SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción 
Masa perivaginal*
Tener presente que la 
técnica también tiene sus 
limitaciones, entre las que 
podemos citar: 
No identifica el día de 
ovulación. 
No diagnostica preñez. 
No sustituye la 
observación de la 
conducta animal (siempre 
la citología vaginal debe 
ser evaluada en conjunto 
con la observación visual 
de la actitud de la perra 
hacia el macho).
Fundamento de la citología vaginal 
El principio de la citología vaginal exfoliativa se basa en determinar el 
tipo y cantidad de células de las diferentes etapas del ciclo estral, ya 
que los cambios hormonales que sufre la mucosa vaginal durante el 
ciclo estral se reflejan en la morfología de sus células epiteliales. Al 
inicio del ciclo, la célula epitelial está en contacto con la irrigación 
sanguínea. Conforme los niveles de estrógenos se incrementan, el 
epitelio vaginal se va engrosando ocasionando que la célula epitelial 
se vaya separando del aporte sanguíneo dando como resultado una 
transformación celular que va de célula parabasal a célula 
anucleada o escama.
Toma de muestras: 
Para tomar muestras para una citología vaginal se recomienda el uso 
de guantes. Se introduce un hisopo estéril por la comisura dorsal de 
los labios vulvares (previa limpieza de estos). Se debe hacer 
suavemente hasta atravesar el cingulum (unión vestíbulo - vaginal) 
para llegar a la porción caudal de la vagina, en la cual, mediante 
movimientos circulares del hisopo, se colectará el material celular. 
Hecho esto, se retira el hisopo y se hace un frotis por rodamiento en 
un portaobjetos (comúnmente se realizan tres frotis lineales), se fija 
en alcohol al 95 % durante 5 a 10 minutos y se tiñe para observarla al 
microscopio. Existen técnicas de tinción como la de Papanicolau, Diff- 
Quick, Giemsa, Wright y Shorr que pueden ser utilizadas para teñir 
muestras de citología vaginal.
Observación e interpretación de los 
resultados 
La interpretación de los extendidos se realiza de acuerdo 
al predominio de los distintos tipos celulares presentes, 
los cuales pueden ser orientativos de los diferentes 
momentos del ciclo estral canino. No obstante, es 
imprescindible hacer un seguimiento de la evolución del 
cuadro celular a través del ciclo estral, ya que un 
preparado aislado podría resultar compatible con 
distintos momentos del ciclo estral de la perra.
Proestro: 
Duración: 9 días en promedio. Se observará un 
número variable de eritrocitos junto con escasas 
células parabasales, numerosas células intermedias 
y escasas células intermedias superficiales. Se 
puede encontrar neutrófilos en bajo número y 
bacterias en pequeñas o grandes cantidades. El 
fondo a menudo tiene aspecto sucio debido a la 
presencia de secreciones cervicales y vaginales 
viscosas. En el proestro medio desaparecen los 
neutrófilos (estas células entran a la luz vaginal a 
través del epitelio vaginal pero luego ya no pueden 
atravesar la pared vaginal de múltiples capas 
inducida por los estrógenos). Los neutrófilos no 
deberían ser observados nuevamente hasta el 
diestro. El número de células parabasales e 
intermedias pequeñas disminuye y son 
reemplazadas por células intermedias grandes e 
intermedias superficiales. Los eritrocitos pueden o 
no estar presentes y el fondo es sucio o claro. En el 
proestro tardío, más del 80% de las células 
vaginales son superficiales con núcleos picnóticos o 
son superficiales anucleadas.
Estro: 
No existen modificaciones que 
sugieran el pico de LH o de 
ovulación o el momento de la 
fertilización. Las células 
superficiales nucleadas y 
anucleadas (queratinizadas) o con 
núcleo picnótico representan más 
del 80% y a menudo alcanzan el 
100% de las células observadas en 
le frotis. No se observan neutrófilos, 
los eritocitos pueden o no estar 
presentes y el fondo es limpio y 
libre de detritus celulares. Cuando 
se realizan frotis seriados durante el 
estro, un cambio abrupto en el 
número relativo del tipo de células 
epiteliales marca el comienzo del 
diestro.
Diestro: 
Duración: 56 a 58 días. Durante dicho período el 
número de células superficiales disminuye 
mientras que las células parabasales e intermedias 
se incrementan marcadamente. Asimismo, en los 
7 - 10 días iniciales del diestro reaparecen los 
neutrófilos en número variable. Es importante 
reconocer como normal esta aparición de 
neutrófilos en los extendidos de diestro temprano 
a fin de diferenciarlo de posibles cuadros 
infecciosos. 
En algunas perras pueden no observarse los 
neutrófilos en frotis del diestro. A veces pueden 
encontrarse células Metaestrales, que son células 
epiteliales vaginales con uno o dos neutrófilos en 
su interior. Puesto que los glóbulos rojos pueden 
presentarse en extendidos vaginales obtenidos 
durante principios del diestro, es imposible 
diferenciar el proestro del diestro basándose 
exclusivamente en la citología vaginal. Además, 
luego de los primeros días del diestro, la citología 
vaginal es similar a la del anestro con leucocitos y 
eritrocitos en cantidades escasas y las células 
epiteliales corresponden a intermedias y 
parabasales.
Anestro: 
Se caracteriza por un 
predominio de células 
parabasales y de células 
intermedias pequeñas. 
Si bien pueden hallarse 
algunos neutrófilos, su 
número es muy inferior 
al observado durante el 
principio del diestro. 
Pueden o no verse 
bacterias y la apariencia 
del fondo puede ser clara 
o sucia.
Resultados
Se tiene que 
abrir la vulva y 
observar 
también la fosa 
del clítoris
Se introduce el hisopo especial, largo y de preferencia flexible, tocando la parte de arriba de la 
vagina dando vueltas hacia la periferia, NO el hisopo. 
Se toma la laminilla y se frota el hisopo de forma rotatoria y en zigzag
Nuestros compañeros repitieron el procedimiento
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Isabel S
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Sonia Martinez
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
KassandraSunnyIbarra
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
SarcosporidisisQUIRON
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
Amante de Los Animales
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
yessika reyes
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
J Nuyem A Glez
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
REBECA HERRERA
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Sonia Martinez
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
marioumanaserrato
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosNicole Leon
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equinofunktasmal
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosRafa Marin
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinosEnfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
Enfermedades infecciosas en ovinos y caprinos
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
Aparato reproductor hembras ( Veterinaria)
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIAGANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
GANGLIO Y NODOS LINFÁTICOS (MEDICINA VETERINARIA
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Exterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballoExterior y anatomia del caballo
Exterior y anatomia del caballo
 
Inseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninosInseminación artificial en caninos
Inseminación artificial en caninos
 
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
Aparato reproductor masculino ( Veterinaria )
 
Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina Virus panleucopenia felina
Virus panleucopenia felina
 
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdosRinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
Rinitis por cuerpos de inclusion en cerdos
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
Haemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinosHaemonchus contortus ovinos
Haemonchus contortus ovinos
 

Destacado

Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCamila Valbuena
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
Blanca Guzman
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 
52 reproduccion perros
52 reproduccion perros52 reproduccion perros
52 reproduccion perros
daktarivet
 
Ciclo estral en gatas
Ciclo estral en gatasCiclo estral en gatas
Ciclo estral en gatas
Roger Martin
 
Clasificación física de los insumos utilizados en Veterinaria
Clasificación física de los insumos utilizados en VeterinariaClasificación física de los insumos utilizados en Veterinaria
Clasificación física de los insumos utilizados en Veterinaria
Mel Chávez
 
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRATÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
Andrologiaveterinaria Cucba
 
NutricióN De Aves Rapaces
NutricióN De Aves RapacesNutricióN De Aves Rapaces
NutricióN De Aves Rapaces
medioambiente
 
Mecanismos del parto (veterinaria :3)
Mecanismos del parto (veterinaria :3)Mecanismos del parto (veterinaria :3)
Mecanismos del parto (veterinaria :3)
Mel Chávez
 
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Pablo María Peralta Lorca
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnosticaQUIRON
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
cinthia sarahi diaz
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Mel Chávez
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervical
claus12
 

Destacado (20)

Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Piometra canina
Piometra caninaPiometra canina
Piometra canina
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
52 reproduccion perros
52 reproduccion perros52 reproduccion perros
52 reproduccion perros
 
Citología Vaginal
Citología Vaginal Citología Vaginal
Citología Vaginal
 
Toma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginalToma de citologia vaginal
Toma de citologia vaginal
 
Ciclo estral en gatas
Ciclo estral en gatasCiclo estral en gatas
Ciclo estral en gatas
 
Clasificación física de los insumos utilizados en Veterinaria
Clasificación física de los insumos utilizados en VeterinariaClasificación física de los insumos utilizados en Veterinaria
Clasificación física de los insumos utilizados en Veterinaria
 
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRATÉCNICAS REPRODUCTIVAS  EN LA PERRA
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN LA PERRA
 
Citologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativaCitologia vaginal exfoliativa
Citologia vaginal exfoliativa
 
NutricióN De Aves Rapaces
NutricióN De Aves RapacesNutricióN De Aves Rapaces
NutricióN De Aves Rapaces
 
Mecanismos del parto (veterinaria :3)
Mecanismos del parto (veterinaria :3)Mecanismos del parto (veterinaria :3)
Mecanismos del parto (veterinaria :3)
 
Citología
CitologíaCitología
Citología
 
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
Carcinogenesis cervical y hpv curso aconcagua 2011
 
Citologia diagnostica
Citologia diagnosticaCitologia diagnostica
Citologia diagnostica
 
Tecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecalTecnica y diagrama moco fecal
Tecnica y diagrama moco fecal
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
Historia de la reproducción asistida veterinaria :)
 
Conceptos básicos para la citología cervical
Conceptos  básicos  para  la  citología  cervicalConceptos  básicos  para  la  citología  cervical
Conceptos básicos para la citología cervical
 

Similar a Citología vaginal en caninos

citologia.pptx
citologia.pptxcitologia.pptx
citologia.pptx
StiveenMoreno
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonalLissy Aguila
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
AnaLarroza3
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalmiltonaragon
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
Gisela Goñi
 
Revista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcRevista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtc
Nombre Apellidos
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
Jonny Cardenas
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
Aldo Rodriguez
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
EMBARAZO ECTOPICOExpo .pdf
EMBARAZO ECTOPICOExpo .pdfEMBARAZO ECTOPICOExpo .pdf
EMBARAZO ECTOPICOExpo .pdf
VictorCastillo617995
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis
Lugo Erick
 
Diapositivas Citología completas para estudiar
Diapositivas Citología completas para estudiarDiapositivas Citología completas para estudiar
Diapositivas Citología completas para estudiar
RidialvisSequer
 
Ia en conejos
Ia en conejosIa en conejos
Ia en conejos
JAVIERALEJANDROPERIN1
 

Similar a Citología vaginal en caninos (20)

citologia.pptx
citologia.pptxcitologia.pptx
citologia.pptx
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal4609631 citologia-hormonal
4609631 citologia-hormonal
 
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptxESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
ESPERMOGRAMA FISIOLOGIA DEL LIQUIDO SEMINAL.pptx
 
Citologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervicalCitologia exfoliativa cervical
Citologia exfoliativa cervical
 
Semiograma
SemiogramaSemiograma
Semiograma
 
Revista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtcRevista celllush de citorushtc
Revista celllush de citorushtc
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Espermatograma
EspermatogramaEspermatograma
Espermatograma
 
Citologia rossana
Citologia rossanaCitologia rossana
Citologia rossana
 
Espermatobioscopia
EspermatobioscopiaEspermatobioscopia
Espermatobioscopia
 
Sistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte IISistema Genital Masculino Parte II
Sistema Genital Masculino Parte II
 
EMBARAZO ECTOPICOExpo .pdf
EMBARAZO ECTOPICOExpo .pdfEMBARAZO ECTOPICOExpo .pdf
EMBARAZO ECTOPICOExpo .pdf
 
3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis3 1 espermatogénesis
3 1 espermatogénesis
 
Histo
HistoHisto
Histo
 
Diapositivas Citología completas para estudiar
Diapositivas Citología completas para estudiarDiapositivas Citología completas para estudiar
Diapositivas Citología completas para estudiar
 
Practica #5 examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orinaPractica #5 examen microscopico de la orina
Practica #5 examen microscopico de la orina
 
Ia en conejos
Ia en conejosIa en conejos
Ia en conejos
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Citología vaginal en caninos

  • 1.
  • 3. Tener presente que la técnica también tiene sus limitaciones, entre las que podemos citar: No identifica el día de ovulación. No diagnostica preñez. No sustituye la observación de la conducta animal (siempre la citología vaginal debe ser evaluada en conjunto con la observación visual de la actitud de la perra hacia el macho).
  • 4. Fundamento de la citología vaginal El principio de la citología vaginal exfoliativa se basa en determinar el tipo y cantidad de células de las diferentes etapas del ciclo estral, ya que los cambios hormonales que sufre la mucosa vaginal durante el ciclo estral se reflejan en la morfología de sus células epiteliales. Al inicio del ciclo, la célula epitelial está en contacto con la irrigación sanguínea. Conforme los niveles de estrógenos se incrementan, el epitelio vaginal se va engrosando ocasionando que la célula epitelial se vaya separando del aporte sanguíneo dando como resultado una transformación celular que va de célula parabasal a célula anucleada o escama.
  • 5. Toma de muestras: Para tomar muestras para una citología vaginal se recomienda el uso de guantes. Se introduce un hisopo estéril por la comisura dorsal de los labios vulvares (previa limpieza de estos). Se debe hacer suavemente hasta atravesar el cingulum (unión vestíbulo - vaginal) para llegar a la porción caudal de la vagina, en la cual, mediante movimientos circulares del hisopo, se colectará el material celular. Hecho esto, se retira el hisopo y se hace un frotis por rodamiento en un portaobjetos (comúnmente se realizan tres frotis lineales), se fija en alcohol al 95 % durante 5 a 10 minutos y se tiñe para observarla al microscopio. Existen técnicas de tinción como la de Papanicolau, Diff- Quick, Giemsa, Wright y Shorr que pueden ser utilizadas para teñir muestras de citología vaginal.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Observación e interpretación de los resultados La interpretación de los extendidos se realiza de acuerdo al predominio de los distintos tipos celulares presentes, los cuales pueden ser orientativos de los diferentes momentos del ciclo estral canino. No obstante, es imprescindible hacer un seguimiento de la evolución del cuadro celular a través del ciclo estral, ya que un preparado aislado podría resultar compatible con distintos momentos del ciclo estral de la perra.
  • 12. Proestro: Duración: 9 días en promedio. Se observará un número variable de eritrocitos junto con escasas células parabasales, numerosas células intermedias y escasas células intermedias superficiales. Se puede encontrar neutrófilos en bajo número y bacterias en pequeñas o grandes cantidades. El fondo a menudo tiene aspecto sucio debido a la presencia de secreciones cervicales y vaginales viscosas. En el proestro medio desaparecen los neutrófilos (estas células entran a la luz vaginal a través del epitelio vaginal pero luego ya no pueden atravesar la pared vaginal de múltiples capas inducida por los estrógenos). Los neutrófilos no deberían ser observados nuevamente hasta el diestro. El número de células parabasales e intermedias pequeñas disminuye y son reemplazadas por células intermedias grandes e intermedias superficiales. Los eritrocitos pueden o no estar presentes y el fondo es sucio o claro. En el proestro tardío, más del 80% de las células vaginales son superficiales con núcleos picnóticos o son superficiales anucleadas.
  • 13. Estro: No existen modificaciones que sugieran el pico de LH o de ovulación o el momento de la fertilización. Las células superficiales nucleadas y anucleadas (queratinizadas) o con núcleo picnótico representan más del 80% y a menudo alcanzan el 100% de las células observadas en le frotis. No se observan neutrófilos, los eritocitos pueden o no estar presentes y el fondo es limpio y libre de detritus celulares. Cuando se realizan frotis seriados durante el estro, un cambio abrupto en el número relativo del tipo de células epiteliales marca el comienzo del diestro.
  • 14. Diestro: Duración: 56 a 58 días. Durante dicho período el número de células superficiales disminuye mientras que las células parabasales e intermedias se incrementan marcadamente. Asimismo, en los 7 - 10 días iniciales del diestro reaparecen los neutrófilos en número variable. Es importante reconocer como normal esta aparición de neutrófilos en los extendidos de diestro temprano a fin de diferenciarlo de posibles cuadros infecciosos. En algunas perras pueden no observarse los neutrófilos en frotis del diestro. A veces pueden encontrarse células Metaestrales, que son células epiteliales vaginales con uno o dos neutrófilos en su interior. Puesto que los glóbulos rojos pueden presentarse en extendidos vaginales obtenidos durante principios del diestro, es imposible diferenciar el proestro del diestro basándose exclusivamente en la citología vaginal. Además, luego de los primeros días del diestro, la citología vaginal es similar a la del anestro con leucocitos y eritrocitos en cantidades escasas y las células epiteliales corresponden a intermedias y parabasales.
  • 15. Anestro: Se caracteriza por un predominio de células parabasales y de células intermedias pequeñas. Si bien pueden hallarse algunos neutrófilos, su número es muy inferior al observado durante el principio del diestro. Pueden o no verse bacterias y la apariencia del fondo puede ser clara o sucia.
  • 17. Se tiene que abrir la vulva y observar también la fosa del clítoris
  • 18. Se introduce el hisopo especial, largo y de preferencia flexible, tocando la parte de arriba de la vagina dando vueltas hacia la periferia, NO el hisopo. Se toma la laminilla y se frota el hisopo de forma rotatoria y en zigzag