SlideShare una empresa de Scribd logo
TRACTO BILIAR Y PANCREAS
GRUPO 03
Pamela Concepción Núñez
Nicol Cruz
Joan M. Cruz
Yorisbel De La Cruz
TRACTO BILIAR
 El sistema biliar produce,
transporta, almacena y segrega
bilis en el duodeno. Esto ayuda al
cuerpo a digerir los alimentos.
También permite transportar los
productos de desecho del hígado
al duodeno.
 Este sistema biliar comprende:
 La vesícula biliar
 Los conductos biliares y ciertas
células dentro del hígado
 Las vías biliares fuera del hígado.
Pamela Concepción Núñez
LITIASIS BILIAR
 La litiasis biliar o colelitiasis se define como la
existencia de cálculos dentro de la vesícula
biliar.
 La vesícula y las vías biliares cumplen la
función de conducción, almacenamiento y
liberación de la bilis al duodeno durante la
digestión.
 La litiasis biliar se forma por diversas
alteraciones en el metabolismo de algunos
componentes de la bilis.
SINTOMAS DE LITIASIS BILIAR
 El cuadro clínico típico de la
litiasis biliar es el cólico biliar.
 Es un dolor intenso,
generalmente continuo,
localizado preferentemente
en el lado derecho del
abdomen, debajo de las
costillas, e irradiado a
espalda y hombro derechos.
DIAGNOSTICO DE LA LITIASIS BILIAR
 Para diagnosticar la litiasis biliar, la ecografía
abdominal es el método más utilizado tanto
para el diagnóstico como para valorar las
posibles complicaciones. Es una técnica de
bajo costo, no agresiva, rápida, sin apenas
contraindicaciones y con alta efectividad.
 La elección del tratamiento más adecuado
debe ser valorada en cada caso, siendo los
factores determinantes los síntomas y/o
complicaciones, la edad y el estado general
del paciente.
TRATAMIENTO
 El cólico biliar se trata con
analgésicos. Solamente estaría
indicada la intervención profiláctica
en pacientes con riesgo de
maliggnización de la vesícula.
 En los pacientes con cólicos biliares
claros y persistentes, y sobre todo si
presentan complicaciones, el
tratamiento definitivo, si no hay
contraindicaciones, debe ser
quirúrgico, mediante
colecistectomía convencional o
laparoscópica. Esta última es la más
empleada por su sencillez, menor
coste y más corta estancia
hospitalaria.
La Colecistitis Acalculosa
 La Colecistitis aguda alitiásica o
también llamada Acalculosa
manifiesta por la presencia de
una inflamación de la vesícula
biliar en ausencia de cálculos en
su interior, es una entidad poco
frecuente pero emergente y en
muchas ocasiones secundaria a
otras condiciones clínicas como;
procesos infecciosos de estirpe
viral o bacteriano, cirugía mayor,
fármacos, traumatismos,
ventilación mecánica, nutrición
parenteral, quemaduras, entre
otras.
COLESTEROLOSIS
 La colesterolosis de la vesícula biliar corresponde
a la acumulación de lípidos en el citoplasma de
histiocitos en el corion de la mucosa. De
acuerdo al número y cantidad de estas células,
es el aspecto macroscópico que adopta la
superficie de la mucosa vesicular. Los acúmulos
pueden ser focales llegando en algunos casos a
constituir formaciones nodulares o poliposas o
pólipos colesterínicos, o bien, adoptar un
carácter difuso con patrones reticulares de color
amarillo oro.
LA ADENOMIOMATOSIS
 La adenomiomatosis vesicular es una
enfermedad degenerativa adquirida que
se caracteriza por proliferación epitelial
difusa o localizada, con hipertrofia de la
capa muscular e invaginación de la
mucosa a través de la capa muscular,
que lleva a la formación de divertículos
intraparietales conocidos como senos de
Rokitansky-Aschoff.
POLIPOS DE LA VESICULA BILIAR
 Un pólipo en la vesícula biliar es un
crecimiento que sobresale de la superficie de
la pared interior de la vesícula biliar. Algunos
pólipos se forman por depósitos de colesterol
en la pared de la vesícula biliar. Otros pueden
ser pequeños tumores (cancerosos o
benignos) o pueden ser causados por
inflamación.
Tumores de la vesícula biliar
 Nicol A. Cruz Contreras
100345532
Tumores de la vesícula biliar y
conductos biliares
 Los tumores de la vesícula biliar y de los
conductos biliares pueden ocasionar una
obstrucción biliar extrahepática. Los
pacientes podrían no experimentar síntomas,
pero con frecuencia desarrollan síntomas
constitucionales o que reflejan la obstrucción
biliar. El diagnóstico se basa en la ecografía
con colangiografía por TC o
colangiopancreatografía por resonancia
magnética. El pronóstico es funesto. El
drenaje mecánico de la bilis a menudo
puede disminuir el prurito, la sepsis recurrente
y el dolor secundario a la obstrucción biliar.
Colangiocarcinomas
 Los colangiocarcinomas (Cáncer de las vías
biliares) desarrollan sobre todo en los conductos
biliares extrahepáticos: entre el 60 y el 70% en la
región perihiliar (tumores de Klatskin), alrededor
del 25% en los conductos distales y el resto en el
hígado. Los factores de riesgo abarcan
la colangitos esclerosante primaria , la edad
avanzada, la infestación por trematodos
hepáticos y el quiste coledociano
Síntomas y tratamiento
 Los síntomas se agravan gradualmente. El dolor
abdominal puede volverse cada vez más intenso
y continuo. El dolor suele estar causado por la
obstrucción de las vías biliares. Las heces pueden
ser pálidas. Las personas se sienten cansadas y
con malestar. Pueden notar la presencia de una
masa en el abdomen.
 Las cánulas (stents) introducidas en un conducto
biliar permiten la circulación de la bilis después de
la obstrucción. Este procedimiento ayuda a
controlar el dolor y alivia el prurito. Los stents se
pueden insertar durante la
colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE).
Carcinoma de la vesícula biliar
 Se identifica con mayor frecuencia en
indoamericanos, en pacientes con
cálculos grandes (> 3 cm) y en los que
presentan una calcificación vesicular
extensa generada por una colecistitis
crónica (vesícula biliar en porcelana).
Casi todos (entre el 70 y el 90%) los
pacientes también tienen cálculos
biliares. La mediana de supervivencia es
de 3 meses. La curación es posible
cuando el cáncer se detecta en forma
temprana (p. ej., de manera incidental
durante una colecistectomía)
Tratamiento
 El cáncer de vesícula biliar muy precoz
que se descubre durante una intervención
de litiasis biliar a menudo puede curarse
mediante la extirpación de la vesícula
biliar.
 Si el cáncer de las vías biliares se limita a la
parte inferior del hígado (donde las vías
biliares del exterior del hígado se conectan
con las vías biliares de su interior), un
transplante de hígado puede ser una
opción curativa.
Ampulomas
 Los tumores de la ampolla de Vater se
denominan ampulomas, y se pueden originar
sobre cualquiera de los tres epitelios
(duodenal, pancreático y biliar) que delimitan
la papila. Estos tumores tienen una especial
relevancia clínica, por lo que es fundamental
realizar un diagnóstico precoz, una
estadificación apropiada y un tratamiento
correcto. La sintomatología clínica de estos
tumores es inespecífica, y no siempre es
evidente. Puesto que todos los ampulomas
deben resecarse, la controversia surge al
intentar establecer qué tipo de resección es la
más adecuada
Síntomas y tratamiento
 La sintomatología clínica de estos tumores
es inespecífica, y no siempre es evidente.
Cuando está presente, refleja la
obstrucción del conducto biliar o
pancreático. Según su frecuencia, el primer
síntoma clínico es la ictericia (en un 50% de
los casos), seguida por el dolor abdominal
más o menos intenso, presente en una
tercera parte de los pacientes. Otros
síntomas clínicos menos frecuentes son:
pancreatitis aguda, anemia ferropénica,
hemorragia digestiva, y colangitis.
 El tratamiento curativo de estos tumores
puede ser endoscópico o quirúrgico. Para
los pacientes no tributarios de un
tratamiento curativo, se opta por un
tratamiento endoscópico paliativo de
drenaje
Pancreatitis
Aguda y Crónica
2022-2
ALUMNO : Yorisbel De La Cruz Sanchez
DOCENTE : DR. Francisco D. Duarte
Anatomía del Páncreas
Pancreatitis Aguda
Proceso inflamatorio reversible de acinos del páncreas provocado por la activación
prematura de las enzimas de este órgano
Etiología
Directos Indirectos
• Traumatismo directo de abdomen
• Traumatismo posquirurgico
• Colangiopancreatograifa retrograda
• Manometria del Esfinter de Oddi
• Esfinterectomia endoscópica
• Litiasis de las vías biliares
• Ingesta crónica de alcohol
• Hipertriglicidemia
• Hipercalcemia
• Infecciones por Virus :VIH , Rubeola ,
adenovirus
• Infecciones por Bacterias
Etiología
Autodigestión del tejido
pancreático
Activacion inadecuada de las enzimas
del páncreas
Activación de Tripsina Activa variedad de
enzimas digestivas
Daño
pancreático
Respuesta
Inflamatoria
intensa
Daño tisular por
si mismo
Extension fuera
del páncreas
Produce respuesta
inflamatoria
sistemica
Insuficiencia
Multiorgánica
Fisiopatología
Manifestaciones Clínicas
Dolo
r
Desde un cuadro leve con disfunciión orgánica minima a una grave. El 20 % de personas con
pancreatitis aguda sigue un curso grave
• Dolor abdominal intenso en epigastrio
• Dolor transfixiante que se irradia hacia los costados
, tórax o espalda ( dolor en forma de cinturón )
• Este tipo de dolor es continuo y no cede con
analgésicos comunes y puede durar de 24 a 48 hrs
Vómitos
• Más frecuente
Otros • Fiebre
• Distensión abdominal
• Taquicardia
• Hipotensión Dificultad respiratoria
• Sed
• Menor diuresis
• Taquicardia progresiva
• Taquipnea
• Hipoxemia
• Agitación
• Confusión
• incremento de
Hematocrito
• Falta de mejoria
Después de las
48 horas
Enfermedad grave
inminente
• Respuesta inflamatoria sistémica
• Sindrome de dificultad respiratoria aguda
• Necrosis tubular aguda
• Insuficiencia Orgánica
Complicaciones
Manifestaciones Clínicas
Clasificación
Leve
• Más frecuente
• No insuficiencia orgánica
• No complicaciones orgánicas ni sistémicas
Moderadamente grave
• Presencia de insuficiencia orgánica transitoria (menos de 48 hrs)
Grave
• Insuficiencia orgánica
consistente
Diagnóstico
Examen Físico : inspección
• Angustia
• Ictericia
• Gravemente enfermo
• Posicion Antálgica
• Abdomen Globoso
• Signo de Grey-
Turner(Hemorragia
retroperitoneal
• Signo de halsted - Cullen
Examen Físico : Palpación
• Abdomen mostrará una pared dolorosa y
tensa en la región epigástrica
• Sigo de Murphy +
• Signo de Blumberg en caso de Irritacion
Peritoneal
Examen Físico : Auscultación
• Ruidos peristálticos disminuidos
Examen Físico : Percusión
• Conservacion de la matidez Hepática
• Abdomen timpanizado por diltacion
de las asas intestinales
• Signo del la oleada en caso de ascitis
• Amilasa o lipasa Sérica
• Transaminasas : GOT - GTP
• LDH
• Proteina C reactiva
Exámen de Laboratorio
Imágenes
• Ultrasonido Abdominal
• TC
• RM
Pancreatitis Crónica
Caracterizada por la destrucción progresiva del páncreas exocrino por fibrosis y en
etapa tardía del páncreas endocrino
Existirá un reemplazo de células acinares por tejido fibroso , focos de inflamación ,
edema , necrosis , metaplasia y dilatación del sistema ductal con el depósito variable
de sales de cálcio
Etiología
Pancreatitis
Crónca
Calcificante
• Obstrucción del conducto pancreático por pseudoquistes , cálculos o neoplasias
• Pancreatitis Crónica Autoinmunitaria
• Abuso prolongado de Alcohol
• Colangitis esclerosante primaria
• Enfermedad Intestinal Inflamatoria
• Sindrome de Sjogren
• Pancreatitis Crónica Idiopática Asociada con Fibrosis Quísitca
• Pancreatitis Hereditaria Alteracion autosómica dominante que tiene
relacion con la pancreatitis aguda y crónica
• Casos graves de desnutrición Kwashiorkor
Pancreatitis Crónica Calcificante
Forma más frecuente y se caracteriza por la
obstruccion de los conductos pancreaticos
primarios y secundarios , con distribución
irregular y distinto grado de compromiso
glandular
Pancreatitis Obstructiva
Obstrucción del conducto pancreático principal .
presenta dilatación uniforme y no se reconocen
en ella tapones protéicos ni calcificaciones
Manifestaciones Clínicas
Dolor
• Aparece en forma de crisis dolorosas en el
epigastrio o hipocondrio derecho despues
de una ingesta copiosa de alimentos o
alcohol
• Algunas crisis duran horas y desaparece de
forma espontánea , en otros casos pueden
durar entre horas y días
• Posicion antálgica característica
Diarrea Pancreática
• Esteatorrea : Heces pastosa de color masilla ,
maloliete y flotante en el agua
• Se correlaciona con bajos niveles de lipasa
pancreática
Perdida de peso
• Debido a la disminución de la ingesta de alimentos para
evitar dolor
Diabetes
• Estadio avanzado debiido a la destrucción de los
islotes de Lagerhans
Diagnóstico
Exploración Fisica : Inspección
• No suele ser demostrativo
• Se puede observar signos carenciales
ligados a perdida de peso
Exploración Fisica : Palpación
• Region epigástrica puede ser dolorosa
• Punto Pancreático (Desjardin)
• Zona Pancreatica coledociana ( Chuffard)
Exámen de Laboratorio
• Amilasa o Lipasa
• Prueba de tolerancia a la glucosa
Imágenes
• Ecografia
• Radiografia de abdomen
• Tomografia
• Ecografia endoscópica
• Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

Similar a Expo.Gastroteoria.pptx

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticularDavid Aguilar
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasJoselin Marull
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yAnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoKatzCubillos19
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisAshley Escobar
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upaoyork peru
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliaresPercy Viguria
 
Seminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alanSeminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alanalanj2015
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricopedro-cuases
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfh8vhvk6njd
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptxwilmerGmolinaL
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoJoelWilson71
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfgloribel5
 
patologías de la vesícula
patologías de la vesícula patologías de la vesícula
patologías de la vesícula ESPOCH
 

Similar a Expo.Gastroteoria.pptx (20)

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste PancreáticoAbceso y Pseudoquiste Pancreático
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 
Patologia vias biliares
Patologia vias biliaresPatologia vias biliares
Patologia vias biliares
 
Seminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alanSeminario de cirugia alan
Seminario de cirugia alan
 
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatricoDolor abdomimnal en pte pediatrico
Dolor abdomimnal en pte pediatrico
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
patologías de la vesícula
patologías de la vesícula patologías de la vesícula
patologías de la vesícula
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

Expo.Gastroteoria.pptx

  • 1. TRACTO BILIAR Y PANCREAS GRUPO 03 Pamela Concepción Núñez Nicol Cruz Joan M. Cruz Yorisbel De La Cruz
  • 2. TRACTO BILIAR  El sistema biliar produce, transporta, almacena y segrega bilis en el duodeno. Esto ayuda al cuerpo a digerir los alimentos. También permite transportar los productos de desecho del hígado al duodeno.  Este sistema biliar comprende:  La vesícula biliar  Los conductos biliares y ciertas células dentro del hígado  Las vías biliares fuera del hígado. Pamela Concepción Núñez
  • 3. LITIASIS BILIAR  La litiasis biliar o colelitiasis se define como la existencia de cálculos dentro de la vesícula biliar.  La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción, almacenamiento y liberación de la bilis al duodeno durante la digestión.  La litiasis biliar se forma por diversas alteraciones en el metabolismo de algunos componentes de la bilis.
  • 4. SINTOMAS DE LITIASIS BILIAR  El cuadro clínico típico de la litiasis biliar es el cólico biliar.  Es un dolor intenso, generalmente continuo, localizado preferentemente en el lado derecho del abdomen, debajo de las costillas, e irradiado a espalda y hombro derechos.
  • 5. DIAGNOSTICO DE LA LITIASIS BILIAR  Para diagnosticar la litiasis biliar, la ecografía abdominal es el método más utilizado tanto para el diagnóstico como para valorar las posibles complicaciones. Es una técnica de bajo costo, no agresiva, rápida, sin apenas contraindicaciones y con alta efectividad.  La elección del tratamiento más adecuado debe ser valorada en cada caso, siendo los factores determinantes los síntomas y/o complicaciones, la edad y el estado general del paciente.
  • 6. TRATAMIENTO  El cólico biliar se trata con analgésicos. Solamente estaría indicada la intervención profiláctica en pacientes con riesgo de maliggnización de la vesícula.  En los pacientes con cólicos biliares claros y persistentes, y sobre todo si presentan complicaciones, el tratamiento definitivo, si no hay contraindicaciones, debe ser quirúrgico, mediante colecistectomía convencional o laparoscópica. Esta última es la más empleada por su sencillez, menor coste y más corta estancia hospitalaria.
  • 7. La Colecistitis Acalculosa  La Colecistitis aguda alitiásica o también llamada Acalculosa manifiesta por la presencia de una inflamación de la vesícula biliar en ausencia de cálculos en su interior, es una entidad poco frecuente pero emergente y en muchas ocasiones secundaria a otras condiciones clínicas como; procesos infecciosos de estirpe viral o bacteriano, cirugía mayor, fármacos, traumatismos, ventilación mecánica, nutrición parenteral, quemaduras, entre otras.
  • 8. COLESTEROLOSIS  La colesterolosis de la vesícula biliar corresponde a la acumulación de lípidos en el citoplasma de histiocitos en el corion de la mucosa. De acuerdo al número y cantidad de estas células, es el aspecto macroscópico que adopta la superficie de la mucosa vesicular. Los acúmulos pueden ser focales llegando en algunos casos a constituir formaciones nodulares o poliposas o pólipos colesterínicos, o bien, adoptar un carácter difuso con patrones reticulares de color amarillo oro.
  • 9. LA ADENOMIOMATOSIS  La adenomiomatosis vesicular es una enfermedad degenerativa adquirida que se caracteriza por proliferación epitelial difusa o localizada, con hipertrofia de la capa muscular e invaginación de la mucosa a través de la capa muscular, que lleva a la formación de divertículos intraparietales conocidos como senos de Rokitansky-Aschoff.
  • 10. POLIPOS DE LA VESICULA BILIAR  Un pólipo en la vesícula biliar es un crecimiento que sobresale de la superficie de la pared interior de la vesícula biliar. Algunos pólipos se forman por depósitos de colesterol en la pared de la vesícula biliar. Otros pueden ser pequeños tumores (cancerosos o benignos) o pueden ser causados por inflamación.
  • 11. Tumores de la vesícula biliar  Nicol A. Cruz Contreras 100345532
  • 12. Tumores de la vesícula biliar y conductos biliares  Los tumores de la vesícula biliar y de los conductos biliares pueden ocasionar una obstrucción biliar extrahepática. Los pacientes podrían no experimentar síntomas, pero con frecuencia desarrollan síntomas constitucionales o que reflejan la obstrucción biliar. El diagnóstico se basa en la ecografía con colangiografía por TC o colangiopancreatografía por resonancia magnética. El pronóstico es funesto. El drenaje mecánico de la bilis a menudo puede disminuir el prurito, la sepsis recurrente y el dolor secundario a la obstrucción biliar.
  • 13. Colangiocarcinomas  Los colangiocarcinomas (Cáncer de las vías biliares) desarrollan sobre todo en los conductos biliares extrahepáticos: entre el 60 y el 70% en la región perihiliar (tumores de Klatskin), alrededor del 25% en los conductos distales y el resto en el hígado. Los factores de riesgo abarcan la colangitos esclerosante primaria , la edad avanzada, la infestación por trematodos hepáticos y el quiste coledociano
  • 14. Síntomas y tratamiento  Los síntomas se agravan gradualmente. El dolor abdominal puede volverse cada vez más intenso y continuo. El dolor suele estar causado por la obstrucción de las vías biliares. Las heces pueden ser pálidas. Las personas se sienten cansadas y con malestar. Pueden notar la presencia de una masa en el abdomen.  Las cánulas (stents) introducidas en un conducto biliar permiten la circulación de la bilis después de la obstrucción. Este procedimiento ayuda a controlar el dolor y alivia el prurito. Los stents se pueden insertar durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
  • 15. Carcinoma de la vesícula biliar  Se identifica con mayor frecuencia en indoamericanos, en pacientes con cálculos grandes (> 3 cm) y en los que presentan una calcificación vesicular extensa generada por una colecistitis crónica (vesícula biliar en porcelana). Casi todos (entre el 70 y el 90%) los pacientes también tienen cálculos biliares. La mediana de supervivencia es de 3 meses. La curación es posible cuando el cáncer se detecta en forma temprana (p. ej., de manera incidental durante una colecistectomía)
  • 16. Tratamiento  El cáncer de vesícula biliar muy precoz que se descubre durante una intervención de litiasis biliar a menudo puede curarse mediante la extirpación de la vesícula biliar.  Si el cáncer de las vías biliares se limita a la parte inferior del hígado (donde las vías biliares del exterior del hígado se conectan con las vías biliares de su interior), un transplante de hígado puede ser una opción curativa.
  • 17. Ampulomas  Los tumores de la ampolla de Vater se denominan ampulomas, y se pueden originar sobre cualquiera de los tres epitelios (duodenal, pancreático y biliar) que delimitan la papila. Estos tumores tienen una especial relevancia clínica, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico precoz, una estadificación apropiada y un tratamiento correcto. La sintomatología clínica de estos tumores es inespecífica, y no siempre es evidente. Puesto que todos los ampulomas deben resecarse, la controversia surge al intentar establecer qué tipo de resección es la más adecuada
  • 18. Síntomas y tratamiento  La sintomatología clínica de estos tumores es inespecífica, y no siempre es evidente. Cuando está presente, refleja la obstrucción del conducto biliar o pancreático. Según su frecuencia, el primer síntoma clínico es la ictericia (en un 50% de los casos), seguida por el dolor abdominal más o menos intenso, presente en una tercera parte de los pacientes. Otros síntomas clínicos menos frecuentes son: pancreatitis aguda, anemia ferropénica, hemorragia digestiva, y colangitis.  El tratamiento curativo de estos tumores puede ser endoscópico o quirúrgico. Para los pacientes no tributarios de un tratamiento curativo, se opta por un tratamiento endoscópico paliativo de drenaje
  • 19. Pancreatitis Aguda y Crónica 2022-2 ALUMNO : Yorisbel De La Cruz Sanchez DOCENTE : DR. Francisco D. Duarte
  • 21. Pancreatitis Aguda Proceso inflamatorio reversible de acinos del páncreas provocado por la activación prematura de las enzimas de este órgano Etiología Directos Indirectos • Traumatismo directo de abdomen • Traumatismo posquirurgico • Colangiopancreatograifa retrograda • Manometria del Esfinter de Oddi • Esfinterectomia endoscópica • Litiasis de las vías biliares • Ingesta crónica de alcohol • Hipertriglicidemia • Hipercalcemia • Infecciones por Virus :VIH , Rubeola , adenovirus • Infecciones por Bacterias
  • 23. Autodigestión del tejido pancreático Activacion inadecuada de las enzimas del páncreas Activación de Tripsina Activa variedad de enzimas digestivas Daño pancreático Respuesta Inflamatoria intensa Daño tisular por si mismo Extension fuera del páncreas Produce respuesta inflamatoria sistemica Insuficiencia Multiorgánica Fisiopatología
  • 24. Manifestaciones Clínicas Dolo r Desde un cuadro leve con disfunciión orgánica minima a una grave. El 20 % de personas con pancreatitis aguda sigue un curso grave • Dolor abdominal intenso en epigastrio • Dolor transfixiante que se irradia hacia los costados , tórax o espalda ( dolor en forma de cinturón ) • Este tipo de dolor es continuo y no cede con analgésicos comunes y puede durar de 24 a 48 hrs Vómitos • Más frecuente Otros • Fiebre • Distensión abdominal • Taquicardia • Hipotensión Dificultad respiratoria
  • 25. • Sed • Menor diuresis • Taquicardia progresiva • Taquipnea • Hipoxemia • Agitación • Confusión • incremento de Hematocrito • Falta de mejoria Después de las 48 horas Enfermedad grave inminente • Respuesta inflamatoria sistémica • Sindrome de dificultad respiratoria aguda • Necrosis tubular aguda • Insuficiencia Orgánica Complicaciones Manifestaciones Clínicas
  • 26. Clasificación Leve • Más frecuente • No insuficiencia orgánica • No complicaciones orgánicas ni sistémicas Moderadamente grave • Presencia de insuficiencia orgánica transitoria (menos de 48 hrs) Grave • Insuficiencia orgánica consistente
  • 27. Diagnóstico Examen Físico : inspección • Angustia • Ictericia • Gravemente enfermo • Posicion Antálgica • Abdomen Globoso • Signo de Grey- Turner(Hemorragia retroperitoneal • Signo de halsted - Cullen
  • 28. Examen Físico : Palpación • Abdomen mostrará una pared dolorosa y tensa en la región epigástrica • Sigo de Murphy + • Signo de Blumberg en caso de Irritacion Peritoneal Examen Físico : Auscultación • Ruidos peristálticos disminuidos Examen Físico : Percusión • Conservacion de la matidez Hepática • Abdomen timpanizado por diltacion de las asas intestinales • Signo del la oleada en caso de ascitis
  • 29. • Amilasa o lipasa Sérica • Transaminasas : GOT - GTP • LDH • Proteina C reactiva Exámen de Laboratorio Imágenes • Ultrasonido Abdominal • TC • RM
  • 30. Pancreatitis Crónica Caracterizada por la destrucción progresiva del páncreas exocrino por fibrosis y en etapa tardía del páncreas endocrino Existirá un reemplazo de células acinares por tejido fibroso , focos de inflamación , edema , necrosis , metaplasia y dilatación del sistema ductal con el depósito variable de sales de cálcio
  • 31. Etiología Pancreatitis Crónca Calcificante • Obstrucción del conducto pancreático por pseudoquistes , cálculos o neoplasias • Pancreatitis Crónica Autoinmunitaria • Abuso prolongado de Alcohol • Colangitis esclerosante primaria • Enfermedad Intestinal Inflamatoria • Sindrome de Sjogren • Pancreatitis Crónica Idiopática Asociada con Fibrosis Quísitca • Pancreatitis Hereditaria Alteracion autosómica dominante que tiene relacion con la pancreatitis aguda y crónica • Casos graves de desnutrición Kwashiorkor
  • 32. Pancreatitis Crónica Calcificante Forma más frecuente y se caracteriza por la obstruccion de los conductos pancreaticos primarios y secundarios , con distribución irregular y distinto grado de compromiso glandular Pancreatitis Obstructiva Obstrucción del conducto pancreático principal . presenta dilatación uniforme y no se reconocen en ella tapones protéicos ni calcificaciones
  • 33. Manifestaciones Clínicas Dolor • Aparece en forma de crisis dolorosas en el epigastrio o hipocondrio derecho despues de una ingesta copiosa de alimentos o alcohol • Algunas crisis duran horas y desaparece de forma espontánea , en otros casos pueden durar entre horas y días • Posicion antálgica característica
  • 34. Diarrea Pancreática • Esteatorrea : Heces pastosa de color masilla , maloliete y flotante en el agua • Se correlaciona con bajos niveles de lipasa pancreática Perdida de peso • Debido a la disminución de la ingesta de alimentos para evitar dolor Diabetes • Estadio avanzado debiido a la destrucción de los islotes de Lagerhans
  • 35. Diagnóstico Exploración Fisica : Inspección • No suele ser demostrativo • Se puede observar signos carenciales ligados a perdida de peso Exploración Fisica : Palpación • Region epigástrica puede ser dolorosa • Punto Pancreático (Desjardin) • Zona Pancreatica coledociana ( Chuffard)
  • 36. Exámen de Laboratorio • Amilasa o Lipasa • Prueba de tolerancia a la glucosa Imágenes • Ecografia • Radiografia de abdomen • Tomografia • Ecografia endoscópica • Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica
  • 37. Gracias por su atención