SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Anáhuac
Gastroenterología
Hospital Dr. Enrique Cabrera
Ana Bertha Gutiérrez Llamas
 Presencia

de divertículos en la pared del
colon derivada de una anormalidad de las
capas musculares
Protrusión sacular de la mucosa a través de la
pared muscular del colon

La protrusión ocurre en las áreas débiles de la
pared intestinal donde pueden penetrar los
vasos sanguíneos

Habitualmente 5–10 mm de tamaño

Los
divertículos
son
realmente
pseudodivertículos (falsos divertículos), ya que
contienen sólo mucosa y submucosa cubiertas
de serosa
 Consiste

en:
Diverticulosis : Presencia de
divertículos dentro del
colon
Diverticulitis : Inflamación
de un divertículo

Sangrado diverticular
1.

Enfermedad Diverticular Asintomática.

2.

Enfermedad Diverticular Sintomática.
1.

Simple (75%)

2.

Complicada (25%)
 Diverticulitis
 Perforación
 Obstrucción
 Abscesos
 Fístula
 Hemorragia
Prevalencia según la edad
Edad 40: 5%
Edad 60: 30%
Edad 80: 65%
Según el genero
Edad < 50 Más común en el sexo
masculino
Edad 50–70 Leve preponderancia
femenina
Edad > 70 Más común en el sexo
femenino
 Relación





Fibra
Edad
Consumo



carne
de grasa

 Relación


directa con

inversa con

Actividad física
Baja fibra en la
dieta

En puntos débiles
penetración vasos

Disminuye
volumen de heces

Aumenta
movimientos de
segmentación

Pulsión mucosa a
través muscular

Zonas de alta
presión
intraluminal hasta
90 mmHg
 Un

elevado contenido de carne roja y un alto
contenido total de grasa en la dieta están
asociados con un aumento del riesgo de
presentar enfermedad diverticular.

 Este

riesgo puede ser reducido con un alto
contenido de fibras en la
dieta,
especialmente si es de origen celulósico
(frutas y verduras)
 La

forma más típica es un pseudo (falso)
divertículo o divertículo por pulsión, el
divertículo no contiene todas las capas de la
pared colónica.

 La

mucosa y la submucosa se hernian a
través de la capa muscular y son recubiertas
por la serosa
 Hay

cuatro puntos bien definidos alrededor
de la circunferencia del intestino, donde los
vasos rectos penetran la capa muscular
circular.
Distribución
Compromiso sigmoideo 95%
Sólo sigmoideo 65%
Todo el colon 7%
Próximo al sigmoides (pero manteniendo el sigmoides
normal) 4%
La Enfermedad Divertícular
Asintomática 70%
Evoluciona a diverticulitis 15–25%
Se asocia a sangrado 5–15%
 Al

penetrar en la pared intestinal, los Vasos
Rectos crean áreas de debilidad en dicha
pared,
a través de las cuales pueden
herniarse porciones de la mucosa y
submucosa colónicas (cubiertas de serosa).
En la enfermedad diverticular, el sigmoides y otros
segmentos del intestino pierden la complacencia por
varios mecanismos
Micosis

Engrosamiento de la capa muscular circular,
acortamiento de la tenia y estrechamiento luminal

Elastina

Aumento del depósito de elastina entre las células
musculares. La elastina también se dispone de manera
contraida, lo que produce acortamiento de la taenia y
formación de racimos del músculo circular.

Colageno

Las enfermedades del colágeno producen una
disminución de la resistencia de la pared a las presiones
intraluminales y por consiguiente permiten la protrusión
de los divertículos.


Este término representa un espectro de los
cambios inflamatorios que van desde una
inflamación local subclínica hasta una peritonitis
generalizada con perforación libre



Entrara
como
Sintomática.
1.

Enfermedad

Complicada (25%)
 Diverticulitis
 Perforación
 Obstrucción
 Abscesos
 Fístula
 Hemorragia

Diverticular
 La

obstrucción colónica completa por
enfermedad diverticular es relativamente
rara, dando cuenta de aproximadamente
10% de las obstrucciones del intestino
grueso.

 La

obstrucción parcial es un hallazgo más
común, y se produce como resultado de una
combinación de edema, espasmo intestinal y
cambios inflamatorios crónicos.


La diverticulitis aguda puede llevar a una
obstrucción parcial del intestino a causa del
edema (colónico, o pericolónico) o compresión a
causa de un absceso.



La fibrosis progresiva recurrente y/o la estrechez
del intestino pueden producir un alto grado de
obstrucción o una obstrucción completa ( a
menudo es difícil distinguir entre una estrechez
inducida por un divertículo y un neoplasma, pero
es importante hacer dicha distinción)
 La

formación de un absceso diverticular
complicado depende de la capacidad de los
tejidos pericólicos de controlar (localizar) la
diseminación del proceso inflamatorio.

 En

general, los abscesos intra-abdominales se
forman por:
Fuga anastomótica = 35%
Enfermedad diverticular = 23%



 Dolor

fosa iliaca izquierda
 Inflamación
 Tumoración dolorosa
 Fiebre
 Leucocitosis a pesar de antibióticos
adecuados
 Absceso

pericólico pequeño - 90% responde a
los antibióticos y manejo conservador.

 Drenaje

percutáneo de los abscesos (DPA) es
el tratamiento de elección para las
colecciones simples, bien definidas.
 Afortunadamente

la perforación libre es
infrecuente. Ocurre más frecuentemente en
el paciente inmunocomprometido.

 La

perforación libre está asociada a una alta
tasa de mortalidad, presentándose en hasta
35% de los casos. En la mayoría de los casos
se requiere una intervención quirúrgica
urgente.
 Las

fístulas ocurren en 2% de los pacientes
con enfermedad diverticular complicada.

 La

fístula se forma a partir de un proceso
inflamatorio local que produce un absceso
que se descomprime espontáneamente,
perforándose hacia una víscera adyacente o a
través de la piel.

 Habitualmente

hay un único tracto fistuloso,
pero se pueden encontrar tractos múltiples
en 8% de los pacientes.
Colovesical: 65%
Colovaginal: 25%
Colocutánea: (no
disponible)
Coloentérica: (no
disponible)
 El

diagnóstico puede requerir múltiples
exámenes, pero lo más frecuente es que se
vea en la TAC, en el enema baritado, la
vaginoscopía, cistoscopía, o fistulografía.
A

excepción de las hemorroides y otros
trastornos perianales no neoplásicos, el
cáncer colorectal es la causa más común de
sangrado digestivo bajo .

 La

Enfermedad Diverticular sigue siendo la
causa más común de sangrado digestivo bajo
masivo, responsable de 30–50% de los casos
 La

enfermedad diverticular es responsable de
sangrado colónico porque:
Divertículo se hernia, los vasos que
penetran, son responsables de la debilidad
de la pared Intestinal
Se extienden sobre la cúpula del
divertículo.
Con esta configuración, estos vasos quedan
separados de la luz intestinal sólo por un
recubrimiento mucoso fino.
De esta manera la arteria queda expuesta a
lesión del contenido luminal y ocurre el
sangrado
Colonoscopia

Angiografía selectiva:
Barrido con Radioisótopos
Colonoscopía La intervención terapéutica mediante una inyección
de
local de epinefrina o un
esclerosante o la
emergencia termocoagulación de los divertículos específicos que
han sido identificados como los responsables del
sangrado
Cirugía de
urgencia por
sangrado

La cirugía de urgencia por sangrado de origen diverticular
controla el sangrado sólo en 90 % de los pacientes.

Las indicaciones para intervención quirúrgica urgente
incluyen:
• Inestabilidad hemodinámica que no responde a las
técnicas convencionales de
reanimación
•
transfusión
sanguínea
>
2000
mL
(aproximadamente 6 unidades)
• hemorragia recurrente masiva
 Tratamiento

ambulatorio: pacientes con
dolor/ hipersensibilidad abdominal leve, sin
síntomas sistémicos









Dieta baja en residuos aguda
Antibióticos durante 7–14 días (Amoxicilina/Acido
clavulánico,
Trimetroprimsulfametoxazol,
o
Quinolona+Metronidazol durante 7–10 días)
Luego de iniciar el tratamiento, se espera mejoría en
48–72 horas
Si no se observan mejorías en 48–72 horas, buscar una
colección intraabdominal.
Si no hay mejoría debe sospecharse e investigarse la
presencia de un flemón o una colección (absceso)


Tratamiento con internación: Pacientes con
signos y síntomas severos (1–2% de los casos)








Ingresar el paciente al hospital
Reposo intestinal
Antibióticos IV (cobertura contra gram negativos y
anaerobios) 7–10 días
Fluidos IV
Analgesia (meperidina)

Si mejora en 48 horas, comenzar con una dieta
baja en residuos en el período agudo, Si no hay
mejoría debe sospecharse absceso.
 Entre

22–30% de los individuos que presentan
un primer episodio de diverticulitis
presentarán un segundo episodio
Manejo Quirurgico
La resección primaria
El procedimiento de Hartmann
La colostomía transversa con drenaje
La resección con anastomosis primaria
1. Perforación libre con peritonitis
generalizada
2. Obstrucción

3. Absceso no pasible de drenaje
percutáneo
4. Fístulas
5. Deterioro clínico o ausencia de
mejoría ante el manejo conservador
Otras Formas
Diverticulitis recurrente posterior a la resección
Diverticulitis subaguda
Diverticulitis del lado derecho
Diverticulitis latente
Enfermedad diverticular en el paciente inmunocompremetido
Divertículo gigante (colon)
Enfermedad diverticular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Alejandro Paredes C.
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
carlos west
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
belizabm
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Fistulas
FistulasFistulas
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Ricardo Alvarado
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
OSCAR mora
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Mi rincón de Medicina
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Margie Rodas
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Carlos Gonzalez Andrade
 
6. eventraciones y evisceraciones ii
6. eventraciones  y evisceraciones ii6. eventraciones  y evisceraciones ii
6. eventraciones y evisceraciones ii
Lo basico de medicina
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
colangitis
colangitiscolangitis
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
jose m enriquez-navascues
 
Fistulas
FistulasFistulas
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - DiverticulitisEnfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
Enfermedad diverticular de colón - Diverticulitis
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
6. eventraciones y evisceraciones ii
6. eventraciones  y evisceraciones ii6. eventraciones  y evisceraciones ii
6. eventraciones y evisceraciones ii
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Prolapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to dateProlapso rectal: up to date
Prolapso rectal: up to date
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 

Similar a Enfermedad diverticular

Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Vale Rojas
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
enarm
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
R0SIA
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jaime291
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
ayrthon santillan
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Humberto Perea Guerrero
 
Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
Hugo Pinto
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
Angelica586342
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci- Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Geovanni Vasquez
 
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-922abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
Mocte Salaiza
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
Joaquín Olvera
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
elgrupo13
 
22 abd ag y div col
22 abd ag y div col22 abd ag y div col
22 abd ag y div col
Mocte Salaiza
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
casandra0811
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
Marie Pardo Morales
 
Enfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular ColonicaEnfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular Colonica
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
WilliamIturraldeCarv
 

Similar a Enfermedad diverticular (20)

Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
Exposición de cirugía diverticulitis y diverticulo de zenker
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon1. patologia quirurgica benigna del colon
1. patologia quirurgica benigna del colon
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
 
Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci- Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
 
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-922abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
 
22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col22 Abd Ag Y Div Col
22 Abd Ag Y Div Col
 
22 abd ag y div col
22 abd ag y div col22 abd ag y div col
22 abd ag y div col
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004Diverticular disease-spanish-2004
Diverticular disease-spanish-2004
 
Diapo apendicitis
Diapo apendicitisDiapo apendicitis
Diapo apendicitis
 
Enfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular ColonicaEnfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular Colonica
 
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptxSíndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
Síndrome de Mirizzi e Íleo Biliar.pptx
 

Más de Ana Bertha Llamas

Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
Ana Bertha Llamas
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
Ana Bertha Llamas
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Ana Bertha Llamas
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
Ana Bertha Llamas
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
Ana Bertha Llamas
 
Rinitis
Rinitis Rinitis
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
Ana Bertha Llamas
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejo
Ana Bertha Llamas
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
Ana Bertha Llamas
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
Ana Bertha Llamas
 

Más de Ana Bertha Llamas (11)

Insuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia SuprarrenalInsuficiencia Suprarrenal
Insuficiencia Suprarrenal
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Gastritis y ulcera péptica
Gastritis  y ulcera pépticaGastritis  y ulcera péptica
Gastritis y ulcera péptica
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
Rinitis
Rinitis Rinitis
Rinitis
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
 
Manejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejoManejo del dolor en el viejo
Manejo del dolor en el viejo
 
Farmacodermias
FarmacodermiasFarmacodermias
Farmacodermias
 
Dermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantilDermatitis seborreica infantil
Dermatitis seborreica infantil
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Enfermedad diverticular

  • 1. Universidad Anáhuac Gastroenterología Hospital Dr. Enrique Cabrera Ana Bertha Gutiérrez Llamas
  • 2.  Presencia de divertículos en la pared del colon derivada de una anormalidad de las capas musculares
  • 3. Protrusión sacular de la mucosa a través de la pared muscular del colon La protrusión ocurre en las áreas débiles de la pared intestinal donde pueden penetrar los vasos sanguíneos Habitualmente 5–10 mm de tamaño Los divertículos son realmente pseudodivertículos (falsos divertículos), ya que contienen sólo mucosa y submucosa cubiertas de serosa
  • 4.  Consiste en: Diverticulosis : Presencia de divertículos dentro del colon Diverticulitis : Inflamación de un divertículo Sangrado diverticular
  • 5. 1. Enfermedad Diverticular Asintomática. 2. Enfermedad Diverticular Sintomática. 1. Simple (75%) 2. Complicada (25%)  Diverticulitis  Perforación  Obstrucción  Abscesos  Fístula  Hemorragia
  • 6. Prevalencia según la edad Edad 40: 5% Edad 60: 30% Edad 80: 65%
  • 7. Según el genero Edad < 50 Más común en el sexo masculino Edad 50–70 Leve preponderancia femenina Edad > 70 Más común en el sexo femenino
  • 8.  Relación    Fibra Edad Consumo   carne de grasa  Relación  directa con inversa con Actividad física
  • 9. Baja fibra en la dieta En puntos débiles penetración vasos Disminuye volumen de heces Aumenta movimientos de segmentación Pulsión mucosa a través muscular Zonas de alta presión intraluminal hasta 90 mmHg
  • 10.  Un elevado contenido de carne roja y un alto contenido total de grasa en la dieta están asociados con un aumento del riesgo de presentar enfermedad diverticular.  Este riesgo puede ser reducido con un alto contenido de fibras en la dieta, especialmente si es de origen celulósico (frutas y verduras)
  • 11.  La forma más típica es un pseudo (falso) divertículo o divertículo por pulsión, el divertículo no contiene todas las capas de la pared colónica.  La mucosa y la submucosa se hernian a través de la capa muscular y son recubiertas por la serosa
  • 12.  Hay cuatro puntos bien definidos alrededor de la circunferencia del intestino, donde los vasos rectos penetran la capa muscular circular. Distribución Compromiso sigmoideo 95% Sólo sigmoideo 65% Todo el colon 7% Próximo al sigmoides (pero manteniendo el sigmoides normal) 4%
  • 13.
  • 14. La Enfermedad Divertícular Asintomática 70% Evoluciona a diverticulitis 15–25% Se asocia a sangrado 5–15%
  • 15.
  • 16.  Al penetrar en la pared intestinal, los Vasos Rectos crean áreas de debilidad en dicha pared, a través de las cuales pueden herniarse porciones de la mucosa y submucosa colónicas (cubiertas de serosa).
  • 17. En la enfermedad diverticular, el sigmoides y otros segmentos del intestino pierden la complacencia por varios mecanismos Micosis Engrosamiento de la capa muscular circular, acortamiento de la tenia y estrechamiento luminal Elastina Aumento del depósito de elastina entre las células musculares. La elastina también se dispone de manera contraida, lo que produce acortamiento de la taenia y formación de racimos del músculo circular. Colageno Las enfermedades del colágeno producen una disminución de la resistencia de la pared a las presiones intraluminales y por consiguiente permiten la protrusión de los divertículos.
  • 18.  Este término representa un espectro de los cambios inflamatorios que van desde una inflamación local subclínica hasta una peritonitis generalizada con perforación libre  Entrara como Sintomática. 1. Enfermedad Complicada (25%)  Diverticulitis  Perforación  Obstrucción  Abscesos  Fístula  Hemorragia Diverticular
  • 19.  La obstrucción colónica completa por enfermedad diverticular es relativamente rara, dando cuenta de aproximadamente 10% de las obstrucciones del intestino grueso.  La obstrucción parcial es un hallazgo más común, y se produce como resultado de una combinación de edema, espasmo intestinal y cambios inflamatorios crónicos.
  • 20.  La diverticulitis aguda puede llevar a una obstrucción parcial del intestino a causa del edema (colónico, o pericolónico) o compresión a causa de un absceso.  La fibrosis progresiva recurrente y/o la estrechez del intestino pueden producir un alto grado de obstrucción o una obstrucción completa ( a menudo es difícil distinguir entre una estrechez inducida por un divertículo y un neoplasma, pero es importante hacer dicha distinción)
  • 21.  La formación de un absceso diverticular complicado depende de la capacidad de los tejidos pericólicos de controlar (localizar) la diseminación del proceso inflamatorio.  En general, los abscesos intra-abdominales se forman por: Fuga anastomótica = 35% Enfermedad diverticular = 23%  
  • 22.  Dolor fosa iliaca izquierda  Inflamación  Tumoración dolorosa  Fiebre  Leucocitosis a pesar de antibióticos adecuados
  • 23.  Absceso pericólico pequeño - 90% responde a los antibióticos y manejo conservador.  Drenaje percutáneo de los abscesos (DPA) es el tratamiento de elección para las colecciones simples, bien definidas.
  • 24.  Afortunadamente la perforación libre es infrecuente. Ocurre más frecuentemente en el paciente inmunocomprometido.  La perforación libre está asociada a una alta tasa de mortalidad, presentándose en hasta 35% de los casos. En la mayoría de los casos se requiere una intervención quirúrgica urgente.
  • 25.  Las fístulas ocurren en 2% de los pacientes con enfermedad diverticular complicada.  La fístula se forma a partir de un proceso inflamatorio local que produce un absceso que se descomprime espontáneamente, perforándose hacia una víscera adyacente o a través de la piel.  Habitualmente hay un único tracto fistuloso, pero se pueden encontrar tractos múltiples en 8% de los pacientes.
  • 26. Colovesical: 65% Colovaginal: 25% Colocutánea: (no disponible) Coloentérica: (no disponible)
  • 27.  El diagnóstico puede requerir múltiples exámenes, pero lo más frecuente es que se vea en la TAC, en el enema baritado, la vaginoscopía, cistoscopía, o fistulografía.
  • 28. A excepción de las hemorroides y otros trastornos perianales no neoplásicos, el cáncer colorectal es la causa más común de sangrado digestivo bajo .  La Enfermedad Diverticular sigue siendo la causa más común de sangrado digestivo bajo masivo, responsable de 30–50% de los casos
  • 29.  La enfermedad diverticular es responsable de sangrado colónico porque: Divertículo se hernia, los vasos que penetran, son responsables de la debilidad de la pared Intestinal Se extienden sobre la cúpula del divertículo. Con esta configuración, estos vasos quedan separados de la luz intestinal sólo por un recubrimiento mucoso fino. De esta manera la arteria queda expuesta a lesión del contenido luminal y ocurre el sangrado
  • 31. Colonoscopía La intervención terapéutica mediante una inyección de local de epinefrina o un esclerosante o la emergencia termocoagulación de los divertículos específicos que han sido identificados como los responsables del sangrado Cirugía de urgencia por sangrado La cirugía de urgencia por sangrado de origen diverticular controla el sangrado sólo en 90 % de los pacientes. Las indicaciones para intervención quirúrgica urgente incluyen: • Inestabilidad hemodinámica que no responde a las técnicas convencionales de reanimación • transfusión sanguínea > 2000 mL (aproximadamente 6 unidades) • hemorragia recurrente masiva
  • 32.  Tratamiento ambulatorio: pacientes con dolor/ hipersensibilidad abdominal leve, sin síntomas sistémicos      Dieta baja en residuos aguda Antibióticos durante 7–14 días (Amoxicilina/Acido clavulánico, Trimetroprimsulfametoxazol, o Quinolona+Metronidazol durante 7–10 días) Luego de iniciar el tratamiento, se espera mejoría en 48–72 horas Si no se observan mejorías en 48–72 horas, buscar una colección intraabdominal. Si no hay mejoría debe sospecharse e investigarse la presencia de un flemón o una colección (absceso)
  • 33.  Tratamiento con internación: Pacientes con signos y síntomas severos (1–2% de los casos)       Ingresar el paciente al hospital Reposo intestinal Antibióticos IV (cobertura contra gram negativos y anaerobios) 7–10 días Fluidos IV Analgesia (meperidina) Si mejora en 48 horas, comenzar con una dieta baja en residuos en el período agudo, Si no hay mejoría debe sospecharse absceso.
  • 34.  Entre 22–30% de los individuos que presentan un primer episodio de diverticulitis presentarán un segundo episodio Manejo Quirurgico La resección primaria El procedimiento de Hartmann La colostomía transversa con drenaje La resección con anastomosis primaria
  • 35. 1. Perforación libre con peritonitis generalizada 2. Obstrucción 3. Absceso no pasible de drenaje percutáneo 4. Fístulas 5. Deterioro clínico o ausencia de mejoría ante el manejo conservador
  • 36. Otras Formas Diverticulitis recurrente posterior a la resección Diverticulitis subaguda Diverticulitis del lado derecho Diverticulitis latente Enfermedad diverticular en el paciente inmunocompremetido Divertículo gigante (colon)