SlideShare una empresa de Scribd logo
Tuberculosis
Extrapulmonar
MR1 Medicina Enfermedades Infecciosas y Tropicales
Lizzet Isabel Martinez Dionisio
HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
INFECCION Y ENFERMEDAD
Presentación Clínica
Tuberculosis Extra pulmonar
 Hasta en un 25% de los casos de tuberculosis existe afectación extra
pulmonar.
 Esta afectación es producida por la diseminación hematógena y linfática
del bacilo de M. tuberculosis hacia otros órganos.
 Las localizaciones más frecuentes son la ganglionar, pleural y osteo-
articular.
 Dificultad para llegar a su diagnóstico definitivo, ya que tanto los síntomas
clínicos, como las pruebas de imagen pueden ser inespecíficos.
 La mayoría de las veces es necesario recurrir a pruebas diagnósticas
invasivas como PAAF guiada con ecografía o TAC, para la recolección de
muestras biológicas para su diagnóstico. Los métodos moleculares para la
detección precoz de ADN de la micobacteria, el cultivo sigue siendo el
Gold estándar que permite el diagnóstico microbiológico definitivo.
 Los factores de riesgo que se atribuyen al desarrollo de tuberculosis extra
pulmonar son fundamentalmente la edad, el sexo femenino, la existencia
de infección por VIH y las comorbilidades.
 La media de edad de los pacientes con tuberculosis extra pulmonar es
mayor que en los pacientes con tuberculosis pulmonar.
 Entre los pacientes que presentan una tuberculosis extra pulmonar,
aquellos que desarrollan tuberculosis pleural o meníngea son por lo general
más jóvenes que aquellos con afectación ganglionar, osteoarticular,
genitourinaria y gastrointestinal.
 Los síntomas y signos pueden ser inespecíficos y en ocasiones se presenta
en pacientes con radiografía de tórax y baciloscopia de esputo negativa, lo
que dificulta que se tenga en consideración en el diagnóstico inicial.
DIAGNÓSTICO
 La tinción para detectar la presencia de bacilos acido alcohol resistente
(BAAR), mediante el empleo de las técnicas de Ziehl-Nelsen y Auramina,
permite realizar un diagnóstico rápido. Pero para que sean detectables
deben existir entre 5000-10.000 bacilos/ml en la muestra.
 El rendimiento de la baciloscopia en las presentaciones de tuberculosis
extra pulmonares es más elevado en muestras obtenidas de tejidos por
biopsia (sensibilidad >70-80%), que en aquellas muestras de líquidos
biológicos (5-20%).
 Debemos tener en cuanta siempre que un porcentaje variable (30-50%) de
los casos de tuberculosis extra pulmonar pueden tener una baciloscopia
negativa. El cultivo microbiológico es la prueba de referencia. Permite
detectar entre 10-100 bacterias/ml de muestra.
 Además de esta manera de identificar la especie de micobacteria
permite realizar el estudio para determinar la sensibilidad a los
diferentes fármacos. Su principal inconveniente es la lentitud, siendo
necesarias entre 2-6 semanas para su crecimiento en medios de cultivo
sólidos.
 Los métodos moleculares que se basan en la amplificación de
fragmentos genéticos específicos de M. tuberculosis, permiten un
diagnóstico rápido sobre muestra directa y pueden detectar
mutaciones genéticas responsables de las resistencias a antibióticos.
 En las formas extra pulmonares como tuberculosis pleural, meníngea,
urinaria, peritoneal y pericárdica, la sensibilidad oscilaría entre 50-70%
con una especificidad elevada entre 90-95%. En otras localizaciones no
existe evidencia suficiente para establecer su rentabilidad aunque
algunos estudios sitúan la sensibilidad en las formas óseas y ganglionar
aproximadamente en el 80%, con especificidad del 90%.
Tuberculosis Ganglionar
 La forma más frecuente de presentación sueles ser como masa unilateral
latero cervical y supraclavicular de consistencia rígida e indolora. No
suele acompañarse de síntomas sistémicos.
 Con el tiempo puede sufrir necrosis, fluctuar y producir síntomas
inflamatorios con formación de úlceras, fistulización y salida de caseum al
exterior (escrófula).
 El diagnóstico se establece mediante la realización PAAF del ganglio
afectado y estudio microbiológico y citológico con baciloscopia, cultivo y
PCR (sensibilidad 77%, especificidad 80%). La biopsia se reserva en
aquellos casos donde la PAAF no ha sido diagnóstica (sensibilidad 80%). La
visualización de granulomas caseificantes es altamente sugestiva de la
presencia de tuberculosis.
Tuberculosis Miliar
 La TB Miliaria es el resultado de una diseminación linfohematogéna de
Mycobacterium tuberculosis a partir de una lesión previa, puede ser precoz o
tardía.
 ↑ prevalencia en población adulta :síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH
/ SIDA), causas de inmunosupresión diabetes mellitus, enfermedad renal
crónica, diálisis, post-gastrectomía, trasplante de órganos, trastornos del tejido
conectivo, embarazo, postparto, neoplasias y silicosis.
 2 % TB
 20% TB Extrapulmonar
 VIH Estadio SIDA  50% TB Extrapulmonar
 Manifestación  siembra de micro nódulos múltiples localizados en los pulmones
cuando ocurre por erosión de una arteria de la circulación pulmonar, o como una
diseminación generalizada que puede afectar hígado, riñones, médula ósea y otros
órganos si el vaciamiento del material infectante ocurre en una vena pulmonar.
 Las manifestaciones clínicas son poco específicas y suelen presentarse
por períodos variables, antes de llegar al diagnóstico.
 Las lesiones cutáneas pueden ofrecer una valiosa pista para el
diagnóstico de la TB miliar . Estos incluyen máculas eritematosas y
pápulas (tuberculosis miliaria cutis) .
 Las manifestaciones oculares mas frecuentes son Uveítis
granulomatosa y los granulomas o tubérculos coroideos.
 Los tubérculos coroideos cuando están presentes en un entorno
clínico apropiado, proporcionan una pista valiosa para el diagnóstico
de TB miliar. Se considera que la presencia de tubérculos coroideos es
patognomónica de la TB miliar.
 Los tubérculos coroideos son lesiones bilaterales, pálidas, grisáceas o
amarillentas, por lo general menos de un cuarto del tamaño del disco
óptico y se encuentran a 2 cm del nervio óptico.
Prevalencia de signos y síntomas
 La radiografía de tórax muestra generalmente pequeños y numerosos
nódulos de 2 a 4mm, diseminados en ambos pulmones.
 En un 30% de los pacientes las radiografías iniciales pueden ser
aparentemente normales, la tomografía de alta resolución (TAC) ha
demostrado ser superior para la identificación de estos micro nódulos,
ya que los que son menores de 2mm de diámetro pueden pasar
inadvertidos en las radiografías simples.
Tuberculosis Miliar
Sharma, S. K., Mohan, A., & Sharma, A. (2012). Challenges in the diagnosis & treatment of miliary tuberculosis. The Indian Journa
of Medical Research, 135(5), 703–730.
Meningitis Tuberculosa
 La meningitis tuberculosa (MTB) representa el 1% de las formas de tuberculosis,
pero es la manifestación más grave, ya que causa más muertes y discapacidad que
las otras presentaciones.
 Cerca del 30% de los pacientes mueren a pesar de recibir tratamiento.
 La meningitis es la forma más frecuente de afectación, pero también se puede
producir abscesos cerebrales o tuberculomas, periarteritis y trombosis vascular
con desarrollo de infartos isquémicos y aracnoiditis proliferativa.
 La meningitis tuberculosa tiene un curso subagudo e insidioso. Inicialmente cursa
con cefalea, astenia, malestar general y progresivamente aparece confusión,
somnolencia, coma y muerte. Puede existir también la afectación de pares
craneales oculomotores (III, IV y VI).
 El BMC define una clasificación evolutiva en 3 estadios, que establece un valor
pronóstico.
 Los tuberculomas cerebrales pueden cursar de forma asintomática o producir
cefalea, crisis comiciales o focalidad neurológica. Es importante el inicio precoz del
tratamiento para evitar las complicaciones.
TB Musculoesquelética
 Representa entre un 11% de las formas de TB extrapulmonar según las series .
 Aunque puede afectar a cualquier hueso, la espondilitis, enfermedad de Pott, cubre el 50% de
los casos .
 Suele iniciarse en la cara anterior de los cuerpos vertebrales y de allí extenderse al disco y a
los cuerpos vertebrales adyacentes.
 En los casos más avanzados la infección progresa hacia los tejidos blandos adyacentes
produciendo abscesos paravertebrales y afectación de la parte posterior del cuerpo vertebral
con afectación del canal medular, pudiendo originar compresión medular.
 Suele localizarse con mayor frecuencia en las vértebras torácicas inferiores en pacientes
jóvenes y lumbares superiores en los pacientes ancianos.
 El síntoma más frecuente es el dolor. Entre un 20% a un 40% puede existir afectación
tuberculosa en otra localización.
 La artritis periférica tuberculosa aunque puede afectar a cualquier articulación, suele ser más
frecuente en cadera y rodilla.
Artritis Tuberculosa
Diagnóstico TB Extra pulmonar
TB Resistente
Esquema para TB extra pulmonar con compromiso del
SNC u osteoarticular
Clasificación de Medicamentos Antituberculosos
Tb extrapulmonar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliarTuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
L Ulises
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTatianaa Rodriguez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pilar Mendoza Crespo
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
lesteryahh
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
Alcibíades Batista González
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
james yaleison arias Cordoba
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
Jose Mejia
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AngelicaDiazZamora
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
Marco Minano Quiroz
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
IsraelGaviAgui
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliarTuberculosis extrapulmonar y miliar
Tuberculosis extrapulmonar y miliar
 
Tuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patologíaTuberculosis pulmonar patología
Tuberculosis pulmonar patología
 
Actualización Tuberculosis
Actualización TuberculosisActualización Tuberculosis
Actualización Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.ppTuberculosis completo.pp
Tuberculosis completo.pp
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rnTrastornos metabólicos en el rn
Trastornos metabólicos en el rn
 
4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
13.criptococosis
13.criptococosis13.criptococosis
13.criptococosis
 
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOSTUBERCULOSIS EN NIÑOS
TUBERCULOSIS EN NIÑOS
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Meningitise en pediatria
Meningitise  en pediatriaMeningitise  en pediatria
Meningitise en pediatria
 
Tuberculosis patologia
Tuberculosis patologiaTuberculosis patologia
Tuberculosis patologia
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)Desnutricion Peiatrica (10pasos)
Desnutricion Peiatrica (10pasos)
 

Similar a Tb extrapulmonar

Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
Ricardo Benza
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
Valegft
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisAlida_
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
Gise Estefania
 
Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)
Víctor Bravo P
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
informaticamed
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
carlaarondinho
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
velasquezalanguia
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosisOmar Zàm
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
Leslie Cruz
 

Similar a Tb extrapulmonar (20)

Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tbextrapulmonar
 
Tbextrapulmonar
TbextrapulmonarTbextrapulmonar
Tbextrapulmonar
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vihClase sindromes pulmonares asociados al vih
Clase sindromes pulmonares asociados al vih
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis expo
Tuberculosis expoTuberculosis expo
Tuberculosis expo
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)Criptococosis (micosis oportunista)
Criptococosis (micosis oportunista)
 
Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2Tuberculosis.ppt..2
Tuberculosis.ppt..2
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
 
09. tuberculosis
09. tuberculosis09. tuberculosis
09. tuberculosis
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Tb extrapulmonar

  • 1. Tuberculosis Extrapulmonar MR1 Medicina Enfermedades Infecciosas y Tropicales Lizzet Isabel Martinez Dionisio
  • 2. HISTORIA NATURAL DE LA TUBERCULOSIS
  • 5. Tuberculosis Extra pulmonar  Hasta en un 25% de los casos de tuberculosis existe afectación extra pulmonar.  Esta afectación es producida por la diseminación hematógena y linfática del bacilo de M. tuberculosis hacia otros órganos.  Las localizaciones más frecuentes son la ganglionar, pleural y osteo- articular.  Dificultad para llegar a su diagnóstico definitivo, ya que tanto los síntomas clínicos, como las pruebas de imagen pueden ser inespecíficos.  La mayoría de las veces es necesario recurrir a pruebas diagnósticas invasivas como PAAF guiada con ecografía o TAC, para la recolección de muestras biológicas para su diagnóstico. Los métodos moleculares para la detección precoz de ADN de la micobacteria, el cultivo sigue siendo el Gold estándar que permite el diagnóstico microbiológico definitivo.
  • 6.  Los factores de riesgo que se atribuyen al desarrollo de tuberculosis extra pulmonar son fundamentalmente la edad, el sexo femenino, la existencia de infección por VIH y las comorbilidades.  La media de edad de los pacientes con tuberculosis extra pulmonar es mayor que en los pacientes con tuberculosis pulmonar.  Entre los pacientes que presentan una tuberculosis extra pulmonar, aquellos que desarrollan tuberculosis pleural o meníngea son por lo general más jóvenes que aquellos con afectación ganglionar, osteoarticular, genitourinaria y gastrointestinal.  Los síntomas y signos pueden ser inespecíficos y en ocasiones se presenta en pacientes con radiografía de tórax y baciloscopia de esputo negativa, lo que dificulta que se tenga en consideración en el diagnóstico inicial.
  • 7. DIAGNÓSTICO  La tinción para detectar la presencia de bacilos acido alcohol resistente (BAAR), mediante el empleo de las técnicas de Ziehl-Nelsen y Auramina, permite realizar un diagnóstico rápido. Pero para que sean detectables deben existir entre 5000-10.000 bacilos/ml en la muestra.  El rendimiento de la baciloscopia en las presentaciones de tuberculosis extra pulmonares es más elevado en muestras obtenidas de tejidos por biopsia (sensibilidad >70-80%), que en aquellas muestras de líquidos biológicos (5-20%).  Debemos tener en cuanta siempre que un porcentaje variable (30-50%) de los casos de tuberculosis extra pulmonar pueden tener una baciloscopia negativa. El cultivo microbiológico es la prueba de referencia. Permite detectar entre 10-100 bacterias/ml de muestra.
  • 8.  Además de esta manera de identificar la especie de micobacteria permite realizar el estudio para determinar la sensibilidad a los diferentes fármacos. Su principal inconveniente es la lentitud, siendo necesarias entre 2-6 semanas para su crecimiento en medios de cultivo sólidos.  Los métodos moleculares que se basan en la amplificación de fragmentos genéticos específicos de M. tuberculosis, permiten un diagnóstico rápido sobre muestra directa y pueden detectar mutaciones genéticas responsables de las resistencias a antibióticos.  En las formas extra pulmonares como tuberculosis pleural, meníngea, urinaria, peritoneal y pericárdica, la sensibilidad oscilaría entre 50-70% con una especificidad elevada entre 90-95%. En otras localizaciones no existe evidencia suficiente para establecer su rentabilidad aunque algunos estudios sitúan la sensibilidad en las formas óseas y ganglionar aproximadamente en el 80%, con especificidad del 90%.
  • 10.  La forma más frecuente de presentación sueles ser como masa unilateral latero cervical y supraclavicular de consistencia rígida e indolora. No suele acompañarse de síntomas sistémicos.  Con el tiempo puede sufrir necrosis, fluctuar y producir síntomas inflamatorios con formación de úlceras, fistulización y salida de caseum al exterior (escrófula).  El diagnóstico se establece mediante la realización PAAF del ganglio afectado y estudio microbiológico y citológico con baciloscopia, cultivo y PCR (sensibilidad 77%, especificidad 80%). La biopsia se reserva en aquellos casos donde la PAAF no ha sido diagnóstica (sensibilidad 80%). La visualización de granulomas caseificantes es altamente sugestiva de la presencia de tuberculosis.
  • 11.
  • 12. Tuberculosis Miliar  La TB Miliaria es el resultado de una diseminación linfohematogéna de Mycobacterium tuberculosis a partir de una lesión previa, puede ser precoz o tardía.  ↑ prevalencia en población adulta :síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH / SIDA), causas de inmunosupresión diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, diálisis, post-gastrectomía, trasplante de órganos, trastornos del tejido conectivo, embarazo, postparto, neoplasias y silicosis.  2 % TB  20% TB Extrapulmonar  VIH Estadio SIDA  50% TB Extrapulmonar  Manifestación  siembra de micro nódulos múltiples localizados en los pulmones cuando ocurre por erosión de una arteria de la circulación pulmonar, o como una diseminación generalizada que puede afectar hígado, riñones, médula ósea y otros órganos si el vaciamiento del material infectante ocurre en una vena pulmonar.
  • 13.  Las manifestaciones clínicas son poco específicas y suelen presentarse por períodos variables, antes de llegar al diagnóstico.  Las lesiones cutáneas pueden ofrecer una valiosa pista para el diagnóstico de la TB miliar . Estos incluyen máculas eritematosas y pápulas (tuberculosis miliaria cutis) .  Las manifestaciones oculares mas frecuentes son Uveítis granulomatosa y los granulomas o tubérculos coroideos.  Los tubérculos coroideos cuando están presentes en un entorno clínico apropiado, proporcionan una pista valiosa para el diagnóstico de TB miliar. Se considera que la presencia de tubérculos coroideos es patognomónica de la TB miliar.  Los tubérculos coroideos son lesiones bilaterales, pálidas, grisáceas o amarillentas, por lo general menos de un cuarto del tamaño del disco óptico y se encuentran a 2 cm del nervio óptico.
  • 14. Prevalencia de signos y síntomas
  • 15.
  • 16.  La radiografía de tórax muestra generalmente pequeños y numerosos nódulos de 2 a 4mm, diseminados en ambos pulmones.  En un 30% de los pacientes las radiografías iniciales pueden ser aparentemente normales, la tomografía de alta resolución (TAC) ha demostrado ser superior para la identificación de estos micro nódulos, ya que los que son menores de 2mm de diámetro pueden pasar inadvertidos en las radiografías simples.
  • 17. Tuberculosis Miliar Sharma, S. K., Mohan, A., & Sharma, A. (2012). Challenges in the diagnosis & treatment of miliary tuberculosis. The Indian Journa of Medical Research, 135(5), 703–730.
  • 18.
  • 19. Meningitis Tuberculosa  La meningitis tuberculosa (MTB) representa el 1% de las formas de tuberculosis, pero es la manifestación más grave, ya que causa más muertes y discapacidad que las otras presentaciones.  Cerca del 30% de los pacientes mueren a pesar de recibir tratamiento.  La meningitis es la forma más frecuente de afectación, pero también se puede producir abscesos cerebrales o tuberculomas, periarteritis y trombosis vascular con desarrollo de infartos isquémicos y aracnoiditis proliferativa.  La meningitis tuberculosa tiene un curso subagudo e insidioso. Inicialmente cursa con cefalea, astenia, malestar general y progresivamente aparece confusión, somnolencia, coma y muerte. Puede existir también la afectación de pares craneales oculomotores (III, IV y VI).  El BMC define una clasificación evolutiva en 3 estadios, que establece un valor pronóstico.  Los tuberculomas cerebrales pueden cursar de forma asintomática o producir cefalea, crisis comiciales o focalidad neurológica. Es importante el inicio precoz del tratamiento para evitar las complicaciones.
  • 20.
  • 21.
  • 23.  Representa entre un 11% de las formas de TB extrapulmonar según las series .  Aunque puede afectar a cualquier hueso, la espondilitis, enfermedad de Pott, cubre el 50% de los casos .  Suele iniciarse en la cara anterior de los cuerpos vertebrales y de allí extenderse al disco y a los cuerpos vertebrales adyacentes.  En los casos más avanzados la infección progresa hacia los tejidos blandos adyacentes produciendo abscesos paravertebrales y afectación de la parte posterior del cuerpo vertebral con afectación del canal medular, pudiendo originar compresión medular.  Suele localizarse con mayor frecuencia en las vértebras torácicas inferiores en pacientes jóvenes y lumbares superiores en los pacientes ancianos.  El síntoma más frecuente es el dolor. Entre un 20% a un 40% puede existir afectación tuberculosa en otra localización.  La artritis periférica tuberculosa aunque puede afectar a cualquier articulación, suele ser más frecuente en cadera y rodilla.
  • 25.
  • 26.
  • 29. Esquema para TB extra pulmonar con compromiso del SNC u osteoarticular
  • 30. Clasificación de Medicamentos Antituberculosos