SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
HERIDA QUIRURGICA
Hospital Escuela Regional Santiago de
Jinotepe
HERSJ
Cirugía General
Docente:
Dr. Silva
Elaborado por
Sayling Chávez
Junior Munguía
INTRODUCCION
Cuando un individuo presenta una
ruptura de un tejido intencional o accidental,
una serie de eventos bioquímicos
complejos se presenta para reparar el tejido
dañado.
Estos dependerán de distintos factores
que mejoraran o empeoraran la calidad del
proceso de cicatrización.
Estos eventos se sobreponen entre sí
temporalmente, pero para comprenderlos
mejor, los explicaremos en pasos separados
así: etapa inflamatoria, etapa proliferativa, y
fases de remodelación.
Tipos de Cicatrización
Clasificación del cierre de las heridas
• Cierre Primera intención: se observa a en aquellas heridas que quedan
selladas inmediatamente como por ejemplo por una sutura.
• Segunda intención: existe formación de tejido de granulación, la célula
principal es el miofibroblasto se empieza la regeneración del fondo ala
periferia. No se realiza ninguna intervención generalmente el cierre que
se observa en las heridas muy contaminadas se cierran mediante
repitelizacion y la contracción de herida
• Cierre por terciario: ocurre cuando una herida se deja curar por unos 5
días después se cierra como si fuera una primaria, Este es un método
seguro de reparación de las heridas contaminadas, asi como de las
heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de
tejido y riesgo elevado de infección
Factores que influyen la cicatrización
Factores que influyen la cicatrización
• Edad del paciente: Con la edad, el tejido de la piel y el
músculo pierden su tono y elasticidad. El metabolismo
también se hace más lento, y puede alterarse la
circulación.
• Peso del paciente: En pacientes obesos de cualquier
edad, el exceso de grasa en el sitio de la herida puede
impedir un buen cierre. Además, la grasa no tiene aporte
sanguíneo abundante, por tanto, es el más vulnerable de
todos los tejidos al trauma y a la infección.
• Estado nutricional del paciente: Las deficiencias en
carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C
pueden alterar el proceso de cicatrización. Es esencial
mantener una nutrición adecuada para favorecer la
actividad celular y la síntesis de colágena en la herida.
Factores que influyen la cicatrización
• Deshidratación: Si el organismo del paciente ha sido
depletado de líquidos, el desequilibrio electrolítico
resultante puede afectar la función cardiaca y renal, el
metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la
función hormonal.
Estos efectos no solamente tienen impacto sobre el
estado general de salud del paciente y la recuperación de
la cirugía, sino también pueden modificar el proceso de
cicatrización.
• Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida: La
cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque
reciben mayor cantidad de sangre, y es más lenta en las
extremidades.
Factores que influyen la cicatrización
• Respuesta inmunológica del paciente: Debido a que la
respuesta inmunológica protege de infecciones al
paciente, las inmunodeficiencias pueden comprometer
seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico
• Presencia de enfermedades crónicas: Un paciente
cuyo organismo ha recibido ya el estrés de una
enfermedad crónica, especialmente trastornos
endocrinológicos y diabetes, cicatriza más lentamente.
• Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o
infección localizada: En especial las neoplasias pueden
alterar la estructura celular del tejido
Clasificación de Las Heridas
Clasificación de Las Heridas
• Heridas limpias: El 75% de todas las heridas (que
generalmente son electivas; se realizan en condiciones
estériles y no tienen propensión a infectarse. No se
viola la técnica aséptica durante el procedimiento. El
cirujano no llega a la cavidad oro faríngea o al tracto
respiratorio, alimentario o genitourinario. Ejemplo:
herniorrafia.
• Heridas limpias-contaminadas: Las apendicetomías y
las operaciones vaginales pertenecen a esta clase, así
como las heridas normalmente limpias que se
contaminan por la entrada en una víscera que ocasiona
una mínima salida de su contenido.
Clasificación de Las Heridas
• Heridas contaminadas : Estas incluyen; heridas
traumáticas recientes como laceraciones de tejidos
blandos, fracturas abiertas, y heridas penetrantes
procedimientos operatorios en los que hay salida
abundante del tracto gastrointestinal; procedimientos
en el tracto biliar o genitourinario en presencia de bilis
o de orina infectada
• Heridas sucias e infectadas ; Estas heridas han
estado muy contaminadas o clínicamente infectadas
antes de la operación. Incluyen vísceras perforadas,
abscesos, o heridas traumáticas antiguas en las que
se ha retenido tejido desvitalizado o material extraño.
Según tiempo de evolución
• Agudas: cierre primario diferido:
cuando se cierra antes de las 72hrs
• Cierre primario deferido; cuando se
cierra después de 72 hrs
• Crónicas: cuando la cicatrización va
mas allá de seis semanas ej. ulceras
por decubito, cicatrización hipertrófica
queloide
Fases de Cicatrización
Fases de la cicatrización
Fase
inflamatoria
y/o exudativa.
Fase de
proliferación.
Fase de
diferenciación.
Fase inflamatoria y/o exudativa.
Inicia en el momento en
que se produce la herida /
3dias
Reacciones vasculares y
celulares
Dilatación vascular y
aumento de la
permeabilidad vascular
Exudación de plasma
sanguíneo en el
intersticio
Granulocitos y
macrófagos neutrófilos
Mediadores
bioquímicamente activos
Colágeno
IV y v
Factor VIII
Fase de proliferación.
Proliferación celular, 4to
día
Fibroblastos ilesos de los
tejidos colindantes
pueden migrar al coágulo
y a la retícula de fibrina
Matriz provisoria
Factores de crecimiento
estimulan y regulan la
migración y proliferación de
células encargadas
reconstitución de tejidos y
vasos
Reconstitución vascular se
inicia desde los vasos
intactos en el borde de la
herida.
Maduración del tejido
granular que se
transforma en tejido
cicatricial.
Fase de diferenciación
6º y 10º día. La
cicatrización empieza
durante la fase II y luego
disminuye
Fuerza de tensión continúa
aumentando hasta un año después
de la cirugía, piel recupera de 70% a
90% mientras intestino puede
recuperar 100% de su fuerza en sólo
una semana
La fuerza de tensión aumenta
debido a formación y
entrecruzamiento de las fibras
colágenas
Depósito de tejido
conjuntivo fibroso tiene
como resultado la
formación de cicatriz.
Cicatrización normal ocurre
contracción de la herida en
un periodo de semanas y
meses.
Disminuye la formación de
vasos sanguíneos nuevos y
el tejido cicatricial se vuelve
pálido
Complicaciones de Cicatrización
COMPLICACIONES
Infección
• Una de las complicaciones más severa.
• Las infecciones pos operatorias pueden
clasificarse de acuerdo con la fuente de
infección y los cambios anatómicos y
fisiopatológicos que ocurren.
• La clave del tratamiento eficaz es la
rápida identificación de los patógenos
responsables.
COMPLICACIONES
Dehiscencia
• Pacientes de edad avanzada pero puede
ocurrir a cualquier edad. Parece afectar
más a los pacientes de sexo masculino y
ocurre con mayor frecuencia entre el
quinto y el doceavo día después de la
operación.
• Parcial o total.
• Puede ser causada por tensión excesiva
sobre el tejido recientemente suturado,
por una técnica inadecuada, o por el uso
de materiales inadecuados.
COMPLICACIONES
La "evisceración"
• Indica protrusión del intestino a través de
los bordes separados de una herida
abdominal.
• La distensión, náusea y tos después de
la cirugía aumentan la presión abdominal
y a su vez incrementan la tensión sobre
la herida, Estas son las causas
principales de la evisceración.
• Es una situación de urgencia.
• El cirujano debe reintroducir el intestino y
volver a cerrar la herida sin tardanza
COMPLICACIONES
• Cicatrices hipertróficas: el tejido cicatricial produce la
adhesión de los planos superficiales a los profundos.
El resultado es una tendencia a la retracción y/o
contractura, con limitación de la movilidad de la zona
afectada.
• Cicatrices queloides: Son cicatrices cuyo conectivo
presenta un exceso de producción de colágeno, y
excede los límites de la herida extendiéndose por
debajo de la epidermis.
• Cicatrices dolorosas: Las fibras nerviosas seccionadas
en la herida proliferan tras la curación de ésta. Sin
embargo, por el ambiente fibroso y poco
vascularizado en que tiene lugar esta regeneración
nerviosa, no siempre consigue llevarse a cabo de
manera adecuada.
CONCLUSIONES
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
Reparación tisular
Reparación tisularReparación tisular
Reparación tisular
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
Cicatrizacion
Cicatrizacion Cicatrizacion
Cicatrizacion
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
InflamacióN Cronica
InflamacióN CronicaInflamacióN Cronica
InflamacióN Cronica
 
Inflamacion y cicatrizacion
Inflamacion y cicatrizacionInflamacion y cicatrizacion
Inflamacion y cicatrizacion
 
Inflamaci..
Inflamaci..Inflamaci..
Inflamaci..
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignasDiferencia entre neoplasias benignas y malignas
Diferencia entre neoplasias benignas y malignas
 
Cicatrización patologica
Cicatrización patologicaCicatrización patologica
Cicatrización patologica
 
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisularRenovacion, reparación y regeneracion tisular
Renovacion, reparación y regeneracion tisular
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Inflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacionInflamacion y reparacion
Inflamacion y reparacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTICicatrización de heridas DR SANGUINETTI
Cicatrización de heridas DR SANGUINETTI
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 

Similar a cicatrizacion

Proceso de cicatrización
Proceso de cicatrizaciónProceso de cicatrización
Proceso de cicatrizaciónIvan Sanchez
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónCatherine AD
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperadojavito2212
 
Taller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ATaller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ALilia Fan
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridasOkarinaRichards
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacionpinkii23
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una heridaDiana Pool
 
Eventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxEventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxyubranny
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA ENFERMERO
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operadocielolopez
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalYuli Peña
 
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iLas respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iRoberto Alvarado
 

Similar a cicatrizacion (20)

Proceso de cicatrización
Proceso de cicatrizaciónProceso de cicatrización
Proceso de cicatrización
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3ATALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
TALLER DE HERIDAS - GRUPO 3A
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Heridas operatorias
Heridas operatoriasHeridas operatorias
Heridas operatorias
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Taller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4ATaller de Heridas-Grupo 4A
Taller de Heridas-Grupo 4A
 
Grupo 8 b taller de heridas
Grupo 8 b   taller de heridasGrupo 8 b   taller de heridas
Grupo 8 b taller de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 
Eventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptxEventración y evisceracion.pptx
Eventración y evisceracion.pptx
 
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA  CICATRIZACION  Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
CICATRIZACION Y ANTISEPSIA/ASEPSIA
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidalEnfermedad pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico iLas respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
Las respuestas fisiológicas en el paciente quirúrgico i
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

cicatrizacion

  • 1. HERIDA QUIRURGICA Hospital Escuela Regional Santiago de Jinotepe HERSJ Cirugía General Docente: Dr. Silva Elaborado por Sayling Chávez Junior Munguía
  • 2. INTRODUCCION Cuando un individuo presenta una ruptura de un tejido intencional o accidental, una serie de eventos bioquímicos complejos se presenta para reparar el tejido dañado. Estos dependerán de distintos factores que mejoraran o empeoraran la calidad del proceso de cicatrización. Estos eventos se sobreponen entre sí temporalmente, pero para comprenderlos mejor, los explicaremos en pasos separados así: etapa inflamatoria, etapa proliferativa, y fases de remodelación.
  • 4. Clasificación del cierre de las heridas • Cierre Primera intención: se observa a en aquellas heridas que quedan selladas inmediatamente como por ejemplo por una sutura. • Segunda intención: existe formación de tejido de granulación, la célula principal es el miofibroblasto se empieza la regeneración del fondo ala periferia. No se realiza ninguna intervención generalmente el cierre que se observa en las heridas muy contaminadas se cierran mediante repitelizacion y la contracción de herida • Cierre por terciario: ocurre cuando una herida se deja curar por unos 5 días después se cierra como si fuera una primaria, Este es un método seguro de reparación de las heridas contaminadas, asi como de las heridas sucias e infectadas y traumatizadas, con pérdida extensa de tejido y riesgo elevado de infección
  • 5.
  • 6.
  • 7. Factores que influyen la cicatrización
  • 8. Factores que influyen la cicatrización • Edad del paciente: Con la edad, el tejido de la piel y el músculo pierden su tono y elasticidad. El metabolismo también se hace más lento, y puede alterarse la circulación. • Peso del paciente: En pacientes obesos de cualquier edad, el exceso de grasa en el sitio de la herida puede impedir un buen cierre. Además, la grasa no tiene aporte sanguíneo abundante, por tanto, es el más vulnerable de todos los tejidos al trauma y a la infección. • Estado nutricional del paciente: Las deficiencias en carbohidratos, proteínas, zinc y vitaminas A, B y C pueden alterar el proceso de cicatrización. Es esencial mantener una nutrición adecuada para favorecer la actividad celular y la síntesis de colágena en la herida.
  • 9. Factores que influyen la cicatrización • Deshidratación: Si el organismo del paciente ha sido depletado de líquidos, el desequilibrio electrolítico resultante puede afectar la función cardiaca y renal, el metabolismo celular, la oxigenación de la sangre, y la función hormonal. Estos efectos no solamente tienen impacto sobre el estado general de salud del paciente y la recuperación de la cirugía, sino también pueden modificar el proceso de cicatrización. • Aporte sanguíneo inadecuado al sitio de la herida: La cicatrización es más rápida en la cara y el cuello porque reciben mayor cantidad de sangre, y es más lenta en las extremidades.
  • 10. Factores que influyen la cicatrización • Respuesta inmunológica del paciente: Debido a que la respuesta inmunológica protege de infecciones al paciente, las inmunodeficiencias pueden comprometer seriamente el resultado de un procedimiento quirúrgico • Presencia de enfermedades crónicas: Un paciente cuyo organismo ha recibido ya el estrés de una enfermedad crónica, especialmente trastornos endocrinológicos y diabetes, cicatriza más lentamente. • Presencia de neoplasias, lesiones debilitantes, o infección localizada: En especial las neoplasias pueden alterar la estructura celular del tejido
  • 12. Clasificación de Las Heridas • Heridas limpias: El 75% de todas las heridas (que generalmente son electivas; se realizan en condiciones estériles y no tienen propensión a infectarse. No se viola la técnica aséptica durante el procedimiento. El cirujano no llega a la cavidad oro faríngea o al tracto respiratorio, alimentario o genitourinario. Ejemplo: herniorrafia. • Heridas limpias-contaminadas: Las apendicetomías y las operaciones vaginales pertenecen a esta clase, así como las heridas normalmente limpias que se contaminan por la entrada en una víscera que ocasiona una mínima salida de su contenido.
  • 13. Clasificación de Las Heridas • Heridas contaminadas : Estas incluyen; heridas traumáticas recientes como laceraciones de tejidos blandos, fracturas abiertas, y heridas penetrantes procedimientos operatorios en los que hay salida abundante del tracto gastrointestinal; procedimientos en el tracto biliar o genitourinario en presencia de bilis o de orina infectada • Heridas sucias e infectadas ; Estas heridas han estado muy contaminadas o clínicamente infectadas antes de la operación. Incluyen vísceras perforadas, abscesos, o heridas traumáticas antiguas en las que se ha retenido tejido desvitalizado o material extraño.
  • 14. Según tiempo de evolución • Agudas: cierre primario diferido: cuando se cierra antes de las 72hrs • Cierre primario deferido; cuando se cierra después de 72 hrs • Crónicas: cuando la cicatrización va mas allá de seis semanas ej. ulceras por decubito, cicatrización hipertrófica queloide
  • 16. Fases de la cicatrización Fase inflamatoria y/o exudativa. Fase de proliferación. Fase de diferenciación.
  • 17. Fase inflamatoria y/o exudativa. Inicia en el momento en que se produce la herida / 3dias Reacciones vasculares y celulares Dilatación vascular y aumento de la permeabilidad vascular Exudación de plasma sanguíneo en el intersticio Granulocitos y macrófagos neutrófilos Mediadores bioquímicamente activos
  • 19.
  • 20. Fase de proliferación. Proliferación celular, 4to día Fibroblastos ilesos de los tejidos colindantes pueden migrar al coágulo y a la retícula de fibrina Matriz provisoria Factores de crecimiento estimulan y regulan la migración y proliferación de células encargadas reconstitución de tejidos y vasos Reconstitución vascular se inicia desde los vasos intactos en el borde de la herida. Maduración del tejido granular que se transforma en tejido cicatricial.
  • 21.
  • 22. Fase de diferenciación 6º y 10º día. La cicatrización empieza durante la fase II y luego disminuye Fuerza de tensión continúa aumentando hasta un año después de la cirugía, piel recupera de 70% a 90% mientras intestino puede recuperar 100% de su fuerza en sólo una semana La fuerza de tensión aumenta debido a formación y entrecruzamiento de las fibras colágenas Depósito de tejido conjuntivo fibroso tiene como resultado la formación de cicatriz. Cicatrización normal ocurre contracción de la herida en un periodo de semanas y meses. Disminuye la formación de vasos sanguíneos nuevos y el tejido cicatricial se vuelve pálido
  • 23.
  • 25. COMPLICACIONES Infección • Una de las complicaciones más severa. • Las infecciones pos operatorias pueden clasificarse de acuerdo con la fuente de infección y los cambios anatómicos y fisiopatológicos que ocurren. • La clave del tratamiento eficaz es la rápida identificación de los patógenos responsables.
  • 26. COMPLICACIONES Dehiscencia • Pacientes de edad avanzada pero puede ocurrir a cualquier edad. Parece afectar más a los pacientes de sexo masculino y ocurre con mayor frecuencia entre el quinto y el doceavo día después de la operación. • Parcial o total. • Puede ser causada por tensión excesiva sobre el tejido recientemente suturado, por una técnica inadecuada, o por el uso de materiales inadecuados.
  • 27. COMPLICACIONES La "evisceración" • Indica protrusión del intestino a través de los bordes separados de una herida abdominal. • La distensión, náusea y tos después de la cirugía aumentan la presión abdominal y a su vez incrementan la tensión sobre la herida, Estas son las causas principales de la evisceración. • Es una situación de urgencia. • El cirujano debe reintroducir el intestino y volver a cerrar la herida sin tardanza
  • 28. COMPLICACIONES • Cicatrices hipertróficas: el tejido cicatricial produce la adhesión de los planos superficiales a los profundos. El resultado es una tendencia a la retracción y/o contractura, con limitación de la movilidad de la zona afectada. • Cicatrices queloides: Son cicatrices cuyo conectivo presenta un exceso de producción de colágeno, y excede los límites de la herida extendiéndose por debajo de la epidermis. • Cicatrices dolorosas: Las fibras nerviosas seccionadas en la herida proliferan tras la curación de ésta. Sin embargo, por el ambiente fibroso y poco vascularizado en que tiene lugar esta regeneración nerviosa, no siempre consigue llevarse a cabo de manera adecuada.
  • 30. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Por razones didácticas les decía que la cicatrización se divide en etapas, estas etapas son comunes a todas las reparaciones, piel y tejidos blandos, fascias, órganos y huesos. He aquí entonces que tenemos la fase exudativa o inflamatoria, como su nombre lo indica se liberan sustancias mediadoras de procesos y células mediadoras de la inflamación. La fase de proliferación: Una vez que ha cesado el proceso anterior de la inflamación se colocan las estructuras o andamios para iniciar la restauración o reparación de la herida mediante la angiogénesis, fibroplastia y epitelización.
  2. LA FASE INFLAMATORIA / EXUDATIVA La fase inflamatoria / exudativa se inicia en el momento en que se produce la herida y su duración es aproximadamente de tres días dependiendo de las condiciones fisiológicas. Las primeras reacciones vasculares y celulares consisten en la coagulación y la hemostasia y concluyen después de haber transcurrido aproximadamente 10 minutos. Por medio de la dilatación vascular y un aumento de la permeabilidad vascular se consigue intensificar la exudación de plasma sanguíneo en el intersticio. Con ello se fomenta la migración de los leucocitos hacia la zona de la herida, sobre todo de granulocitos y macrófagos neutrófilos, cuya función prioritaria consiste en limpiar y proteger a la herida de posibles infecciones a través de la fagocitosis. Al mismo tiempo liberan mediadores bioquímicamente activos, que activan y estimulan células de gran importancia para la siguiente fase del proceso curativo de la herida. Los macrófagos juegan un papel clave en esta fase. Su numerosa presencia cobra importancia decisiva para el desarrollo de la curación de la herida. Reacciones inflamatorias La infamación representa la compleja reacción de defensa del organismo ante la acción de diferentes agentes nocivos de procedencia mecánica, física, química o bacteriana. El objetivo es la eliminación de los agentes nocivos, o en su defecto su inactivación, limpiar el tejido y establecer las condiciones óptimas para los sucesivos procedimientos proliferativos. Las reacciones inflamatorias se presentan en todas las heridas, incluso en las heridas internas con una superficie cutánea intacta. Se ven reforzadas en heridas abiertas, y siempre presentan contaminación bacteriana, se deben eliminar los microorganismos infiltrados y proceder a la limpieza de detritos así como también otros cuerpos extraños. La inflamación se caracteriza por presentar cuatro síntomas: la rubescencia (rubor), el calor, la hinchazón (tumor) y dolor. Las arteriolas, que se constriñeron brevemente al momento de producirse la lesión, se dilatan por medio de la acción de substancias vaso activas como la histamina, la serotonina y la quinina. Esto conduce a que se produzca una intensa irrigación sanguínea en la zona de la herida y un incremento del metabolismo local tan necesario para que se lleve a cabo la eliminación de los agentes nocivos. Los síntomas clínicos del proceso son de rubescencia y aumento de temperatura de la zona inflamada. La dilatación vascular (vasodilatación) provoca un aumento de la permeabilidad vascular con un aumento de la exudación de plasma sanguíneo en el intersticio. Un primer impulso exudativo tiene lugar aproximadamente 10 minutos después de que se produzca la herida, y un segundo después de transcurridas entre una y dos horas. Luego se va desarrollando un edema visible en forma de hinchazón, a cuya formación contribuyen de forma adicional la ralentización de la circulación sanguínea, pero también la acidosis local (desplazamiento del equilibrio ácido básico hacia la banda ácida) en la región de la herida. Actualmente se ha constatado que la acidosis local intensifica los procesos catabólicos y el aumento del humor hístico diluyen los productos tóxicos de descomposición producidos por los tejidos y las bacterias. El dolor en la herida se desarrolla como consecuencia de las terminaciones nerviosas que quedan al descubierto, por la inflamación, y también por algunos productos inflamatorios, como por ejemplo la bradiquinina.
  3. Por el daño ocurrido el colágeno sub endotelial queda expuesto a las plaquetas, entonces se produce la agregación plaquetaria y la activación de la vía de la coagulación. Inicialmente hay una vaso constricción muy intensa de los vasos sanguíneos y los capilares locales para reducir el sangrado junto a los coágulos que se forman en la herida. A continuación ocurre lo contrario, una vaso dilatación intensa que produce una permeabilización de los vasos y capilares. La exposición de el colágeno tipo IV y V Favorece la agregación plaquetaria ya que las plaquetas se adhieren a esas proteínas y se activan. Para el contacto inicial entre las plaquetas y el colágeno se requiere la presencia del Factor VIII o de Von Willebrand, una proteína sintetizada por los megacariocitos y las células endoteliales. Además participan activamente otras proteínas como integrinas que median la unión directa entre colágeno, las lamininas y las fibibronectinas. Aumento de la permeabilidad capilar: La adhesión plaquetaria produce cambios al interior de las plaquetas y se ponen en marcha las vías intra celulares de transducción de señales que activan las plaquetas y liberan proteínas con actividad biológica. Gránulos α de las plaquetas son organelas que contienen factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), Factor de crecimiento transformante(TGF)-β, factor de crecimiento parecido a la insulina(IGF)-1, Fibronectina, Fibrinógeno trombospondina y FvW. Los cuerpos densos contienen aminas vaso activas como la serotonina que producen vaso dilatacion y aumentan la permeabilidad capilar. Los mastocitos que se adhieren a la pared endotelial producen Histamina y serotonina que modifican la permeabilidad de las células endoteliales e inducen la salida de plasma del espacio intra vascular. La cascada de la coagulación se inicia cuando se activan las plaquetas. Células Polimorfo nucleares: La permeabilidad capilar se aumenta con la liberacion de Histamina y Serotonina, los neutrofilos son estimulados con quimioatracción por los factores de complemento C5a y el Leucotrieno B4. Potencian aun mas la adhesión de los neutrofilos los leucotrienos C4 y D4 en presencia de trombina. Los Monocitos y células endoteliales sintetizan los mediadores inflamatorios Interleucina 1(IL1) y el Factor de necrosis tumoral(TNF)-α favoreciendo la unión entre las células endoteliales y los neutrofilos. El incremento de la permeabilidad capilar y los diferentes factores quimiotácticos facilitan la diapédesis de los neutrofilos al foco inflamatorio o de lesión. Los polimorfonucleares no son indispensables para la cicatrización de las heridas, las heridas estériles cursan sin la presencia de polimorfonucleares. Macrofagos:son la celula mas importante de la cicatrizacion ya que se encarga de organizar la liberacion de citoquinas y de estimular los procesos de cicatrizacion de las heridas. Los macrofags aparecen en la herida cuando desaparecen los neutrofilos. Los macrofagos inducen la apoptosis de los PMN. La quimiotaxis de los monocitos sanguíneos a las 24-48 horas cuando son atraídos por los productos bacterianos y los productos de degradación del complemento C5a, la trombina, fibronectina, el colageno, FGT-β Y EL PGDF-BB. Inducen también la opsonificacion de las bacterias para ser reconocidas y fagocitadas mediante la activación de factores de complemento. Linfocitos: Estos acuden a la lesion en cantidades importantes hacia el 5̊ dia despues de la lesion. Ejercen la mayor parte de su efectos sobre los fibroblastos por medio de la produccion de citoquinas como la IL-2, factor de activacion fibroblastica e inhibidora.
  4. Los linfocitos no parecen tener un papel muy importante en la cicatrización, pero son responsables de la producción de cito quinas como IL-2, TGFB,TNF-α, TNF-ϒ26. Los macrófagos actúan como células presentadoras de antígenos a los linfocitos. Los linfocitos T intervienen sobre todo en la cicatrización de heridas crónicas. Los esteroides y los inmunosupresores suprimen la capacidad funcional y la proliferación de los linfocitos T mediante la reducción de la producción de oxido nítrico: ciclosporina, tacrolima, esteroides. Aparentemente existe un grupo de linfocitos T que son responsables de la cicatrizacion de las heridcas que no son ni CD4 NI CD8.
  5. LA FASE PROLIFERATIVA O DE PROLIFERACIÓN En la segunda fase de la curación de la herida predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular y de volver a rellenar la zona defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase comienza aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la herida, las condiciones necesarias ya han sido previamente establecidas en la fase inflamatoria-exudativa: los fibroblastos ilesos de los tejidos colindantes pueden migrar al coágulo y a la retícula de fibrina que ha sido formados mediante la coagulación sanguínea y utilizarla como matriz provisoria, las citocinas, y los factores de crecimiento estimulan y regulan la migración y proliferación de las células encargadas de la reconstitución de tejidos y vasos. Reconstitución vascular y vascularización. La curación de la herida no puede progresar sin nuevos vasos, ya que éstos deben garantizar un aporte adecuado de sangre, oxígeno y substancias nutritivas. La reconstitución vascular se inicia desde los vasos intactos que se encuentran en el borde de la herida. Gracias a la estimulación de los factores de crecimiento, las células de la capa epitelial. , que revisten las paredes vasculares (endotelio), están capacitadas para degradar su membrana basal, para movilizarse y proceder a migrar a la zona lesionada y al coágulo sanguíneo colindante. A través de sucesivas divisiones celulares en este lugar se origina una figura canaliculada, la cual se vuelve a dividir en su final adquiriendo una forma de botón. Estos botones vasculares individuales crecen uno encima de otro y se unen formando asas vasculares, que a su vez se seguirán ramificando, hasta que se topen con un vaso aún mayor en el que pueden finalmente desembocar. Sin embargo, recientemente se han descubierto en la sangre células germinales endoteliales, las cuales ponen en entredicho la doctrina vigente hasta el momento. Una herida bien irrigada se encuentra extremadamente vascularizada. Incluso la permeabilidad de los nuevos capilares que se han formado es mucho más alta que la de los capilares normales, con lo cual se responde al aumento del metabolismo de la herida. Sin embargo los nuevos capilares tienen una menor capacidad de resistencia ante las sobrecargas producidas de forma mecánica, es por ello que se debe proteger la zona de la herida contra posibles traumatismos. Con la posterior maduración del tejido granular que se transforma en tejido cicatricial también se vuelven a reducir nuevamente los vasos. El tejido granular En interdependencia temporal con la reconstitución vascular, a partir del cuarto día de producirse la herida comienza ha rellenarse la zona defectuosa mediante nuevo tejido.
  6. Reconstitución vascular y vascularización. (ANGIOGENESIS) La curación de la herida no puede progresar sin nuevos vasos, ya que éstos deben garantizar un aporte adecuado de sangre, oxígeno y substancias nutritivas. La reconstitución vascular se inicia desde los vasos intactos que se encuentran en el borde de la herida. Gracias a la estimulación de los factores de crecimiento, las células de la capa epitelial. , que revisten las paredes vasculares (endotelio), están capacitadas para degradar su membrana basal, para movilizarse y proceder a migrar a la zona lesionada y al coágulo sanguíneo colindante. A través de sucesivas divisiones celulares en este lugar se origina una figura canaliculada, la cual se vuelve a dividir en su final adquiriendo una forma de botón. Estos botones vasculares individuales crecen uno encima de otro y se unen formando asas vasculares, que a su vez se seguirán ramificando, hasta que se topen con un vaso aún mayor en el que pueden finalmente desembocar. Sin embargo, recientemente se han descubierto en la sangre células germinales endoteliales, las cuales ponen en entredicho la doctrina vigente hasta el momento. Una herida bien irrigada se encuentra extremadamente vascularizada. Incluso la permeabilidad de los nuevos capilares que se han formado es mucho más alta que la de los capilares normales, con lo cual se responde al aumento del metabolismo de la herida. Sin embargo los nuevos capilares tienen una menor capacidad de resistencia ante las sobrecargas producidas de forma mecánica, es por ello que se debe proteger la zona de la herida contra posibles traumatismos. Con la posterior maduración del tejido granular que se transforma en tejido cicatricial también se vuelven a reducir nuevamente los vasos. El tejido granular En interdependencia temporal con la reconstitución vascular, a partir del cuarto día de producirse la herida comienza ha rellenarse la zona defectuosa mediante nuevo tejido. Se desarrolla el denominado tejido granular, cuya formación es iniciada preponderantemente por los fibroblastos. Éstos producen por una parte colágeno, que madura fuera de las células hasta transformarse en una fibra y le otorga su resistencia al tejido, y por otra parte también proteoglicanos que constituyen la substancia básica de tipo gelatinoso del espacio extracelular. Fibroblastos Los fibroblastos fusiformes no son transportados hasta la herida mediante la circulación sanguínea, sino que proceden principalmente de los tejidos locales lesionados y son atraídos por quimiotaxis. Los aminoácidos actúan como substrato nutritivo y se forman durante la degradación del coágulo sanguíneo. De forma simultánea los fibroblastos utilizan la retícula de fibrina que se formó durante la coagulación sanguínea como matriz para la formación de colágenos. La estrecha relación que existe entre los fibroblastos y la retícula de fibrina condujo en el pasado a la hipótesis, de que la fibrina se transformaba en colágeno. Lo cierto sin embargo es que con la progresiva constitución del colágeno se va degradando la retícula de fibrina, los vasos cerrados son nuevamente recanalizados. Este proceso, que es controlado por la enzima plasmina, se denomina fibrinólisis. Así pues los fibroblastos migran al sector de la herida cuando se hallan disponibles los aminoácidos de los coágulos disueltos y se halla despejado el tejido necrótico de la herida. Si por el contrario existiesen todavía hematomas, tejido necrótico, cuerpos extraños y bacterias, se retrasarán tanto la reconstitución vascular como también la migración de fibroblastos. El alcance de la granulación se corresponde de forma directa con la envergadura de la coagulación sanguínea y la dimensión del incidente inflamatorio, incluido el desbridamiento endógeno llevado a cabo con la ayuda de la fagocitosis. Aun cuando los fibroblastos sean definidos usualmente como un “tipo celular uniforme”, cobra especial importancia para la curación de la herida, el que difieran desde el punto de vista de sus funciones y sus reacciones. En una herida se pueden encontrar fibroblastos de diferentes edades, los cuales se diferencian unos de otros tanto en sus funciones de secreción así como también en el tipo de reacción que tienen frente a los factores de crecimiento. Durante el curso de la curación de la herida una parte de los fibroblastos se transforman en miofibroblastos, los cuales a su vez ocasionan la contracción de la herida,
  7. LA FASE PROLIFERATIVA O DE PROLIFERACIÓN En la segunda fase de la curación de la herida predomina la proliferación celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular y de volver a rellenar la zona defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase comienza aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la herida, las condiciones necesarias ya han sido previamente establecidas en la fase inflamatoria-exudativa: los fibroblastos ilesos de los tejidos colindantes pueden migrar al coágulo y a la retícula de fibrina que ha sido formados mediante la coagulación sanguínea y utilizarla como matriz provisoria, las citocinas, y los factores de crecimiento estimulan y regulan la migración y proliferación de las células encargadas de la reconstitución de tejidos y vasos. Reconstitución vascular y vascularización. La curación de la herida no puede progresar sin nuevos vasos, ya que éstos deben garantizar un aporte adecuado de sangre, oxígeno y substancias nutritivas. La reconstitución vascular se inicia desde los vasos intactos que se encuentran en el borde de la herida. Gracias a la estimulación de los factores de crecimiento, las células de la capa epitelial. , que revisten las paredes vasculares (endotelio), están capacitadas para degradar su membrana basal, para movilizarse y proceder a migrar a la zona lesionada y al coágulo sanguíneo colindante. A través de sucesivas divisiones celulares en este lugar se origina una figura canaliculada, la cual se vuelve a dividir en su final adquiriendo una forma de botón. Estos botones vasculares individuales crecen uno encima de otro y se unen formando asas vasculares, que a su vez se seguirán ramificando, hasta que se topen con un vaso aún mayor en el que pueden finalmente desembocar. Sin embargo, recientemente se han descubierto en la sangre células germinales endoteliales, las cuales ponen en entredicho la doctrina vigente hasta el momento. Una herida bien irrigada se encuentra extremadamente vascularizada. Incluso la permeabilidad de los nuevos capilares que se han formado es mucho más alta que la de los capilares normales, con lo cual se responde al aumento del metabolismo de la herida. Sin embargo los nuevos capilares tienen una menor capacidad de resistencia ante las sobrecargas producidas de forma mecánica, es por ello que se debe proteger la zona de la herida contra posibles traumatismos. Con la posterior maduración del tejido granular que se transforma en tejido cicatricial también se vuelven a reducir nuevamente los vasos. El tejido granular En interdependencia temporal con la reconstitución vascular, a partir del cuarto día de producirse la herida comienza ha rellenarse la zona defectuosa mediante nuevo tejido.
  8. Carece de melanocitos y estructuras nerviosas fundamentalmente, el epitelio es una delgada capa que proteje y trata de hermetizar la zona lesionada.