm
  • 23. La ósmosis es la difusión de moléculas de agua a través de una membrana selectivamente permeable de un área de mayor concentración a un área de menor concentración. El agua se mueve dentro y fuera de las células por medio de la ósmosis. Si una célula está en una solución hipertónica, la solución tiene una concentración de agua más bajo que el citosol de la célula y el agua se mueve hacia fuera de la célula hasta que ambas soluciones son isotónicas. Las células colocadas en una solución hipotónica absorberán agua del otro lado de la membrana hasta que la solución externa y el citosol sean isotónicos. Una célula que no posea una pared celular rígida, como un glóbulo rojo, se hinchará y se desintegrará (explotará) cuando sea puesta en una solución hipotónica. Las células con una pared celular se hinchan cuando se colocan en una solución hipotónica, pero una vez que la célula está turgente (firme), la pared celular rígida impide que entre más agua a la célula. Cuando sea puesta en una solución hipertónica, una célula sin pared celular perderá agua, se secará y probablemente morirá. En una solución hipertónica, una célula con una pared celular también perderá agua.