SlideShare una empresa de Scribd logo
CELULITIS
PRESEPTAL Y
ORBITARIA
D R . J O R G E L B U G A R I N R O D R I G U E Z
INTRODUCCIÓN
La inflamación unilateral de un párpado supone un motivo de consulta
pediátrico relativamente frecuente.
Este signo puede ser debido a múltiples causas entre las que se
encuentran la celulitis preseptal y la celulitis orbitaria.
Ambas comparten algunos signos y síntomas clínicos, como son el
edema, el eritema y el aumento de calor local del párpado, pero en
general se trata de 2 procesos diferentes e independientes.
INTRODUCCIÓN
En general, la celulitis preseptal es una infección
que no suele ocasionar grandes complicaciones.
La celulitis orbitaria puede
conllevar complicaciones graves,
como son la pérdida de agudeza
visual o la infección del sistema
nervioso central.
La celulitis orbitaria se
diferencia de la celulitis
preseptal por la presencia de
ciertas características clínicas,
como son la oftalmoplejía, el
dolor a la movilización ocular y
la proptosis.
TERMINOLOGÍA
Celulitis preseptal: infección de los tejidos blandos de los párpados que no sobrepasa el
septum orbitario.
• En ocasiones, en la literatura se utiliza como sinónimo de celulitis preseptal el término celulitis periorbitaria.
Celulitis orbitaria: infección que afecta al contenido de la órbita que comprende la
grasa periorbitaria y la musculatura extraocular.
• En la literatura a veces se utiliza el término celulitis postseptal como equivalente.
Ninguno de los 2 términos incluye la afectación del globo ocular.
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
La órbita es una estructura cónica cuyas paredes guardan estrecha relación con
los senos paranasales.
El techo de la órbita está formado por el suelo del seno frontal, la pared medial
está formada por el seno etmoidal y el suelo de la órbita está formado por el
seno maxilar.
El seno etmoidal y la órbita están separados por la lámina papirácea que
presenta múltiples orificios para el paso de vasos y nervios.
Esta relación especialmente estrecha explica que la forma más frecuente a
afectación de la órbita secundaria a la afectación de senos paranasales sea a
través de los senos etmoidales.
• El septum orbitario es una extensión de tejido conectivo del periostio de la órbita que llega en el
párpado superior hasta la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior y en el
párpado inferior hasta el tarso.
• El septum orbitario supone una barrera anatómica eficaz para limitar que las infecciones de los
párpados se diseminen hacia la órbita.
CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
• El drenaje venoso de la órbita, el seno etmoidal, el seno maxilar, la piel del párpado y el tejido
periorbitario confluye en el seno cavernoso.
• Parte de este sistema venoso no tiene válvulas y presenta anastomosis entre las venas
oftálmicas superior e inferior.
• Esto explica que las infecciones de los senos puedan progresar con cierta facilidad hacia la
órbita y de la órbita hacia las estructuras intracraneales.
FISIOPATOLOGÍA
• Extensión de una infección de los anejos oculares o
de la piel de los párpados: orzuelo, dacrioadenitis,
dacriocistitis, celulitis de la piel del párpado.
• Extensión por vía hematógena. La infección del
espacio preseptal por una bacteriemia es infrecuente.
CELULITIS PRESEPTAL:
FISIOPATOLOGÍA
• Extensión de una sinusitis. La sinusitis es la causa más frecuente de
celulitis orbitaria.
• Dentro de las sinusitis, la que con más frecuencia produce
extensión a la órbita es la sinusitis etmoidal.
• De manera excepcional, podría deberse por extensión por
contigüidad de infección odon- togénica u otitis media aguda.
CELULITIS ORBITARIA
ETIOLOGÍA
• Con puerta de entrada cutánea: Staphylo- coccus aureus (S.
aureus) y Streptococcus pyogenes (S. pyogenes).
• En los últimos años, el S. aureus resistente a meticilina
(SARM) adquirido en la comunidad ha aumentado su
incidencia como agente causal.
CELULITIS PRESEPTAL:
ETIOLOGÍA
• Por bacteriemia: Streptococcus pneumoniae (S.
pneumoniae) y Haemophilus influenzae (H. influenzae) tipo
B.
• La incidencia del Haemophilus ha disminuido por la
vacunación sistemática.
CELULITIS PRESEPTAL
ETIOLOGÍA
• Secundaria a sinusitis. Los microorganis- mos causales
son los responsables de la sinusitis en niños.
• S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes, H. influenzae no
tipificable, Moraxella catarrhalis y gérmenes anaerobios.
CELULITIS ORBITARIA
ETIOLOGÍA
• Existen otros microorganismos muy infrecuentes y, en
general, ligados a factores de riesgo específicos
responsables de celulitis preseptal u orbitaria, como son
Mucorales, Aspergillus spp., Mycobacterium tuberculosis
o Trichophyton spp., que escapan al objetivo de esta
revisión.
CELULITIS ORBITARIA
CLINICA
• La clínica unilateral de edema, eritema y aumento de calor local de párpado son comunes a la
celulitis preseptal y la celulitis orbitaria.
• La oftalmoplejía, la proptosis y la disminución de la agudeza visual son datos clínicos
específicos de celulitis orbitaria.
• La fiebre y la leucocitosis pueden producirse en ambas entidades, aunque su presencia es más
habitual en el caso de la celulitis orbitaria.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la celulitis preseptal es
fundamentalmente clínico.
El diagnóstico con una prueba de imagen para
buscar el origen de la misma, para descartar la
presencia de absceso subperióstico o
complicaciones intracraneales y para guiar en el
manejo terapéutico.
La prueba de imagen inicial de elección es la
tomografía computarizada (TC) de órbita y cabeza
con contraste.
La afectación difusa de la grasa periorbitaria y/o de
la musculatura extrínseca del ojo son los hallazgos
más frecuentemente encontrados en la celulitis
orbitaria.
La TC también permite buscar complicaciones asociadas,
como son el absceso subperióstico, el absceso orbitario,
la tromboflebitis del seno cavernoso o el absceso
cerebral.
La resonancia magnética también podría ser de utilidad
en la valoración de las complicaciones de la celulitis
orbitaria, en especial si se detecta en la TC una trombosis
de la vena oftálmica superior o si hay sospecha de
afectación intracraneal.
El edema palpebral de origen infeccioso debe ser
diferenciado de otras causas de edema no infecciosas
como son las reacciones alérgicas, el edema secundario
de hipoproteinemia (ambas suelen ser bilaterales) o la
picadura aislada de un insecto.
También en ocasiones la infec- ción por virus de Epstein-
Barr o Trichinella puede dar edema palpebral bilateral.
DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES
En general, tanto la celulitis preseptal como la celulitis orbitaria tienen una buena evolu- ción si se instaura
el tratamiento adecuado.
En el caso de la celulitis orbitaria, pueden producirse las siguientes complicaciones que ensombrecen el
pronóstico, pudiendo algunas conllevar a la pérdida de agudeza visual permanente o incluso a la muerte.
Absceso subperióstico
•Es la complicación más frecuente de la celulitis orbitaria. Casi siempre se originan en la zona medial de la órbita. Para su diagnóstico,
es siempre nece- sario la TC, prestando especial atención a los cortes coronales.
ABSCESO ORBITARIO
Los pacientes con esta
complicación pueden tener
mayor severidad de la
proptosis, oftalmoplejía y
dolor a los movimientos
oculares.
Afectación del ápex
orbitario que agrava la
disminución de la agudeza
visual, meningitis, absceso
cerebral o trombosis séptica
del seno cavernoso.
CELULITIS PRESTPAL Y ORBITARIA.pptx
CELULITIS PRESTPAL Y ORBITARIA.pptx
CELULITIS PRESTPAL Y ORBITARIA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CELULITIS PRESTPAL Y ORBITARIA.pptx

Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntivaResumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
Celulitis orbitaria
Celulitis orbitariaCelulitis orbitaria
Celulitis orbitaria
Duvan Zarate
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
javitoxi
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxSíndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptx
betsabecolque1
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
Carolina Alegre
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
Javier Miranda Chigne
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Wolther Snøfall
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Juan Carlo Nuñez
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf
018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf
018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf
MarcelaDuarte48
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
Rosit@ MC
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Franchesca Salcedo
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
Furia Argentina
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
Zayra Salazar
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
AdnOlveera
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
Fabian Rodriguez
 
MENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptxMENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptx
JOHNREYES714474
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
Angelica Rmz
 

Similar a CELULITIS PRESTPAL Y ORBITARIA.pptx (20)

Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntivaResumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
Resumen libro-oftalmologia-patologia-de-la-conjuntiva
 
Celulitis orbitaria
Celulitis orbitariaCelulitis orbitaria
Celulitis orbitaria
 
tumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones ocularestumores y degeneraciones oculares
tumores y degeneraciones oculares
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 
Síndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptxSíndromes parenquimatosos.pptx
Síndromes parenquimatosos.pptx
 
Anatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externoAnatomia y patologias del oido externo
Anatomia y patologias del oido externo
 
Monografía colesteatoma
Monografía colesteatomaMonografía colesteatoma
Monografía colesteatoma
 
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
Sinusitis, Rinitis, Mucormucosis, Laberintitis, áreas de cottle, anillo de wa...
 
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ Otitis media cronica   JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
Otitis media cronica JUAN CARLO SANTILLAN NUÑEZ
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf
018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf
018 - COMPLICACIONES DE LAS OTITIS.pdf
 
EMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURALEMPIEMA SUBDURAL
EMPIEMA SUBDURAL
 
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinalesManifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
Manifestaciones cutáneas de enfermedades gastrointestinales
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)OIDO EXTERNO UAT (zay)
OIDO EXTERNO UAT (zay)
 
SINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptxSINDROME OJO ROJO.pptx
SINDROME OJO ROJO.pptx
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
Otitis media cronica
Otitis media cronicaOtitis media cronica
Otitis media cronica
 
MENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptxMENINGITIS FIXED.pptx
MENINGITIS FIXED.pptx
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

CELULITIS PRESTPAL Y ORBITARIA.pptx

  • 1. CELULITIS PRESEPTAL Y ORBITARIA D R . J O R G E L B U G A R I N R O D R I G U E Z
  • 2. INTRODUCCIÓN La inflamación unilateral de un párpado supone un motivo de consulta pediátrico relativamente frecuente. Este signo puede ser debido a múltiples causas entre las que se encuentran la celulitis preseptal y la celulitis orbitaria. Ambas comparten algunos signos y síntomas clínicos, como son el edema, el eritema y el aumento de calor local del párpado, pero en general se trata de 2 procesos diferentes e independientes.
  • 3. INTRODUCCIÓN En general, la celulitis preseptal es una infección que no suele ocasionar grandes complicaciones. La celulitis orbitaria puede conllevar complicaciones graves, como son la pérdida de agudeza visual o la infección del sistema nervioso central. La celulitis orbitaria se diferencia de la celulitis preseptal por la presencia de ciertas características clínicas, como son la oftalmoplejía, el dolor a la movilización ocular y la proptosis.
  • 4. TERMINOLOGÍA Celulitis preseptal: infección de los tejidos blandos de los párpados que no sobrepasa el septum orbitario. • En ocasiones, en la literatura se utiliza como sinónimo de celulitis preseptal el término celulitis periorbitaria. Celulitis orbitaria: infección que afecta al contenido de la órbita que comprende la grasa periorbitaria y la musculatura extraocular. • En la literatura a veces se utiliza el término celulitis postseptal como equivalente. Ninguno de los 2 términos incluye la afectación del globo ocular.
  • 5. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS La órbita es una estructura cónica cuyas paredes guardan estrecha relación con los senos paranasales. El techo de la órbita está formado por el suelo del seno frontal, la pared medial está formada por el seno etmoidal y el suelo de la órbita está formado por el seno maxilar. El seno etmoidal y la órbita están separados por la lámina papirácea que presenta múltiples orificios para el paso de vasos y nervios. Esta relación especialmente estrecha explica que la forma más frecuente a afectación de la órbita secundaria a la afectación de senos paranasales sea a través de los senos etmoidales.
  • 6. • El septum orbitario es una extensión de tejido conectivo del periostio de la órbita que llega en el párpado superior hasta la aponeurosis del músculo elevador del párpado superior y en el párpado inferior hasta el tarso. • El septum orbitario supone una barrera anatómica eficaz para limitar que las infecciones de los párpados se diseminen hacia la órbita. CONSIDERACIONES ANATÓMICAS
  • 7. • El drenaje venoso de la órbita, el seno etmoidal, el seno maxilar, la piel del párpado y el tejido periorbitario confluye en el seno cavernoso. • Parte de este sistema venoso no tiene válvulas y presenta anastomosis entre las venas oftálmicas superior e inferior. • Esto explica que las infecciones de los senos puedan progresar con cierta facilidad hacia la órbita y de la órbita hacia las estructuras intracraneales.
  • 8.
  • 9. FISIOPATOLOGÍA • Extensión de una infección de los anejos oculares o de la piel de los párpados: orzuelo, dacrioadenitis, dacriocistitis, celulitis de la piel del párpado. • Extensión por vía hematógena. La infección del espacio preseptal por una bacteriemia es infrecuente. CELULITIS PRESEPTAL:
  • 10.
  • 11.
  • 12. FISIOPATOLOGÍA • Extensión de una sinusitis. La sinusitis es la causa más frecuente de celulitis orbitaria. • Dentro de las sinusitis, la que con más frecuencia produce extensión a la órbita es la sinusitis etmoidal. • De manera excepcional, podría deberse por extensión por contigüidad de infección odon- togénica u otitis media aguda. CELULITIS ORBITARIA
  • 13.
  • 14.
  • 15. ETIOLOGÍA • Con puerta de entrada cutánea: Staphylo- coccus aureus (S. aureus) y Streptococcus pyogenes (S. pyogenes). • En los últimos años, el S. aureus resistente a meticilina (SARM) adquirido en la comunidad ha aumentado su incidencia como agente causal. CELULITIS PRESEPTAL:
  • 16. ETIOLOGÍA • Por bacteriemia: Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) y Haemophilus influenzae (H. influenzae) tipo B. • La incidencia del Haemophilus ha disminuido por la vacunación sistemática. CELULITIS PRESEPTAL
  • 17. ETIOLOGÍA • Secundaria a sinusitis. Los microorganis- mos causales son los responsables de la sinusitis en niños. • S. pneumoniae, S. aureus, S. pyogenes, H. influenzae no tipificable, Moraxella catarrhalis y gérmenes anaerobios. CELULITIS ORBITARIA
  • 18. ETIOLOGÍA • Existen otros microorganismos muy infrecuentes y, en general, ligados a factores de riesgo específicos responsables de celulitis preseptal u orbitaria, como son Mucorales, Aspergillus spp., Mycobacterium tuberculosis o Trichophyton spp., que escapan al objetivo de esta revisión. CELULITIS ORBITARIA
  • 19. CLINICA • La clínica unilateral de edema, eritema y aumento de calor local de párpado son comunes a la celulitis preseptal y la celulitis orbitaria. • La oftalmoplejía, la proptosis y la disminución de la agudeza visual son datos clínicos específicos de celulitis orbitaria. • La fiebre y la leucocitosis pueden producirse en ambas entidades, aunque su presencia es más habitual en el caso de la celulitis orbitaria.
  • 20.
  • 21. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la celulitis preseptal es fundamentalmente clínico. El diagnóstico con una prueba de imagen para buscar el origen de la misma, para descartar la presencia de absceso subperióstico o complicaciones intracraneales y para guiar en el manejo terapéutico. La prueba de imagen inicial de elección es la tomografía computarizada (TC) de órbita y cabeza con contraste. La afectación difusa de la grasa periorbitaria y/o de la musculatura extrínseca del ojo son los hallazgos más frecuentemente encontrados en la celulitis orbitaria.
  • 22. La TC también permite buscar complicaciones asociadas, como son el absceso subperióstico, el absceso orbitario, la tromboflebitis del seno cavernoso o el absceso cerebral. La resonancia magnética también podría ser de utilidad en la valoración de las complicaciones de la celulitis orbitaria, en especial si se detecta en la TC una trombosis de la vena oftálmica superior o si hay sospecha de afectación intracraneal. El edema palpebral de origen infeccioso debe ser diferenciado de otras causas de edema no infecciosas como son las reacciones alérgicas, el edema secundario de hipoproteinemia (ambas suelen ser bilaterales) o la picadura aislada de un insecto. También en ocasiones la infec- ción por virus de Epstein- Barr o Trichinella puede dar edema palpebral bilateral. DIAGNÓSTICO
  • 23.
  • 24. COMPLICACIONES En general, tanto la celulitis preseptal como la celulitis orbitaria tienen una buena evolu- ción si se instaura el tratamiento adecuado. En el caso de la celulitis orbitaria, pueden producirse las siguientes complicaciones que ensombrecen el pronóstico, pudiendo algunas conllevar a la pérdida de agudeza visual permanente o incluso a la muerte. Absceso subperióstico •Es la complicación más frecuente de la celulitis orbitaria. Casi siempre se originan en la zona medial de la órbita. Para su diagnóstico, es siempre nece- sario la TC, prestando especial atención a los cortes coronales.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ABSCESO ORBITARIO Los pacientes con esta complicación pueden tener mayor severidad de la proptosis, oftalmoplejía y dolor a los movimientos oculares. Afectación del ápex orbitario que agrava la disminución de la agudeza visual, meningitis, absceso cerebral o trombosis séptica del seno cavernoso.

Notas del editor

  1. Mujer de 38 años con edema palpebral superior e inferior del ojo izquierdo. TC axial sin contraste. Engrosamiento y aumento densidad de las partes blandas periorbitaria izquierdas en relación con celulitis preseptal.
  2. Varón de 38 años con celulitis periorbitaria que evoluciona mal pese a tratamiento médico. TC craneal con contraste. A. Absceso preseptal izquierdo, ocupación del antro maxilar izquierdo y erosión de la pared medial y superior de dicho seno (B), se extiende al suelo de la órbita (C), dónde se evidencia borrosidad de la grasa así como desplazamiento y engrosamiento del músculo recto inferior izquierdo.
  3. Mujer de 78 años con tumefacción de la zona periorbitaria izquierda y proptosis. TC sin contraste (A) y con contraste (B). Engrosamiento de las partes blandas periorbitarias, que se acompaña de aumento de densidad de la grasa y pequeñas colecciones orbitarias que realzan perifericamente tras la administración de contraste. Ocupación de las celdas etmoidales ipsilaterales. Hallazgos compatibles con celulitis postseptal complicada con abscesos intraconal izquierdo.