SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
• Incremento de incidencia de patologías osteomusculares debido
tanto al exceso como al defecto de la práctica deportiva, según un
estudio de la Universidad de Granada (dpto. de Fisiología y del
Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos)
• Mala técnica por falta de información sobre el cuidado de su sistema
musculoesquelético
• Lesiones inflamatorias o degenerativas en el sistema músculo
esquelético, con afectación articular, muscular, tendinosa y/o
neurológica
• Más frecuente en mujeres  cervicalgia y lumbalgia
INTRODUCCIÓN
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Recuerdo anatómico
Cintura escapular comprende:
-Húmero y escápula que se unen por la articulación gleno-humeral
-Clavícula que se une a la escápula por el acrómion (articulación
acromioclavicular) y el esternón (articulación esternoclavicular).
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Recuerdo anatómico
Único punto de unión esquelética del hombro al tronco es mediante la articulación
esternoclavicular.
La poca profundidad de la cavidad glenoidea y la laxitud de la cápsula hacen de la
articulación gleno-humeral una articulación con gran movilidad pero también muy
inestable.
La cabeza del húmero se mantiene en la cavidad glenoidea por un “manguito articular” de
músculos escapulares cortos (los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y
subescapular) estos músculos se originan en la escápula y se insertan en las tuberosidades
de la epífisis proximal del húmero (troquiter y troquín).
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Exploración.
a) Movilidad activa:
Prueba del rascado de Apley: valorar arcos de movilidad del hombro.
- Abducción y rotación externa  mano detrás de la cabeza y que
llegue a rascarse la escápula contraria.
- Aducción y rotación interna  mano detrás de la espalda hasta la
punta de la escápula contraria.
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Exploración.
b) Movilidad pasiva y movimientos de contraresistencia:
Un esfuerzo doloroso contraresistencia localiza la lesión en el tendón o
músculo que se ha contraído, de forma que permite detectar el tendón o
músculo lesionado.
- Rotación interna: Subescapular
- Rotación externa: Infraespinoso
- Abducción: Supraespinoso
- Flexión: Porción larga del bíceps
- Extensión: Redondo mayor y deltoides
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Patología osteomuscular.
FRACTURA DE CLAVÍCULA
Rugby, ciclistas, motociclistas, patinadores.
Localización: 1/3 medio, la mayoría
Clínica: Dolor, crepitación y movilidad patológica a la palpación.
Exploración: inflamación y deformidad muy evidentes.
Diagnóstico: exploración + rx clavícula
Tto:
Conservador: vendaje 4-5 semanas.
- Vendaje en 8 de guarismo, si fx muy desplazada.
- Vendaje de Velpeau, si fx poco desplazada.
Quirúrgico: si fx abierta, lesión vascular, afectación piel, fx tercio distal desplazada, fx asociada de cuello
escápula, fx bilaterales, ausencia consolidación, politraumatizados, etc.
- Osteosínstesis con placas + tornillos
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Patología osteomuscular.
LUXACIÓN DEL HOMBRO
Fútbol, hockey, esquí, gimnasia, voleibol, baloncesto, natación.
Luxación anterior: la más frecuente del hombro y del organismo.
Clínica: dolor a la movilización del hombro.
Exploración: hombro en abducción y rotación externa.
“Deformidad en charretera”.
MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO.
Patología osteomuscular.
LUXACIÓN DEL HOMBRO
Pruebas diagnósticas: siempre Rx hombro antes de reducir, para estar seguros que no se manipula una fx-
luxación.
Tto:
1º. Valium iv + Fentanilo iv
2º. Reducir
- Maniobra de Kocher:
https://www.youtube.com/watch?v=sDtidNoe_ww
- Maniobra modificación de la de Hipócrates:
https://www.youtube.com/watch?v=z0H3kUlMUmQ
Si luxación recidivante (ej. Lesión Bankart-avulsión labrum glenoideo) tto será quirúrgico de forma abierta o vía
artroscópica.
MIEMBRO SUPERIOR. CODO.
Recuerdo anatómico.
En la parte distal del húmero se localizan dos eminencias óseas laterales: el
epicóndilo (eminencia ósea externa) y la epitróclea (eminencia ósea interna).
- Epicóndilo: se insertan el músculo extensor común de los dedos y músculos
supinadores.
- Epitróclea: se insertan el pronador redondo y músculos flexores de la muñeca.
MIEMBRO SUPERIOR. CODO.
Exploración.
• Palpando el espacio entre el olécranon y el epicóndilo lateral, y entre el
olécranon y la cabeza del radio, lugares donde se determinará si existe
ocupación articular o engrosamiento muscular.
- El epicóndilo, doloroso en las epicondilitis
- La epitróclea, dolorosa en las epitrocleitis
- La cabeza del radio, dolorosa en las fracturas, pero también las no
infrecuentes osteocondritis, que se relacionan a veces con una epicondilitis
atípica.
- El olécranon, doloroso en las entesitis del tríceps, pero también en la fositis
olecraniana, un proceso doloroso que se puede ver en determinados
deportes, especialmente en el béisbol.
- El tendón distal del bíceps y el “lacertus fibrosus”, la expansión medial del
bíceps que cruza los flexores de la muñeca.
MIEMBRO SUPERIOR. CODO.
Patología osteomuscular.
EPICONDILITIS o CODO DEL TENISTA
Clínica: dolor muy intenso en cara lateral del codo (justo por debajo del
epicóndilo), que se irradia distalmente por el antebrazo. Se acentúa con los
movimientos de flexión dorsal y supinación de la muñeca.
Exploración:
- Prueba de Mill. Con el antebrazo pronado, pasar de la flexión a la extensión y de
la pronación a la supinación, resistidas por el examinador.
- Prueba de la silla. Se pide al paciente que levante una silla con el codo en
extensión y el antebrazo en pronación, apareciendo molestias en la musculatura
epicondílea.
Tto: conservador con ortesis de descarga + AINES orales
A veces, infiltraciones anestésicos y corticoides
Rara vez, liberación qx.
MIEMBRO SUPERIOR. CODO.
Patología osteomuscular.
EPITROCLEITIS o CODO DE GOLF
Clínica: dolor en cara medial del codo, que se acentúa con la flexión palmar de la muñeca.
Exploración:
- Maniobra específica: en flexión del codo, supinación del antebrazo y flexión palmar de la
mano, el paciente debe intentar extender el brazo contra nuestra resistencia.
- Prueba de Cozen invertida. Flexión volar resistida de la muñeca y de la mano, con el codo
en extensión y la mano en supinación.
Tto: igual que epicondilitis (ortesis de descarga + AINES orales)
Epicondilitis: musculatura extensora y supinadora
Epitrocleitis: musculatura flexora y pronadora
MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA Y MANO.
Exploración.
Con el paciente sentado y colocando las dos muñecas encima de la
mesa con las manos extendidas y el antebrazo en pronación. Así
podremos observar si hay alguna deformidad o defecto de alineación.
MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA.
Patología osteomuscular.
FRACTURA DE RADIO DISTAL
1. FRACTURA DE POUTEAU-COLLES: la más frecuente
Exploración: el fragmento distal se desplaza hacia dorsal y radial con cierto grado
de supinación. Deformidad “en dorso tenedor”.
Prueba diagóstica: rx muñeca
Tto: reducción cerrada + yeso (6 semanas) + controles radiológicos hasta
consolidación.
Si se redesplaza la fx: estabilización con agujas de Kirschner, fijador externo o placas
+ tornillos
MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA Y MANO.
Patología osteomuscular.
MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA Y MANO.
Patología osteomuscular.
2. FRACTURA DE GOYRAND-SMITH o “COLLES INVERTIDO”
Exploración: el fragmento distal se desplaza hacia volar. Deformidad en
“pala de jardinero”.
Prueba diagnóstica: rx muñeca
Tto: reducción abierta y osteosíntesis.
MIEMBRO INFERIOR. CADERA
• Aumento de la incidencia en la sociedad actual.
• Nuevos deportes
• El sexo femenino independientemente de la práctica deportiva, sigue
predominando sobre sexo masculino
MIEMBRO INFERIOR. CADERA.
Recuerdo anatómico
• La cadera está constituida por la cabeza femoral
introducida en el cavidad acetabular del hueso coxal.
• La cadera esta formada por dos huesos llamados
iliacos o coxales, fuertemente soldados entre si por
delante y unidos hacia atrás por el sacro.
• Se dice que el hueso iliaco es plano, y este articula con
el sacro, el cual hace funcion de cuña entre los dos
iliacos.
MIEMBRO INFERIOR.CADERA. Exploración
- FLEXIÓN
- EXTENSIÓN
- ABDUCCIÓN
- ADUCCIÓN
- ROTACIÓN INTERNA
- ROTACIÓN EXTERNA
MIEMBRO INFERIOR.CADERA. Patología
osteomuscular
• ARTROSIS DE CADERA: consiste en el desgaste de la cadera y puede ser el
uso reiterado de movimientos a lo largo de la vida deportiva. Además,
puede producirse por enfermedad o también debido a una lesión o
fractura
• Corredores.
Localización: En la articulación entre fémur y pelvis.
Roce----DEFORMACIÓN
Clínica: dolor que va en aumento, comenzando en ingle. Nocturno y de reposo.
Exploración: movimientos limitados y dolorosos. Rotación interna.
Diagnóstico: radiografía simple
Tto: Descenso de peso, fiosioterapia,Tens. Paracetamol, AINES y
opioides, inyecciones intraarticulares
MIEMBRO INFERIOR.
CADERA.PATOLOGÍA
OSTEOMUSCULAR.
ARTROSIS
MIEMBRO INFERIOR. CADERA. PATOLOGÍA
OSTEOMUSCULAR. Fractura de cadera.
• Por uso excesivo al realizar un deporte o por caídas.
• Localización: intracapsular o subcapital // extracapsular :
subtrocantérea o pertrocantérea
• Clínica: impotencia funcional absoluta
• Exploración: extremidad acortada y rotación externa marcada.
Equimosis
• Diagnóstico: Radiografía simple
• Tto: casi siempre quirúrgico: osteosíntesis, artoplastia..
MIEMBRO
INFERIOR.CADERA.
Patología osteomuscular.
FRACTURA DE CADERA
MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Recuerdo
anatómico
• La rodilla está formada por la unión de 2
importantes huesos, el fémur en su porción
distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone
asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula,
que se articula con la porción anterior e inferior
del fémur. Puede realizar principalmente
movimientos de flexión y extensión.
• Está rodeada por una cápsula articular y varios
ligamentos que le dan estabilidad. En sus
proximidades se insertan potentes músculos que
hacen posible el movimiento de la extremidad.
MIEMBRO INFERIOR. RODILLA
MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Patología
osteomuscular. Sinovitis• Se denomina sinovitis a la inflamación aguda o crónica de la membrana
sinovial que recubre la articulación de la rodilla.
Torceduras de rodilla o impactos directos.
Localización: membrana sinovial
Clínica: aumento de la temperatura local, dolor e hipersensibilidad al tacto
Exploración: inflamación de articulacion de rodilla junto con calor local
Diagnóstico: Extraccdión de líquido sinovial para su posterior análisis.
Tto: AINES, corticoesteroides inyectados y la aplicación de frío - calor.
Fisioterapia
MIEMBRO SUPERIOR. RODILLA. Fractura de
menisco.
- Accidentes deportivos en paciente jóvenes ( cambios de dirección y
velocidad, saltos ,flexiones forzadas, maniobras de pivote) De tipo
degenerativo en ancianos.
- Localización: cuerpo posterior del menisco medial o interno
- Clínica: Dolor generalmente en la parte posterior de la interlínea articular
afectada
- Exploración: dolor difuso y derrame articular (18- 24 después) (Mc
Murray, Steinmann, Apley)
- Diagnóstico: RMN
- Tto: Qx: Meniscectomía parcial, sutura meniscal, transplante meniscal
MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Fractura de
menisco
MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Rotura de
ligamento colateral medial.
• Futbolistas y esquiadores, por valgo muy forzado. NO DERRAME
ARTICULAR!! ( a veces asociada lesión de menisco)
• Localización: ligamento colateral medial.
• Exploración: dolor al forzar el valgo a 30º de flexión
• Clínica: dolor en el trayecto ligamentoso con la palpación.
• Diagnóstico: no indicada RMN.
• Tto: conservado.
MIEMBRO INFERIOR.RODILLA. Rotura de
ligamento colateral medial.
MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Ligamento
cruzado anterior.
• Deportistas que realizan movimiento de hiperextensión o valgo con
rotación interna de rodilla. Aumenta incedencia de sexo femenino. ¿
cambios hormonales? ¿ciclo menstrual?
• Localización: ligamento cruzado anterior.
• Exploración: líquido: hemartros
• Clínica: el paciente percibe un ¡pop! Chasquido. Dolor difuso.
• Exploración: inestabilidad crónica. Bostezo al forzar el valgo o el varo.
( test de Lachman) (test cajón anterior, llamativo
en rotación externa)
Diagnóstico: RMN para valorar LC y menisco interno
Tto: Conservador inicialmente, reforzar , quirúrgico si desea volver a hacer
práctica deportiva.
MIEMBRO INFERIOR. TOBILLO.
• En anatomía humana el tobillo es la articulación donde se unen el pie y la pierna.
• 3 huesos: el peroné y la tibia que pertenecen a la pierna, y el astrágalo que forma parte del pie.
• La tibia y el peroné forman conjuntamente en su parte inferior una mortaja articular o cúpula sobre la
que se encaja la troclea o polea del astrágalo.El maléolo lateral va a ser más voluminoso que el medial, va
a descender más y por tanto, se posterioriza más, lo que explica que exista una ligera oblicuidad
(aproximadamente 20º).
MIEMBRO INFERIOR. TOBILLO. Patología
osteomuscular. Rotura de tendón aquíleo.
• Varones de 30- 50 años , deportistas ocasionales de fin de semana. Movimientos de "contrapié"
• Localización: tendón de aquiles.
• Exploración: impotencia funcional para la flexión plantar activa. Maniobra de Thompson
• Clínica: dolor intenso "signo de la pedrada"
• Diagnóstico: clínica + exploración
• Tto: ortopédico 6- 8 semanas, pero tto definitivo: quirúrgico. Conveniente carga precoz.
MIEMBOR INFERIOR.TOBILLO. Esguince de
tobillo.
• Todo tipo de deportistas. La más frecuente.
• Un esguince de tobillo es una lesión de los ligamentos que mantienen
el tobillo estable por una torcedura o contusión. Dependiendo del
grado del esguince, se ha de usar un tipo de inmovilización u otra.
• Es a lesión osteomuscular más frecuente en atención primaria.
MIEMBRO INFERIOR. TOBILLO. Esguince de
tobillo
• Localización: ligamento lateral externo
• Exploración: dolor con la dorso versión plantar del pie
• Clínica: dolor a la palpación de trayecto ligamentoso, inflamación y
hematoma local.
• Diagnóstico: clínico + exploración
• Tto: " RICE"
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Bibliografía
• Juan Jose Rodríguez, Miguel Tristán, Enrique Escribano. Cintura escapular: Recuerdo anatómico. Anamnesis y exploración física. En:
Juan Jose Rodriguez, Lis Valverde. Manual de traumatología en atención primaria. 1ª edición. España: Smithkline Beecham; 1996:
125-131.
• J. Rotes Querol. Exploración del aparato locomotor. En: Eliseo Pascual, Vicente Rodríguez, Jordi Carbonell, Juan J. Gómez-Reino.
Tratado de Reumatología Vol I.1ª edición. Madrid: Aran; 1998:177-208.
• J A Pareja, MA Plasencia. Guía de Actuación en cirugía ortopédica y traumatología para el especialista de atención primaria.
Agencia Lain Entralgo. Madrid; 2007.
• Escrito por Dr. Tomás Fernández Jaén, Traumatólogo de la Unidad de Medicina y Traumatología del Deporte de la Clínica CEMTRO.
Revista " salud y bienestar"
• Medline plus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
monibroko2011
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
aylin1910
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
Diego Bogado
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
Laura Gabriela García
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...
FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...
FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioRespuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioAnni Juárez Palacios
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoMarco Galvez
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Josue Ramos Lopez
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Luis Alberto Palominos Trujillo
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicioAna Acevedo
 
Regulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicioRegulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejerciciojuaper10
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanycamili Vasquez
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
isaias
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
Nancy Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicioAdaptaciones cardíacas en el ejercicio
Adaptaciones cardíacas en el ejercicio
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicioAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicioN°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
N°4 expo de reaccion y adaptacion cardiovascular al ejercicio
 
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
 
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosis
 
FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...
FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...
FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Véroniq...
 
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicioRespuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
Respuestas & adaptaciones hematológicas en el ejercicio
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Fatiga Sobrentrenamiento
Fatiga   SobrentrenamientoFatiga   Sobrentrenamiento
Fatiga Sobrentrenamiento
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamientoAdaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
Adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento
 
fisiologia del ejercicio
fisiologia del ejerciciofisiologia del ejercicio
fisiologia del ejercicio
 
Regulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicioRegulación hormonal durante el ejercicio
Regulación hormonal durante el ejercicio
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbanyAdaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
Adaptaciones cardiovasculares al ejercicio resumen barbany
 
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicioSistemas energeticos-en-el-ejercicio
Sistemas energeticos-en-el-ejercicio
 
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMOEFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
EFECTOS DEL EJERCICIO EN EL ORGANISMO
 

Similar a (2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)

Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Carolina Choez
 
Presentacion reuma
Presentacion reumaPresentacion reuma
Presentacion reumaCECY50
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEdna LC
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludFrancisco Martín
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1JesusLb
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICtucienciamedic tucienciamedic
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Juanjo Targa
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
janis46
 

Similar a (2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt) (20)

Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
Presentacion reuma
Presentacion reumaPresentacion reuma
Presentacion reuma
 
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg TucienciamedicSemiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic
 
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
(30-11-2017) Patología osteomuscular asociada al deporte (word)
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de saludPatología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
Patología de la cadera del adulto abordaje desde atención primaria de salud
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Dolor lumbar
Dolor lumbarDolor lumbar
Dolor lumbar
 
Caderadolorosa1
Caderadolorosa1Caderadolorosa1
Caderadolorosa1
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDICSemiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
Semiologia De Miembros superiores Y Miembros inferiores TUCIENCIAMEDIC
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superiorSindromes compresivos nervioso del miembro superior
Sindromes compresivos nervioso del miembro superior
 
ESCAPULA FINAL .pdf
ESCAPULA  FINAL .pdfESCAPULA  FINAL .pdf
ESCAPULA FINAL .pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)

  • 1.
  • 3. • Incremento de incidencia de patologías osteomusculares debido tanto al exceso como al defecto de la práctica deportiva, según un estudio de la Universidad de Granada (dpto. de Fisiología y del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos) • Mala técnica por falta de información sobre el cuidado de su sistema musculoesquelético • Lesiones inflamatorias o degenerativas en el sistema músculo esquelético, con afectación articular, muscular, tendinosa y/o neurológica • Más frecuente en mujeres  cervicalgia y lumbalgia INTRODUCCIÓN
  • 4. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Recuerdo anatómico Cintura escapular comprende: -Húmero y escápula que se unen por la articulación gleno-humeral -Clavícula que se une a la escápula por el acrómion (articulación acromioclavicular) y el esternón (articulación esternoclavicular).
  • 5. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Recuerdo anatómico Único punto de unión esquelética del hombro al tronco es mediante la articulación esternoclavicular. La poca profundidad de la cavidad glenoidea y la laxitud de la cápsula hacen de la articulación gleno-humeral una articulación con gran movilidad pero también muy inestable. La cabeza del húmero se mantiene en la cavidad glenoidea por un “manguito articular” de músculos escapulares cortos (los músculos supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) estos músculos se originan en la escápula y se insertan en las tuberosidades de la epífisis proximal del húmero (troquiter y troquín).
  • 6. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Exploración. a) Movilidad activa: Prueba del rascado de Apley: valorar arcos de movilidad del hombro. - Abducción y rotación externa  mano detrás de la cabeza y que llegue a rascarse la escápula contraria. - Aducción y rotación interna  mano detrás de la espalda hasta la punta de la escápula contraria.
  • 7. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Exploración. b) Movilidad pasiva y movimientos de contraresistencia: Un esfuerzo doloroso contraresistencia localiza la lesión en el tendón o músculo que se ha contraído, de forma que permite detectar el tendón o músculo lesionado. - Rotación interna: Subescapular - Rotación externa: Infraespinoso - Abducción: Supraespinoso - Flexión: Porción larga del bíceps - Extensión: Redondo mayor y deltoides
  • 8. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Patología osteomuscular. FRACTURA DE CLAVÍCULA Rugby, ciclistas, motociclistas, patinadores. Localización: 1/3 medio, la mayoría Clínica: Dolor, crepitación y movilidad patológica a la palpación. Exploración: inflamación y deformidad muy evidentes. Diagnóstico: exploración + rx clavícula Tto: Conservador: vendaje 4-5 semanas. - Vendaje en 8 de guarismo, si fx muy desplazada. - Vendaje de Velpeau, si fx poco desplazada. Quirúrgico: si fx abierta, lesión vascular, afectación piel, fx tercio distal desplazada, fx asociada de cuello escápula, fx bilaterales, ausencia consolidación, politraumatizados, etc. - Osteosínstesis con placas + tornillos
  • 9. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Patología osteomuscular. LUXACIÓN DEL HOMBRO Fútbol, hockey, esquí, gimnasia, voleibol, baloncesto, natación. Luxación anterior: la más frecuente del hombro y del organismo. Clínica: dolor a la movilización del hombro. Exploración: hombro en abducción y rotación externa. “Deformidad en charretera”.
  • 10. MIEMBRO SUPERIOR. HOMBRO. Patología osteomuscular. LUXACIÓN DEL HOMBRO Pruebas diagnósticas: siempre Rx hombro antes de reducir, para estar seguros que no se manipula una fx- luxación. Tto: 1º. Valium iv + Fentanilo iv 2º. Reducir - Maniobra de Kocher: https://www.youtube.com/watch?v=sDtidNoe_ww - Maniobra modificación de la de Hipócrates: https://www.youtube.com/watch?v=z0H3kUlMUmQ Si luxación recidivante (ej. Lesión Bankart-avulsión labrum glenoideo) tto será quirúrgico de forma abierta o vía artroscópica.
  • 11. MIEMBRO SUPERIOR. CODO. Recuerdo anatómico. En la parte distal del húmero se localizan dos eminencias óseas laterales: el epicóndilo (eminencia ósea externa) y la epitróclea (eminencia ósea interna). - Epicóndilo: se insertan el músculo extensor común de los dedos y músculos supinadores. - Epitróclea: se insertan el pronador redondo y músculos flexores de la muñeca.
  • 12. MIEMBRO SUPERIOR. CODO. Exploración. • Palpando el espacio entre el olécranon y el epicóndilo lateral, y entre el olécranon y la cabeza del radio, lugares donde se determinará si existe ocupación articular o engrosamiento muscular. - El epicóndilo, doloroso en las epicondilitis - La epitróclea, dolorosa en las epitrocleitis - La cabeza del radio, dolorosa en las fracturas, pero también las no infrecuentes osteocondritis, que se relacionan a veces con una epicondilitis atípica. - El olécranon, doloroso en las entesitis del tríceps, pero también en la fositis olecraniana, un proceso doloroso que se puede ver en determinados deportes, especialmente en el béisbol. - El tendón distal del bíceps y el “lacertus fibrosus”, la expansión medial del bíceps que cruza los flexores de la muñeca.
  • 13. MIEMBRO SUPERIOR. CODO. Patología osteomuscular. EPICONDILITIS o CODO DEL TENISTA Clínica: dolor muy intenso en cara lateral del codo (justo por debajo del epicóndilo), que se irradia distalmente por el antebrazo. Se acentúa con los movimientos de flexión dorsal y supinación de la muñeca. Exploración: - Prueba de Mill. Con el antebrazo pronado, pasar de la flexión a la extensión y de la pronación a la supinación, resistidas por el examinador. - Prueba de la silla. Se pide al paciente que levante una silla con el codo en extensión y el antebrazo en pronación, apareciendo molestias en la musculatura epicondílea. Tto: conservador con ortesis de descarga + AINES orales A veces, infiltraciones anestésicos y corticoides Rara vez, liberación qx.
  • 14. MIEMBRO SUPERIOR. CODO. Patología osteomuscular. EPITROCLEITIS o CODO DE GOLF Clínica: dolor en cara medial del codo, que se acentúa con la flexión palmar de la muñeca. Exploración: - Maniobra específica: en flexión del codo, supinación del antebrazo y flexión palmar de la mano, el paciente debe intentar extender el brazo contra nuestra resistencia. - Prueba de Cozen invertida. Flexión volar resistida de la muñeca y de la mano, con el codo en extensión y la mano en supinación. Tto: igual que epicondilitis (ortesis de descarga + AINES orales) Epicondilitis: musculatura extensora y supinadora Epitrocleitis: musculatura flexora y pronadora
  • 15. MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA Y MANO. Exploración. Con el paciente sentado y colocando las dos muñecas encima de la mesa con las manos extendidas y el antebrazo en pronación. Así podremos observar si hay alguna deformidad o defecto de alineación.
  • 16. MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA. Patología osteomuscular. FRACTURA DE RADIO DISTAL 1. FRACTURA DE POUTEAU-COLLES: la más frecuente Exploración: el fragmento distal se desplaza hacia dorsal y radial con cierto grado de supinación. Deformidad “en dorso tenedor”. Prueba diagóstica: rx muñeca Tto: reducción cerrada + yeso (6 semanas) + controles radiológicos hasta consolidación. Si se redesplaza la fx: estabilización con agujas de Kirschner, fijador externo o placas + tornillos
  • 17. MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA Y MANO. Patología osteomuscular.
  • 18. MIEMBRO SUPERIOR. MUÑECA Y MANO. Patología osteomuscular. 2. FRACTURA DE GOYRAND-SMITH o “COLLES INVERTIDO” Exploración: el fragmento distal se desplaza hacia volar. Deformidad en “pala de jardinero”. Prueba diagnóstica: rx muñeca Tto: reducción abierta y osteosíntesis.
  • 19. MIEMBRO INFERIOR. CADERA • Aumento de la incidencia en la sociedad actual. • Nuevos deportes • El sexo femenino independientemente de la práctica deportiva, sigue predominando sobre sexo masculino
  • 20. MIEMBRO INFERIOR. CADERA. Recuerdo anatómico • La cadera está constituida por la cabeza femoral introducida en el cavidad acetabular del hueso coxal. • La cadera esta formada por dos huesos llamados iliacos o coxales, fuertemente soldados entre si por delante y unidos hacia atrás por el sacro. • Se dice que el hueso iliaco es plano, y este articula con el sacro, el cual hace funcion de cuña entre los dos iliacos.
  • 21. MIEMBRO INFERIOR.CADERA. Exploración - FLEXIÓN - EXTENSIÓN - ABDUCCIÓN - ADUCCIÓN - ROTACIÓN INTERNA - ROTACIÓN EXTERNA
  • 22. MIEMBRO INFERIOR.CADERA. Patología osteomuscular • ARTROSIS DE CADERA: consiste en el desgaste de la cadera y puede ser el uso reiterado de movimientos a lo largo de la vida deportiva. Además, puede producirse por enfermedad o también debido a una lesión o fractura • Corredores. Localización: En la articulación entre fémur y pelvis. Roce----DEFORMACIÓN Clínica: dolor que va en aumento, comenzando en ingle. Nocturno y de reposo. Exploración: movimientos limitados y dolorosos. Rotación interna. Diagnóstico: radiografía simple Tto: Descenso de peso, fiosioterapia,Tens. Paracetamol, AINES y opioides, inyecciones intraarticulares
  • 24. MIEMBRO INFERIOR. CADERA. PATOLOGÍA OSTEOMUSCULAR. Fractura de cadera. • Por uso excesivo al realizar un deporte o por caídas. • Localización: intracapsular o subcapital // extracapsular : subtrocantérea o pertrocantérea • Clínica: impotencia funcional absoluta • Exploración: extremidad acortada y rotación externa marcada. Equimosis • Diagnóstico: Radiografía simple • Tto: casi siempre quirúrgico: osteosíntesis, artoplastia..
  • 26. MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Recuerdo anatómico • La rodilla está formada por la unión de 2 importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión. • Está rodeada por una cápsula articular y varios ligamentos que le dan estabilidad. En sus proximidades se insertan potentes músculos que hacen posible el movimiento de la extremidad.
  • 28. MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Patología osteomuscular. Sinovitis• Se denomina sinovitis a la inflamación aguda o crónica de la membrana sinovial que recubre la articulación de la rodilla. Torceduras de rodilla o impactos directos. Localización: membrana sinovial Clínica: aumento de la temperatura local, dolor e hipersensibilidad al tacto Exploración: inflamación de articulacion de rodilla junto con calor local Diagnóstico: Extraccdión de líquido sinovial para su posterior análisis. Tto: AINES, corticoesteroides inyectados y la aplicación de frío - calor. Fisioterapia
  • 29. MIEMBRO SUPERIOR. RODILLA. Fractura de menisco. - Accidentes deportivos en paciente jóvenes ( cambios de dirección y velocidad, saltos ,flexiones forzadas, maniobras de pivote) De tipo degenerativo en ancianos. - Localización: cuerpo posterior del menisco medial o interno - Clínica: Dolor generalmente en la parte posterior de la interlínea articular afectada - Exploración: dolor difuso y derrame articular (18- 24 después) (Mc Murray, Steinmann, Apley) - Diagnóstico: RMN - Tto: Qx: Meniscectomía parcial, sutura meniscal, transplante meniscal
  • 30. MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Fractura de menisco
  • 31. MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Rotura de ligamento colateral medial. • Futbolistas y esquiadores, por valgo muy forzado. NO DERRAME ARTICULAR!! ( a veces asociada lesión de menisco) • Localización: ligamento colateral medial. • Exploración: dolor al forzar el valgo a 30º de flexión • Clínica: dolor en el trayecto ligamentoso con la palpación. • Diagnóstico: no indicada RMN. • Tto: conservado.
  • 32. MIEMBRO INFERIOR.RODILLA. Rotura de ligamento colateral medial.
  • 33. MIEMBRO INFERIOR. RODILLA. Ligamento cruzado anterior. • Deportistas que realizan movimiento de hiperextensión o valgo con rotación interna de rodilla. Aumenta incedencia de sexo femenino. ¿ cambios hormonales? ¿ciclo menstrual? • Localización: ligamento cruzado anterior. • Exploración: líquido: hemartros • Clínica: el paciente percibe un ¡pop! Chasquido. Dolor difuso. • Exploración: inestabilidad crónica. Bostezo al forzar el valgo o el varo. ( test de Lachman) (test cajón anterior, llamativo en rotación externa) Diagnóstico: RMN para valorar LC y menisco interno Tto: Conservador inicialmente, reforzar , quirúrgico si desea volver a hacer práctica deportiva.
  • 34. MIEMBRO INFERIOR. TOBILLO. • En anatomía humana el tobillo es la articulación donde se unen el pie y la pierna. • 3 huesos: el peroné y la tibia que pertenecen a la pierna, y el astrágalo que forma parte del pie. • La tibia y el peroné forman conjuntamente en su parte inferior una mortaja articular o cúpula sobre la que se encaja la troclea o polea del astrágalo.El maléolo lateral va a ser más voluminoso que el medial, va a descender más y por tanto, se posterioriza más, lo que explica que exista una ligera oblicuidad (aproximadamente 20º).
  • 35. MIEMBRO INFERIOR. TOBILLO. Patología osteomuscular. Rotura de tendón aquíleo. • Varones de 30- 50 años , deportistas ocasionales de fin de semana. Movimientos de "contrapié" • Localización: tendón de aquiles. • Exploración: impotencia funcional para la flexión plantar activa. Maniobra de Thompson • Clínica: dolor intenso "signo de la pedrada" • Diagnóstico: clínica + exploración • Tto: ortopédico 6- 8 semanas, pero tto definitivo: quirúrgico. Conveniente carga precoz.
  • 36. MIEMBOR INFERIOR.TOBILLO. Esguince de tobillo. • Todo tipo de deportistas. La más frecuente. • Un esguince de tobillo es una lesión de los ligamentos que mantienen el tobillo estable por una torcedura o contusión. Dependiendo del grado del esguince, se ha de usar un tipo de inmovilización u otra. • Es a lesión osteomuscular más frecuente en atención primaria.
  • 37. MIEMBRO INFERIOR. TOBILLO. Esguince de tobillo • Localización: ligamento lateral externo • Exploración: dolor con la dorso versión plantar del pie • Clínica: dolor a la palpación de trayecto ligamentoso, inflamación y hematoma local. • Diagnóstico: clínico + exploración • Tto: " RICE"
  • 38. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
  • 39. Bibliografía • Juan Jose Rodríguez, Miguel Tristán, Enrique Escribano. Cintura escapular: Recuerdo anatómico. Anamnesis y exploración física. En: Juan Jose Rodriguez, Lis Valverde. Manual de traumatología en atención primaria. 1ª edición. España: Smithkline Beecham; 1996: 125-131. • J. Rotes Querol. Exploración del aparato locomotor. En: Eliseo Pascual, Vicente Rodríguez, Jordi Carbonell, Juan J. Gómez-Reino. Tratado de Reumatología Vol I.1ª edición. Madrid: Aran; 1998:177-208. • J A Pareja, MA Plasencia. Guía de Actuación en cirugía ortopédica y traumatología para el especialista de atención primaria. Agencia Lain Entralgo. Madrid; 2007. • Escrito por Dr. Tomás Fernández Jaén, Traumatólogo de la Unidad de Medicina y Traumatología del Deporte de la Clínica CEMTRO. Revista " salud y bienestar" • Medline plus