SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
OPERATORIA:OPERATORIA:
Cognoscitivismo yCognoscitivismo y
ConstructivismoConstructivismo
COGNOSCITIVISMOCOGNOSCITIVISMO
Es la teoría que se
encarga de estudiar los
procesos de aprendizaje
por los que pasa un
alumno.
Su principal objetivo es desarrollar la
potencialidad cognitiva del sujeto para que este
se convierta en un aprendiz estratégico que sepa
aprender y solucionar problemas.
El aprendizaje se realiza mediante la relación de
diversos aspectos registrados en la memoria, sin
importar que hayan ocurrido en tiempo y
espacios distintos.
COGNOSCITIVISMOCOGNOSCITIVISMO
JEAN PIAGET:JEAN PIAGET:
Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
JEAN PIAGETJEAN PIAGET
((Nació en Neuchatel, Suiza, el 9 deNació en Neuchatel, Suiza, el 9 de
agosto de 1896 )agosto de 1896 )
Psicólogo suizo, se licenció y doctoró (1918) en
biología en la Universidad de su ciudad natal.
 A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones
psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló
su teoría sobre la naturaleza del conocimiento.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil
basándose fundamentalmente en el crecimiento
de sus hijos.
Adaptación
Asimilación Acomodación
Se refiere al modo en que un
organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en
términos de organización
actual.
Implica una modificación de la
organización actual en respuesta a
las demandas del medio. Es el
proceso mediante el cual el sujeto se
ajusta a las condiciones externas.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organización
en el sujeto cognoscente.
División del Desarrollo Cognitivo:
La teoría de PIAGET descubre los estadios
de desarrollo cognitivo desde la infancia a
la adolescencia, divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes:
PERÍODO EDAD
Etapa Sensoriomotora
La conducta del niño es
esencialmente motora, no
hay representación interna
de los acontecimientos
externos, ni piensa
mediante conceptos.
0 - 1
mes
1 - 4
meses
4 - 8
meses
8 - 12
meses
12 - 18 meses
18-24 meses
Etapa Preoperacional
Es la etapa del pensamiento y
la lenguaje que gradúa su
capacidad de pensar
simbólicamente, imita
objetos de conducta, juegos
simbólicos, dibujos,
imágenes mentales y el
desarrollo del lenguaje
hablado.
2-4 años
4-7 años
Etapa de las Operaciones Concretas
Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y
velocidad.
7-11 años
Etapa de las Operaciones Formales
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.
11 años en
adelante
JEROME BRUNERJEROME BRUNER
 Gran parte del aprendizaje
tiene lugar por medio del
descubrimiento durante la
exploración motivada por la
curiosidad.
 La cognición implica los medios
por los cuales el hombre
representa su propia
experiencia del mundo en un
esfuerzo para organizarlas y
poderlas usar en una acción
subsiguiente.
Aprendizaje en espiral
En vez de presentar el
material en forma de etapas
y dominar una parte pasar a
la siguiente, aconseja
enseñar los mismos
contenido a diferentes
niveles y repasarlo
periódicamente.
DAVID AUSUBEL:DAVID AUSUBEL:
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
D. AUSUBELD. AUSUBEL
En sus estudios, distingue
el aprendizaje recepcional
del aprendizaje por
descubrimiento y solución
de problemas.
Es famoso principalmente
por sus trabajos sobre los
métodos de planear
experiencias tendientes a
lograr una eficiencia
óptima en el aprendizaje.
Ausubel se enfoco a la
enseñanza verbal
significativa, sobre todo la
que se imparte a los
alumnos, admite la
importancia del
aprendizaje por
descubrimiento.
APRENDIZAJEAPRENDIZAJE
SIGNIFICATIVOSIGNIFICATIVOSe caracteriza
principalmente por
tarea del profesor en
presentar el material
en forma que alienten
a los aprendices y
darle al contenido
relaciones con lo que
ya conocen.
CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO
Todo proceso de enseñanza-
aprendizaje activo, basado
en la reflexión de las
personas, de manera que el
educando va construyendo
mentalmente su
entendimiento de la
realidad, con base al
conocimiento previo y a las
nuevas experiencias.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes
a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva.
Esta transformación ocurre a través de la
creación de nuevos aprendizajes y esto resulta
del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas
que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.
Zona de Desarrollo PróximoZona de Desarrollo Próximo
¨No es otra cosa que la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver
independientemente un problema¨.
* EL Nivel de desarrollo potencial: es
determinado a través de la resolución de
un problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con un compañero más
capaz.
Los principales principiosLos principales principios
Vigotskianos en el aula son:Vigotskianos en el aula son:
* El aprendizaje y el desarrollo son una actividad
social y colaborativa que no puede ser
"enseñada" a nadie. Depende del estudiante
construir su propia comprensión en su propia
mente.
* El docente debe tomar en consideración que el
aprendizaje tiene lugar en contextos
significativos, preferiblemente el contexto en el
cual el conocimiento va a ser aplicado.
Concepción de aprendizaje.Concepción de aprendizaje.
No es un sencillo asunto de transmisión y
acumulación de conocimientos, sino "un proceso
activo" por parte del alumno que ensambla,
extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto
"construye" conocimientos partiendo de su
experiencia e integrándola con la información que
recibe.
ImplicaImplica
Descubrimiento (investigación y
experimentación).
Manipulación de material
concreto.
Interacción social.
Estimulación de todos los
sentidos.
APRENDAJE SOCIAL
    Piaget en su teoría no hace mayor referencia al aspecto social en 
relación con el aprendizaje. Será el psicólogo ruso Vigotsky quien se 
preocupará y hará mayores aportes a este respecto. 
Para Vigotsky el conocimiento es producto de la interacción social y 
la cultura, tanto así, porque, según él, plantea que los procesos 
psicológicos superiores ( lenguaje, razonamiento, comunicación 
etc.) se adquieren en interrelación con los demás, es así que para 
este psicólogo, lo que un individuo puede aprender, de acuerdo a su 
nivel real de desarrollo, varía ostensiblemente si recibe la guía de un 
adulto o puede trabajar en conjunto con otros compañeros. 
    Para Vigotsky está claro que se aprende más y mejor con otros. 
El constructivismo de Vigotsky o constructivismo
social (Méndez, 2002)
 En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el
aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo en un
contexto social se logra aprendizaje significativo. Es
decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de
Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura
significados, sino la interacción social.
 El constructivismo social no niega nada de las
suposiciones del constructivismo psicológico, sin
embargo considera que está incompleto. Lo que pasa
en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo
de lo que paso en la interacción social.
 El origen de todo conocimiento no es
entonces la mente humana, sino una sociedad
dentro de una cultura dentro de una época
histórica. El lenguaje es la herramienta cultural
de aprendizaje por excelencia.
 El individuo construye su conocimiento no por que sea una
función natural de su cerebro sino por que literalmente se
le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo
con otros seres humanos. No es que el individuo piense y
de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha
pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.
 Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta
confrontando sus construcciones mentales con su medio
ambiente.
Posturas en contra:Posturas en contra:
Conductistas.
No todo se puede aprender
por descubrimiento (no hay
que reinventar la rueda).
El estudiante no puede
quedar a la deriva (se
requiere de la guía del
maestro).
Implicaciones.Implicaciones.
Mas:
 Trabajo de campo.
 Laboratorio y
biblioteca.
 Prácticas
profesionales.
 Servicio social e
intercambios.
 Aprendizaje
significativo y
colaborativo.
Menos:
 Exposiciones.
 Actividades del
maestro.
 Programas rígidos.
 Rigidez en
revalidaciones y
acreditaciones,
calendarios, horarios,
etc.
DIFERENCIASDIFERENCIAS
TRADICIONAL
 El currículo es presentado de lo
particular a lo general, con énfasis en
conceptos básicos.
 Es muy importante que los alumnos
sigan al pie de la letra lo presentado
en el currículo.
 Las actividades curriculares se
encuentran basadas en la
información presentada en los libros
de texto.
 Los estudiantes son vistos como
cuadernos en blanco en donde los
maestros depositarán toda la
información.
 Los maestros son los que transmiten
el conocimiento a los alumnos, los
alumnos solo son receptores.
 Los maestros buscan escuchar la
respuesta correcta por parte de los
alumnos, para validar su
aprendizaje.
 La evaluación del aprendizaje de los
estudiantes se considera como algo
separado de la enseñanza y ocurre
generalmente a través de las
pruebas.
 La mayor parte del tiempo los
estudiantes trabajan
individualmente.
CONSTRUCTIVISTA
 El currículo es presentado de lo
general a lo particular, con énfasis en
conceptos generales.
 Es muy importante que los alumnos
se cuestionen
 Las actividades curriculares se
encuentran basadas en fuentes de
información primaria y en la
manipulación de materiales.
 Los alumnos son vistos como seres
pensantes que cuentan con sus
propias teorías acerca del mundo.
 Los maestros trabajan de manera
interactiva, sirviendo como
mediadores del aprendizaje de los
alumnos.
 Los maestros buscan saber los
puntos de vista de los estudiantes.
 La evaluación del aprendizaje de los
estudiantes está entrelazada con la
enseñanza y ocurre a través de la
observación del maestro al
desempeño de los alumnos y de la
presentación que los alumnos hacen
de sus trabajos (portafolio).
 La mayor parte del tiempo los
estudiantes trabajan en grupos
colaborativos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo constructivista pedagogia
Modelo constructivista pedagogiaModelo constructivista pedagogia
Modelo constructivista pedagogia
Monik Mendez
 
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelTeoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Susana Trejo Trejo
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
daniel_GR
 

La actualidad más candente (20)

Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Lev vigotsky
Lev vigotskyLev vigotsky
Lev vigotsky
 
Teoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptosTeoria de piaget conceptos
Teoria de piaget conceptos
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAUMODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
MODELO PEDAGOGICO ROUSSEAU
 
Modelo constructivista pedagogia
Modelo constructivista pedagogiaModelo constructivista pedagogia
Modelo constructivista pedagogia
 
Aportes y propuestas de bruner
Aportes y propuestas de brunerAportes y propuestas de bruner
Aportes y propuestas de bruner
 
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptxAPORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
APORTES A LA EDUCACIÓN de Vygotsky 2.pptx
 
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubelTeoria del aprendizaje significativo de ausubel
Teoria del aprendizaje significativo de ausubel
 
constructivismo
 constructivismo constructivismo
constructivismo
 
TEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMO
TEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMOTEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMO
TEORIA DEL APRENDIZAJE-EL CONSTRUCTIVISMO
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
LAS IDEAS SOBRE EDUCACIÓN DE WILLIAM KILPATRICK
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Teoria de vigotsky
Teoria de vigotskyTeoria de vigotsky
Teoria de vigotsky
 
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educaciónLa teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
 
Pedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionariaPedagogia autogestionaria
Pedagogia autogestionaria
 

Destacado

Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Jean piaget  y la teoría operatoria pdfJean piaget  y la teoría operatoria pdf
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Claudia Castañeda
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
Jimena Del Pilar
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
campozz
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
soteloramirez
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
isarespo01
 

Destacado (15)

Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Jean piaget  y la teoría operatoria pdfJean piaget  y la teoría operatoria pdf
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
 
Modelo cognitivo
Modelo cognitivoModelo cognitivo
Modelo cognitivo
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVOMODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Pedagogia operatoria
Pedagogia operatoriaPedagogia operatoria
Pedagogia operatoria
 
Modelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivistaModelo pedagógico cognitivista
Modelo pedagógico cognitivista
 
Pedagogia No Directiva (2008)
Pedagogia No Directiva (2008)Pedagogia No Directiva (2008)
Pedagogia No Directiva (2008)
 
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
 
La pedagogía liberadora
La pedagogía liberadoraLa pedagogía liberadora
La pedagogía liberadora
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 

Similar a Pedagogia Operatoria

JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
pamelascano21
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
MARTINHERICKCAHUANAM
 

Similar a Pedagogia Operatoria (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
El Constructivismo en la Escuela Ccesa007.pdf
El Constructivismo en la Escuela Ccesa007.pdfEl Constructivismo en la Escuela Ccesa007.pdf
El Constructivismo en la Escuela Ccesa007.pdf
 
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
JEAN PIAGET Y LA TEORÍA OPERATORIA - Pamela Lascano Q.
 
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007Jean Piaget y la Pedagogia Activa  ccesa007
Jean Piaget y la Pedagogia Activa ccesa007
 
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007Los Paradigmas Constructivistas del  Aprendizaje  ccesa007
Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Piajet
Piajet Piajet
Piajet
 
Armas_Teoría de Piaget
Armas_Teoría de PiagetArmas_Teoría de Piaget
Armas_Teoría de Piaget
 
ENSAYO DE INFORMATICA
ENSAYO  DE  INFORMATICAENSAYO  DE  INFORMATICA
ENSAYO DE INFORMATICA
 
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y MentefactosNociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
Nociones, Proposiciones, Conceptos y Mentefactos
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo   teorias y exponentesEl constructivismo   teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo  teorias y exponentesEl constructivismo  teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
Karina Domínguez
Karina DomínguezKarina Domínguez
Karina Domínguez
 
Articulo liliana contreras manrique
Articulo liliana contreras manriqueArticulo liliana contreras manrique
Articulo liliana contreras manrique
 
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
CONSTRUCTIVISMO Y COGNOSCITIVISMO. EDUCACION.
 
Actividad 5.1
Actividad 5.1Actividad 5.1
Actividad 5.1
 
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizajeAporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
Aporte de autores a los procesos de enseñanza y aprendizaje
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
 
Pensamiento, lenguaje y lecto escritura
Pensamiento, lenguaje y lecto escrituraPensamiento, lenguaje y lecto escritura
Pensamiento, lenguaje y lecto escritura
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Pedagogia Operatoria

  • 2. COGNOSCITIVISMOCOGNOSCITIVISMO Es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.
  • 3. Su principal objetivo es desarrollar la potencialidad cognitiva del sujeto para que este se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas. El aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, sin importar que hayan ocurrido en tiempo y espacios distintos. COGNOSCITIVISMOCOGNOSCITIVISMO
  • 4. JEAN PIAGET:JEAN PIAGET: Teoría psicogenéticaTeoría psicogenética
  • 5. JEAN PIAGETJEAN PIAGET ((Nació en Neuchatel, Suiza, el 9 deNació en Neuchatel, Suiza, el 9 de agosto de 1896 )agosto de 1896 ) Psicólogo suizo, se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal.  A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento. Publicó varios estudios sobre psicología infantil basándose fundamentalmente en el crecimiento de sus hijos.
  • 6. Adaptación Asimilación Acomodación Se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. Implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente.
  • 7. División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia, divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
  • 8. PERÍODO EDAD Etapa Sensoriomotora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. 0 - 1 mes 1 - 4 meses 4 - 8 meses 8 - 12 meses 12 - 18 meses 18-24 meses Etapa Preoperacional Es la etapa del pensamiento y la lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. 2-4 años 4-7 años
  • 9. Etapa de las Operaciones Concretas Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 7-11 años Etapa de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 11 años en adelante
  • 10. JEROME BRUNERJEROME BRUNER  Gran parte del aprendizaje tiene lugar por medio del descubrimiento durante la exploración motivada por la curiosidad.  La cognición implica los medios por los cuales el hombre representa su propia experiencia del mundo en un esfuerzo para organizarlas y poderlas usar en una acción subsiguiente.
  • 11.
  • 12. Aprendizaje en espiral En vez de presentar el material en forma de etapas y dominar una parte pasar a la siguiente, aconseja enseñar los mismos contenido a diferentes niveles y repasarlo periódicamente.
  • 13. DAVID AUSUBEL:DAVID AUSUBEL: Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
  • 14. D. AUSUBELD. AUSUBEL En sus estudios, distingue el aprendizaje recepcional del aprendizaje por descubrimiento y solución de problemas. Es famoso principalmente por sus trabajos sobre los métodos de planear experiencias tendientes a lograr una eficiencia óptima en el aprendizaje. Ausubel se enfoco a la enseñanza verbal significativa, sobre todo la que se imparte a los alumnos, admite la importancia del aprendizaje por descubrimiento.
  • 15. APRENDIZAJEAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOSIGNIFICATIVOSe caracteriza principalmente por tarea del profesor en presentar el material en forma que alienten a los aprendices y darle al contenido relaciones con lo que ya conocen.
  • 16. CONSTRUCTIVISMOCONSTRUCTIVISMO Todo proceso de enseñanza- aprendizaje activo, basado en la reflexión de las personas, de manera que el educando va construyendo mentalmente su entendimiento de la realidad, con base al conocimiento previo y a las nuevas experiencias.
  • 17. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.
  • 18. Zona de Desarrollo PróximoZona de Desarrollo Próximo ¨No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema¨. * EL Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.
  • 19. Los principales principiosLos principales principios Vigotskianos en el aula son:Vigotskianos en el aula son: * El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su propia comprensión en su propia mente. * El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado.
  • 20. Concepción de aprendizaje.Concepción de aprendizaje. No es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
  • 21. ImplicaImplica Descubrimiento (investigación y experimentación). Manipulación de material concreto. Interacción social. Estimulación de todos los sentidos.
  • 22. APRENDAJE SOCIAL     Piaget en su teoría no hace mayor referencia al aspecto social en  relación con el aprendizaje. Será el psicólogo ruso Vigotsky quien se  preocupará y hará mayores aportes a este respecto.  Para Vigotsky el conocimiento es producto de la interacción social y  la cultura, tanto así, porque, según él, plantea que los procesos  psicológicos superiores ( lenguaje, razonamiento, comunicación  etc.) se adquieren en interrelación con los demás, es así que para  este psicólogo, lo que un individuo puede aprender, de acuerdo a su  nivel real de desarrollo, varía ostensiblemente si recibe la guía de un  adulto o puede trabajar en conjunto con otros compañeros.      Para Vigotsky está claro que se aprende más y mejor con otros. 
  • 23. El constructivismo de Vigotsky o constructivismo social (Méndez, 2002)  En esta teoría, llamada también constructivismo situado, el aprendizaje tiene una interpretación audaz: Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget, no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social.  El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico, sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interacción social.
  • 24.  El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.  El individuo construye su conocimiento no por que sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un dialogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye.  Desde la etapa de desarrollo infantil, el ser humano esta confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.
  • 25. Posturas en contra:Posturas en contra: Conductistas. No todo se puede aprender por descubrimiento (no hay que reinventar la rueda). El estudiante no puede quedar a la deriva (se requiere de la guía del maestro).
  • 26. Implicaciones.Implicaciones. Mas:  Trabajo de campo.  Laboratorio y biblioteca.  Prácticas profesionales.  Servicio social e intercambios.  Aprendizaje significativo y colaborativo. Menos:  Exposiciones.  Actividades del maestro.  Programas rígidos.  Rigidez en revalidaciones y acreditaciones, calendarios, horarios, etc.
  • 27. DIFERENCIASDIFERENCIAS TRADICIONAL  El currículo es presentado de lo particular a lo general, con énfasis en conceptos básicos.  Es muy importante que los alumnos sigan al pie de la letra lo presentado en el currículo.  Las actividades curriculares se encuentran basadas en la información presentada en los libros de texto.  Los estudiantes son vistos como cuadernos en blanco en donde los maestros depositarán toda la información.  Los maestros son los que transmiten el conocimiento a los alumnos, los alumnos solo son receptores.  Los maestros buscan escuchar la respuesta correcta por parte de los alumnos, para validar su aprendizaje.  La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se considera como algo separado de la enseñanza y ocurre generalmente a través de las pruebas.  La mayor parte del tiempo los estudiantes trabajan individualmente. CONSTRUCTIVISTA  El currículo es presentado de lo general a lo particular, con énfasis en conceptos generales.  Es muy importante que los alumnos se cuestionen  Las actividades curriculares se encuentran basadas en fuentes de información primaria y en la manipulación de materiales.  Los alumnos son vistos como seres pensantes que cuentan con sus propias teorías acerca del mundo.  Los maestros trabajan de manera interactiva, sirviendo como mediadores del aprendizaje de los alumnos.  Los maestros buscan saber los puntos de vista de los estudiantes.  La evaluación del aprendizaje de los estudiantes está entrelazada con la enseñanza y ocurre a través de la observación del maestro al desempeño de los alumnos y de la presentación que los alumnos hacen de sus trabajos (portafolio).  La mayor parte del tiempo los estudiantes trabajan en grupos colaborativos.