SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRA DE
UROLOGÍA
FACULTADDE SALUDPÚBLICA
Índice
 Cistitis intersticial
 Cistitis rádicas
 Cistitis eosinofílica
 Cistitis folicular
 Cistopatía quística
 Cistopatía glandular
 Leucoplasia
 Malacoplasia
 Endometriosis vesical..
 Síndrome uretral
 Síndrome uretral clásico.
 Síndrome uretral o cistitis cervicotrigonal
OBJETIVO
 Dar a conocer las diferentes clases de cistitis
q afectan a la mujer, conociendo su etiología,
datos clínicos y tratamiento.
CISTITIS
INTERSTICIAL
 Es un síndrome de etiología desconocida
sobre la que se presupone un origen
multifactorial caracterizado por la existencia
de una inflamación crónica de la vejiga
Etiología
INFECCIONES
OBSTRUCCIÓN
VASCULAR Y LINFÁTICA
NEUROPATÍAS
FACTORES
PSICOLÓGICOS
AUTOINMUNIDAD
DEFECTO DE LA
MUCOSA VESICAL
Anatomía
patológica
Es una pancistitis
transmural crónica,
con existencia de
fibrosis e
inflamación y con
extensión a las
capas mas
profundas.
Cuadro
clínico
Urgencia urinaria
Polaquiuria
Nicturia
Escozor miccional
Dolor pélvico y
suprapúbico
Criterios de exclusión
• Presencia de contracciones involuntarias
del detrusor en la cistometría
• Duración de los síntomas menor de 12
meses
• Ausencia de nicturia
• Frecuencia miccional diurna menor de
ocho
• veces
• Síntomas que mejoran con
antimicrobianos,
• antisépticos, anticolinérgicos o
antiespasmódicos
• Diagnóstico de cistitis o prostatitis
bacteriana
• en los últimos tres meses
• Cálculos vesicales o uretrales
• Herpes genital activo
• Divertículos uretrales sintomáticos
• Cistitis química, tuberculosa o rádica
• Vaginitis
• Tumor vesical
• Cáncer uterino, cervical, vaginal o uretral
• Edad menor de 18 años
Factores positivos que apoyan al
diagnostico
• Dolor con el llenado vesical que mejora
con la micción
• Dolor (suprapubico, pélvico, uretra,
vagina o perineal)
• Glomerulaciones endoscópicas
• Distensibilidad disminuida en la
cistometría
Diagnostico diferencial
Cistitis bacteriana (formas recurrentes)
Síndrome uretral
Tumores vesicales benignos y malignos
Cáncer uterino, cervical, vaginal y uretral
Divertículo uretral. Vejiga hiperactiva
Enfermedades sistémicas autoinmunes
Vaginitis. Dolor vulvar. Herpes genital
Tratamiento
sistémico
Pentosanpolisulfato 100mg
c/8h
Antidepresivos tricíclicos (
amitriptilina)
Hidroxina 50 mg/día
Inmunosupresores
(azatioprina)
Antagonistas opiáceos.-
Nalmefene 0,5 mg/12h hasta
60 mg/12h
Antagonistas de calcio.-
nifedipina 30 mg/día durante 2
semanas y subiendo la dosis
hasta 60 mg/día
Tratamiento
intravesical
Distensión hidráulica de la
vejiga
Nitrato de plata
Heparina sódica 10.000
unidades
Tratamiento
quirúrgico
Resección transuretral
Tratamiento con láser
Técnica de denervación
vesical
Cistopatías de aumento
Cistectomía supratrigonal
Cistectomía total y derivación
urinaria
CISTITIS RÁDICAS
Se observa después de la radiación por
cánceres de vejiga, de próstata, de cuello
uterino y de recto.
El origen de las cistitis rádicas o actínicas
estriba en una endarteritis obliterante que
provoca isquemia parietal con sustitución del
músculo por fibrosis.
La aparición de complicaciones
depende fundamentalmente de tres
factores:
El volumen y el área
de vejiga afectada
El fraccionamiento
de la dosis
El total de dosis
recibida por la
vejiga.
Diagnóstico, anatomía patológica y cuadro
clínico
Complicaciones postradioterapia
Tratamiento
Oxigeno hiperbárico al
100% durante 90-100
minutos por 5 días por
semana en un total de
40-60 sesiones
Pentosanpolisulfato 100
mg/8 h por 4 semanas
Sulfóxido de dimetilo
Cistitis eosinofílica
Se la encuentra como entidad aislada o formando
parte de una enfermedad generalizada caracterizada
por la presencia de granulomas eosinófilicos en
diferentes localizaciones
Cuando existe una historia clínica en la que se
identifica el componente alérgico y se asocia a
sintomatología irritativa vesical de carácter crónico se
describe la cistitis eosinófila alérgica
Cuando la reacción inflamatoria del urotelio es una
respuesta a estímulos sin sustrato alérgico conocido
se describe la cistitis eosinófila
Clínica y
diagnóstico
En la cistopatía encontramos
eosinofiluria intensa y eosinófila en
sangre periférica
Es frecuente localizar placas
amarillentas que pueden ser
confundidas con lesiones
tumorales
La infiltración tisular se puede
tratar de un fenómeno de
hipersensibilidad tipo I
Tratamiento
Se han empleado antihistamínicos,
antibióticos y corticoides en
diferentes pautas.
En algunas ocasiones es
necesaria la resección
endoscópica
Cistitis folicular
Se desconoce la etiología y el
pronostico pero para que se
produzca es una irritación
crónica de la mucosa vesical.
Los factores asociados son
las infecciones a repetición, la
litiasis endovesical, la
patología neoplásica vesical y
el sondaje vesical prolongado.
La clínica es inespecífica y
consistente en un síndrome
miccional irritativo. El
diagnostico es ocasiones es
incidental.
Lo fundamental para
establecer un diagnóstico
definitivo es el estudio
histopatológico de biopsias
obtenidas de la mucosa
vesical
Es un tipo de cistitis crónica inespecífica que se caracteriza por un intenso infiltrado
inflamatorio a expensas de linfocitos y células plasmáticas que se agrupan formando
folículos en la submucosa vesical formando folículos linfoides con centros germinativos
en su interior
Lo fundamental es la eliminación de los factores irritativos si es que se
identifican, la vitamina A y los lavados vesicales con analgésicos,
antiinflamatorios o anestésicos locales.
CISTOPATÍA
QUÍSTICA
Su diagnostico es cistoscópico,
observándose quistes envueltos por
mucosa y unidos a la pared vesical
Son mas frecuentes en trígono y están
asociados a quistes en otras zonas del
sistema urinario superior.
Es una patología asintomática y no
precisa tratamiento
CISTOPATÍA
GLANDULAR
Aparecen glándulas en la mucosa vesical
con nidos submucosos de células
epiteliales que han sufrido una metaplasia
glandular rodeado de contenido coloideo
Se puede distinguir varios tipos
histológicos: glándulas de tipo intestinal
glándulas de tipo periuretral glándulas de
tipo uracal glándulas de tipo nefrogénico
Leucoplasia
Puede encontrarse a nivel de la vejiga,
uréter y pelvis renal
Se observan placas grises o
blanquecinas sobre la mucosa
Histológicamente consiste en una
metaplasia de tejido normal de
transición de la vía urinaria, sustituido
por tejido plano estratificado y
queratinizado.
Malacoplasia
Cistoscópicamente aparecen placas
redondeadas, de color amarillento,
grisáceo o rosado que pueden tener
ulceraciones o un aspecto similar al de
un tumor
Presentan cistitis de repetición y
hematuria.
El tratamiento se utiliza cotrimoxazol y
ciprofloxacina.
Endometriosis vesical.
La edad más
frecuente de
aparición está entre
los 25 y los 40 años
Los pacientes
refieren polaquiuria y
hematuria cíclica en
los 2-3 días previos
a la menstruación,
durante esta y algún
día después.
En la cistoscopia se
objetiva una masa
intravesical y se
puede apreciar
pequeños quistes de
color rojizo o
azulado.
El tratamiento esta
dirigido hacia la
supresión del tejido
ectópico o de los
estímulos
hormonales.
En mujeres jóvenes
es preferible la
resección del tejido
endometrial ectópico,
vía endoscópica
Si la sintomatología
de la enfermedad es
severa podría
realizar una
castración quirúrgica
o por rayos X.
De elección hoy en
día el tratamiento es
con Danazol o
análogos LH-RH
SÍNDROME URETRAL
CLÁSICO
CAUSAS
Infección bacteriana o
viral no detectada.
Irritación uretral causada
por radioterapia,
quimioterapia, jabones,
esencias, lesiones
traumáticas sobre el área
pélvica.
Problemas anatómicos
como estenosis
uretrales.
Factores de
riesgo
Sexo femenino
Mala higiene personal
Infecciones bacterianas de
otras partes del tracto
urinario.
El uso de medicamentos
que reducen los
mecanismos fisiológicos
defensivos y tróficos de la
mucosa uretral.
Clínica y
diagnostico
Dolor y/o ardor al orinar
Urgencia miccional
Aumento del numero de
micciones
macro.- micro hematuria
Inflamación y/o dolor
inguinal
Dolor testicular
Tratamiento
Antibióticos de amplio
espectro
Analgésicos y
anticolinérgicos
Y en estenosis uretral
es quirúrgicos vía
endoscópica o abierta.
Es la inflamación crónica uretral provocada por diferentes causas sin
evidencia de infección causada x bacterias o virus
SÍNDROME URETRAL O CISTITIS
CERVICOTRIGONAL
Origen
• La acción de los
estrógenos, que
provoca lesión
inflamatoria crónica
con edema,
congestión vascular
e infiltrado
inflamatorio de la
submucosa.
Clínica
• Polaquiuria
• Escozor
miccional
• Tenesmo
• Dolor
hipogástrico
Tratamiento
• Sustitutivos
hormonales
• Tratamiento
sintomático con
anticolinérgicos
y analgésicos.
Es uma lesión inflamatória leve y localizada de la cistopatía intersticial,
circunscrita a la zona trigonal y cervical.
Conclusiones
 La edad con que se presenta con mayor frecuencia
las cistitis es entre 20-30 años de edad.
 El inicio de las relaciones sexuales es uno de los
principales factores de riesgo para que se presente
cistitis en mujeres jóvenes.
 Disuria, polaquiuria, tenesmo, hematuria y dolor
abdominal son los síntomas mas frecuentes y
significativos en la cistitis.
Cistitis, cistopatías, síndrome uretral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Samuel Servin
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
Kelvin Rojas
 
Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...
Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...
Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...
ArAPAP
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Ivan Mitosis
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Lidia Pinto
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
luisa488
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
fisipato13
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Emmanuel Solorza
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
Elvin Medina
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Mediaxelaleph
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias UrinariasInfeccion De Vias Urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...
Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...
Taller sobre escarlatina. Sexto encuentro residentes de pediatría - pediatras...
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva Uropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Infeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinarioInfeccion del tracto urinario
Infeccion del tracto urinario
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Sindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivoSindrome icterico obstructivo
Sindrome icterico obstructivo
 
Sindrome Miccional Tucienciamedic
Sindrome Miccional TucienciamedicSindrome Miccional Tucienciamedic
Sindrome Miccional Tucienciamedic
 
55. ObstruccióN Urinaria
55.  ObstruccióN Urinaria55.  ObstruccióN Urinaria
55. ObstruccióN Urinaria
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Otitis Media
Otitis MediaOtitis Media
Otitis Media
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Rotura Del Bazo
Rotura Del BazoRotura Del Bazo
Rotura Del Bazo
 

Similar a Cistitis, cistopatías, síndrome uretral

Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
IvaniaGmez
 
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaTratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Uro Woller
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Vias urinarias
Vias urinariasVias urinarias
Vias urinarias
maicela
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptxInfeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
EvelinVentura6
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
UNEFM
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
edwin650380
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
Daniela Quezada
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
Jhonny Freire Heredia
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Vale Rojas
 
Infecciones en Cirugíca
Infecciones en CirugícaInfecciones en Cirugíca
Infecciones en Cirugíca
Benício Araújo
 
seminario.de las infecciones urinarias pptx
seminario.de las infecciones urinarias pptxseminario.de las infecciones urinarias pptx
seminario.de las infecciones urinarias pptx
JonatanPerez33
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Alberth Muñoz
 
Pielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico NefriticoPielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico Nefritico
drpilier
 

Similar a Cistitis, cistopatías, síndrome uretral (20)

Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
Cervicitis polipos
Cervicitis  poliposCervicitis  polipos
Cervicitis polipos
 
Expo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptxExpo.Gastroteoria.pptx
Expo.Gastroteoria.pptx
 
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaTratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Vias urinarias
Vias urinariasVias urinarias
Vias urinarias
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptxInfeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
Infeccion de vias urunarias, mas cateterismo vesical en hombres y mujeres pptx
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologiaInfecciones de vías urinarias presentación urologia
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
 
ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis ITU Pielonefritis
ITU Pielonefritis
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
Infecciones en Cirugíca
Infecciones en CirugícaInfecciones en Cirugíca
Infecciones en Cirugíca
 
seminario.de las infecciones urinarias pptx
seminario.de las infecciones urinarias pptxseminario.de las infecciones urinarias pptx
seminario.de las infecciones urinarias pptx
 
Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)Infeccion de vias urinarias (UVI)
Infeccion de vias urinarias (UVI)
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Pielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico NefriticoPielinefritis y Colico Nefritico
Pielinefritis y Colico Nefritico
 

Último

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Cistitis, cistopatías, síndrome uretral

  • 2. Índice  Cistitis intersticial  Cistitis rádicas  Cistitis eosinofílica  Cistitis folicular  Cistopatía quística  Cistopatía glandular  Leucoplasia  Malacoplasia  Endometriosis vesical..  Síndrome uretral  Síndrome uretral clásico.  Síndrome uretral o cistitis cervicotrigonal
  • 3. OBJETIVO  Dar a conocer las diferentes clases de cistitis q afectan a la mujer, conociendo su etiología, datos clínicos y tratamiento.
  • 4. CISTITIS INTERSTICIAL  Es un síndrome de etiología desconocida sobre la que se presupone un origen multifactorial caracterizado por la existencia de una inflamación crónica de la vejiga
  • 6. Anatomía patológica Es una pancistitis transmural crónica, con existencia de fibrosis e inflamación y con extensión a las capas mas profundas. Cuadro clínico Urgencia urinaria Polaquiuria Nicturia Escozor miccional Dolor pélvico y suprapúbico
  • 7. Criterios de exclusión • Presencia de contracciones involuntarias del detrusor en la cistometría • Duración de los síntomas menor de 12 meses • Ausencia de nicturia • Frecuencia miccional diurna menor de ocho • veces • Síntomas que mejoran con antimicrobianos, • antisépticos, anticolinérgicos o antiespasmódicos • Diagnóstico de cistitis o prostatitis bacteriana • en los últimos tres meses • Cálculos vesicales o uretrales • Herpes genital activo • Divertículos uretrales sintomáticos • Cistitis química, tuberculosa o rádica • Vaginitis • Tumor vesical • Cáncer uterino, cervical, vaginal o uretral • Edad menor de 18 años Factores positivos que apoyan al diagnostico • Dolor con el llenado vesical que mejora con la micción • Dolor (suprapubico, pélvico, uretra, vagina o perineal) • Glomerulaciones endoscópicas • Distensibilidad disminuida en la cistometría
  • 8. Diagnostico diferencial Cistitis bacteriana (formas recurrentes) Síndrome uretral Tumores vesicales benignos y malignos Cáncer uterino, cervical, vaginal y uretral Divertículo uretral. Vejiga hiperactiva Enfermedades sistémicas autoinmunes Vaginitis. Dolor vulvar. Herpes genital
  • 9. Tratamiento sistémico Pentosanpolisulfato 100mg c/8h Antidepresivos tricíclicos ( amitriptilina) Hidroxina 50 mg/día Inmunosupresores (azatioprina) Antagonistas opiáceos.- Nalmefene 0,5 mg/12h hasta 60 mg/12h Antagonistas de calcio.- nifedipina 30 mg/día durante 2 semanas y subiendo la dosis hasta 60 mg/día Tratamiento intravesical Distensión hidráulica de la vejiga Nitrato de plata Heparina sódica 10.000 unidades Tratamiento quirúrgico Resección transuretral Tratamiento con láser Técnica de denervación vesical Cistopatías de aumento Cistectomía supratrigonal Cistectomía total y derivación urinaria
  • 10. CISTITIS RÁDICAS Se observa después de la radiación por cánceres de vejiga, de próstata, de cuello uterino y de recto. El origen de las cistitis rádicas o actínicas estriba en una endarteritis obliterante que provoca isquemia parietal con sustitución del músculo por fibrosis.
  • 11. La aparición de complicaciones depende fundamentalmente de tres factores: El volumen y el área de vejiga afectada El fraccionamiento de la dosis El total de dosis recibida por la vejiga.
  • 14. Tratamiento Oxigeno hiperbárico al 100% durante 90-100 minutos por 5 días por semana en un total de 40-60 sesiones Pentosanpolisulfato 100 mg/8 h por 4 semanas Sulfóxido de dimetilo
  • 15. Cistitis eosinofílica Se la encuentra como entidad aislada o formando parte de una enfermedad generalizada caracterizada por la presencia de granulomas eosinófilicos en diferentes localizaciones Cuando existe una historia clínica en la que se identifica el componente alérgico y se asocia a sintomatología irritativa vesical de carácter crónico se describe la cistitis eosinófila alérgica Cuando la reacción inflamatoria del urotelio es una respuesta a estímulos sin sustrato alérgico conocido se describe la cistitis eosinófila
  • 16. Clínica y diagnóstico En la cistopatía encontramos eosinofiluria intensa y eosinófila en sangre periférica Es frecuente localizar placas amarillentas que pueden ser confundidas con lesiones tumorales La infiltración tisular se puede tratar de un fenómeno de hipersensibilidad tipo I Tratamiento Se han empleado antihistamínicos, antibióticos y corticoides en diferentes pautas. En algunas ocasiones es necesaria la resección endoscópica
  • 17. Cistitis folicular Se desconoce la etiología y el pronostico pero para que se produzca es una irritación crónica de la mucosa vesical. Los factores asociados son las infecciones a repetición, la litiasis endovesical, la patología neoplásica vesical y el sondaje vesical prolongado. La clínica es inespecífica y consistente en un síndrome miccional irritativo. El diagnostico es ocasiones es incidental. Lo fundamental para establecer un diagnóstico definitivo es el estudio histopatológico de biopsias obtenidas de la mucosa vesical Es un tipo de cistitis crónica inespecífica que se caracteriza por un intenso infiltrado inflamatorio a expensas de linfocitos y células plasmáticas que se agrupan formando folículos en la submucosa vesical formando folículos linfoides con centros germinativos en su interior Lo fundamental es la eliminación de los factores irritativos si es que se identifican, la vitamina A y los lavados vesicales con analgésicos, antiinflamatorios o anestésicos locales.
  • 18. CISTOPATÍA QUÍSTICA Su diagnostico es cistoscópico, observándose quistes envueltos por mucosa y unidos a la pared vesical Son mas frecuentes en trígono y están asociados a quistes en otras zonas del sistema urinario superior. Es una patología asintomática y no precisa tratamiento CISTOPATÍA GLANDULAR Aparecen glándulas en la mucosa vesical con nidos submucosos de células epiteliales que han sufrido una metaplasia glandular rodeado de contenido coloideo Se puede distinguir varios tipos histológicos: glándulas de tipo intestinal glándulas de tipo periuretral glándulas de tipo uracal glándulas de tipo nefrogénico
  • 19. Leucoplasia Puede encontrarse a nivel de la vejiga, uréter y pelvis renal Se observan placas grises o blanquecinas sobre la mucosa Histológicamente consiste en una metaplasia de tejido normal de transición de la vía urinaria, sustituido por tejido plano estratificado y queratinizado. Malacoplasia Cistoscópicamente aparecen placas redondeadas, de color amarillento, grisáceo o rosado que pueden tener ulceraciones o un aspecto similar al de un tumor Presentan cistitis de repetición y hematuria. El tratamiento se utiliza cotrimoxazol y ciprofloxacina.
  • 20. Endometriosis vesical. La edad más frecuente de aparición está entre los 25 y los 40 años Los pacientes refieren polaquiuria y hematuria cíclica en los 2-3 días previos a la menstruación, durante esta y algún día después. En la cistoscopia se objetiva una masa intravesical y se puede apreciar pequeños quistes de color rojizo o azulado. El tratamiento esta dirigido hacia la supresión del tejido ectópico o de los estímulos hormonales. En mujeres jóvenes es preferible la resección del tejido endometrial ectópico, vía endoscópica Si la sintomatología de la enfermedad es severa podría realizar una castración quirúrgica o por rayos X. De elección hoy en día el tratamiento es con Danazol o análogos LH-RH
  • 21. SÍNDROME URETRAL CLÁSICO CAUSAS Infección bacteriana o viral no detectada. Irritación uretral causada por radioterapia, quimioterapia, jabones, esencias, lesiones traumáticas sobre el área pélvica. Problemas anatómicos como estenosis uretrales. Factores de riesgo Sexo femenino Mala higiene personal Infecciones bacterianas de otras partes del tracto urinario. El uso de medicamentos que reducen los mecanismos fisiológicos defensivos y tróficos de la mucosa uretral. Clínica y diagnostico Dolor y/o ardor al orinar Urgencia miccional Aumento del numero de micciones macro.- micro hematuria Inflamación y/o dolor inguinal Dolor testicular Tratamiento Antibióticos de amplio espectro Analgésicos y anticolinérgicos Y en estenosis uretral es quirúrgicos vía endoscópica o abierta. Es la inflamación crónica uretral provocada por diferentes causas sin evidencia de infección causada x bacterias o virus
  • 22. SÍNDROME URETRAL O CISTITIS CERVICOTRIGONAL Origen • La acción de los estrógenos, que provoca lesión inflamatoria crónica con edema, congestión vascular e infiltrado inflamatorio de la submucosa. Clínica • Polaquiuria • Escozor miccional • Tenesmo • Dolor hipogástrico Tratamiento • Sustitutivos hormonales • Tratamiento sintomático con anticolinérgicos y analgésicos. Es uma lesión inflamatória leve y localizada de la cistopatía intersticial, circunscrita a la zona trigonal y cervical.
  • 23. Conclusiones  La edad con que se presenta con mayor frecuencia las cistitis es entre 20-30 años de edad.  El inicio de las relaciones sexuales es uno de los principales factores de riesgo para que se presente cistitis en mujeres jóvenes.  Disuria, polaquiuria, tenesmo, hematuria y dolor abdominal son los síntomas mas frecuentes y significativos en la cistitis.