SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Residente de primer año
RTUP
z
INDICACIONES
síntomas refractarios moderados a severos
• cuestionarios y datos objetivos
• diario miccional / uroflujograma / urodinamia p/f
retención aguda de orina
hematuria macroscópica recurrente
hallazgos en vejiga
• divertículos y/o litiasis
infecciones del tracto urinario
• volumen residual
hidronefrosis bilateral
• deterioro de la función renal
Síntomas de almacenamiento predominantemente (vejiga)
z
PAUTAS INTERNACIONALES
 .
z
z
z
EVALUACIÓN INICIAL .
 EGO y Urocultivo
 Hemograma
 Niveles de creatinina, BUN, ES
 Coagulación
 Tiempo de hemorragia
 APE
z
EVALUACIÓN INICIAL .
 Radiografía de tórax.
 Pielografía o tomografía
 Ultrasonido
z
.EVALUACIÓN INICIAL
H. estromal
Fibromuscular
H. Glandular
Epitelio nodular
z
MATERIAL
 Fuente de luz
 Cámara endoscópica
 Un procesador/grabador de imágenes
 Monitor
 Incorporan fuente de luz y un cable de video
 Resectoscopio
z
RESECTOSCÓPIO
 1975: José Iglesias de la Torre
 Flujo continuo cargado con resorte
 Ventajas / Desventajas
 Evacuaciones vesicales
 Mantiene baja presión
 1932 Stern-Mc-Carthy
 Control de resección con el pulgar y los
dos primeros dedos mediante un
mecanismo de piño y cremallera
z
ENERGÍA
z
SOLUCIONES
 Glicina 1.5% (ác. Glicólico y amonio)
 Sorbitol / manitol
 Agua inyectable
 Solución salina 0.9%
z
TROCARES SUPRAPÚBICO
z
POSICIÓN
z
ANESTESIA
z
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
 Prevenir la hipotermia
 Suspensión de anticoagulantes
z
ANTIBIÓTICOS
 .
z
TECNICA
 Objetivo
 Eliminar tejido obstructor y minimizar daño a estructuras
circundantes
 Procedimiento sorprendentemente desafiante
 Utilzar las mejoras tecnológicas
 Seleccionar adecuadamente a cada paciente
 Discriminar el procedimiento que mejor le conviene
 Saber habilidad del cirujano
 Lóbulo lateral 1, medio y cuello.
z
PASOS INICIALES
 Revisar instrumentos cuidadosamente
 Asas
 Material del respaldo
 Solución
 Cistoscopia
 Uretra anterior, esfínter, verumontanum, uretra prostática
cuello de vejiga, lóbulo medio, trígono, meatos ureterales
y resto de vejiga.
 Alejarse de los lóbulos
 Pierde (ubíquese) veru-cuello
 Esfínter fijo, próstata móvil
z
COLOCACIÓN DEL
RESECTOSCÓPIO.
 Calibrar uretra (28FR)
 Vaina bien lubricada
 24 (24-26) 28
 Uretra pequeña o estenosis (uretrotomo o dilatación)
 Meatotomía
 Ventral / dorsal
 Fundamental
 No forzar la vaina del Resectoscopio dentro de la uretra
z
RESECCIÓN DE TEJIDO
PROSTÁTICO
 Independientemente de la tecnica
 Plan ordenado de resección
 “La técnica real final no es tan importante como la planificación
cuidadosa y la ejecución con precisión”
 Cirugía completa y siempre estar orientado
 Una vez inicie un área
 Terminar (sangrado y absorción)
 Finalizar si hay complicaciones
 Cortes al tirar el asa no empujando
 Lóbulo medio grande y obstructivo 1ero
 Cortes pequeños en la hendidura de cada lóbulo lateral y lóbulo
medio (suministro sanguíneo)
z
.
 Posteriormente
 Tecnica de preferencia
 Asegurar vejiga distendida
 100 mililitros
 Antes de las resecciones de 4-5 y 7-8
 Resección meato
 A las 12 (cortes rectos)
 Posición proximal (EE)
z
.
 Intentar resecar con trazos largos y suaves
 Evita perforaciones capsulares limita el sangrado y acorta tiempo)
 Diferenciar para profundidad
 Irregular, blanquecino o amarillo claro, aspecto granular o nodular
 Superficie blanca, lisa, brillante y estriada verticalmente (ZP) alcanza la
cápsula (limite lateral)
 Resecar todo sin alargar el tiempo
 Tejido residual
 Infección, crecimiento, absorción y sangrado
 “no es cuanto se extrae lo que causa problemas postquirúrgicos, si no
cuento queda”
 Priapismo (4%)
 Cauterice los vasos grandes sangrantes inmediatamente (no antes de
llegar a la capsula)
z
.
 No resecar ni cauterizar si la visualización no es
adecuada.
 No se ve
 Aumentar flujo evacuar coágulos o tejido
 Llevar tiempo
 60 minutos
 90 minutos
z
.
 .
z
TECNICA DE NESBIT
 Mas conocido y comúnmente realizado (1943)
 Enfoque estándar para la cirugia de RTUP
 Tres etapas
 Proximal o intravesical
 Extravesical
 Apical
 Cortes (longitud proporcional al tamaño de la próstata)
 Tener cuidado al termino para evitar resecar proximal al
margen resecado establecido
 Esfínter interno, meatos ureterales, fibras de cuello, margen
de resección
z
TECNICA DE NESBIT
 Extravesical
 Resectoscopio (frente al verumontanum)
 12
 4 izquierdo
 8 derecho
 Objetivo: crear un canal entre la cápsula quirúrgica y
el tejido del lóbulo lateral.
z
.
 Al llevar este orden se logra que el residuo de los lóbulos laterales caiga sobre el piso del
lóculo prostático, el principio en encontrara desvascularzados si se realiza la resección
adecuadamente.
 Apical
z
◼ Ventajas:
◼ Facilita la resección de los lóbulos laterales
◼ Control temprano de los vasos prostáticos perforantes
◼ Marca de forma temprana los límites de la capsula prostática
z
TECNICA DE MILNER
◼ Inicia la resección a las 9 horas del reloj desde
el cuello hacia elVeru Montanum poniendo
como límite de resección los conducto
eyaculadores
◼ Se reserva la coagulación solo para vasos
sanguíneos con sangrado intenso.
z
 La resección se extiende entonces de primera mano hacia las 11
del reloj y posteriormente hacia las 7
 Recomienda la resección rápidamente hacia la capsula
prostática; la siguiente líneas de resección se realizará hasta
que un lóbulo completo este terminado, se repite el
procedimento en el lóbulo contralateral.
z
 Una vez terminados los lóbulos laterales se procede a resecar
en el mismo modo que una técnica de Nesbit, exceptuando la
porción del lóbulo posterior ya que no se realiza tacto rectal.
 Esto derivado de que el Dr. William A. Milnerm utilizaba un elemento
de trabajo Stern-McCarthy que se utiliza a dos manos.
 El área final de resección es el tejido prostático localizado entre
las 11 y la 1 del reloj.
z
 Ventajas:
 Al iniciar la resección en un lóbulo lateral la probabilidad de
perforación temprana de la capsula es baja
 Al hacer cortes de profundidad capsular ofrece un tiempo quirúrgico
reducido
z
TÉCNICA DE NATHANIEL ALCOCK
 Inicia la resección con un lóbulo lateral desde el cuello hacia el
Veru Montanum trabajando siempre en la porción inferior de este
y permitiendo el tejido residual al corte descender hacia el piso.
 Una vez que no desciende mas entonces se dirige la resección
hacia la porción anterior del lóbulo lateral
z
 Se recomienda reservar la técnica de Alcock para próstatas
voluminosas con crecimiento dependiente de los lóbulos
laterales para que permita ejecutarla como se ha descrito
z
NESBIT MODIFICADA POR
HOLTGREWE
 La resección inicia a la 1 del reloj, colocando la punta del
resector en la porción media de la fosa prostática y extendiendo
la resección hacia las 6 del reloj
 Repite la maniobra en dirección opuesta
 Al terminar se direcciona el resector proximal al verumontanum
y reseca el tejido residual en cuadrantes, iniciando con el de la
región de las 12 a las 3 y en dirección de las manecillas del reloj
z
 El ultimo tejido en resecar es el apical
 Existen otra variación descritas como:
 Iniciar la resección entre las 4 y las 5 y 7 a 8
z
RESECCIÓN DEL LÓBULO
POSTERIOR
 Importante para algunos autores e innecesario para otros
 Algunos recomiendan iniciar por este ara mejorar el flujo y por
tanto la visión, además lo recomiendan pues se ha comentado
que este tejido en potencialmente oncológico
 Otros autores consideran que si no hay crecimiento macado de
este lóbulo puede no resecarse
z
TÉCNICA DE BARNES
 Establece que se debe guardar gran orden en la técnica de resección.
 Inicia con la resección del lóbulo medio procediendo en orden primero por
las zonas superficiales y luego las profundas.
 Inicia a las 6 del reloj y por las zonas intravesicales y posteriormente la
intrauretral de cada lóbulo.
 La justificación de Barnes es comentar que esta técnica ofrece la mejor
hemostasia posible.
z
TÉCNICA DE IGLESIAS
 Parte del punto de control hemostático en el inicio de la
resección
 Inicia la resección a las 5 y 7 del reloj desde el cuello hasta el
Veru Montanum formando un canal de flujo y continua
resecando el tejido residual entre ambos canales
 Posteriormente reseca los lóbulos laterales desde las 5 o las 7
hasta la comisura anterior
z
 La comisura anterior se deja al final
 Iglesias recomienda que no se hagan cortes superficiales sino
que sean profundos prácticamente intentando alcanzar la
cápsula prostática
z
TÉCNICA DE GARDUÑO
 Inicia con una cistoscopía completa y localización de los meatos
ureterales
 Localizar el Verumontanum poniéndolo como límite de resección
 Inicia la resección por el lóbulo medio en su totalidad hasta
exponer las fibras circulares
z
 Procede con formar un surco en la base del lóbulo derecho (7
del reloj), desde el cuello hacia el verumontanum
 La finalidad de realizar este surco es la de conocer la
profundidad o grosor del tejido prostático, debe realizarse con
cuidado intentando no descubrir la arteria prostática y poder
hacer hemostasia de esta
 Se deben realizar cortes largos y profundos
z
 Se continua la resección en dirección de las 5 del reloj hasta
terminar con todo el piso
 De ahí se procede a mover el elemento de trabajo a las 12 del
reloj, se hace un corte largo desde el cuello de la vejiga hasta el
“Verumontanum” hasta descubrir las fibras de la capsula P.
 Debe de realizarse hemostasia de primera mano pues las
arterias tienden a desaparecer una vez que la capsula se ha
retraído
z
 En este momento los lóbulos laterales caerán al piso ya
resecado
 Se procede a la resección de estos desde la porción superior
hacia el piso, la fulguración de los vasos sangrantes se deja
hasta el final, esto permite resecar volúmenes aproximados en
una hora en manos experimentadas de hasta 100 gramos con
este técnica.
z
 Deben de invertirse aproximadamente 10 minutos en detallar los
lóbulos para permitir un lóculo nítido
 La revisión de lóculo tiene un orden: Del cuello al
verumontanum, de arriba abajo y de un lado al otro
z
COMPLICACIONES
 Eyaculación retrograda
 Obstrucción por coágulos.
 Infección, inflamación y urosepsis.
 Infarto de miocardio.
z
SD. POST-RTUP
 Absorción aprox: 20 ml/min, 1000- 1200cc primera hora.
 1/3 se absorbe directamente por sistema venoso
 Aparición de síntomas: < 125 mEq
 Frecuencia: 2%
 Riesgo: > 45cc. y > 90min.
z
SD. POST-RTUP
z
SD. POST-RTUP
Síntomas:
 Confusión mental.
 Náuseas
 Alteraciones visuales
 Hemólisis
 Nefropatías
 Coma
 Shock
z
SD. POST-RTUP
Disminución del riesgo
 Irrigación con fluidos no hemolizantes.
 Altura < 60cm.
 Sistemas de flujo continuo.
 Disminución del tiempo operatorio.
z
SD. POST-RTUP
Tratamiento:
 Hiponatremia leve:Diuréticos ( Furosemida)
 Sol. Salina Hipertónica al 3%: 200cc
 UCI
z
HEMORRAGIAS
z
HEMORRAGIAS
 Estimación de pérdida sanguínea durante la RTUP:
 Hcto irrigación x Vol irrigación Hcto inicial
z
PERFORACIÓN DE LA CÁPSULA PROSTÁTICA Y EXTRAVASACIÓN.
 Frecuencia: 2%
 Colocación cateter de Foley
 Síntomas Similares al Sd Post-RTUP sumado a dolor y
distención abdominal.
 Fluoroscopia
z
INCONTINENCIA URINARIA
 Urgencia Miccional
 IUE
 Resolución: 3-6 mes.
 Tto.Médico
 Ejecicios de Kegel
 Incontinencia Total
 1-3%
 Tto.Qx.
 Esfínter artificial
 Inyección de colágeno
z ESTRECHEZ URETRAL Y CUELLO
VESICAL
 Complicación tardía más frecuente.
 Considerar cuando:Qmax. < 10 ml/seg.
 3 % de los casos.
 4-6 sem posterior a RTUP
 Causas: calibre del resectoscopio, trauma uretral, catéter,
infecciones.
z
EYACULACIÓN RETROGRADA Y DE
 Frecuencia: 70.4%
 Discutir previamente con el paciente.
 DE Post-RTUP: 3.3-34.8%
 Pevención
z
COMPLICACIONES
 Obstrucción por coágulos poco frecuente ocurre 2%.
 Infección y urosepsis 1%.
 Infarto de miocardio infrecuente 0.5%.
z
EVOLUCIÓN
 Resultados clínicos excelentes en 90% casos.
 Parámetros del flujo urinario: 80-100%
 IPSS: 50-75 %
 Mayor durabilidad (reintervenciones en un 10% a los 10 años).
 Mortalidad 0% desde 1988.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
ibethorozcoanaya
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
MILEDY LOPEZ
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Urología Umae León
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
MICHAEL GUTARRA
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
Karen Fumero
 
Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.
JavierSantiagoEgesFl
 
Nefrectomía
NefrectomíaNefrectomía
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Carlos Michel de la Rosa Diaz
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Luis Miranda
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
ibethorozcoanaya
 
Patologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretraPatologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretra
Silvia Inga
 
Penectomia expo
Penectomia expoPenectomia expo
Penectomia expo
Luzamtz
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
EMIRANDRESGARCIAPOLO
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinariaUtilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
IMSS
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
Cesar Cardinali
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
rikibelda
 
Endourologia
EndourologiaEndourologia
Endourologia
esteban cotto
 

La actualidad más candente (20)

Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
Unidad n° 4 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN URETRA
 
Rtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomiaRtu y nefrectomia
Rtu y nefrectomia
 
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgicoVaricocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
Varicocele y varicocelectomía tratamiento quirúrgico
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
Laparoscopica hernia inguinal ppt.....
 
Esplenectomía abierta
Esplenectomía abiertaEsplenectomía abierta
Esplenectomía abierta
 
Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.Hernioplastia inguinal con malla.
Hernioplastia inguinal con malla.
 
Nefrectomía
NefrectomíaNefrectomía
Nefrectomía
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susa...
 
Tecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de peneTecnicas quirurgicas de pene
Tecnicas quirurgicas de pene
 
Patologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretraPatologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretra
 
Penectomia expo
Penectomia expoPenectomia expo
Penectomia expo
 
ORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptxORQUIECTOMIA....pptx
ORQUIECTOMIA....pptx
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinariaUtilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
Utilización de segmentos intestinales en la derivación urinaria
 
Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea Nefrolitotomía Percutánea
Nefrolitotomía Percutánea
 
nefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopicanefrectomía laparoscopica
nefrectomía laparoscopica
 
Endourologia
EndourologiaEndourologia
Endourologia
 

Similar a RTUP .pptx

Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Cirugias
 
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptxtratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
SantiagoBastardo3
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
CristianSosa58
 
Cistopexia
Cistopexia Cistopexia
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
Jeife CA
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdfapendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
cristalparra4
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
Paola Rafael Lujan
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
Ignacio Castillón Vela
 
Traqueostomía orotraqueal
Traqueostomía orotraquealTraqueostomía orotraqueal
Traqueostomía orotraqueal
Cristina Grimaldo
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
'Ivana Salazar
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
Yana Nicole Quintero
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
wellson4
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
Emmanuel Diaz
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
Juliana Roble
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
Leonela Paola
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Cesárea minimamente invasiva modificada
Cesárea minimamente invasiva modificadaCesárea minimamente invasiva modificada
Cesárea minimamente invasiva modificada
Nestor Aramayo
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
Mahatma Isaac Guzmán Soto
 
Trabajo
TrabajoTrabajo

Similar a RTUP .pptx (20)

Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptxtratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
tratamientoquirurgicocaesofago-141110173041-conversion-gate01.pptx
 
Histerectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptxHisterectomia Vaginal.pptx
Histerectomia Vaginal.pptx
 
Cistopexia
Cistopexia Cistopexia
Cistopexia
 
Tratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofagoTratamiento quirurgico ca esofago
Tratamiento quirurgico ca esofago
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdfapendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
apendicectomaabiertayvlp-150823072133-lva1-app6892.pdf
 
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptxprocedimientos de guardia en cirugía.pptx
procedimientos de guardia en cirugía.pptx
 
Iniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La LaparoscopiaIniciacion a La Laparoscopia
Iniciacion a La Laparoscopia
 
Traqueostomía orotraqueal
Traqueostomía orotraquealTraqueostomía orotraqueal
Traqueostomía orotraqueal
 
Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2Toracocentesis tubo pleural2
Toracocentesis tubo pleural2
 
Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada Toracostomia cerrada
Toracostomia cerrada
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
 
Sonda endopleural
Sonda endopleuralSonda endopleural
Sonda endopleural
 
Cavidad abdominal
Cavidad abdominalCavidad abdominal
Cavidad abdominal
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Cesárea minimamente invasiva modificada
Cesárea minimamente invasiva modificadaCesárea minimamente invasiva modificada
Cesárea minimamente invasiva modificada
 
Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

RTUP .pptx

  • 2. z INDICACIONES síntomas refractarios moderados a severos • cuestionarios y datos objetivos • diario miccional / uroflujograma / urodinamia p/f retención aguda de orina hematuria macroscópica recurrente hallazgos en vejiga • divertículos y/o litiasis infecciones del tracto urinario • volumen residual hidronefrosis bilateral • deterioro de la función renal Síntomas de almacenamiento predominantemente (vejiga)
  • 4. z
  • 5. z
  • 6. z EVALUACIÓN INICIAL .  EGO y Urocultivo  Hemograma  Niveles de creatinina, BUN, ES  Coagulación  Tiempo de hemorragia  APE
  • 7. z EVALUACIÓN INICIAL .  Radiografía de tórax.  Pielografía o tomografía  Ultrasonido
  • 9. z MATERIAL  Fuente de luz  Cámara endoscópica  Un procesador/grabador de imágenes  Monitor  Incorporan fuente de luz y un cable de video  Resectoscopio
  • 10. z RESECTOSCÓPIO  1975: José Iglesias de la Torre  Flujo continuo cargado con resorte  Ventajas / Desventajas  Evacuaciones vesicales  Mantiene baja presión  1932 Stern-Mc-Carthy  Control de resección con el pulgar y los dos primeros dedos mediante un mecanismo de piño y cremallera
  • 12. z SOLUCIONES  Glicina 1.5% (ác. Glicólico y amonio)  Sorbitol / manitol  Agua inyectable  Solución salina 0.9%
  • 16. z PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES  Prevenir la hipotermia  Suspensión de anticoagulantes
  • 18. z TECNICA  Objetivo  Eliminar tejido obstructor y minimizar daño a estructuras circundantes  Procedimiento sorprendentemente desafiante  Utilzar las mejoras tecnológicas  Seleccionar adecuadamente a cada paciente  Discriminar el procedimiento que mejor le conviene  Saber habilidad del cirujano  Lóbulo lateral 1, medio y cuello.
  • 19. z PASOS INICIALES  Revisar instrumentos cuidadosamente  Asas  Material del respaldo  Solución  Cistoscopia  Uretra anterior, esfínter, verumontanum, uretra prostática cuello de vejiga, lóbulo medio, trígono, meatos ureterales y resto de vejiga.  Alejarse de los lóbulos  Pierde (ubíquese) veru-cuello  Esfínter fijo, próstata móvil
  • 20. z COLOCACIÓN DEL RESECTOSCÓPIO.  Calibrar uretra (28FR)  Vaina bien lubricada  24 (24-26) 28  Uretra pequeña o estenosis (uretrotomo o dilatación)  Meatotomía  Ventral / dorsal  Fundamental  No forzar la vaina del Resectoscopio dentro de la uretra
  • 21. z RESECCIÓN DE TEJIDO PROSTÁTICO  Independientemente de la tecnica  Plan ordenado de resección  “La técnica real final no es tan importante como la planificación cuidadosa y la ejecución con precisión”  Cirugía completa y siempre estar orientado  Una vez inicie un área  Terminar (sangrado y absorción)  Finalizar si hay complicaciones  Cortes al tirar el asa no empujando  Lóbulo medio grande y obstructivo 1ero  Cortes pequeños en la hendidura de cada lóbulo lateral y lóbulo medio (suministro sanguíneo)
  • 22. z .  Posteriormente  Tecnica de preferencia  Asegurar vejiga distendida  100 mililitros  Antes de las resecciones de 4-5 y 7-8  Resección meato  A las 12 (cortes rectos)  Posición proximal (EE)
  • 23. z .  Intentar resecar con trazos largos y suaves  Evita perforaciones capsulares limita el sangrado y acorta tiempo)  Diferenciar para profundidad  Irregular, blanquecino o amarillo claro, aspecto granular o nodular  Superficie blanca, lisa, brillante y estriada verticalmente (ZP) alcanza la cápsula (limite lateral)  Resecar todo sin alargar el tiempo  Tejido residual  Infección, crecimiento, absorción y sangrado  “no es cuanto se extrae lo que causa problemas postquirúrgicos, si no cuento queda”  Priapismo (4%)  Cauterice los vasos grandes sangrantes inmediatamente (no antes de llegar a la capsula)
  • 24. z .  No resecar ni cauterizar si la visualización no es adecuada.  No se ve  Aumentar flujo evacuar coágulos o tejido  Llevar tiempo  60 minutos  90 minutos
  • 26. z TECNICA DE NESBIT  Mas conocido y comúnmente realizado (1943)  Enfoque estándar para la cirugia de RTUP  Tres etapas  Proximal o intravesical  Extravesical  Apical  Cortes (longitud proporcional al tamaño de la próstata)  Tener cuidado al termino para evitar resecar proximal al margen resecado establecido  Esfínter interno, meatos ureterales, fibras de cuello, margen de resección
  • 27. z TECNICA DE NESBIT  Extravesical  Resectoscopio (frente al verumontanum)  12  4 izquierdo  8 derecho  Objetivo: crear un canal entre la cápsula quirúrgica y el tejido del lóbulo lateral.
  • 28. z .  Al llevar este orden se logra que el residuo de los lóbulos laterales caiga sobre el piso del lóculo prostático, el principio en encontrara desvascularzados si se realiza la resección adecuadamente.  Apical
  • 29. z ◼ Ventajas: ◼ Facilita la resección de los lóbulos laterales ◼ Control temprano de los vasos prostáticos perforantes ◼ Marca de forma temprana los límites de la capsula prostática
  • 30. z TECNICA DE MILNER ◼ Inicia la resección a las 9 horas del reloj desde el cuello hacia elVeru Montanum poniendo como límite de resección los conducto eyaculadores ◼ Se reserva la coagulación solo para vasos sanguíneos con sangrado intenso.
  • 31. z  La resección se extiende entonces de primera mano hacia las 11 del reloj y posteriormente hacia las 7  Recomienda la resección rápidamente hacia la capsula prostática; la siguiente líneas de resección se realizará hasta que un lóbulo completo este terminado, se repite el procedimento en el lóbulo contralateral.
  • 32. z  Una vez terminados los lóbulos laterales se procede a resecar en el mismo modo que una técnica de Nesbit, exceptuando la porción del lóbulo posterior ya que no se realiza tacto rectal.  Esto derivado de que el Dr. William A. Milnerm utilizaba un elemento de trabajo Stern-McCarthy que se utiliza a dos manos.  El área final de resección es el tejido prostático localizado entre las 11 y la 1 del reloj.
  • 33. z  Ventajas:  Al iniciar la resección en un lóbulo lateral la probabilidad de perforación temprana de la capsula es baja  Al hacer cortes de profundidad capsular ofrece un tiempo quirúrgico reducido
  • 34. z TÉCNICA DE NATHANIEL ALCOCK  Inicia la resección con un lóbulo lateral desde el cuello hacia el Veru Montanum trabajando siempre en la porción inferior de este y permitiendo el tejido residual al corte descender hacia el piso.  Una vez que no desciende mas entonces se dirige la resección hacia la porción anterior del lóbulo lateral
  • 35. z  Se recomienda reservar la técnica de Alcock para próstatas voluminosas con crecimiento dependiente de los lóbulos laterales para que permita ejecutarla como se ha descrito
  • 36. z NESBIT MODIFICADA POR HOLTGREWE  La resección inicia a la 1 del reloj, colocando la punta del resector en la porción media de la fosa prostática y extendiendo la resección hacia las 6 del reloj  Repite la maniobra en dirección opuesta  Al terminar se direcciona el resector proximal al verumontanum y reseca el tejido residual en cuadrantes, iniciando con el de la región de las 12 a las 3 y en dirección de las manecillas del reloj
  • 37. z  El ultimo tejido en resecar es el apical  Existen otra variación descritas como:  Iniciar la resección entre las 4 y las 5 y 7 a 8
  • 38. z RESECCIÓN DEL LÓBULO POSTERIOR  Importante para algunos autores e innecesario para otros  Algunos recomiendan iniciar por este ara mejorar el flujo y por tanto la visión, además lo recomiendan pues se ha comentado que este tejido en potencialmente oncológico  Otros autores consideran que si no hay crecimiento macado de este lóbulo puede no resecarse
  • 39. z TÉCNICA DE BARNES  Establece que se debe guardar gran orden en la técnica de resección.  Inicia con la resección del lóbulo medio procediendo en orden primero por las zonas superficiales y luego las profundas.  Inicia a las 6 del reloj y por las zonas intravesicales y posteriormente la intrauretral de cada lóbulo.  La justificación de Barnes es comentar que esta técnica ofrece la mejor hemostasia posible.
  • 40. z TÉCNICA DE IGLESIAS  Parte del punto de control hemostático en el inicio de la resección  Inicia la resección a las 5 y 7 del reloj desde el cuello hasta el Veru Montanum formando un canal de flujo y continua resecando el tejido residual entre ambos canales  Posteriormente reseca los lóbulos laterales desde las 5 o las 7 hasta la comisura anterior
  • 41. z  La comisura anterior se deja al final  Iglesias recomienda que no se hagan cortes superficiales sino que sean profundos prácticamente intentando alcanzar la cápsula prostática
  • 42. z TÉCNICA DE GARDUÑO  Inicia con una cistoscopía completa y localización de los meatos ureterales  Localizar el Verumontanum poniéndolo como límite de resección  Inicia la resección por el lóbulo medio en su totalidad hasta exponer las fibras circulares
  • 43. z  Procede con formar un surco en la base del lóbulo derecho (7 del reloj), desde el cuello hacia el verumontanum  La finalidad de realizar este surco es la de conocer la profundidad o grosor del tejido prostático, debe realizarse con cuidado intentando no descubrir la arteria prostática y poder hacer hemostasia de esta  Se deben realizar cortes largos y profundos
  • 44. z  Se continua la resección en dirección de las 5 del reloj hasta terminar con todo el piso  De ahí se procede a mover el elemento de trabajo a las 12 del reloj, se hace un corte largo desde el cuello de la vejiga hasta el “Verumontanum” hasta descubrir las fibras de la capsula P.  Debe de realizarse hemostasia de primera mano pues las arterias tienden a desaparecer una vez que la capsula se ha retraído
  • 45. z  En este momento los lóbulos laterales caerán al piso ya resecado  Se procede a la resección de estos desde la porción superior hacia el piso, la fulguración de los vasos sangrantes se deja hasta el final, esto permite resecar volúmenes aproximados en una hora en manos experimentadas de hasta 100 gramos con este técnica.
  • 46. z  Deben de invertirse aproximadamente 10 minutos en detallar los lóbulos para permitir un lóculo nítido  La revisión de lóculo tiene un orden: Del cuello al verumontanum, de arriba abajo y de un lado al otro
  • 47. z COMPLICACIONES  Eyaculación retrograda  Obstrucción por coágulos.  Infección, inflamación y urosepsis.  Infarto de miocardio.
  • 48. z SD. POST-RTUP  Absorción aprox: 20 ml/min, 1000- 1200cc primera hora.  1/3 se absorbe directamente por sistema venoso  Aparición de síntomas: < 125 mEq  Frecuencia: 2%  Riesgo: > 45cc. y > 90min.
  • 50. z SD. POST-RTUP Síntomas:  Confusión mental.  Náuseas  Alteraciones visuales  Hemólisis  Nefropatías  Coma  Shock
  • 51. z SD. POST-RTUP Disminución del riesgo  Irrigación con fluidos no hemolizantes.  Altura < 60cm.  Sistemas de flujo continuo.  Disminución del tiempo operatorio.
  • 52. z SD. POST-RTUP Tratamiento:  Hiponatremia leve:Diuréticos ( Furosemida)  Sol. Salina Hipertónica al 3%: 200cc  UCI
  • 54. z HEMORRAGIAS  Estimación de pérdida sanguínea durante la RTUP:  Hcto irrigación x Vol irrigación Hcto inicial
  • 55. z PERFORACIÓN DE LA CÁPSULA PROSTÁTICA Y EXTRAVASACIÓN.  Frecuencia: 2%  Colocación cateter de Foley  Síntomas Similares al Sd Post-RTUP sumado a dolor y distención abdominal.  Fluoroscopia
  • 56. z INCONTINENCIA URINARIA  Urgencia Miccional  IUE  Resolución: 3-6 mes.  Tto.Médico  Ejecicios de Kegel  Incontinencia Total  1-3%  Tto.Qx.  Esfínter artificial  Inyección de colágeno
  • 57. z ESTRECHEZ URETRAL Y CUELLO VESICAL  Complicación tardía más frecuente.  Considerar cuando:Qmax. < 10 ml/seg.  3 % de los casos.  4-6 sem posterior a RTUP  Causas: calibre del resectoscopio, trauma uretral, catéter, infecciones.
  • 58. z EYACULACIÓN RETROGRADA Y DE  Frecuencia: 70.4%  Discutir previamente con el paciente.  DE Post-RTUP: 3.3-34.8%  Pevención
  • 59. z COMPLICACIONES  Obstrucción por coágulos poco frecuente ocurre 2%.  Infección y urosepsis 1%.  Infarto de miocardio infrecuente 0.5%.
  • 60. z EVOLUCIÓN  Resultados clínicos excelentes en 90% casos.  Parámetros del flujo urinario: 80-100%  IPSS: 50-75 %  Mayor durabilidad (reintervenciones en un 10% a los 10 años).  Mortalidad 0% desde 1988.