SlideShare una empresa de Scribd logo
.
Estilos de aprendizaje
David Kolb
El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por David
Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o
procesar la información que recibimos. Kolb dice que,
por un lado, podemos partir:
a) De una experiencia directa y concreta (alumno
activo)
b) De una experiencia abstracta, que es la que
tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta (alumno
teórico)
Las experiencias que tengamos, concretas o
abstractas, se transforman en conocimiento
cuando las elaboramos de alguna de estas dos
formas:
a) Reflexionando y pensando sobre ellas (alumno
reflexivo)
b) Experimentando de forma activa con la
información recibida (alumno pragmático)
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el
resultado de trabajar la información en cuatro fases:
En función de la fase del aprendizaje en la que nos
especialicemos, el mismo contenido nos resultará más
fácil (o más difícil) de aprender de acuerdo cómo nos lo
presenten y de cómo lo trabajemos en el aula.
Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo
que será conveniente presentar el nuevo conocimiento de
tal forma que garanticemos actividades que cubran
todas las fases de la rueda de Kolb.
Con esto, por una parte facilitaremos el
aprendizaje de todos los alumnos, cualquiera que sea su
estilo preferido y, por otra, les ayudaremos a potenciar las
fases con los que se encuentran más cómodos.
EJEMPLOS
1 Cuando aprendimos a manejar un carro…
2 Cuando aprendemos a usar un nuevo celular…
3 Cuando aprendemos un tema nuevo…
Eje
Vertical
Percepción
Cómopercibimoslascosas
Eje
Vertical
Percepción
Cómopercibimoslascosas
Experiencia concreta
Sintiendo
Eje
Vertical
Percepción
Cómopercibimoslascosas
Experiencia concreta
Sintiendo
Conceptualización
abstracta
Pensando
Eje
Horizontal
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Eje
Horizontal
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Observación
Reflexiva
Observando
Eje
Horizontal
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Observación
Reflexiva
Observando
Experimen-
tación Activa
Haciendo
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Percepción
Cómopercibimoslascosas
Experiencia concreta
Sintiendo
Conceptualización
abstracta
Pensando
Experimen-
Tación Activa
Haciendo
Observación
Reflexiva
Observando
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Percepción
Cómopensamoslascosas
Experiencia concreta
Sintiendo
Conceptualización
abstracta
Pensando
Observación
Reflexiva
Observando
Experimen-
Tación Activa
Haciendo
Divergente
Sentir + Observar
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Percepción
Cómopensamoslascosas
Experiencia concreta
Sintiendo
Conceptualización
abstracta
Pensando
Experimen-
Tación Activa
Haciendo
Observación
Reflexiva
Observando
Acomodador
Sentir + Hacer
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Percepción
Cómopercibimoslascosas
Experiencia concreta
Sentir
Conceptualización
abstracta
Pensar
Experimen-
Tación Activa
Hacer
Observación
Reflexiva
Observar
Asimilador
Pensar + Observar
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Percepción
Cómopensamoslascosas
Experiencia concreta
Sentir
Conceptualización
abstracta
Pensar
Experimen-
Tación Activa
Hacer
Observación
Reflexiva
Pensar
Convergente
Pensar + Hacer
Procesamiento
Cómo hacemos las cosas
Percepción
Cómopensamoslascosas
Experiencia concreta
Sentir
Conceptualización
abstracta
Pensar
Experimen-
Tación Activa
Hacer
Observación
Reflexiva
Observar
Convergente
Pensar + Hacer
Divergente
Sentir + Observar
Acomodador
Sentir + Hacer
Asimilador
Pensar + Observar
DIVERGENTES (Sentir + Observar)
Combina la experiencia concreta y la observación reflexiva
- Habilidad imaginativa, son buenos generando ideas
- Pueden ver las situaciones desde diferentes perspectivas
- Emotivos, se interesan por la gente
- Se caracterizan por ser individuos con un trasfondo en Artes y
Humanidades
- Características de individuos en el área de Consejería, Administración
de Personal y Especialista en Desarrollo Organizacional
ASIMILADORES (Pensar + Observar)
Combina la conceptualización abstracta y la observación reflexiva
- Habilidad para crear modelos teóricos
- Razonamiento inductivo
- Les preocupa más los conceptos que las personas, menos interesados
en el uso práctico de las teorías
- Característico de individuos en el área de Ciencias, Planificación e
Investigación
CONVERGENTES (Pensar + Hacer)
Combina la conceptualización abstracta y la experimentación
activa
- Son buenos en la aplicación práctica de las ideas
- Son buenos en situaciones donde hay más de una contestación
- No son emotivos, prefieren las cosas a las personas
- Intereses técnicos
- Característicos de individuos en Ingeniería
ACOMODADORES (Sentir + Hacer)
Combina la experiencia concreta y la experimentación activa
- Habilidad para llevar a cabo planes, orientados a la acción
- Les gustan nuevas experiencias, son arriesgados
- Se adaptan a las circunstancias inmediatas
- Intuitivos, aprenden por tanteo y error
- Característicos de individuos en el área de los Negocios
Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el
resultado de trabajar la información en cuatro fases:
En función de la fase del aprendizaje en la que nos
especialicemos, el mismo contenido nos resultará más
fácil (o más difícil) de aprender de acuerdo cómo nos lo
presenten y de cómo lo trabajemos en el aula.
• Si cruzamos los Ejes de Kolb con la
clasificación de los autores Honey y
Mumford, más clarificadora, tendríamos
estos cuatro estilos de aprendizaje
MODELO DE
HONEY-ALONSO
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
CARACTERISTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR
CUANDO
ALUMNOS
ACTIVOS
Los alumnos activos se
involucran totalmente y sin
prejuicios en las experiencias
nuevas. Disfrutan el momento
presente y se dejan llevar por los
acontecimientos. Suelen ser de
entusiastas ante lo nuevo y
tienden a actuar primero y pensar
después en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y
tan pronto disminuye el encanto
de una de ellas se lanzan a la
siguiente. Les aburre ocuparse de
planes a largo plazo y consolidar
los proyectos, les gusta trabajar
rodeados de gente, pero siendo el
centro de las actividades.
La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es
Cómo?
Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una
actividad que les presente un
desafío.
Cuando realizan actividades
cortas e de resultado inmediato.
Cuando hay emoción, drama y
crisis.
Les cuesta más trabajo
aprender:
Cuando tienen que adoptar un
papel pasivo.
Cuando tienen que asimilar,
analizar e interpretar datos.
Cuando tienen que trabajar
solos.
ALUMNOS
REFLEXI-
VOS
Los alumnos reflexivos tienden a
adoptar la postura de un
observador que analiza sus
experiencias desde muchas
perspectivas distintas. Recogen
datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a
una conclusión. Para ellos lo más
importante es esa recogida de
datos y su análisis concienzudo,
así que procuran posponer las
conclusiones todos lo que
pueden. Son precavidos y
analizan todas las implicaciones
de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las
reuniones observan y escuchan
antes de hablar, procurando pasar
desapercibidos.
La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es
Por qué?
Los alumnos reflexivos aprenden
mejor:
Cuando pueden adoptar la
postura del observador.
Cuando pueden ofrecer
observaciones y analizar la
situación.
Cuando pueden pensar antes de
actuar.
Les cuesta más aprender:
Cuando se les fuerza a
convertirse en el centro de la
atención.
Cuando se les apresura de una
actividad a otra.
Cuando tienen que actuar sin
poder planificar previamente.
ALUMNOS
TEÓRICOS
Los alumnos teóricos adaptan e
integran las observaciones que
realizan en teorías complejas y
bien fundamentadas lógicamente.
Piensan de forma secuencial y
paso a paso, integrando hechos
dispares en teorías coherentes.
Les gusta analizar y sintetizar la
información y su sistema de
valores premia la lógica y la
racionalidad. Se sienten
incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de
pensamiento lateral y las
actividades faltas de lógica clara.
La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es
Qué?
Los alumnos teóricos aprenden
mejor:
A partir de modelos, teorías,
sistemas
con ideas y conceptos que
presenten un desafío.
Cuando tienen oportunidad de
preguntar e indagar.
Les cuesta más aprender:
Con actividades que impliquen
ambigüedad e incertidumbre.
En situaciones que enfaticen las
emociones y los sentimientos.
Cuando tienen que actuar sin un
fundamento teórico.
ALUMNOS
PRAG-
MATICOS
A los alumnos pragmáticos les
gusta probar ideas, teorías y
técnicas nuevas, y comprobar si
funcionan en la práctica. Les
gusta buscar ideas y ponerlas en
práctica inmediatamente, les
aburren e impacientan las largas
discusiones discutiendo la misma
idea de forma interminable. Son
básicamente gente práctica,
apegada a la realidad, a la que le
gusta tomar decisiones y resolver
problemas. Los problemas son un
desafío y siempre están buscando
una manera mejor de hacer las
cosas.
La pregunta que quieren
responder con el aprendizaje es
Qué pasaría si...?
Los alumnos pragmáticos
aprenden mejor:
Con actividades que relacionen
la teoría y la práctica.
Cuando ven a los demás hacer
algo.
Cuando tienen la posibilidad de
poner en práctica
inmediatamente lo que han
aprendido.
Les cuesta más aprender:
Cuando lo que aprenden no se
relacionan con sus necesidades
inmediatas.
Con aquellas actividades que no
tienen una finalidad aparente.
Cuando lo que hacen no está
relacionado con la 'realidad'.
Los que aseguran que no se puede, no
deben interrumpir a los que estamos
intentándolo” Thomas A. Edison
PRAGMATICO
TEORICO
REFLEXIVO
ACTIVO
Para una evaluación de estilos
de aprendizaje en línea:
http://www.estilosdeaprendizaje.
es/chaea/chaea.htm
10% 20% 40% 20% 10%
Preferencia Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta
ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20
TEÓRICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20
PRAGMÁTICO 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20
Para clasificar a los alumnos, usaremos la siguiente Tabla
de C.M. Alonso en España y P. Honey en el Reino Unido:
Ejemplo de aplicación: ver documento (p. 2, 9-10)
ACTIVO
TEORICO
PRAGMATICO
REFLEXIVO
 Muy Alto
 Alto
 Moderado
 Bajo
 Muy Bajo
¿Como se pueden diagnosticar los siguientes
alumnos?
Lu Kal
Kim Sol
REFLE
XIVO
TEORICO
PRAG-
MATICO
ACTIVO
Acomodador Divergente
Convergenter Asimilador
REFLE
XIVO
TEORICO
PRAG-
MATICO
ACTIVO
Acomodador Divergente
Convergenter Asimilador
REFLE
XIVO
TEORICO
PRAG-
MATICO
ACTIVO
Acomodador Divergente
Convergenter Asimilador
REFLE
XIVO
TEORICO
PRAG-
MATICO
ACTIVO
Acomodador Divergente
Convergenter Asimilador
Como diagnosticar a este
grupo?
Moderado
Moderado
Moderado
Moderado
• Tienen balance de estilos
• Nivel de moderado
• Necesitan mayor desarrollo
de estilos de aprendizaje
COMO LOGRAR UN MAYOR DESARROLLO DE LOS
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO
Hacer un compromiso docente-alumnos de estilos de
aprendizaje: Me comprometo a participar y respetar los
diferentes estilos de aprendizaje de mis alumnos/compañeros.
Esto significa:
DOCENTE: DISEÑAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
PARA CADA ESTILO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS,
SIGUIENDO EL CICLO DE KOLB
ALUMNOS: VALORAR TODOS LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN CLASE
USANDO LOS ESTILOS PROPIOS.
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
Le gusta interactuar con el Objeto De
Aprendizaje (ODA).
Le gusta
observar y
opinar sobre
el ODA.
Le gusta encontrar las reglas que
gobiernan el ODA
Le gusta
plantear el
ODA bajo
diferentes
contextos.
CICLO
DE
KOLB
COMO LOGRAR UN MAYOR DESARROLLO DE LOS
ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO
1. INDIVIDUALMENTE
• Diseñar actividades que permitan al ALUMNO ACTIVO
interactuar ampliamente el Objeto De Aprendizaje (ODA).
• Permitir al ALUMNO REFLEXIVO observar y opinar sobre el
ODA.
• Dar oportunidad al ALUMNO TEORICO de encontrar las
reglas que gobiernan el ODA.
• Plantear al ALUMNO PRAGMATICO el ODA bajo diferentes
contextos.
COMO LOGRAR UN MAYOR DESARROLLO DE LOS ESTILOS
DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO
2. POR EQUIPOS
• Dividir el grupo por equipos.
• El criterio de selección puede ser estilos iguales o diferentes.
• Usar el ciclo de Kolb: sentir, observar, pensar y hacer. Se
plantea el ODA y los alumnos interaccionan:
- Como te sientes con el ODA
- Que tiene de interesante el ODA
- Que reglas gobiernan el ODA
- Que pasaría si cambiamos algo del ODA
• Elaborar evidencias de aprendizaje y presentarlas al grupo.
• Incluir autoevaluación sobre la eficacia del trabajo por equipos:
nula, pobre, regular, buena, sobresaliente.
ODA: Objeto De Aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeVictor Manuel
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajelobly
 
Curriculum cerrado
Curriculum cerradoCurriculum cerrado
Curriculum cerradosilvestre555
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoFaby Vasper
 
La identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogoLa identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogoFrank Gehry
 
Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.
Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.
Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.Andrea Gelves
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeColegio
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoRuth Paredes
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosClara Contreras
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistasoteloramirez
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajemarisolcuriel
 
Pedagogia Operatoria
Pedagogia OperatoriaPedagogia Operatoria
Pedagogia OperatoriaBrendaYepez
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro ceuvillanueva
 

La actualidad más candente (20)

El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizajeEl paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
 
Bases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizajeBases psicológicas del aprendizaje
Bases psicológicas del aprendizaje
 
Curriculum cerrado
Curriculum cerradoCurriculum cerrado
Curriculum cerrado
 
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
MODELO PEDAGÓGICO HISTÓRICO CULTURAL.
 
Metodos enseñanza
Metodos enseñanzaMetodos enseñanza
Metodos enseñanza
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
 
La identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogoLa identidad profesional del pedagogo
La identidad profesional del pedagogo
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
 
Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.
Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.
Cuadro comparativo estilos de aprendizaje.
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
El Paradigma Cognitivo
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
 
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativosMODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
MODELOS PEDAGOGICOS, cuadros comparativos
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Pedagogia Operatoria
Pedagogia OperatoriaPedagogia Operatoria
Pedagogia Operatoria
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
 
Evolución del rol del maestro
Evolución del  rol del maestro Evolución del  rol del maestro
Evolución del rol del maestro
 

Destacado

Destacado (7)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
Estilos de aprendizaje (D. Gallego y C. Alonso)
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Estilos De aprendizaje.. Rueda De KolbEstilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
Estilos De aprendizaje.. Rueda De Kolb
 
Estilos de Aprendizaje
Estilos de AprendizajeEstilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 

Similar a Ciclo de kolb y estilos de alonso honey

Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbMirko Jorquera Flores
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbKtaandrea EloLeo
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbMarcela Morales
 
Estilo david kolb
Estilo david kolbEstilo david kolb
Estilo david kolbruizstvn07
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajefelippechavez
 
Estilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y Mumford
Estilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y MumfordEstilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y Mumford
Estilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y MumfordFernández Gorka
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeMarisolPrez46
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeMarisolPrez46
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeNorma Valencia
 
Estilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o bEstilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o bNorma Valencia
 
Estilos De Aprendizaje K O L B
Estilos De  Aprendizaje    K O L BEstilos De  Aprendizaje    K O L B
Estilos De Aprendizaje K O L Bguesta70ada
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizajelyarrivera
 
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9Rafael Peralta
 

Similar a Ciclo de kolb y estilos de alonso honey (20)

Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
 
Estilo david kolb
Estilo david kolbEstilo david kolb
Estilo david kolb
 
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizajeAprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
Aprendizaje experiencial y Estilos de aprendizaje
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Rueda de KOLB
Rueda de KOLBRueda de KOLB
Rueda de KOLB
 
Rueda de Kolb
Rueda de KolbRueda de Kolb
Rueda de Kolb
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y Mumford
Estilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y MumfordEstilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y Mumford
Estilos de Aprendizaje de Kolb. Categorias de Honey y Mumford
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o bEstilos de aprendizaje 2o b
Estilos de aprendizaje 2o b
 
Estilos De Aprendizaje K O L B
Estilos De  Aprendizaje    K O L BEstilos De  Aprendizaje    K O L B
Estilos De Aprendizaje K O L B
 
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Estilos De Apremd. Rueda De Kolb
Estilos De Apremd. Rueda De KolbEstilos De Apremd. Rueda De Kolb
Estilos De Apremd. Rueda De Kolb
 
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
Estilos de-apremd-rueda-de-kolb-1226647118548639-9
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Ciclo de kolb y estilos de alonso honey

  • 2. El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por David Kolb supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que, por un lado, podemos partir: a) De una experiencia directa y concreta (alumno activo) b) De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta (alumno teórico)
  • 3. Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas: a) Reflexionando y pensando sobre ellas (alumno reflexivo) b) Experimentando de forma activa con la información recibida (alumno pragmático)
  • 4. Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases: En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de acuerdo cómo nos lo presenten y de cómo lo trabajemos en el aula.
  • 5. Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar el nuevo conocimiento de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con esto, por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos, cualquiera que sea su estilo preferido y, por otra, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran más cómodos.
  • 6. EJEMPLOS 1 Cuando aprendimos a manejar un carro… 2 Cuando aprendemos a usar un nuevo celular… 3 Cuando aprendemos un tema nuevo…
  • 11. Eje Horizontal Procesamiento Cómo hacemos las cosas Observación Reflexiva Observando
  • 12. Eje Horizontal Procesamiento Cómo hacemos las cosas Observación Reflexiva Observando Experimen- tación Activa Haciendo
  • 13. Procesamiento Cómo hacemos las cosas Percepción Cómopercibimoslascosas Experiencia concreta Sintiendo Conceptualización abstracta Pensando Experimen- Tación Activa Haciendo Observación Reflexiva Observando
  • 14. Procesamiento Cómo hacemos las cosas Percepción Cómopensamoslascosas Experiencia concreta Sintiendo Conceptualización abstracta Pensando Observación Reflexiva Observando Experimen- Tación Activa Haciendo Divergente Sentir + Observar
  • 15. Procesamiento Cómo hacemos las cosas Percepción Cómopensamoslascosas Experiencia concreta Sintiendo Conceptualización abstracta Pensando Experimen- Tación Activa Haciendo Observación Reflexiva Observando Acomodador Sentir + Hacer
  • 16. Procesamiento Cómo hacemos las cosas Percepción Cómopercibimoslascosas Experiencia concreta Sentir Conceptualización abstracta Pensar Experimen- Tación Activa Hacer Observación Reflexiva Observar Asimilador Pensar + Observar
  • 17. Procesamiento Cómo hacemos las cosas Percepción Cómopensamoslascosas Experiencia concreta Sentir Conceptualización abstracta Pensar Experimen- Tación Activa Hacer Observación Reflexiva Pensar Convergente Pensar + Hacer
  • 18. Procesamiento Cómo hacemos las cosas Percepción Cómopensamoslascosas Experiencia concreta Sentir Conceptualización abstracta Pensar Experimen- Tación Activa Hacer Observación Reflexiva Observar Convergente Pensar + Hacer Divergente Sentir + Observar Acomodador Sentir + Hacer Asimilador Pensar + Observar
  • 19.
  • 20. DIVERGENTES (Sentir + Observar) Combina la experiencia concreta y la observación reflexiva - Habilidad imaginativa, son buenos generando ideas - Pueden ver las situaciones desde diferentes perspectivas - Emotivos, se interesan por la gente - Se caracterizan por ser individuos con un trasfondo en Artes y Humanidades - Características de individuos en el área de Consejería, Administración de Personal y Especialista en Desarrollo Organizacional ASIMILADORES (Pensar + Observar) Combina la conceptualización abstracta y la observación reflexiva - Habilidad para crear modelos teóricos - Razonamiento inductivo - Les preocupa más los conceptos que las personas, menos interesados en el uso práctico de las teorías - Característico de individuos en el área de Ciencias, Planificación e Investigación
  • 21. CONVERGENTES (Pensar + Hacer) Combina la conceptualización abstracta y la experimentación activa - Son buenos en la aplicación práctica de las ideas - Son buenos en situaciones donde hay más de una contestación - No son emotivos, prefieren las cosas a las personas - Intereses técnicos - Característicos de individuos en Ingeniería ACOMODADORES (Sentir + Hacer) Combina la experiencia concreta y la experimentación activa - Habilidad para llevar a cabo planes, orientados a la acción - Les gustan nuevas experiencias, son arriesgados - Se adaptan a las circunstancias inmediatas - Intuitivos, aprenden por tanteo y error - Característicos de individuos en el área de los Negocios
  • 22. Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases: En función de la fase del aprendizaje en la que nos especialicemos, el mismo contenido nos resultará más fácil (o más difícil) de aprender de acuerdo cómo nos lo presenten y de cómo lo trabajemos en el aula.
  • 23. • Si cruzamos los Ejes de Kolb con la clasificación de los autores Honey y Mumford, más clarificadora, tendríamos estos cuatro estilos de aprendizaje
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CARACTERISTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO ALUMNOS ACTIVOS Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo? Los activos aprenden mejor: Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío. Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato. Cuando hay emoción, drama y crisis. Les cuesta más trabajo aprender: Cuando tienen que adoptar un papel pasivo. Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos. Cuando tienen que trabajar solos.
  • 29. ALUMNOS REFLEXI- VOS Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué? Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador. Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación. Cuando pueden pensar antes de actuar. Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención. Cuando se les apresura de una actividad a otra. Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
  • 30. ALUMNOS TEÓRICOS Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué? Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas con ideas y conceptos que presenten un desafío. Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar. Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre. En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos. Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.
  • 31. ALUMNOS PRAG- MATICOS A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...? Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo. Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido. Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas. Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente. Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.
  • 32. Los que aseguran que no se puede, no deben interrumpir a los que estamos intentándolo” Thomas A. Edison PRAGMATICO TEORICO REFLEXIVO ACTIVO
  • 33. Para una evaluación de estilos de aprendizaje en línea: http://www.estilosdeaprendizaje. es/chaea/chaea.htm
  • 34. 10% 20% 40% 20% 10% Preferencia Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta ACTIVO 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20 REFLEXIVO 0-10 11-13 14-17 18-19 20 TEÓRICO 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20 PRAGMÁTICO 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20 Para clasificar a los alumnos, usaremos la siguiente Tabla de C.M. Alonso en España y P. Honey en el Reino Unido: Ejemplo de aplicación: ver documento (p. 2, 9-10)
  • 35. ACTIVO TEORICO PRAGMATICO REFLEXIVO  Muy Alto  Alto  Moderado  Bajo  Muy Bajo
  • 36. ¿Como se pueden diagnosticar los siguientes alumnos? Lu Kal Kim Sol REFLE XIVO TEORICO PRAG- MATICO ACTIVO Acomodador Divergente Convergenter Asimilador REFLE XIVO TEORICO PRAG- MATICO ACTIVO Acomodador Divergente Convergenter Asimilador REFLE XIVO TEORICO PRAG- MATICO ACTIVO Acomodador Divergente Convergenter Asimilador REFLE XIVO TEORICO PRAG- MATICO ACTIVO Acomodador Divergente Convergenter Asimilador
  • 37. Como diagnosticar a este grupo? Moderado Moderado Moderado Moderado • Tienen balance de estilos • Nivel de moderado • Necesitan mayor desarrollo de estilos de aprendizaje
  • 38. COMO LOGRAR UN MAYOR DESARROLLO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO Hacer un compromiso docente-alumnos de estilos de aprendizaje: Me comprometo a participar y respetar los diferentes estilos de aprendizaje de mis alumnos/compañeros. Esto significa: DOCENTE: DISEÑAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA CADA ESTILO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS, SIGUIENDO EL CICLO DE KOLB ALUMNOS: VALORAR TODOS LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN CLASE USANDO LOS ESTILOS PROPIOS.
  • 39. Activo Reflexivo Teórico Pragmático Le gusta interactuar con el Objeto De Aprendizaje (ODA). Le gusta observar y opinar sobre el ODA. Le gusta encontrar las reglas que gobiernan el ODA Le gusta plantear el ODA bajo diferentes contextos. CICLO DE KOLB
  • 40. COMO LOGRAR UN MAYOR DESARROLLO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO 1. INDIVIDUALMENTE • Diseñar actividades que permitan al ALUMNO ACTIVO interactuar ampliamente el Objeto De Aprendizaje (ODA). • Permitir al ALUMNO REFLEXIVO observar y opinar sobre el ODA. • Dar oportunidad al ALUMNO TEORICO de encontrar las reglas que gobiernan el ODA. • Plantear al ALUMNO PRAGMATICO el ODA bajo diferentes contextos.
  • 41. COMO LOGRAR UN MAYOR DESARROLLO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO 2. POR EQUIPOS • Dividir el grupo por equipos. • El criterio de selección puede ser estilos iguales o diferentes. • Usar el ciclo de Kolb: sentir, observar, pensar y hacer. Se plantea el ODA y los alumnos interaccionan: - Como te sientes con el ODA - Que tiene de interesante el ODA - Que reglas gobiernan el ODA - Que pasaría si cambiamos algo del ODA • Elaborar evidencias de aprendizaje y presentarlas al grupo. • Incluir autoevaluación sobre la eficacia del trabajo por equipos: nula, pobre, regular, buena, sobresaliente. ODA: Objeto De Aprendizaje