SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORACIONES PELVICAS
TUMORACIONES OVARICAS PELVICAS
La mayor parte de los quistes ováricos tanto benignos como
malignos son de naturaleza quística.
La frecuencia de los quistes ováricos varía muy poco con la
demografía de las pacientes y es de un 5 a 15%
Se dividen en aquellos que se derivan de un crecimiento
neoplásico, neoplasias ováricas quísticas, y aquellos creados
por una alteración de la ovulación normal, los quistes ováricos
funcionales.
PATOGENIA
La angiogénesis es un componente esencial tanto de la fase folicular
como de la lútea del ciclo ovárico.
 También participa en diversos trastornos ováricos como formación
de quistes foliculares, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome
de hiperestimulación ovárica y neoplasias ováricas benignas y
malignas.
SINTOMAS
 La mayoría de las mujeres con quistes ováricos carecede síntomas.
 Cuando existen, el dolor y la sensación vaga de presiónsonfrecuentes.
 El dolor cíclico con la menstruación sugiere la posibilidad de
endometriosis y de un endometrioma. El dolor intermitente puede
reflejar el inicio de una torsión, mientras que el dolor agudo e intenso
indica torsión con isquemiaováricaresultante
 Otras causas de dolor agudo son rotura del quiste o absceso
tuboovárico
DIAGNOSTICO
Muchos quistes ováricos son asintomáticos y se encuentran de forma
accidental durante una exploración ginecológica de rutina o al realizar
estudios de imagen por alguna otra indicación.
Los hallazgos pueden variar, pero por lo general las tumoraciones típicas
son móviles, quísticas, no dolorosas y se encuentran a un lado del útero.
MARCADORES TUMORALES
El antígeno de cáncer 125 (CA125) es un determinante antigénico en una
glucoproteína de alto peso molecular.
 Como marcador tumoral, su concentración sérica con frecuencia se
eleva en las mujeres con cáncer ovárico epitelial
La concentración de alfafetoproteína(AFP) se eleva en las pacientes con
un tumor del seno endodérmico o un carcinoma de las células
embrionarias.
La concentración de deshidrogenasa láctica se eleva en las pacientes con
disgerminomas.
ESTUDIOS DE IMAGEN
Tanto la ecografía transvaginal como la ecografía transabdominal
constituyen métodos excelentes y el tamaño del quiste constituye el
factor principal para elegir entre ambos.
La ecografía tradicional con escala de grises se resalta con el
Dopplerde color. La ecografía transvaginal con Doppler de color
puede añadir información de la naturaleza de la lesión, su potencial
maligno y la presencia de torsión.
TRATAMIENTO
Vigilancia:
La mayor parte de los quistes ováricos es funcional y casi todos
sufren regresión espontánea en los siguientes seis meses de su
detección.
Px postmenopausicas:
1. Evidencia ecográfica de un quiste no tabicado, de pared
delgada
2. Diámetro del quiste menor de 5 cm
3. No hay crecimiento del quiste durante la vigilancia
4. Concentración sérica de CA125 normal
TRATAMIENTO QX
 Ablación del quiste vs ooforectomía
 Laparoscopía
 Minilaparotomía
 Laparotomía
 Aspiración del quiste
QUISTES OVARICOS
Un quiste es una inflamación en forma de saco que
contiene líquido denso o fluido y que se desarrolla en
uno de los ovarios, en el sistema reproductivo
femenino.
Etiología
 Un quiste ovárico es
una membrana con
forma de bolsa que
contiene liquido en
su interior. La bolsa
puede estar dentro
o en la superficie del
ovario.
Quiste folicular
 Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo en
el ovario, liberándose a su vez un óvulo de este folículo, lo
cual se denomina ovulación. Si el folículo no logra abrirse y
liberar un óvulo, el líquido permanece dentro del folículo y
forma un quiste, el cual se denomina quiste folicular.
Clasificación de quiste
 ENDOMETRIOMAS. Estos quistes se desarrollan en
mujeres que tienen endometriosis, cuando el tejido de la
pared interior del útero crece afuera de éste. El tejido se
puede sujetar al ovario y formar un tumor. Estos quistes
pueden ser dolorosos durante el coito y la menstruación.
QUISTES DERMOIDES
 Las células en el ovario son capaces de producir pelo,
dientes y otros de los tejidos que crecen, los cuales se
vuelven parte de un quiste ovárico en formación. Estos
quistes se pueden volver grandes y causar dolor.
Cistadenomas
 Estos quistes se desarrollan de las células de la superficie
exterior del ovario. A menudo están llenos de un líquido
acuoso o un gel espeso y pegajoso. Se pueden volver
grandes y causar dolor.
Síntomas
Los quistes ováricos con frecuencia no causan síntomas. Un
quiste ovárico tiene más probabilidad de causar dolor solo si:
 Aumenta de tamaño.
 Sangra.
 Se rompe.
 Interfiere con el riego sanguíneo al ovario.
 Se golpea durante la relación sexual.
 Se tuerce o causa torsión de las trompas de Falopio.
Entre los síntomas más comunes de
los quistes ováricos están:
 Dolor al defecar.
 Dolor pélvico poco después del comienzo o
finalización del período menstrual.
 Dolor pélvico intenso y repentino, a menudo
con náuseas y vómitos, que puede ser un signo
de torsión o retorcimiento del ovario en su riego
sanguíneo o ruptura de un quiste con sangrado
interno.
Tratamiento
 El tratamiento de los quistes depende del tamaño del
quiste, de la edad del paciente y de los síntomas. Por lo
general, los quistes pequeños en pacientes jóvenes que no
han alcanzado la menopausia no requieren tratamiento. En
este tipo de casos, el ginecólogo realizará un seguimiento
para asegurarse de que los quistes desaparezcan por sí
solos.
Los quistes pueden ser
extraídos con una
laparoscopia o por medio
de otro tipo de cirugía
denominada laparotomía.
NEOPLASICOS BENIGNOS
 La neoplasia benigna son formas no cancerosas de
proliferación del tejido como los lipomas a los quistes
uterino. La causa de la neoplasia benigna no se sabe a
menudo pero afectan factores tales como la radiación o
alas toxinas ambientales, la genética., la dieta, el estrés, la
inflamación, las infecciones o los traumas pueden estar
relacionados con la formación de estos crecimiento.
Tipos de neoplasias benignas
 Adenomas:
 Estos se desarrollan en el tejido epitelial que es una capa
fina que cubre órganos, glándulas, y otras estructuras. Un
pólipo en el colon es un ejemplo común de un adenoma.
Estos pólipos se pueden extirpar quirúrgicamente.
Fibromas
 Estos son crecimientos que surgen en el tejido conectivo y
pueden crecer en cualquier órgano. Los fibromas pueden
causar síntomas y pueden necesitar ser extirpados
quirúrgicamente.
Hemangiomas
 Las células de los vasos sanguíneos se acumulan en la
piel o los órganos internos y forman un crecimiento de
color. Una marca de nacimiento es un ejemplo común de
un hemangioma,. Estos crecimientos suelen desaparecer
por si mismo, pero sin interferir con la alimentación, el oído
o la visión pueden requerir tratamiento.
Lipomas
 Estos crecimientos surgen de las células grasas y son tipo
mas común de neoplasias benigna en los adultos y a
menudo aparecen en la espalda, brazos, cuello u hombros.
Por lo general crecen lentamente, son móviles y suaves al
tacto. Estos crecimientos pueden tratarse con esteroideos
o eliminarse con cirugía.
En los ovarios pueden desarrollarse
tumores benignos o malignos, quísticos
o sólidos, de tipo epitelial, conjuntivo,
funcionantes o no o teratomatosos. Los
tumores más frecuentes no son
neoplásicos, sino que derivan del
desarrollo folicular; son formaciones
quísticas originadas por un estímulo
anormal del folículo o alteraciones en el
proceso de involución.
Tumoraciones ováricas solidas
Los verdaderos procesos neoplásicos presentan
una constitución histológica muy diversa, de
origen epitelial, le continúan los procedentes del
estroma gonadal y, finalmente, los tumores de las
células germinales.
Se conoce que los tumores benignos del ovario
no constituyen un grupo bien definido y algunos
de ellos pueden malignizarse en su evolución.
Aproximadamente de 75 a 85 % de los tumores
son en principio benignos.
 CUADRO CLÍNICO
Entre los datos clínicos : crecimiento lento del
abdomen, síntomas compresivos, dolor
abdominal agudo o subagudo, sobre todo cuando
se complican por torsión (frecuente en los
benignos), rotura, hemorragia o infección, rara
vez datos indirectos de actividad especial
endocrina o metabólica, tales como: pubertad
precoz, hemorragia uterina disfuncional,
amenorrea, hirsutismo, tirotoxicosis, síndrome
de Cushing, galactorrea, policitemia,
hipoglucemia e hipercalcemia, por citar algunos.
LA ANOREXIA NERVIOSA
La anorexia nerviosa es un trastorno de la
conducta alimentaria que se caracteriza por
una restricción de la ingesta alimentaria, lo
que da lugar a una considerable pérdida de
peso que se mantiene por debajo del mínimo
esperable para la edad, sexo o el desarrollo
evolutivo de cada paciente, hasta llegar en
ocasiones a un estado de grave desnutrición.
Los síntomas principales de la anorexia nerviosa
son:
 Miedo intenso a ganar peso.
 Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy
delgada.
 Reducción del peso por debajo de lo normal hasta llegar a malnutrición.
 Como consecuencia del adelgazamiento extremo aparecen algunos
signos físicos como piel seca y rugosa, caída del cabello, pérdida de la
menstruación durante al menos 3 ciclos consecutivos.
 Síntomas psicopatológicos como estados de tristeza, angustia,
irritabilidad o asilamiento social.
 La personalidad de estas pacientes suele ser de perfeccionismo y de
autoexigencia en sus vidas, que se acompaña de una baja autoestima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Carolina RV
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
IECHS
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
sinapsis12345
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 

La actualidad más candente (20)

ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecologíaDolor pélvico agudo y crónico en ginecología
Dolor pélvico agudo y crónico en ginecología
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 

Similar a Quistes ovaricos

11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
Diego Glez.S.
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
gaudinogeorge
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
medico2
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
manuerukun
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccMi rincón de Medicina
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosErika Garcia
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
valeriacruzatty1
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
ssusera65e75
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
patologia quiste.ppt
patologia quiste.pptpatologia quiste.ppt
patologia quiste.ppt
AbigailChutasFarfan
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
Joselyn Rodríguez
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
Jonathan Trejo
 

Similar a Quistes ovaricos (20)

11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Neoplasias del ovario
Neoplasias del ovarioNeoplasias del ovario
Neoplasias del ovario
 
Tumores ováricos
Tumores ováricosTumores ováricos
Tumores ováricos
 
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii cccTemas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
Temas del 2 do parcial de ant. pat.ii ccc
 
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y OvariosExposicion Utero, Trompas Y Ovarios
Exposicion Utero, Trompas Y Ovarios
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Macroscopía
MacroscopíaMacroscopía
Macroscopía
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
martes 02.pptx
martes 02.pptxmartes 02.pptx
martes 02.pptx
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
patologia quiste.ppt
patologia quiste.pptpatologia quiste.ppt
patologia quiste.ppt
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Cistoadenoma seroso gigante
Cistoadenoma seroso giganteCistoadenoma seroso gigante
Cistoadenoma seroso gigante
 
Benigna de mama
Benigna de mamaBenigna de mama
Benigna de mama
 

Más de Chriistian Rivera

Normas del sistema
Normas del sistemaNormas del sistema
Normas del sistema
Chriistian Rivera
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
Chriistian Rivera
 
Paradigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la saludParadigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la salud
Chriistian Rivera
 
Complicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renalComplicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renal
Chriistian Rivera
 
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la saludDificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Chriistian Rivera
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
Chriistian Rivera
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Chriistian Rivera
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
Chriistian Rivera
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Chriistian Rivera
 
Cancer rectal
Cancer rectalCancer rectal
Cancer rectal
Chriistian Rivera
 
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionalesAspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Chriistian Rivera
 
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronariaArtereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Chriistian Rivera
 
Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
Chriistian Rivera
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
Chriistian Rivera
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Chriistian Rivera
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Chriistian Rivera
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
Chriistian Rivera
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Chriistian Rivera
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Chriistian Rivera
 
Panorama general de la farmacología
Panorama general de la farmacologíaPanorama general de la farmacología
Panorama general de la farmacología
Chriistian Rivera
 

Más de Chriistian Rivera (20)

Normas del sistema
Normas del sistemaNormas del sistema
Normas del sistema
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
Paradigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la saludParadigmas del cambio en la salud
Paradigmas del cambio en la salud
 
Complicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renalComplicaciones de la enfermedad renal
Complicaciones de la enfermedad renal
 
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la saludDificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
Dificultades eticas y bioeticas en el area de la salud
 
Modelos en la bioetica
Modelos en la bioeticaModelos en la bioetica
Modelos en la bioetica
 
Dimiension de la organizacion hospitalaria
Dimiension de la  organizacion hospitalariaDimiension de la  organizacion hospitalaria
Dimiension de la organizacion hospitalaria
 
Ca. prostata
Ca. prostataCa. prostata
Ca. prostata
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Cancer rectal
Cancer rectalCancer rectal
Cancer rectal
 
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionalesAspectos conceptuales de los proyectos institucionales
Aspectos conceptuales de los proyectos institucionales
 
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronariaArtereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
Artereoesclerosis y enfermedad de la arteria coronaria
 
Tromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficialTromboflebitis superficial
Tromboflebitis superficial
 
Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes Clasificación de los accidentes
Clasificación de los accidentes
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
Médico Quirúrgico, Cirugías, Atención al Paciente Qx
 
Farmacología
Farmacología Farmacología
Farmacología
 
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacosFarmacología ll funciones y tipos de farmacos
Farmacología ll funciones y tipos de farmacos
 
Manejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgoManejo del recién nacido de alto riesgo
Manejo del recién nacido de alto riesgo
 
Panorama general de la farmacología
Panorama general de la farmacologíaPanorama general de la farmacología
Panorama general de la farmacología
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Quistes ovaricos

  • 2. TUMORACIONES OVARICAS PELVICAS La mayor parte de los quistes ováricos tanto benignos como malignos son de naturaleza quística. La frecuencia de los quistes ováricos varía muy poco con la demografía de las pacientes y es de un 5 a 15%
  • 3. Se dividen en aquellos que se derivan de un crecimiento neoplásico, neoplasias ováricas quísticas, y aquellos creados por una alteración de la ovulación normal, los quistes ováricos funcionales.
  • 4. PATOGENIA La angiogénesis es un componente esencial tanto de la fase folicular como de la lútea del ciclo ovárico.  También participa en diversos trastornos ováricos como formación de quistes foliculares, síndrome de ovarios poliquísticos, síndrome de hiperestimulación ovárica y neoplasias ováricas benignas y malignas.
  • 5. SINTOMAS  La mayoría de las mujeres con quistes ováricos carecede síntomas.  Cuando existen, el dolor y la sensación vaga de presiónsonfrecuentes.  El dolor cíclico con la menstruación sugiere la posibilidad de endometriosis y de un endometrioma. El dolor intermitente puede reflejar el inicio de una torsión, mientras que el dolor agudo e intenso indica torsión con isquemiaováricaresultante  Otras causas de dolor agudo son rotura del quiste o absceso tuboovárico
  • 6. DIAGNOSTICO Muchos quistes ováricos son asintomáticos y se encuentran de forma accidental durante una exploración ginecológica de rutina o al realizar estudios de imagen por alguna otra indicación. Los hallazgos pueden variar, pero por lo general las tumoraciones típicas son móviles, quísticas, no dolorosas y se encuentran a un lado del útero.
  • 7. MARCADORES TUMORALES El antígeno de cáncer 125 (CA125) es un determinante antigénico en una glucoproteína de alto peso molecular.  Como marcador tumoral, su concentración sérica con frecuencia se eleva en las mujeres con cáncer ovárico epitelial La concentración de alfafetoproteína(AFP) se eleva en las pacientes con un tumor del seno endodérmico o un carcinoma de las células embrionarias. La concentración de deshidrogenasa láctica se eleva en las pacientes con disgerminomas.
  • 8. ESTUDIOS DE IMAGEN Tanto la ecografía transvaginal como la ecografía transabdominal constituyen métodos excelentes y el tamaño del quiste constituye el factor principal para elegir entre ambos. La ecografía tradicional con escala de grises se resalta con el Dopplerde color. La ecografía transvaginal con Doppler de color puede añadir información de la naturaleza de la lesión, su potencial maligno y la presencia de torsión.
  • 9. TRATAMIENTO Vigilancia: La mayor parte de los quistes ováricos es funcional y casi todos sufren regresión espontánea en los siguientes seis meses de su detección. Px postmenopausicas: 1. Evidencia ecográfica de un quiste no tabicado, de pared delgada 2. Diámetro del quiste menor de 5 cm 3. No hay crecimiento del quiste durante la vigilancia 4. Concentración sérica de CA125 normal
  • 10. TRATAMIENTO QX  Ablación del quiste vs ooforectomía  Laparoscopía  Minilaparotomía  Laparotomía  Aspiración del quiste
  • 11. QUISTES OVARICOS Un quiste es una inflamación en forma de saco que contiene líquido denso o fluido y que se desarrolla en uno de los ovarios, en el sistema reproductivo femenino.
  • 12. Etiología  Un quiste ovárico es una membrana con forma de bolsa que contiene liquido en su interior. La bolsa puede estar dentro o en la superficie del ovario.
  • 13. Quiste folicular  Cada mes, durante el ciclo menstrual, crece un folículo en el ovario, liberándose a su vez un óvulo de este folículo, lo cual se denomina ovulación. Si el folículo no logra abrirse y liberar un óvulo, el líquido permanece dentro del folículo y forma un quiste, el cual se denomina quiste folicular.
  • 14. Clasificación de quiste  ENDOMETRIOMAS. Estos quistes se desarrollan en mujeres que tienen endometriosis, cuando el tejido de la pared interior del útero crece afuera de éste. El tejido se puede sujetar al ovario y formar un tumor. Estos quistes pueden ser dolorosos durante el coito y la menstruación.
  • 15. QUISTES DERMOIDES  Las células en el ovario son capaces de producir pelo, dientes y otros de los tejidos que crecen, los cuales se vuelven parte de un quiste ovárico en formación. Estos quistes se pueden volver grandes y causar dolor.
  • 16. Cistadenomas  Estos quistes se desarrollan de las células de la superficie exterior del ovario. A menudo están llenos de un líquido acuoso o un gel espeso y pegajoso. Se pueden volver grandes y causar dolor.
  • 17. Síntomas Los quistes ováricos con frecuencia no causan síntomas. Un quiste ovárico tiene más probabilidad de causar dolor solo si:  Aumenta de tamaño.  Sangra.  Se rompe.  Interfiere con el riego sanguíneo al ovario.  Se golpea durante la relación sexual.  Se tuerce o causa torsión de las trompas de Falopio.
  • 18. Entre los síntomas más comunes de los quistes ováricos están:  Dolor al defecar.  Dolor pélvico poco después del comienzo o finalización del período menstrual.  Dolor pélvico intenso y repentino, a menudo con náuseas y vómitos, que puede ser un signo de torsión o retorcimiento del ovario en su riego sanguíneo o ruptura de un quiste con sangrado interno.
  • 19. Tratamiento  El tratamiento de los quistes depende del tamaño del quiste, de la edad del paciente y de los síntomas. Por lo general, los quistes pequeños en pacientes jóvenes que no han alcanzado la menopausia no requieren tratamiento. En este tipo de casos, el ginecólogo realizará un seguimiento para asegurarse de que los quistes desaparezcan por sí solos. Los quistes pueden ser extraídos con una laparoscopia o por medio de otro tipo de cirugía denominada laparotomía.
  • 20. NEOPLASICOS BENIGNOS  La neoplasia benigna son formas no cancerosas de proliferación del tejido como los lipomas a los quistes uterino. La causa de la neoplasia benigna no se sabe a menudo pero afectan factores tales como la radiación o alas toxinas ambientales, la genética., la dieta, el estrés, la inflamación, las infecciones o los traumas pueden estar relacionados con la formación de estos crecimiento.
  • 21. Tipos de neoplasias benignas  Adenomas:  Estos se desarrollan en el tejido epitelial que es una capa fina que cubre órganos, glándulas, y otras estructuras. Un pólipo en el colon es un ejemplo común de un adenoma. Estos pólipos se pueden extirpar quirúrgicamente.
  • 22. Fibromas  Estos son crecimientos que surgen en el tejido conectivo y pueden crecer en cualquier órgano. Los fibromas pueden causar síntomas y pueden necesitar ser extirpados quirúrgicamente.
  • 23. Hemangiomas  Las células de los vasos sanguíneos se acumulan en la piel o los órganos internos y forman un crecimiento de color. Una marca de nacimiento es un ejemplo común de un hemangioma,. Estos crecimientos suelen desaparecer por si mismo, pero sin interferir con la alimentación, el oído o la visión pueden requerir tratamiento.
  • 24. Lipomas  Estos crecimientos surgen de las células grasas y son tipo mas común de neoplasias benigna en los adultos y a menudo aparecen en la espalda, brazos, cuello u hombros. Por lo general crecen lentamente, son móviles y suaves al tacto. Estos crecimientos pueden tratarse con esteroideos o eliminarse con cirugía.
  • 25.
  • 26. En los ovarios pueden desarrollarse tumores benignos o malignos, quísticos o sólidos, de tipo epitelial, conjuntivo, funcionantes o no o teratomatosos. Los tumores más frecuentes no son neoplásicos, sino que derivan del desarrollo folicular; son formaciones quísticas originadas por un estímulo anormal del folículo o alteraciones en el proceso de involución. Tumoraciones ováricas solidas
  • 27. Los verdaderos procesos neoplásicos presentan una constitución histológica muy diversa, de origen epitelial, le continúan los procedentes del estroma gonadal y, finalmente, los tumores de las células germinales. Se conoce que los tumores benignos del ovario no constituyen un grupo bien definido y algunos de ellos pueden malignizarse en su evolución. Aproximadamente de 75 a 85 % de los tumores son en principio benignos.
  • 28.  CUADRO CLÍNICO Entre los datos clínicos : crecimiento lento del abdomen, síntomas compresivos, dolor abdominal agudo o subagudo, sobre todo cuando se complican por torsión (frecuente en los benignos), rotura, hemorragia o infección, rara vez datos indirectos de actividad especial endocrina o metabólica, tales como: pubertad precoz, hemorragia uterina disfuncional, amenorrea, hirsutismo, tirotoxicosis, síndrome de Cushing, galactorrea, policitemia, hipoglucemia e hipercalcemia, por citar algunos.
  • 29. LA ANOREXIA NERVIOSA La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por una restricción de la ingesta alimentaria, lo que da lugar a una considerable pérdida de peso que se mantiene por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición.
  • 30. Los síntomas principales de la anorexia nerviosa son:  Miedo intenso a ganar peso.  Distorsión de la imagen corporal o verse gorda a pesar de estar muy delgada.  Reducción del peso por debajo de lo normal hasta llegar a malnutrición.  Como consecuencia del adelgazamiento extremo aparecen algunos signos físicos como piel seca y rugosa, caída del cabello, pérdida de la menstruación durante al menos 3 ciclos consecutivos.  Síntomas psicopatológicos como estados de tristeza, angustia, irritabilidad o asilamiento social.  La personalidad de estas pacientes suele ser de perfeccionismo y de autoexigencia en sus vidas, que se acompaña de una baja autoestima.