SlideShare una empresa de Scribd logo
Dubourg en 1959: Bypass cardio
pulmonar en una embarazada
Diez años después Zitnik : Comunicó
el análisis de una serie de 24
embarazadas a quienes se les había
realizado cirugía cardíaca con
circulación extracorpórea, reportando
una mortalidad materna del 4.2% y una
fetal del 29.5%.
CEC EN EL EMBARAZO
La sangre fetal recibe oxígeno y nutrientes
por el contacto cercano con la sangre
maternal en la placenta.
CEC EN EL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLOGICOS
QUE OCURREN DURANTE
EL EMBARAZO
Se establece una anemia fisiológica
debido a la combinación del aumento
del agua corporal y a la reducción de la
producción de glóbulos rojos, esto
como consecuencia del déficit de hierro
y de vitamina B12 que se produce
durante la gravidez.
CEC EN EL EMBARAZO
El volumen en el espacio intra
vascular se incrementa entre el 30
y el 50 %.
La Frecuencia cardíaca aumenta un
20%.
El gasto cardíaco aumenta de un 30 a
un 40%.
La resistencia vascular a nivel
sistémico y pulmonar disminuyen.
El consumo de Oxígeno aumenta del
25 al 30 %.
CEC EN EL EMBARAZO
Aumenta el flujo sanguíneo uterino
en forma progresiva, demandando
mayor gasto cardíaco.
Disminuye la presión oncótica entre
el 10 y el 20%. (20 a 30 mmHg)
Se establece un estado de relativa
hiper coagulabilidad, lo cual
aumenta el riesgo de
tromboembolismo en un 600%.
CEC EN EL EMBARAZO
El pico de los cambios fisiológicos
gestacionales se produce entre las
semanas 22 y 30, por lo tanto es de
esperar en ese momento de la gesta
que se pueda producir una
descompensación en las
embarazadas portadoras de
cardiopatías.
CEC EN EL EMBARAZO
La placenta funciona como una fístula
arterio - venosa que reduce
considerablemente la resistencia
sistémica materna, mientras que la
resistencia vascular fetal
permanece estable. La principal
función de la placenta es servir
como una interfase que separa la
circulación materna de la fetal.
CEC EN EL EMBARAZO
La realización de la circulación
extracorpórea en la embarazada
puede afectar de varias maneras el
delicado equilibrio de la unidad
feto - placentaria.
 Alteraciones en la función celular.
 Alteraciones en los componentes
proteicos de la sangre.
 Liberación de sustancias
vasoactivas desde los leucocitos.
CEC EN EL EMBARAZO
La posibilidad de producción de estos
efectos aumenta
proporcionalmente con la duración
de la cirugía, siendo más factible su
existencia en los reemplazos
valvulares y en las cirugías por
aneurismas de aorta.
CEC EN EL EMBARAZO
RESPUESTA FETAL
hipoxia, hipotensión, acidosis. La más
común es el desarrollo de una
bradicardia, la cual se puede
presentar luego de algunos
minutos del inicio de la circulación
extracorpórea en la madre. La
existencia de bradicardia fetal
produce cambios hemodinámicos y
disminuye la eficacia del
intercambio gaseoso en la interface
placentaria.
CEC EN EL EMBARAZO
La bradicardia es una manifestación
del stress fetal y por lo tanto debe
ser identificada y manejada. La
frecuencia cardíaca fetal normal va
de 120 a 160 latidos por minuto,
durante la circulación
extracorpórea la frecuencia cae a
cifras entre 100 y 115 latidos por
minuto, en hipotermia la
frecuencia llega a menos de 80
latidos por minuto, lo cual significa
que el feto está en una situación de
stress marcado (sufrimiento fetal).
CEC EN EL EMBARAZO
Los principales factores de la
circulación extracorpórea que
contribuyen a la reducción del el
flujo sanguíneo placentario son:
 La menor presión arterial media
que se establece.
 La hemodilución que se produce.
CEC EN EL EMBARAZO
La presencia de contracciones
uterinas durante la realización de
la circulación extracorpórea es
considerada como el mayor
predictor de muerte fetal.
La actividad contráctil uterina se
puede desencadenar durante la
cirugía cardíaca, más
frecuentemente cuando ésta se
realiza durante el tercer trimestre
del embarazo.
CEC EN EL EMBARAZO
La hipotermia producirá
contracciones uterinas.
Así como la dilución de la
progesterona que se produciría con
la circulación extracorpórea.
Efectuar el monitoreo fetal, es
fundamental durante la realización
de la circulación extracorpórea.
Evitando bradicardias e hipoxia.
CEC EN EL EMBARAZO
CAMBIOS EN EL NIVEL
PLASMÁTICO DE LA
ENDOTELINA
En la realización de la circulación
extracorpórea, el nivel plasmático
de la Endotelina (potente péptido
vasoconstrictor) en la madre,
aumenta un 250%. Este efecto
puede provocar disminución del
flujo sanguíneo placentario y
provocar sufrimiento fetal.
CEC EN EL EMBARAZO
INDICACIONES
La indicación casi universal de cirugía
cardíaca en el embarazo es la
insuficiencia cardíaca congestiva
progresiva que no responde al
tratamiento médico.
La mayoría de las causas de la
insuficiencia cardíaca en las
embarazadas es la valvulopatía
reumática, seguida por las
cardiopatías congénitas.
CEC EN EL EMBARAZO
La realización de la cirugía cardíaca
con circulación extracorpórea
durante la primera mitad del
segundo trimestre, es considerada
como de menor riesgo, debido a
que la excitabilidad uterina en ese
momento es inferior y a que la
posibilidad de teratogénesis es
mínima.
CEC EN EL EMBARAZO
Algunos autores comunicaron buenos
resultados realizando cesáreas en
el tercer trimestre del embarazo de
mujeres con indicación de cirugía
cardíaca. La extracción del feto se
realiza después de la
heparinización y canulación de la
madre, pero antes de empezar el by
pass cardio pulmonar. Esto se
efectúa para evitar el stress fetal
que acarrea la circulación
extracorpórea. (27 a 40 SDG)
CEC EN EL EMBARAZO
Se ha observado una mayor
incidencia de malformaciones
congénitas cuando la circulación
extracorpórea se realiza durante el
primer trimestre del embarazo.
Esto se debería al efecto
teratogénico que pueden tener
algunas drogas que se utilizan en la
anestesia y a efectos propios de la
circulación extracorpórea. (1 a la 13
SDG)
CEC EN EL EMBARAZO
CONSIDERACIONES TECNICAS
PARA LA REALIZACION DE
LA CIRCULACION
EXTRACORPOREA
Durante la realización de la
circulación extracorpórea en una
embarazada, el perfusionista debe
esforzarse para mantener un
adecuado flujo sanguíneo
placentario, ya que de ello
dependerá la suerte que correrá el
feto.
CEC EN EL EMBARAZO
Debido a que la warfarina produce
entre un 15 y un 25% de
teratogenicidad, la droga
conveniente para anticoagular a las
embarazadas es la heparina.
Es recomendable realizar un
monitoreo estricto de la acción de
la heparina durante la realización
de la circulación extracorpórea en
la embarazada, debiéndose
mantener un TCA entre 480 y 600
segundos.
CEC EN EL EMBARAZO
La hemodilución con cristaloides ha
sido utilizada con éxito, pero sin
embargo se reportaron casos de
distress fetal cuando existían
hematocritos bajos.
Cordell sugiere hematocritos de 20 a
25%
Souza entre 30 y 34%
CEC EN EL EMBARAZO
Con respecto al estímulo diurético, ha
sido establecido que el manitol
atraviesa la barrera placentaria y
produce efectos sobre el feto y el
líquido amniótico, lo cual hace que
su utilización sea peligrosa.
La droga más segura es la furosemide.
CEC EN EL EMBARAZO
Posición de la paciente en la
camilla del quirófano
Es conveniente, una vez realizada la
inducción anestésica, girar a la
paciente entre 20 y 60 grados hacia
la izquierda. Esta maniobra se realiza
con el fin de que el útero se desplace
hacia la derecha y evitar que
comprima a la vena cava inferior. Al
evitar dicha compresión se previene
una disminución del retorno venoso
con la consiguiente hipotensión
arterial.
CEC EN EL EMBARAZO
Flujo de la Bomba
Durante la circulación extracorpórea
en la embarazada, con el fin de
mantener un adecuado
intercambio gaseoso materno –
fetal se recomienda mantener un
alto flujo de perfusión. El flujo de
la bomba varía entre 2,5 y 2,7
lt/min/m2, lo cual debería ser
equivalente de 60 a 80 ml/kg/min.
CEC EN EL EMBARAZO
El flujo de la bomba debe ser
suficiente para mantener una
presión arterial media por encima
de los 70 mmHg,
convenientemente entre 70 y 90
mmHg.
CEC EN EL EMBARAZO
El mejor indicador de la suficiencia o
insuficiencia del flujo de bomba. Es
la bradicardia fetal, significa que el
flujo está resultando insuficiente, y
por lo tanto se deben incrementar
el flujo de perfusión y la presión,
con el fin de mejorar el flujo
sanguíneo placentario y la
hemodinamia del feto. Esto se
logra con el monitoreo
cardiotocográfico fetal.
CEC EN EL EMBARAZO
Flujo de Gas
La circulación extracorpórea realizada
en una embarazada, debe ser
efectuada con una alta FiO2 con el
fin de producir una PaO2 arterial
de 200 mmHg.
En caso de que en el monitoreo fetal
se detecte la aparición de una
bradicardia, la PaO2 se debe elevar
a 400 mmHg.
CEC EN EL EMBARAZO
Las alteraciones más frecuentemente
observadas son la acidosis
metabólica (secundaria a un déficit
en la perfusión tisular) y la
alcalosis respiratoria (secundaria a
un excesivo flujo de gas en el
oxigenador).
Generalmente con el ajuste de la
perfusión y del flujo de gas es
suficiente para corregir las
alteraciones del medio interno,
siendo infrecuente la necesidad de
administrar drogas.
CEC EN EL EMBARAZO
La hipotermia es nociva para el feto,
debido a que puede desencadenar
bradicardia, fibrilación ventricular,
acidosis, las cuales se producen por
la disminución del flujo sanguíneo
placentario y por las contracciones
uterinas que produce la hipotermia.
La hipotermia, además de lo
mencionado, produce un aumento de
la presión del líquido amniótico.
Dicho aumento y el incremento de la
actividad uterina, se producen más
frecuentemente durante la fase de
recalentamiento de las pacientes.
CEC EN EL EMBARAZO
Administración de Drogas
Vasoactivas
Cuando sea necesario el uso de este tipo
de drogas, su administración debe
ser efectuada en forma muy
cautelosa. Por ejemplo la utilización
de un vasopresor con efecto alfa
adrenérgico puede reducir en forma
significativa el flujo sanguíneo
uterino y placentario. Distinto efecto
presenta la administración de
efedrina y de bajas dosis de
dopamina (< 5 mcg/kg/min), las
cuales no afectan el flujo sanguíneo
útero - placentario, y por lo tanto
pueden ser utilizadas con cierta
seguridad en la perfusión.
CEC EN EL EMBARAZO
La hidralazina es una droga a tener en
cuenta durante la circulación
extracorpórea cuando es necesario
efectuar una vasodilatación
periférica. Esta droga puede
provocar una disminución del 20 al
30% de la presión arterial media y
un aumento significativo del flujo
sanguíneo renal, uterino y
placentario. La dosis inicial
recomendada es de 1,5
mcg/kg/min., la cual será ajustada
de acuerdo a la respuesta
hemodinámica que se observe.
CEC EN EL EMBARAZO
El Isoproterenol es la droga de
elección para lograr efecto
inotrópico positivo, luego de la
circulación extracorpórea. Esta
droga además puede tener un
efecto positivo en la frecuencia
cardíaca, tanto materna como fetal.
CEC EN EL EMBARAZO
Protección del Miocardio Materno
Una adecuada protección miocárdica en
cirugías como la reconstrucción o el
reemplazo valvular, y el cierre de una
comunicación inter auricular, puede
ser obtenida utilizando la
cardioplejía cristaloidea; pero en
procedimientos más complejos es
conveniente realizar una cardioplejía
sanguínea.
Pero no se debe olvidar que la
hiperkalemia secundaria a la infusión
de la cardioplejía, puede afectar al
miocardio fetal y provocar una
bradicardia u otras arritmias, e
incluso desencadenar una
insuficiencia cardíaca.
CEC EN EL EMBARAZO
Manejo de la Bradicardia Fetal
En ocasiones la bradicardia puede ser
severa (por debajo de 80 latidos
por minuto), y secundaria más
frecuentemente a hipotensión
arterial, hipotermia y acidosis.
Ante una frecuencia menor de 120
latidos por minuto, se recomienda
aumentar el flujo de perfusión e
incrementar la FiO2 y la PO2 de la
sangre materna (hasta 300 - 400
mmHg.).
CEC EN EL EMBARAZO
Mortalidad Fetal
Lamentablemente, en lo que respecta
a la mortalidad fetal en
comparación con la materna luego
de la realización de la circulación
extracorpórea, con el correr del
tiempo no se observaron
resultados tan satisfactorios en la
evolución fetal como en la de la
embarazada.
La mortalidad fetal continúa siendo
muy alta, oscilando entre el 20 y el
40%.
CEC EN EL EMBARAZO
Circulación Extracorporea en el Embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
Anandrea Salas
 
cardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazocardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazo
MINSA
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Edgar Sevilla
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
José Madrigal
 
Cardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y EmbarazoCardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y Embarazo
guiru
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
Dule Granaattiomena Kallis
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
Alessandra Argueta Ramos
 
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con CardiopatíaManejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
guestc3bf72
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazo
mmolina
 
14. enfermedad cardiaca y embarazo
14. enfermedad cardiaca y embarazo14. enfermedad cardiaca y embarazo
14. enfermedad cardiaca y embarazo
Lo basico de medicina
 
Cardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El EmbarazoCardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El Embarazo
bookika
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Cardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazoCardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazo
95danyi
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Raul Lazo
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
rhode22
 
Cardiopatias congenitas en el embarazo
Cardiopatias congenitas en el embarazoCardiopatias congenitas en el embarazo
Cardiopatias congenitas en el embarazo
Dravaldespino
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
Fatima Hernandez
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
mdrosadoj
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
Sara Moreno Lopez
 
Arritmias Y Embarazo
Arritmias Y EmbarazoArritmias Y Embarazo
Arritmias Y Embarazo
universidad del valle
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el EmbarazoCardiopatías en el Embarazo
Cardiopatías en el Embarazo
 
cardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazocardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazo
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
Tarea48 cardiopatias y embarazo p rte 2
 
Cardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y EmbarazoCardiopatia Y Embarazo
Cardiopatia Y Embarazo
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Cardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazoCardiopatias y embarazo
Cardiopatias y embarazo
 
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con CardiopatíaManejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
Manejo Anestesico De La Paciente Gestante Con Cardiopatía
 
Cardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y EmbarazoCardiopatias Y Embarazo
Cardiopatias Y Embarazo
 
14. enfermedad cardiaca y embarazo
14. enfermedad cardiaca y embarazo14. enfermedad cardiaca y embarazo
14. enfermedad cardiaca y embarazo
 
Cardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El EmbarazoCardiopatias En El Embarazo
Cardiopatias En El Embarazo
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Cardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazoCardiopatias en embarazo
Cardiopatias en embarazo
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Cardiopatias congenitas en el embarazo
Cardiopatias congenitas en el embarazoCardiopatias congenitas en el embarazo
Cardiopatias congenitas en el embarazo
 
Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
Cardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazoCardiopatias en el embarazo
Cardiopatias en el embarazo
 
Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo Choque hipovolemico en embarazo
Choque hipovolemico en embarazo
 
Arritmias Y Embarazo
Arritmias Y EmbarazoArritmias Y Embarazo
Arritmias Y Embarazo
 

Similar a Circulación Extracorporea en el Embarazo

Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Jose Olmedo
 
Fisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesioFisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesio
Carla Núñez
 
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfNeuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
dorianperezruiz
 
fisiologia embarazo 1.pptx
fisiologia embarazo 1.pptxfisiologia embarazo 1.pptx
fisiologia embarazo 1.pptx
freedalara
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
JUAN ESTEBAN HERRERA
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Cristina Navarrete Yagual
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
Powerosa Haku
 
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazoCambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Ediovely Rojas
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
Estefa Vintimilla
 
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
RositaReyna
 
Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo
Laus Zaky
 
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptxCopia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
MarielisGonzalez14
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
sonyajuarez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acosta
Sufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acostaSufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acosta
Sufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acosta
Edgar Acosta
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
SelinSantiago1
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
José Madrigal
 
PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxPACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
BiancaFlores37
 
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptxEOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EduinOmar1
 
Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...
Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...
Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...
GABRIELAANDREAALARCO
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
Ivonne Baena Jaimes
 

Similar a Circulación Extracorporea en el Embarazo (20)

Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
Fisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesioFisiologia materna anestesio
Fisiologia materna anestesio
 
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdfNeuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
Neuroanestesiología en la paciente embarazada .pdf
 
fisiologia embarazo 1.pptx
fisiologia embarazo 1.pptxfisiologia embarazo 1.pptx
fisiologia embarazo 1.pptx
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazoCambios fisiologicos maternos durante el embarazo
Cambios fisiologicos maternos durante el embarazo
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptxAnestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
Anestesia para neurocirugía en paciente embarazada.pptx
 
Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo Fisiologia embarazo
Fisiologia embarazo
 
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptxCopia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
Copia de PERFIL BIO Y HEMO R2.pptx
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acosta
Sufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acostaSufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acosta
Sufrimiento fetal agudo y cronico . edgar acosta
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
 
Tarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazoTarea48 cardiopatias y embarazo
Tarea48 cardiopatias y embarazo
 
PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxPACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptxEOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
EOSB FISIOLOGIA MATERNA.pptx
 
Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...
Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...
Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Hola Ho...
 
Muerte neonatal
Muerte neonatalMuerte neonatal
Muerte neonatal
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Circulación Extracorporea en el Embarazo

  • 1. Dubourg en 1959: Bypass cardio pulmonar en una embarazada Diez años después Zitnik : Comunicó el análisis de una serie de 24 embarazadas a quienes se les había realizado cirugía cardíaca con circulación extracorpórea, reportando una mortalidad materna del 4.2% y una fetal del 29.5%. CEC EN EL EMBARAZO
  • 2. La sangre fetal recibe oxígeno y nutrientes por el contacto cercano con la sangre maternal en la placenta. CEC EN EL EMBARAZO
  • 3. CAMBIOS FISIOLOGICOS QUE OCURREN DURANTE EL EMBARAZO Se establece una anemia fisiológica debido a la combinación del aumento del agua corporal y a la reducción de la producción de glóbulos rojos, esto como consecuencia del déficit de hierro y de vitamina B12 que se produce durante la gravidez. CEC EN EL EMBARAZO
  • 4. El volumen en el espacio intra vascular se incrementa entre el 30 y el 50 %. La Frecuencia cardíaca aumenta un 20%. El gasto cardíaco aumenta de un 30 a un 40%. La resistencia vascular a nivel sistémico y pulmonar disminuyen. El consumo de Oxígeno aumenta del 25 al 30 %. CEC EN EL EMBARAZO
  • 5. Aumenta el flujo sanguíneo uterino en forma progresiva, demandando mayor gasto cardíaco. Disminuye la presión oncótica entre el 10 y el 20%. (20 a 30 mmHg) Se establece un estado de relativa hiper coagulabilidad, lo cual aumenta el riesgo de tromboembolismo en un 600%. CEC EN EL EMBARAZO
  • 6. El pico de los cambios fisiológicos gestacionales se produce entre las semanas 22 y 30, por lo tanto es de esperar en ese momento de la gesta que se pueda producir una descompensación en las embarazadas portadoras de cardiopatías. CEC EN EL EMBARAZO
  • 7. La placenta funciona como una fístula arterio - venosa que reduce considerablemente la resistencia sistémica materna, mientras que la resistencia vascular fetal permanece estable. La principal función de la placenta es servir como una interfase que separa la circulación materna de la fetal. CEC EN EL EMBARAZO
  • 8. La realización de la circulación extracorpórea en la embarazada puede afectar de varias maneras el delicado equilibrio de la unidad feto - placentaria.  Alteraciones en la función celular.  Alteraciones en los componentes proteicos de la sangre.  Liberación de sustancias vasoactivas desde los leucocitos. CEC EN EL EMBARAZO
  • 9. La posibilidad de producción de estos efectos aumenta proporcionalmente con la duración de la cirugía, siendo más factible su existencia en los reemplazos valvulares y en las cirugías por aneurismas de aorta. CEC EN EL EMBARAZO
  • 10. RESPUESTA FETAL hipoxia, hipotensión, acidosis. La más común es el desarrollo de una bradicardia, la cual se puede presentar luego de algunos minutos del inicio de la circulación extracorpórea en la madre. La existencia de bradicardia fetal produce cambios hemodinámicos y disminuye la eficacia del intercambio gaseoso en la interface placentaria. CEC EN EL EMBARAZO
  • 11. La bradicardia es una manifestación del stress fetal y por lo tanto debe ser identificada y manejada. La frecuencia cardíaca fetal normal va de 120 a 160 latidos por minuto, durante la circulación extracorpórea la frecuencia cae a cifras entre 100 y 115 latidos por minuto, en hipotermia la frecuencia llega a menos de 80 latidos por minuto, lo cual significa que el feto está en una situación de stress marcado (sufrimiento fetal). CEC EN EL EMBARAZO
  • 12. Los principales factores de la circulación extracorpórea que contribuyen a la reducción del el flujo sanguíneo placentario son:  La menor presión arterial media que se establece.  La hemodilución que se produce. CEC EN EL EMBARAZO
  • 13. La presencia de contracciones uterinas durante la realización de la circulación extracorpórea es considerada como el mayor predictor de muerte fetal. La actividad contráctil uterina se puede desencadenar durante la cirugía cardíaca, más frecuentemente cuando ésta se realiza durante el tercer trimestre del embarazo. CEC EN EL EMBARAZO
  • 14. La hipotermia producirá contracciones uterinas. Así como la dilución de la progesterona que se produciría con la circulación extracorpórea. Efectuar el monitoreo fetal, es fundamental durante la realización de la circulación extracorpórea. Evitando bradicardias e hipoxia. CEC EN EL EMBARAZO
  • 15. CAMBIOS EN EL NIVEL PLASMÁTICO DE LA ENDOTELINA En la realización de la circulación extracorpórea, el nivel plasmático de la Endotelina (potente péptido vasoconstrictor) en la madre, aumenta un 250%. Este efecto puede provocar disminución del flujo sanguíneo placentario y provocar sufrimiento fetal. CEC EN EL EMBARAZO
  • 16. INDICACIONES La indicación casi universal de cirugía cardíaca en el embarazo es la insuficiencia cardíaca congestiva progresiva que no responde al tratamiento médico. La mayoría de las causas de la insuficiencia cardíaca en las embarazadas es la valvulopatía reumática, seguida por las cardiopatías congénitas. CEC EN EL EMBARAZO
  • 17. La realización de la cirugía cardíaca con circulación extracorpórea durante la primera mitad del segundo trimestre, es considerada como de menor riesgo, debido a que la excitabilidad uterina en ese momento es inferior y a que la posibilidad de teratogénesis es mínima. CEC EN EL EMBARAZO
  • 18. Algunos autores comunicaron buenos resultados realizando cesáreas en el tercer trimestre del embarazo de mujeres con indicación de cirugía cardíaca. La extracción del feto se realiza después de la heparinización y canulación de la madre, pero antes de empezar el by pass cardio pulmonar. Esto se efectúa para evitar el stress fetal que acarrea la circulación extracorpórea. (27 a 40 SDG) CEC EN EL EMBARAZO
  • 19. Se ha observado una mayor incidencia de malformaciones congénitas cuando la circulación extracorpórea se realiza durante el primer trimestre del embarazo. Esto se debería al efecto teratogénico que pueden tener algunas drogas que se utilizan en la anestesia y a efectos propios de la circulación extracorpórea. (1 a la 13 SDG) CEC EN EL EMBARAZO
  • 20. CONSIDERACIONES TECNICAS PARA LA REALIZACION DE LA CIRCULACION EXTRACORPOREA Durante la realización de la circulación extracorpórea en una embarazada, el perfusionista debe esforzarse para mantener un adecuado flujo sanguíneo placentario, ya que de ello dependerá la suerte que correrá el feto. CEC EN EL EMBARAZO
  • 21. Debido a que la warfarina produce entre un 15 y un 25% de teratogenicidad, la droga conveniente para anticoagular a las embarazadas es la heparina. Es recomendable realizar un monitoreo estricto de la acción de la heparina durante la realización de la circulación extracorpórea en la embarazada, debiéndose mantener un TCA entre 480 y 600 segundos. CEC EN EL EMBARAZO
  • 22. La hemodilución con cristaloides ha sido utilizada con éxito, pero sin embargo se reportaron casos de distress fetal cuando existían hematocritos bajos. Cordell sugiere hematocritos de 20 a 25% Souza entre 30 y 34% CEC EN EL EMBARAZO
  • 23. Con respecto al estímulo diurético, ha sido establecido que el manitol atraviesa la barrera placentaria y produce efectos sobre el feto y el líquido amniótico, lo cual hace que su utilización sea peligrosa. La droga más segura es la furosemide. CEC EN EL EMBARAZO
  • 24. Posición de la paciente en la camilla del quirófano Es conveniente, una vez realizada la inducción anestésica, girar a la paciente entre 20 y 60 grados hacia la izquierda. Esta maniobra se realiza con el fin de que el útero se desplace hacia la derecha y evitar que comprima a la vena cava inferior. Al evitar dicha compresión se previene una disminución del retorno venoso con la consiguiente hipotensión arterial. CEC EN EL EMBARAZO
  • 25. Flujo de la Bomba Durante la circulación extracorpórea en la embarazada, con el fin de mantener un adecuado intercambio gaseoso materno – fetal se recomienda mantener un alto flujo de perfusión. El flujo de la bomba varía entre 2,5 y 2,7 lt/min/m2, lo cual debería ser equivalente de 60 a 80 ml/kg/min. CEC EN EL EMBARAZO
  • 26. El flujo de la bomba debe ser suficiente para mantener una presión arterial media por encima de los 70 mmHg, convenientemente entre 70 y 90 mmHg. CEC EN EL EMBARAZO
  • 27. El mejor indicador de la suficiencia o insuficiencia del flujo de bomba. Es la bradicardia fetal, significa que el flujo está resultando insuficiente, y por lo tanto se deben incrementar el flujo de perfusión y la presión, con el fin de mejorar el flujo sanguíneo placentario y la hemodinamia del feto. Esto se logra con el monitoreo cardiotocográfico fetal. CEC EN EL EMBARAZO
  • 28. Flujo de Gas La circulación extracorpórea realizada en una embarazada, debe ser efectuada con una alta FiO2 con el fin de producir una PaO2 arterial de 200 mmHg. En caso de que en el monitoreo fetal se detecte la aparición de una bradicardia, la PaO2 se debe elevar a 400 mmHg. CEC EN EL EMBARAZO
  • 29. Las alteraciones más frecuentemente observadas son la acidosis metabólica (secundaria a un déficit en la perfusión tisular) y la alcalosis respiratoria (secundaria a un excesivo flujo de gas en el oxigenador). Generalmente con el ajuste de la perfusión y del flujo de gas es suficiente para corregir las alteraciones del medio interno, siendo infrecuente la necesidad de administrar drogas. CEC EN EL EMBARAZO
  • 30. La hipotermia es nociva para el feto, debido a que puede desencadenar bradicardia, fibrilación ventricular, acidosis, las cuales se producen por la disminución del flujo sanguíneo placentario y por las contracciones uterinas que produce la hipotermia. La hipotermia, además de lo mencionado, produce un aumento de la presión del líquido amniótico. Dicho aumento y el incremento de la actividad uterina, se producen más frecuentemente durante la fase de recalentamiento de las pacientes. CEC EN EL EMBARAZO
  • 31. Administración de Drogas Vasoactivas Cuando sea necesario el uso de este tipo de drogas, su administración debe ser efectuada en forma muy cautelosa. Por ejemplo la utilización de un vasopresor con efecto alfa adrenérgico puede reducir en forma significativa el flujo sanguíneo uterino y placentario. Distinto efecto presenta la administración de efedrina y de bajas dosis de dopamina (< 5 mcg/kg/min), las cuales no afectan el flujo sanguíneo útero - placentario, y por lo tanto pueden ser utilizadas con cierta seguridad en la perfusión. CEC EN EL EMBARAZO
  • 32. La hidralazina es una droga a tener en cuenta durante la circulación extracorpórea cuando es necesario efectuar una vasodilatación periférica. Esta droga puede provocar una disminución del 20 al 30% de la presión arterial media y un aumento significativo del flujo sanguíneo renal, uterino y placentario. La dosis inicial recomendada es de 1,5 mcg/kg/min., la cual será ajustada de acuerdo a la respuesta hemodinámica que se observe. CEC EN EL EMBARAZO
  • 33. El Isoproterenol es la droga de elección para lograr efecto inotrópico positivo, luego de la circulación extracorpórea. Esta droga además puede tener un efecto positivo en la frecuencia cardíaca, tanto materna como fetal. CEC EN EL EMBARAZO
  • 34. Protección del Miocardio Materno Una adecuada protección miocárdica en cirugías como la reconstrucción o el reemplazo valvular, y el cierre de una comunicación inter auricular, puede ser obtenida utilizando la cardioplejía cristaloidea; pero en procedimientos más complejos es conveniente realizar una cardioplejía sanguínea. Pero no se debe olvidar que la hiperkalemia secundaria a la infusión de la cardioplejía, puede afectar al miocardio fetal y provocar una bradicardia u otras arritmias, e incluso desencadenar una insuficiencia cardíaca. CEC EN EL EMBARAZO
  • 35. Manejo de la Bradicardia Fetal En ocasiones la bradicardia puede ser severa (por debajo de 80 latidos por minuto), y secundaria más frecuentemente a hipotensión arterial, hipotermia y acidosis. Ante una frecuencia menor de 120 latidos por minuto, se recomienda aumentar el flujo de perfusión e incrementar la FiO2 y la PO2 de la sangre materna (hasta 300 - 400 mmHg.). CEC EN EL EMBARAZO
  • 36. Mortalidad Fetal Lamentablemente, en lo que respecta a la mortalidad fetal en comparación con la materna luego de la realización de la circulación extracorpórea, con el correr del tiempo no se observaron resultados tan satisfactorios en la evolución fetal como en la de la embarazada. La mortalidad fetal continúa siendo muy alta, oscilando entre el 20 y el 40%. CEC EN EL EMBARAZO