SlideShare una empresa de Scribd logo
SARCOMA DE KAPOSI
#   Nombre(s):
Sinónimo
    La enfermedad fue descrita por el Dr. Morits
    Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el
    nombre de: " sarcoma múltiple pigmentado
    idiopático "

 También se le conoce como:
" Angiosarcoma de Kaposi. "
Definición
   Sarcoma de Kaposi (SK) es una enfermedad
    sistémica, multifocal con afectación
    predominantemente cutánea, constituida por
    una proliferación de células
    endoteliales, relacionada con la infección por
    el virus herpes humano tipo 8 y con factores
    genéticos, inmunológicos y ambientales
Etiología
Que causa la enfermedad
   La mayoría de los casos de SK se observan
    en personas con SIDA.

   En este grupo, los estudios han demostrado
    un fuerte vínculo entre el SK y un virus de
    transmisión sexual llamado virus del herpes
    humano 8. Estos factores probablemente sean
    los responsables en la mayoría de los casos.
Factores de Riesgo
   Infección por VIH.

   Los hombres que tienen relaciones con
    hombres, y mujeres que tienen relaciones con
    hombres bisexuales.

   Las drogas. Suprimen el sistema inmune.
Epidemiologia
A que población afecta mas, que edad, que
región
   El sarcoma de Kaposi se presenta en cuatro
    formas epidemiológicas, con desarrollos clínicos
    distintos, en los diferentes grupos susceptibles.


  La forma Endémico Clásico Europeo o
   Esporádico:
fue la primera en ser descrita. Afecta sobre todo a
hombres de más de 60 años. Se conoce de las
regiones orientales del Mediterráneo. La
enfermedad suele presentarse en forma
cutánea, afectando sobre todo a los miembros
inferiores, y es a menudo indolora.
   La forma Africano no-SIDA En la década de
    1950 y 1960, apareció entre individuos de raza
    negra más jóvenes (25 a 40 años), una forma
    más agresiva de Sarcoma de Kaposi endémico;
    fue descrita en el África Central, representando
    el 9% de todos los cánceres en Uganda.
   Las lesiones casi siempre son nodulares, con
    un curso variable que puede ir desde la forma
    leve similar a la forma clásica hasta una forma
    local, muy agresiva que progresa hacia la
    muerte en un período de 5 a 8 años.
   La forma postrasplante Durante los años
    setenta el Sarcoma de Kaposi fue reportado
    entre un nuevo grupo de pacientes que
    recibieron terapia inmunosupresora para
    trasplantes renales y otras condiciones
    médicas. Las lesiones pueden ser localizadas o
    diseminadas. La proporción hombre-mujer es
    de dos a uno. Su evolución puede ser lenta o
    rápida, produciendo la muerte en un 30% de los
    casos.
   La cuarta forma es la asociada al VIH. Individuos
    infectados por el VIH, especialmente hombres
    homosexuales o bisexuales son actualmente el
    grupo con la más alta incidencia de una agresiva
    forma de Sarcoma de Kaposi conocida como
    Epidémico o Asociado al SIDA, apareciendo en un
    15-20%, lo cual, por otro lado, raramente ocurre en
    individuos inmunocompetentes.

   No se observan diferencias histológicas e
    inmunohistoquímicas entre las diferentes formas
    epidemiológicas, siendo las diferencias observadas
    más importantes las relativas al grado de desarrollo
    de la lesión.
Patogenia
Como transcurre la enfermedad desde los
síntomas hasta los efectos
   Los tumores aparecen con mayor frecuencia
    como protuberancias de color rojo azulado o
    púrpura en la piel. Son de color rojo púrpura
    debido a que son abundantes en vasos
    sanguíneos.



   Las lesiones pueden aparecer primero en los pies
    o los tobillos, los muslos, los brazos, las
    manos, la cara o cualquier otra parte del cuerpo.
    Igualmente, pueden aparecer en sitios dentro del
    cuerpo.
   Enzinger propone una estadificacion:

   E I: cutáneo, localmente indolente.
   E II: cutáneo, localmente agresivo.
   E III: generalizado, mucocutáneo o con compromiso
    ganglionar, o ambos.
   E IV: compromiso visceral.

   Subtipos

   A: sin signos ni síntomas sistémicos
   B: con signos sistémicos (pérdida de peso mayor del 10%,
    fiebre de más de 2 semanas sin foco aparente).
Anatomía Patológica
   Macroscópicamente se presenta como
    múltiples lesiones cutáneas, generalmente en
    zonas distales de extremidades inferiores en
    forma de manchas rojo violáceas que
    evolucionan a nódulos
    dermohipodérmicos, algunos de los cuales
    pueden ulcerarse.
Figura 3. Sarcoma de Kaposi, forma clásica: Placa infiltrada, violácea, de bordes netos.
   La apariencia microscópica del SK es
    similar, independientemente del tipo clínico.
    Evoluciona en estadios que a veces se
    superponen incluso en la misma lesión:
    máculas, placas, nódulos y lesiones tardías
    agresivas.
Figura 4. Sarcoma de Kaposi: Imagen panorámica en la que se perciben hendiduras neoformadas y
     anastomosadas que disecan el colágeno de la dermis. Además existe un ligero infiltrado
                           linfoplasmocitario alrededor de los vasos.
Cuadro Clínico
Características, como
fiebre, dolor, coloración, etcétera.
   Comienza generalmente como manchas
    elevadas en la piel o nódulos en las piernas o
    los dedos de los pies, de color púrpura o
    pardo oscuro que progresivamente confluyen
    unas con otras, para finalmente formar una
    úlcera. Su coloración es debida a que se
    originan en los vasos sanguíneos, simulando
    muchas veces un hematoma.
   Cuando se localizan en los pulmones, se
    manifiesta con una dificultad para respirar. El
    pronóstico de esta localización no es bueno a raíz
    de lo difícil que resulta su tratamiento.
   El compromiso del aparato gastrointestinal suele
    ser grave debido a que puede producir una
    hemorragia masiva y/o una obstrucción que
    impide el transito intestinal normal.
   En algunas personas VIH positivas, el sarcoma
    de Kaposi puede ser el primer indicio de su
    enfermedad.
   Otros síntomas pueden ser:

   Sangrado a raíz de lesiones
    gastrointestinales.
   Expectoración hemoptoica a raíz de las
    lesiones en el pulmón.
   Dificultad para respirar a raíz de las lesiones
    pulmonares.
Método de diagnostico
Como se cual es la enfermedad, que
estudios se realizan
   El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes
    clínicos. Se le realizará un examen físico. Si tiene lesiones
    cutáneas, el médico puede basar su diagnóstico en esta presencia.
    Si tiene hemorragias, dolor o descenso de peso, es posible que se
    necesiten más análisis para descubrir si tiene SK.

Las pruebas pueden incluir:
 Biopsia: extracción de una muestra de tejido de una lesión para
  evaluar la presencia de células cancerosas
 Tomografía computarizada (TC): un tipo de radiografía que usa una
  computadora para obtener imágenes de las estructuras internas del
  cuerpo
 Broncoscopia: se inserta un tubo delgado con luz en la garganta
  para examinar los pulmones y las vías aéreas
 Endoscopia: se inserta un tubo delgado con luz en la garganta para
  examinar el tracto gastrointestinal
Diagnostico Diferencial
Que otras enfermedades tienen las mismas
características, como se diferencian.
Macroscópicamente, las lesiones
    maculosas del SK deben
         diferenciarse
Hemangioma     Linfangiomatosis
microvenular        benigna       Angiosarcoma
En estadios avanzados debe
       distinguirse de
                      Dermatosis purpúrica
Acroangiodermatitis
                          pigmentada
Microscópicamente, las lesiones
precoces deben diferenciarse de
          Telangiectasias
Tratamiento
El tratamiento del sarcoma de Kaposi es paliativo y
  depende de si el sarcoma se localiza sólo en la
  piel, o si se ha diseminado a otras partes del
  cuerpo.
 Hay tratamiento para todos los pacientes con
  sarcoma de Kaposi. Se emplean cuatro clases de
  tratamiento:
 cirugía (extracción del cáncer)

 quimioterapia (uso de medicamentos para
  eliminar las células cancerosas)
 radioterapia (uso de altas dosis de rayos X para
  eliminar las células cancerosas)
 terapia biológica (uso del sistema inmunitario del
  cuerpo para combatir el cáncer).
   Tratamiento tópico:

   Alitretinoin (Panretin): Es el único medicamento
    tópico que se analizó en estudios clínicos y que
    está aprobado por la Administración de Alimentos
    y Fármacos para el tratamiento de las lesiones
    cutáneas del SK. Este gel se aplica en las
    lesiones, tres o cuatro veces al día, y los estudios
    han demostrado que es efectivo.
   Crioterapia: Se aplica nitrógeno líquido sobre la
    lesión. Esto destruye las células de la lesión y
    estimula el desarrollo de células sanas. Es
    efectiva para las lesiones pequeñas.
   Tratamiento sistémico:


   Interferón alfa: Este medicamento es una
    versión sintética de una proteína que el
    cuerpo elabora naturalmente. Ataca el
    VIH, ayuda a mejorar la función
    inmunológica y ha demostrado ser un
    tratamiento efectivo contra el SK.
Pronostico
   El pronóstico del sarcoma de Kaposi depende de la
    forma de la enfermedad. Las formas más leves son
    raras y se desarrollan lentamente. Las personas con
    sarcoma de Kaposi clásico usualmente mueren por
    otras causas o desarrollan un segundo tipo de
    cáncer, que aparece en hasta un tercio de las personas
    con sarcoma de Kaposi clásico. El sarcoma de Kaposi
    relacionado con el tratamiento inmunosupresor a
    menudo mejora al disminuir o cambiar la dosis del
    medicamento.

   El factor más importante en el pronóstico del sarcoma
    de Kaposi relacionado con el SIDA es el nivel de
    deterioro del sistema inmune. El desarrollo del sarcoma
    de Kaposi sugiere que el sistema inmune está
    altamente deteriorado y las personas con esta
    enfermedad usualmente mueren por una infección
Prevención
   Para prevenir el SK relacionado con el
    SIDA, siga estos pasos a fin de minimizar
    su exposición al VIH:
   No comparta agujas.
   Restrinja la cantidad de parejas sexuales.
   Evite tener relaciones sexuales con personas
    que tengan VIH o que se inyecten drogas.
   Evite recibir transfusiones de productos
    sanguíneos no examinados.
Si es un trabajador de la Salud
   Use guantes de látex y barbijo.
   Manipule las agujas con cuidado y deséchelas
    adecuadamente.
   Siga cuidadosamente las precauciones
    universales.
Si convive con una persona
infectada por VIH
   Use guantes de látex si manipula fluidos
    corporales.
   Cubra todos los cortes y las llagas con
    vendas. Siga este procedimiento para los
    cortes suyos y del paciente.
   No comparta artículos de higiene personal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humanoestomatognaticos
 
Enfermedad de bowen
Enfermedad de  bowenEnfermedad de  bowen
Enfermedad de bowen
Hanna GB
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
Pedro Alonso L M
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
Yenesisja
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
drmelgar
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Alejandro Paredes C.
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignasLuis Basbus
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALCat Lunac
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 

La actualidad más candente (20)

Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
Herpes 4, 5, 6, 7 y 8
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Enfermedad de bowen
Enfermedad de  bowenEnfermedad de  bowen
Enfermedad de bowen
 
Actinomicosis
ActinomicosisActinomicosis
Actinomicosis
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Hemangioma
HemangiomaHemangioma
Hemangioma
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Neoplasias benignas
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Neoplasias benignas
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIALLESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
LESIONES BENIGNAS, CANCERÍGENAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE ORIGEN EPITELIAL
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 

Destacado

Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
Miguel Martínez
 
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN VancouverBIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
DR. CARLOS Azañero
 
CITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS ZandraCITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS Zandra
Zandra Tello
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiJon Xavier
 
Infección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirusInfección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirus
Herberth Maldonado Briones
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
andrea morales
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
JanyMed
 
Citomegalovírus: Patologia
Citomegalovírus: PatologiaCitomegalovírus: Patologia
Citomegalovírus: Patologia
Raphael Machado
 
Cmv congenito
Cmv congenitoCmv congenito
Cmv congenito
Jhon Alexander Ormaza
 
Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
Jessica Luna
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Tomás Calderón
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Medicina Clínica Quirúrgica
 
CITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUSCITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUS
evelyn sagredo
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
jenniefer
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
PET - Odontologia UFPR
 

Destacado (20)

Sarcoma de Kaposi
Sarcoma de KaposiSarcoma de Kaposi
Sarcoma de Kaposi
 
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN VancouverBIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
CITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS ZandraCITOMEGALOVIRUS Zandra
CITOMEGALOVIRUS Zandra
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Infección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirusInfección congénita por citomegalovirus
Infección congénita por citomegalovirus
 
Cmv congénito 2013
Cmv congénito 2013Cmv congénito 2013
Cmv congénito 2013
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Citomegalovírus: Patologia
Citomegalovírus: PatologiaCitomegalovírus: Patologia
Citomegalovírus: Patologia
 
Cmv congenito
Cmv congenitoCmv congenito
Cmv congenito
 
Citomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMVCitomegalovirus CMV
Citomegalovirus CMV
 
Citomegalovírus
CitomegalovírusCitomegalovírus
Citomegalovírus
 
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirusPapiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
Papiloma, herpes, varicela y citomegalovirus
 
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirusMononucleosis infecciosa por citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa por citomegalovirus
 
CITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUSCITOMEGALOVIRUS
CITOMEGALOVIRUS
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria
 
Herpes Class3
Herpes Class3Herpes Class3
Herpes Class3
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 

Similar a Sarcoma de kaposi

Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
DIANE SANTOS
 
Pato practica 3
Pato practica 3Pato practica 3
Pato practica 3
joseluismaringonzalez
 
tumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxtumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptx
JardleneFerreira
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
vanessa alvarez
 
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"PATRY
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
KaterineperezSanabri
 
Presentación bazo R3.pdf
Presentación bazo R3.pdfPresentación bazo R3.pdf
Presentación bazo R3.pdf
Eduardo Robles Paez
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
joao982103
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
Lyanne Gomez E.
 
Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
Medicinacon
 
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)monicapinedoferrer
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosismel-pat
 
Tipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perúTipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perú
Cesar Augusto Perez Gonzales
 
Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
universidad autonoma de chihuahua
 

Similar a Sarcoma de kaposi (20)

Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Pato practica 3
Pato practica 3Pato practica 3
Pato practica 3
 
tumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptxtumores uveovítreos correto 2.pptx
tumores uveovítreos correto 2.pptx
 
Cisticercosis
CisticercosisCisticercosis
Cisticercosis
 
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignosLinfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
Linfoma no hodgkin: Linfocitos malignos
 
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
Esquema "VIVIR MÁS Y MEJOR"
 
Quimica el asesinato de napoleón
Quimica el asesinato de napoleónQuimica el asesinato de napoleón
Quimica el asesinato de napoleón
 
Quimica el asesinato de napoleón
Quimica el asesinato de napoleónQuimica el asesinato de napoleón
Quimica el asesinato de napoleón
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por CoccidioidomicosisResumen Infecciones por Coccidioidomicosis
Resumen Infecciones por Coccidioidomicosis
 
Presentación bazo R3.pdf
Presentación bazo R3.pdfPresentación bazo R3.pdf
Presentación bazo R3.pdf
 
Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
 
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)Trabajo monogrfico la leucemia (2)
Trabajo monogrfico la leucemia (2)
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Tipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perúTipos de canceres más comunes en el perú
Tipos de canceres más comunes en el perú
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Tumores malignos patologia 5to a
Tumores malignos patologia  5to aTumores malignos patologia  5to a
Tumores malignos patologia 5to a
 

Más de Sarai Heernandez

Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
Sarai Heernandez
 
Montaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografíasMontaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografías
Sarai Heernandez
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
Sarai Heernandez
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
Sarai Heernandez
 

Más de Sarai Heernandez (6)

Parafunciones
ParafuncionesParafunciones
Parafunciones
 
Montaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografíasMontaje y observación de radiografías
Montaje y observación de radiografías
 
Anatomia dental cap 3
Anatomia dental cap 3Anatomia dental cap 3
Anatomia dental cap 3
 
Segundo premolar superior
Segundo premolar superiorSegundo premolar superior
Segundo premolar superior
 
Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2Anatomia dental cap 2
Anatomia dental cap 2
 
Anatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahiAnatomia dental cap 1 sarahi
Anatomia dental cap 1 sarahi
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Sarcoma de kaposi

  • 1. SARCOMA DE KAPOSI # Nombre(s):
  • 3. La enfermedad fue descrita por el Dr. Morits Kaposi en Viena en el año 1872, bajo el nombre de: " sarcoma múltiple pigmentado idiopático "  También se le conoce como: " Angiosarcoma de Kaposi. "
  • 5. Sarcoma de Kaposi (SK) es una enfermedad sistémica, multifocal con afectación predominantemente cutánea, constituida por una proliferación de células endoteliales, relacionada con la infección por el virus herpes humano tipo 8 y con factores genéticos, inmunológicos y ambientales
  • 7. La mayoría de los casos de SK se observan en personas con SIDA.  En este grupo, los estudios han demostrado un fuerte vínculo entre el SK y un virus de transmisión sexual llamado virus del herpes humano 8. Estos factores probablemente sean los responsables en la mayoría de los casos.
  • 9. Infección por VIH.  Los hombres que tienen relaciones con hombres, y mujeres que tienen relaciones con hombres bisexuales.  Las drogas. Suprimen el sistema inmune.
  • 10. Epidemiologia A que población afecta mas, que edad, que región
  • 11. El sarcoma de Kaposi se presenta en cuatro formas epidemiológicas, con desarrollos clínicos distintos, en los diferentes grupos susceptibles.  La forma Endémico Clásico Europeo o Esporádico: fue la primera en ser descrita. Afecta sobre todo a hombres de más de 60 años. Se conoce de las regiones orientales del Mediterráneo. La enfermedad suele presentarse en forma cutánea, afectando sobre todo a los miembros inferiores, y es a menudo indolora.
  • 12. La forma Africano no-SIDA En la década de 1950 y 1960, apareció entre individuos de raza negra más jóvenes (25 a 40 años), una forma más agresiva de Sarcoma de Kaposi endémico; fue descrita en el África Central, representando el 9% de todos los cánceres en Uganda.  Las lesiones casi siempre son nodulares, con un curso variable que puede ir desde la forma leve similar a la forma clásica hasta una forma local, muy agresiva que progresa hacia la muerte en un período de 5 a 8 años.
  • 13. La forma postrasplante Durante los años setenta el Sarcoma de Kaposi fue reportado entre un nuevo grupo de pacientes que recibieron terapia inmunosupresora para trasplantes renales y otras condiciones médicas. Las lesiones pueden ser localizadas o diseminadas. La proporción hombre-mujer es de dos a uno. Su evolución puede ser lenta o rápida, produciendo la muerte en un 30% de los casos.
  • 14. La cuarta forma es la asociada al VIH. Individuos infectados por el VIH, especialmente hombres homosexuales o bisexuales son actualmente el grupo con la más alta incidencia de una agresiva forma de Sarcoma de Kaposi conocida como Epidémico o Asociado al SIDA, apareciendo en un 15-20%, lo cual, por otro lado, raramente ocurre en individuos inmunocompetentes.  No se observan diferencias histológicas e inmunohistoquímicas entre las diferentes formas epidemiológicas, siendo las diferencias observadas más importantes las relativas al grado de desarrollo de la lesión.
  • 15. Patogenia Como transcurre la enfermedad desde los síntomas hasta los efectos
  • 16. Los tumores aparecen con mayor frecuencia como protuberancias de color rojo azulado o púrpura en la piel. Son de color rojo púrpura debido a que son abundantes en vasos sanguíneos.  Las lesiones pueden aparecer primero en los pies o los tobillos, los muslos, los brazos, las manos, la cara o cualquier otra parte del cuerpo. Igualmente, pueden aparecer en sitios dentro del cuerpo.
  • 17. Enzinger propone una estadificacion:  E I: cutáneo, localmente indolente.  E II: cutáneo, localmente agresivo.  E III: generalizado, mucocutáneo o con compromiso ganglionar, o ambos.  E IV: compromiso visceral.  Subtipos  A: sin signos ni síntomas sistémicos  B: con signos sistémicos (pérdida de peso mayor del 10%, fiebre de más de 2 semanas sin foco aparente).
  • 19. Macroscópicamente se presenta como múltiples lesiones cutáneas, generalmente en zonas distales de extremidades inferiores en forma de manchas rojo violáceas que evolucionan a nódulos dermohipodérmicos, algunos de los cuales pueden ulcerarse.
  • 20. Figura 3. Sarcoma de Kaposi, forma clásica: Placa infiltrada, violácea, de bordes netos.
  • 21. La apariencia microscópica del SK es similar, independientemente del tipo clínico. Evoluciona en estadios que a veces se superponen incluso en la misma lesión: máculas, placas, nódulos y lesiones tardías agresivas.
  • 22. Figura 4. Sarcoma de Kaposi: Imagen panorámica en la que se perciben hendiduras neoformadas y anastomosadas que disecan el colágeno de la dermis. Además existe un ligero infiltrado linfoplasmocitario alrededor de los vasos.
  • 23. Cuadro Clínico Características, como fiebre, dolor, coloración, etcétera.
  • 24. Comienza generalmente como manchas elevadas en la piel o nódulos en las piernas o los dedos de los pies, de color púrpura o pardo oscuro que progresivamente confluyen unas con otras, para finalmente formar una úlcera. Su coloración es debida a que se originan en los vasos sanguíneos, simulando muchas veces un hematoma.
  • 25. Cuando se localizan en los pulmones, se manifiesta con una dificultad para respirar. El pronóstico de esta localización no es bueno a raíz de lo difícil que resulta su tratamiento.  El compromiso del aparato gastrointestinal suele ser grave debido a que puede producir una hemorragia masiva y/o una obstrucción que impide el transito intestinal normal.  En algunas personas VIH positivas, el sarcoma de Kaposi puede ser el primer indicio de su enfermedad.
  • 26. Otros síntomas pueden ser:  Sangrado a raíz de lesiones gastrointestinales.  Expectoración hemoptoica a raíz de las lesiones en el pulmón.  Dificultad para respirar a raíz de las lesiones pulmonares.
  • 27. Método de diagnostico Como se cual es la enfermedad, que estudios se realizan
  • 28. El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se le realizará un examen físico. Si tiene lesiones cutáneas, el médico puede basar su diagnóstico en esta presencia. Si tiene hemorragias, dolor o descenso de peso, es posible que se necesiten más análisis para descubrir si tiene SK. Las pruebas pueden incluir:  Biopsia: extracción de una muestra de tejido de una lesión para evaluar la presencia de células cancerosas  Tomografía computarizada (TC): un tipo de radiografía que usa una computadora para obtener imágenes de las estructuras internas del cuerpo  Broncoscopia: se inserta un tubo delgado con luz en la garganta para examinar los pulmones y las vías aéreas  Endoscopia: se inserta un tubo delgado con luz en la garganta para examinar el tracto gastrointestinal
  • 29. Diagnostico Diferencial Que otras enfermedades tienen las mismas características, como se diferencian.
  • 30. Macroscópicamente, las lesiones maculosas del SK deben diferenciarse Hemangioma Linfangiomatosis microvenular benigna Angiosarcoma
  • 31. En estadios avanzados debe distinguirse de Dermatosis purpúrica Acroangiodermatitis pigmentada
  • 32. Microscópicamente, las lesiones precoces deben diferenciarse de Telangiectasias
  • 34. El tratamiento del sarcoma de Kaposi es paliativo y depende de si el sarcoma se localiza sólo en la piel, o si se ha diseminado a otras partes del cuerpo.  Hay tratamiento para todos los pacientes con sarcoma de Kaposi. Se emplean cuatro clases de tratamiento:  cirugía (extracción del cáncer)  quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas)  radioterapia (uso de altas dosis de rayos X para eliminar las células cancerosas)  terapia biológica (uso del sistema inmunitario del cuerpo para combatir el cáncer).
  • 35. Tratamiento tópico:  Alitretinoin (Panretin): Es el único medicamento tópico que se analizó en estudios clínicos y que está aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos para el tratamiento de las lesiones cutáneas del SK. Este gel se aplica en las lesiones, tres o cuatro veces al día, y los estudios han demostrado que es efectivo.  Crioterapia: Se aplica nitrógeno líquido sobre la lesión. Esto destruye las células de la lesión y estimula el desarrollo de células sanas. Es efectiva para las lesiones pequeñas.
  • 36. Tratamiento sistémico:  Interferón alfa: Este medicamento es una versión sintética de una proteína que el cuerpo elabora naturalmente. Ataca el VIH, ayuda a mejorar la función inmunológica y ha demostrado ser un tratamiento efectivo contra el SK.
  • 38. El pronóstico del sarcoma de Kaposi depende de la forma de la enfermedad. Las formas más leves son raras y se desarrollan lentamente. Las personas con sarcoma de Kaposi clásico usualmente mueren por otras causas o desarrollan un segundo tipo de cáncer, que aparece en hasta un tercio de las personas con sarcoma de Kaposi clásico. El sarcoma de Kaposi relacionado con el tratamiento inmunosupresor a menudo mejora al disminuir o cambiar la dosis del medicamento.  El factor más importante en el pronóstico del sarcoma de Kaposi relacionado con el SIDA es el nivel de deterioro del sistema inmune. El desarrollo del sarcoma de Kaposi sugiere que el sistema inmune está altamente deteriorado y las personas con esta enfermedad usualmente mueren por una infección
  • 40. Para prevenir el SK relacionado con el SIDA, siga estos pasos a fin de minimizar su exposición al VIH:  No comparta agujas.  Restrinja la cantidad de parejas sexuales.  Evite tener relaciones sexuales con personas que tengan VIH o que se inyecten drogas.  Evite recibir transfusiones de productos sanguíneos no examinados.
  • 41. Si es un trabajador de la Salud  Use guantes de látex y barbijo.  Manipule las agujas con cuidado y deséchelas adecuadamente.  Siga cuidadosamente las precauciones universales.
  • 42. Si convive con una persona infectada por VIH  Use guantes de látex si manipula fluidos corporales.  Cubra todos los cortes y las llagas con vendas. Siga este procedimiento para los cortes suyos y del paciente.  No comparta artículos de higiene personal