SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉLULAS DENDRÍTICAS
Autor: Sara Viviana Macías Egas
Universidad Técnica de Manabí
Las células dendríticas (DC) permiten en la regulación de la respuesta inmune de
mamíferos, y presentar antígenos de forma óptima a linfocitos T. Estas células se
encuentran en las regiones superficiales del cuerpo, como la piel, la faringe, la parte
superior del esófago, la vagina, la parte exterior del cuello uterino y el ano. Además, son
muy numerosas en las mucosas interiores, como en el aparato respiratorio y digestivo. Es
importante resaltar que aunque se reconoce la importancia de las DC en la iniciación y
modulación de la respuesta inmune a infección y su participación en los procesos de
tolerancia inmunológica, muchos aspectos fundamentales de su biología permanecen
desconocidos hasta el presente. Al parecer, la capacidad que tienen las DC de inducir
diferentes tipos de respuesta inmune mediada por células Τdepende de su linaje, su estado
de maduración y señales de activación.
Palabra clave: Activación, Antígenos
ABSTRACT
Dendritic cells (DC) allow in the regulation of the mammalian immune response, and
present antigens optimally to T lymphocytes. These cells are found in the superficial
regions of the body, such as the skin, the pharynx, the upper part of the esophagus, the
vagina, the outside of the cervix and the anus. In addition, they are very numerous in the
inner mucous membranes, as in the respiratory and digestive system. It is important to
highlight that although the importance of DC in the initiation and modulation of the
immune response to infection and its participation in the processes of immunological
tolerance is recognized, many fundamental aspects of its biology remain unknown until
the present. Apparently, the ability of DCs to induce different types of cell-mediated
immune response depends on their lineage, their maturation state and activation signals.
Keywords: activation, antigens
INTRODUCCION
Por medio de este ensayo identificamos
que las células dendríticas, la cual
corresponde a una familia heterogénea
de células muy móviles y de forma
irregular, y también ubicuas. Poseen
gran capacidad ontogénica y funcional,
por lo que se observan diferencias en su
origen ontogénico, fenotipo, localización
y función. Pueden, entre otras funciones,
actuar como procesadoras de antígeno,
que pueden activar o tolerizar (volver
tolerantes) a los linfocitos T primerizos.
Algunas células dendríticas provocan la
destrucción directa de algunos virus
secretando interferón alfa, no obstante
algunos virus pueden inhibir la
producción de interferón para lograr
sostener la vida de la célula y perpetuar
su replicación, como es el caso de los
papovavirus.1
En términos generales, tras capturar a los
cuerpos extraños, estas células pueden
causar daño al microorganismo,
provocando lisis por vías proteolíticas y
similares, y luego se movilizan, viajan al
bazo por la sangre o hacia los ganglios
linfáticos por la linfa, allí maduran y
presentan los patrones de
reconocimiento antigénico del cuerpo
extraño en la superficie de sus
membranas, unidos al complejo mayor
de histocompatibilidad (MHC) para ser
reconocidos por los linfocitos T.
Las células dendríticas (CD) juegan un
papel fundamental en la regulación de la
respuesta inmune. Son las principales
células presentadoras antigénicas, por su
capacidad de capturar, procesar y
presentar antígenos de forma óptima a
linfocitos T, y generar respuestas
inmunes específicas. 1
Posteriormente al descubrimiento de esta
función y al aparecer técnicas
metodológicas que permitían su
purificación y maduración in vitro, se ha
comprobado que también son capaces de
activar otros tipos celulares, como
linfocitos B, células NK, macrófagos o
eosinófilos, e incluso generar tolerancia
inmunológica. 14
Este mejor conocimiento de su biología
y funciones ha permitido el desarrollo de
ensayos clínicos basados en el uso de CD
en el campo de la inmunoterapia
antitumoral y antiinfecciosa o para
inducir tolerancia postrasplante o en
patologías autoinmunes. 15
DESARROLLO
CÉLULAS DENDRÍTICAS
Se identifican que las células dendríticas,
son un tipo de células especializadas
características del sistema inmunitario
de mamíferos. Aunque forman parte de
la inmunidad innata, siendo capaces de
fagocitar patógenos, su función principal
es procesar material antigénico,
devolverlo a su superficie y presentarlo a
las células especializadas del sistema
inmunitario adaptativo. 1
En este sentido actúa como vínculo entre
ambos sistemas. Así pues, las células
dendríticas son células presentadoras de
antígeno. Las células dendríticas existen
en diferentes grupos de vertebrados, pero
sus características difieren entre un
grupo y otro e incluso en el interior de un
mismo grupo. Aunque son típicas de los
mamíferos, también se han detectado en
pollos y tortugas. 2
Un estudio reciente reveló la presencia
de células dendríticas en el cerebro,
donde podrían representar una segunda
línea de defensa contra los patógenos que
consigan atravesar la barrera
hematoencefálica. Éstas forman parte de
la llamada "microglía heterogénea".3
Las células dendríticas existen en
cantidades reducidas en tejidos que están
en contacto con el medio exterior,
principalmente la piel (que cuenta con un
tipo especializado de células dendríticas
llamadas células de Langerhans) y el
revestimiento interior de la nariz, los
pulmones, el estómago y los intestinos.
También están presentes en estado
inmaduro en la sangre. Como otros
glóbulos blancos, las células dendríticas
derivan de células hematopoyéticas. 4
Ubicación en el organismo
Las células dendríticas se encuentran en
grandes cantidades en las regiones
superficiales del cuerpo, como la piel, la
faringe, la parte superior del esófago, la
vagina, la parte exterior del cuello
uterino y el ano. Además, también son
muy numerosas en las mucosas
interiores, como en el aparato
respiratorio y digestivo.5
Las células dendríticas extienden sus
extensiones ramificadas a través de las
uniones estrechas que revisten las
superficies interior y exterior del
epitelio, sin afectar la función del
revestimiento como barreras difusas.6
Estructura
Las células dendríticas se caracterizan
por la gran densidad de moléculas del
MHC de clase II que presentan en la
membrana plasmática. Las células de
Langerhans, un tipo especializado de
células dendríticas, también presentan
una elevada concentración de moléculas
del MHC de clase II, pero lo que las
caracteriza es la presencia de gránulo de
Birbeck, unos orgánulos exclusivos de
este tipo celular con forma de barra o de
raqueta de tenis cuya función aún es
discutida.7
Ciclo vital
Como todas las otras células sanguíneas
(glóbulos rojos y blancos), las células
dendríticas tienen su origen en células
madre hematopoyéticas. La
hematopoyesis se produce inicialmente
en el saco vitelino, pero más adelante es
trasladada al hígado del feto, y
posteriormente en la médula ósea, donde
se producirá durante el resto de la vida.8
El proceso de formación de las células
dendríticas se inicia cuando una célula
precursora hematopoyética es
estimulada por la interleucina 3 para
convertirse en una célula progenitora
mieloide. Más adelante, las células
mieloides son estimuladas por el factor
estimulante de colonias de granulocitos y
macrófagos para convertirse en
promonocitos, y después en monocitos.9
Finalmente, los monocitos son
estimulados por un factor, que in vivo
aún no es conocido. Para transformarse
en células dendríticas inmaduras. In vitro
esto se ha conseguido mediante
interleucina 4. 10
Presentación de antígeno
El proceso de presentación de antígeno
es el proceso por el cual las células
presentadoras de antígeno (macrófagos,
linfocitos B o células dendríticas, entre
otros) capturan un antígeno y se lo
«presentan» a los linfocitos T,
permitiendo que lo reconozcan. Hay dos
células presentadoras de antígeno
«profesionales»: los macrófagos y las
propias células dendríticas.
Investigaciones recientes apuntan a que
las células dendríticas maduran en
encontrar señales de peligro en el punto
de inflamación. 11
Las células dendríticas inmaduras se
encargan de captar y procesar los
antígenos mediante la expresión de
receptores de absorción, que son
característicos de las DC y pertenecen
principalmente a la familia de las
lectinas. Aparte de los dos receptores
más importantes (MMR y DEC205), que
son proteínas membranas grandes de tipo
I, también expresan proteínas
transmembranas de tipo II con un único
dominio de lectina externo de tipo C.
Después de coger antígenos microbiales,
ambientales y propios, las células
dendríticas abandonan las regiones
periféricas en dirección a los órganos
linfáticos secundarios. 12
Papel inmunoterapeútico
La inmunoterapia con células dendríticas
ha sido planteada como una alternativa a
los tratamientos tradicionales del cáncer
(cirugía, quimioterapia o radioterapia).
Este tratamiento tendría la ventaja de que
sería el propio cuerpo el que detectaría y
eliminaría las células tumorales, sin
necesidad de tratamientos que tengan
efectos secundarios perjudiciales físicos
o psicológicos para el paciente. Entre
otros, ha sido probado en pacientes con
hepatocarcinoma, melanoma y
carcinoma renal, con especial éxito en
los pacientes con melanoma o linfoma. 13
CONCLUSION
Se concluye que Desde su creación y
descubrimiento, las células dendríticas
se encuentran presentes como las
principales células presentadoras de
antígenos, la cual comienzan
desempeñando un papel importante
sobre la respuesta inmunológica.
Por lo cual esto se constituye como la
base de los intentos de adquirir un
tratamiento inmunológico antitumoral
eficaz. Del cual en los últimos años la
generalización y evolución de su estudio
ha estado dificultada por numerosos
problemas metodológicos basados en la
escasa información sobre su biología y
funciones.
En la actualidad se disponen de las
técnicas y los conocimientos necesarios
para introducir las terapias basadas en
CD dentro del arsenal de la oncología
moderna, así como en el tratamiento de
otras patologías de origen infeccioso o
inmunológico.
Además se deduce que las células
dendríticas son células presentadoras de
antígenos profesionales que definen el
tipo de respuesta celular y participan en
la definición del tipo de respuesta en los
linfocitos efectores, regulando los
mecanismos involucrados en inmunidad
innata y adaptativa.
REFERENCIAS
1.- Mayer, G. Células del sistema
inmunológico y reconocimiento de
antígenos Microbiología e Inmunología
Libro de texto en línea. USC School of
Medicine. Int vol. 1: New York 2014,
pág. 300-310
2.- Satthaporn, S. & Eremin, O. Células
dendríticas (I): funciones biológicas J. R.
Coll. Surg. [Internet]. Edit. nb. 46
(2015). [Citado 20 oct 2018]: pág. 9-
20.disponible en:
http://www.rcsed.ac.uk/Journal/vol46_1
/4610003.htm
3.- Gallego, M .; del Cacho E, López-
Bernad F, Bascuas JA (Setembre 1997).
Identificación de células dendríticas
aviares en el bazo utilizando un
anticuerpo monoclonal específico para
células dendríticas foliculares El registro
anatómico 249. Edit. Ncbi. Vol. 1
(2016) pp. 81-85.
4.- Pérez-Torres, A; Millán-A. Células
de Langerhans epidérmicas en la tortuga
terrestre, Kinosternum integrum.
Inmunología comparativa y de
desarrollo [Internet] Italia (2014)
[Citado 20 oct 2018]: pp. 225–236.
Disponible:
8595821
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8
595821
5.- Langerhans, P. CD sobre los nervios
en los humano [Internet] Alemania
(2014) Ed. Virchows Arch. (Pathol.
Anat.) [Citado 20 oct 2018]: 44: pp. 325.
Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/BF01959006
6.- OMIM. Células dendríticas Bogotá
(2014) [Internet] vol. 34, num 2. [Citado
20 oct 2018]: 44: pp. 1-3. Disponible en:
https://www.revistabiomedica.org/index
.php/biomedica/article/view/2337/2456
7.- Bulloch K., Miller MM, Gal-Toth J.
(2016). Células dendríticas dentro del
cerebro embrionario, neonatal, adulto y
lesionado. J Comp Neurol. (2015)
[Internet] Edit. CNE [Citado 20 oct
2018] pp. 687-710. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1
8386786
8.- Robinson Células dendríticas
especializadas en presentación de
antígenos exógenos a linfocitos T
citotóxicos (2014) [Internet] edit. Ernst
[Citado 20 oct 2018] pp. 7–10
disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s
ci_arttext&pid=S1137-
66272013000300016
9.- Ernst. Funciones y clasificación de
las células dendríticas (2010) [Internet]
edit. Racvao [Citado 20 oct 2018] pp. 10
disponible en:
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/1039
6/9467
10.- Burnet, F.M.. Una modificación de
la teoría de Jerne sobre la producción de
anticuerpos utilizando el concepto de
selección clonal. Revista australiana
Science PMID 816431 (2015) 20: 67–
69.
11.- B.G. Firkin y J.A.Whitworth.
Diccionario de Epónimos Médicos.
Células dendríticas (2015) Publicación
del Partenón. [Internet] Ed. BJA [Citado
20 oct 2018] ISBN 1-85070-333-7
disponible en:
https://docplayer.es/14545752-Los-
eponimos-en-medicina.html
12.- Julius Leopold Pagel: Langerhans,
Biografía general humana de las células
dendríticas (BGH). Volum 51, (2014),
Duncker & Humblot, edit. Leipzig p.
588-590
13.- Hans Schadewaldt: Langerhans,
inmunología de las células dendríticas
(NDB). Banda 13, vol 1, editorial
Humblot, Berlín (2017), p. 593-597.
14.- Langerhans, P. Archivos de
Anatomía Patológica (2014) ed. LBAE
vol. 2 [Citado 20 oct 2018] pp. 325-337.
15.- Burnet, F.M.. producción de
anticuerpos utilizando el concepto de
selección clonal. Revista australiana
Science. [Citado 20 oct 2018] PMID
816431 (2015) 20: 67–69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
UNKWON GUTI
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
Enrique Chávez Serna
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
ESE Norte
 
Natural Killer Importancia y poblaciones linfocitarias
Natural Killer Importancia  y poblaciones linfocitarias Natural Killer Importancia  y poblaciones linfocitarias
Natural Killer Importancia y poblaciones linfocitarias
ihematec
 
Curso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesCurso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animales
Juan Carlos Munévar
 
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitarioCélulas NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Jazmín Landa C
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Andrés Renet Palma Hernández
 
Célula Dendrítica
Célula DendríticaCélula Dendrítica
Célula Dendrítica
nlXver
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
Juan Carlos Munévar
 
Celulas NK y la Inmunidad Innata
Celulas NK y la Inmunidad InnataCelulas NK y la Inmunidad Innata
Celulas NK y la Inmunidad Innata
Magy Flores
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
divina222
 
apoptosis
apoptosisapoptosis
Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.
hug18
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Gomez
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
Gema Leonela Giler Palacios
 
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICCelulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Katia Linares
 
Inmunologia NK
Inmunologia NKInmunologia NK
Inmunologia NK
mariarosabuenahora
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Belén Ruiz González
 
Nk
NkNk
Nk
jaaldi
 

La actualidad más candente (20)

Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y  ...
Células Natural Killer En Nuestro Organismo: Características, Importancia Y ...
 
Natural killers
Natural killersNatural killers
Natural killers
 
Celulas nk
Celulas nkCelulas nk
Celulas nk
 
Natural Killer Importancia y poblaciones linfocitarias
Natural Killer Importancia  y poblaciones linfocitarias Natural Killer Importancia  y poblaciones linfocitarias
Natural Killer Importancia y poblaciones linfocitarias
 
Curso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesCurso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animales
 
Células NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitarioCélulas NK importancia en el sistema inmunitario
Células NK importancia en el sistema inmunitario
 
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricasInmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
Inmunidad mediada por celulas ante en las repuestas inmunitarias antiviricas
 
Célula Dendrítica
Célula DendríticaCélula Dendrítica
Célula Dendrítica
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
 
Celulas NK y la Inmunidad Innata
Celulas NK y la Inmunidad InnataCelulas NK y la Inmunidad Innata
Celulas NK y la Inmunidad Innata
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
apoptosis
apoptosisapoptosis
apoptosis
 
Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.Celulas NK y el sistema inmune.
Celulas NK y el sistema inmune.
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Julissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez CorreaJulissa Janire Gomez Correa
Julissa Janire Gomez Correa
 
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDADCÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
CÉLULAS NATURAL KILLER RESPONSABLES DE LA CITOTOXICIDAD
 
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTICCelulas Natural Killer - Presentación DHTIC
Celulas Natural Killer - Presentación DHTIC
 
Inmunologia NK
Inmunologia NKInmunologia NK
Inmunologia NK
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Nk
NkNk
Nk
 

Similar a Celulas dendriticas

Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
Vivi Macias
 
Celulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhansCelulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhans
Joshua Vásquez
 
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticasCelulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Joshua Vásquez
 
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticasJOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
GuadalupePerezPerez
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
Julexy_Solorzano
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
chris toasa
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
jamesherre7HerreraOr
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Saam Ha
 
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJACASAVERDEANCCO
 
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio cicloChinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
sandra Chinga Macias
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
sandra Chinga Macias
 
Proyecto inmuno
Proyecto inmunoProyecto inmuno
Proyecto inmuno
AlejandroOrtegaIntri
 
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunesCélulas dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Julexy_Solorzano
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
MarcosVlez2
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitario
UnderThe RedMoon
 
Tejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoidesTejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoides
Jair Martinez
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
Jean Pierre
 
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiaCélulas dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
jose gustavo intriago briones
 
Organos linfoides primarios
Organos linfoides primariosOrganos linfoides primarios
Organos linfoides primarios
Simaryluc99
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Sthephany Sturba
 

Similar a Celulas dendriticas (20)

Celulas dendriticas
Celulas dendriticasCelulas dendriticas
Celulas dendriticas
 
Celulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhansCelulas dendriticas proyecto langerhans
Celulas dendriticas proyecto langerhans
 
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticasCelulas de Langerhans-Celulas dendriticas
Celulas de Langerhans-Celulas dendriticas
 
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticasJOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
JOHANN TAMAYO RIVAS: Celulas dentriticas
 
Células dendríticas
Células dendríticasCélulas dendríticas
Células dendríticas
 
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigenoproyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
proyecto de inmonologia: celula presentadora de antigeno
 
Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos Tema: Linfocitos
Tema: Linfocitos
 
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
Tema56 la diferenciacion celular como un proceso de respuesta inmune a&
 
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docxMARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
MARUJA CASAVERDE ANCCO - SISTEMA INMUNITARIO 1.docx
 
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio cicloChinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto medio ciclo
 
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo cicloChinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
Chinga macias sandra nicole proyecto segundo ciclo
 
Proyecto inmuno
Proyecto inmunoProyecto inmuno
Proyecto inmuno
 
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunesCélulas dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
Células dendríticas en cancer y enfermedades autoinmunes
 
Celulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentesCelulas inmunocompetentes
Celulas inmunocompetentes
 
Expo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitarioExpo características generales del sistema inmunitario
Expo características generales del sistema inmunitario
 
Tejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoidesTejido y órganos linfoides
Tejido y órganos linfoides
 
Celulas natural killer articulo
Celulas natural killer articuloCelulas natural killer articulo
Celulas natural killer articulo
 
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapiaCélulas dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
Células dendríticas y su utilización en la inmunoterapia
 
Organos linfoides primarios
Organos linfoides primariosOrganos linfoides primarios
Organos linfoides primarios
 
Tejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completasTejido linforreticular dra. bravo completas
Tejido linforreticular dra. bravo completas
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Celulas dendriticas

  • 1. CÉLULAS DENDRÍTICAS Autor: Sara Viviana Macías Egas Universidad Técnica de Manabí Las células dendríticas (DC) permiten en la regulación de la respuesta inmune de mamíferos, y presentar antígenos de forma óptima a linfocitos T. Estas células se encuentran en las regiones superficiales del cuerpo, como la piel, la faringe, la parte superior del esófago, la vagina, la parte exterior del cuello uterino y el ano. Además, son muy numerosas en las mucosas interiores, como en el aparato respiratorio y digestivo. Es importante resaltar que aunque se reconoce la importancia de las DC en la iniciación y modulación de la respuesta inmune a infección y su participación en los procesos de tolerancia inmunológica, muchos aspectos fundamentales de su biología permanecen desconocidos hasta el presente. Al parecer, la capacidad que tienen las DC de inducir diferentes tipos de respuesta inmune mediada por células Τdepende de su linaje, su estado de maduración y señales de activación. Palabra clave: Activación, Antígenos ABSTRACT Dendritic cells (DC) allow in the regulation of the mammalian immune response, and present antigens optimally to T lymphocytes. These cells are found in the superficial regions of the body, such as the skin, the pharynx, the upper part of the esophagus, the vagina, the outside of the cervix and the anus. In addition, they are very numerous in the inner mucous membranes, as in the respiratory and digestive system. It is important to highlight that although the importance of DC in the initiation and modulation of the immune response to infection and its participation in the processes of immunological tolerance is recognized, many fundamental aspects of its biology remain unknown until the present. Apparently, the ability of DCs to induce different types of cell-mediated immune response depends on their lineage, their maturation state and activation signals. Keywords: activation, antigens
  • 2. INTRODUCCION Por medio de este ensayo identificamos que las células dendríticas, la cual corresponde a una familia heterogénea de células muy móviles y de forma irregular, y también ubicuas. Poseen gran capacidad ontogénica y funcional, por lo que se observan diferencias en su origen ontogénico, fenotipo, localización y función. Pueden, entre otras funciones, actuar como procesadoras de antígeno, que pueden activar o tolerizar (volver tolerantes) a los linfocitos T primerizos. Algunas células dendríticas provocan la destrucción directa de algunos virus secretando interferón alfa, no obstante algunos virus pueden inhibir la producción de interferón para lograr sostener la vida de la célula y perpetuar su replicación, como es el caso de los papovavirus.1 En términos generales, tras capturar a los cuerpos extraños, estas células pueden causar daño al microorganismo, provocando lisis por vías proteolíticas y similares, y luego se movilizan, viajan al bazo por la sangre o hacia los ganglios linfáticos por la linfa, allí maduran y presentan los patrones de reconocimiento antigénico del cuerpo extraño en la superficie de sus membranas, unidos al complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) para ser reconocidos por los linfocitos T. Las células dendríticas (CD) juegan un papel fundamental en la regulación de la respuesta inmune. Son las principales células presentadoras antigénicas, por su capacidad de capturar, procesar y presentar antígenos de forma óptima a linfocitos T, y generar respuestas inmunes específicas. 1 Posteriormente al descubrimiento de esta función y al aparecer técnicas metodológicas que permitían su purificación y maduración in vitro, se ha comprobado que también son capaces de activar otros tipos celulares, como linfocitos B, células NK, macrófagos o eosinófilos, e incluso generar tolerancia inmunológica. 14 Este mejor conocimiento de su biología y funciones ha permitido el desarrollo de ensayos clínicos basados en el uso de CD en el campo de la inmunoterapia antitumoral y antiinfecciosa o para inducir tolerancia postrasplante o en patologías autoinmunes. 15 DESARROLLO CÉLULAS DENDRÍTICAS Se identifican que las células dendríticas, son un tipo de células especializadas características del sistema inmunitario
  • 3. de mamíferos. Aunque forman parte de la inmunidad innata, siendo capaces de fagocitar patógenos, su función principal es procesar material antigénico, devolverlo a su superficie y presentarlo a las células especializadas del sistema inmunitario adaptativo. 1 En este sentido actúa como vínculo entre ambos sistemas. Así pues, las células dendríticas son células presentadoras de antígeno. Las células dendríticas existen en diferentes grupos de vertebrados, pero sus características difieren entre un grupo y otro e incluso en el interior de un mismo grupo. Aunque son típicas de los mamíferos, también se han detectado en pollos y tortugas. 2 Un estudio reciente reveló la presencia de células dendríticas en el cerebro, donde podrían representar una segunda línea de defensa contra los patógenos que consigan atravesar la barrera hematoencefálica. Éstas forman parte de la llamada "microglía heterogénea".3 Las células dendríticas existen en cantidades reducidas en tejidos que están en contacto con el medio exterior, principalmente la piel (que cuenta con un tipo especializado de células dendríticas llamadas células de Langerhans) y el revestimiento interior de la nariz, los pulmones, el estómago y los intestinos. También están presentes en estado inmaduro en la sangre. Como otros glóbulos blancos, las células dendríticas derivan de células hematopoyéticas. 4 Ubicación en el organismo Las células dendríticas se encuentran en grandes cantidades en las regiones superficiales del cuerpo, como la piel, la faringe, la parte superior del esófago, la vagina, la parte exterior del cuello uterino y el ano. Además, también son muy numerosas en las mucosas interiores, como en el aparato respiratorio y digestivo.5 Las células dendríticas extienden sus extensiones ramificadas a través de las uniones estrechas que revisten las superficies interior y exterior del epitelio, sin afectar la función del revestimiento como barreras difusas.6 Estructura Las células dendríticas se caracterizan por la gran densidad de moléculas del MHC de clase II que presentan en la membrana plasmática. Las células de Langerhans, un tipo especializado de células dendríticas, también presentan una elevada concentración de moléculas del MHC de clase II, pero lo que las caracteriza es la presencia de gránulo de Birbeck, unos orgánulos exclusivos de este tipo celular con forma de barra o de
  • 4. raqueta de tenis cuya función aún es discutida.7 Ciclo vital Como todas las otras células sanguíneas (glóbulos rojos y blancos), las células dendríticas tienen su origen en células madre hematopoyéticas. La hematopoyesis se produce inicialmente en el saco vitelino, pero más adelante es trasladada al hígado del feto, y posteriormente en la médula ósea, donde se producirá durante el resto de la vida.8 El proceso de formación de las células dendríticas se inicia cuando una célula precursora hematopoyética es estimulada por la interleucina 3 para convertirse en una célula progenitora mieloide. Más adelante, las células mieloides son estimuladas por el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos para convertirse en promonocitos, y después en monocitos.9 Finalmente, los monocitos son estimulados por un factor, que in vivo aún no es conocido. Para transformarse en células dendríticas inmaduras. In vitro esto se ha conseguido mediante interleucina 4. 10 Presentación de antígeno El proceso de presentación de antígeno es el proceso por el cual las células presentadoras de antígeno (macrófagos, linfocitos B o células dendríticas, entre otros) capturan un antígeno y se lo «presentan» a los linfocitos T, permitiendo que lo reconozcan. Hay dos células presentadoras de antígeno «profesionales»: los macrófagos y las propias células dendríticas. Investigaciones recientes apuntan a que las células dendríticas maduran en encontrar señales de peligro en el punto de inflamación. 11 Las células dendríticas inmaduras se encargan de captar y procesar los antígenos mediante la expresión de receptores de absorción, que son característicos de las DC y pertenecen principalmente a la familia de las lectinas. Aparte de los dos receptores más importantes (MMR y DEC205), que son proteínas membranas grandes de tipo I, también expresan proteínas transmembranas de tipo II con un único dominio de lectina externo de tipo C. Después de coger antígenos microbiales, ambientales y propios, las células dendríticas abandonan las regiones periféricas en dirección a los órganos linfáticos secundarios. 12 Papel inmunoterapeútico La inmunoterapia con células dendríticas ha sido planteada como una alternativa a los tratamientos tradicionales del cáncer
  • 5. (cirugía, quimioterapia o radioterapia). Este tratamiento tendría la ventaja de que sería el propio cuerpo el que detectaría y eliminaría las células tumorales, sin necesidad de tratamientos que tengan efectos secundarios perjudiciales físicos o psicológicos para el paciente. Entre otros, ha sido probado en pacientes con hepatocarcinoma, melanoma y carcinoma renal, con especial éxito en los pacientes con melanoma o linfoma. 13 CONCLUSION Se concluye que Desde su creación y descubrimiento, las células dendríticas se encuentran presentes como las principales células presentadoras de antígenos, la cual comienzan desempeñando un papel importante sobre la respuesta inmunológica. Por lo cual esto se constituye como la base de los intentos de adquirir un tratamiento inmunológico antitumoral eficaz. Del cual en los últimos años la generalización y evolución de su estudio ha estado dificultada por numerosos problemas metodológicos basados en la escasa información sobre su biología y funciones. En la actualidad se disponen de las técnicas y los conocimientos necesarios para introducir las terapias basadas en CD dentro del arsenal de la oncología moderna, así como en el tratamiento de otras patologías de origen infeccioso o inmunológico. Además se deduce que las células dendríticas son células presentadoras de antígenos profesionales que definen el tipo de respuesta celular y participan en la definición del tipo de respuesta en los linfocitos efectores, regulando los mecanismos involucrados en inmunidad innata y adaptativa. REFERENCIAS 1.- Mayer, G. Células del sistema inmunológico y reconocimiento de antígenos Microbiología e Inmunología Libro de texto en línea. USC School of Medicine. Int vol. 1: New York 2014, pág. 300-310 2.- Satthaporn, S. & Eremin, O. Células dendríticas (I): funciones biológicas J. R. Coll. Surg. [Internet]. Edit. nb. 46 (2015). [Citado 20 oct 2018]: pág. 9- 20.disponible en: http://www.rcsed.ac.uk/Journal/vol46_1 /4610003.htm 3.- Gallego, M .; del Cacho E, López- Bernad F, Bascuas JA (Setembre 1997). Identificación de células dendríticas aviares en el bazo utilizando un anticuerpo monoclonal específico para células dendríticas foliculares El registro
  • 6. anatómico 249. Edit. Ncbi. Vol. 1 (2016) pp. 81-85. 4.- Pérez-Torres, A; Millán-A. Células de Langerhans epidérmicas en la tortuga terrestre, Kinosternum integrum. Inmunología comparativa y de desarrollo [Internet] Italia (2014) [Citado 20 oct 2018]: pp. 225–236. Disponible: 8595821 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8 595821 5.- Langerhans, P. CD sobre los nervios en los humano [Internet] Alemania (2014) Ed. Virchows Arch. (Pathol. Anat.) [Citado 20 oct 2018]: 44: pp. 325. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/BF01959006 6.- OMIM. Células dendríticas Bogotá (2014) [Internet] vol. 34, num 2. [Citado 20 oct 2018]: 44: pp. 1-3. Disponible en: https://www.revistabiomedica.org/index .php/biomedica/article/view/2337/2456 7.- Bulloch K., Miller MM, Gal-Toth J. (2016). Células dendríticas dentro del cerebro embrionario, neonatal, adulto y lesionado. J Comp Neurol. (2015) [Internet] Edit. CNE [Citado 20 oct 2018] pp. 687-710. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1 8386786 8.- Robinson Células dendríticas especializadas en presentación de antígenos exógenos a linfocitos T citotóxicos (2014) [Internet] edit. Ernst [Citado 20 oct 2018] pp. 7–10 disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S1137- 66272013000300016 9.- Ernst. Funciones y clasificación de las células dendríticas (2010) [Internet] edit. Racvao [Citado 20 oct 2018] pp. 10 disponible en: https://helvia.uco.es/xmlui/handle/1039 6/9467 10.- Burnet, F.M.. Una modificación de la teoría de Jerne sobre la producción de anticuerpos utilizando el concepto de selección clonal. Revista australiana Science PMID 816431 (2015) 20: 67– 69. 11.- B.G. Firkin y J.A.Whitworth. Diccionario de Epónimos Médicos. Células dendríticas (2015) Publicación del Partenón. [Internet] Ed. BJA [Citado 20 oct 2018] ISBN 1-85070-333-7 disponible en: https://docplayer.es/14545752-Los- eponimos-en-medicina.html 12.- Julius Leopold Pagel: Langerhans, Biografía general humana de las células
  • 7. dendríticas (BGH). Volum 51, (2014), Duncker & Humblot, edit. Leipzig p. 588-590 13.- Hans Schadewaldt: Langerhans, inmunología de las células dendríticas (NDB). Banda 13, vol 1, editorial Humblot, Berlín (2017), p. 593-597. 14.- Langerhans, P. Archivos de Anatomía Patológica (2014) ed. LBAE vol. 2 [Citado 20 oct 2018] pp. 325-337. 15.- Burnet, F.M.. producción de anticuerpos utilizando el concepto de selección clonal. Revista australiana Science. [Citado 20 oct 2018] PMID 816431 (2015) 20: 67–69