SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMETRÍA HEMÁTICA
ROJA (CUALITATIVA):
Biólogo Alex Ronny Marón Ríos
Hematología Clínica
Índices corpusculares,
VCM, HCM, CHCM,
RDW, VSG, IRC, IPR.
La biometría hemática, o citometría hemática como
también se le conoce, es el examen de laboratorio de
mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por
el clínico.
Esto es debido a que en un solo estudio se analizan
tres líneas celulares completamente diferentes:
eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo
orientan a patologías hematológicas; sino también a
enfermedades de diferentes órganos y sistemas.
SERIE ROJA (ERITROIDE)
Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su
contenido de hemoglobina.
Es importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de
acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el
género del paciente.
Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el
contenido de hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada
uno de ellos, son datos importantes que orientan a las
posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se
realizan en una forma muy exacta calculados en equipos
automatizados.
Tenemos el siguiente “Tip” (casuísticamente)
Pacientes normales.
HCT (HEMATOCRITO)
Su cifra nos puede ayudar a obtener de manera
aproximada el número de eritrocitos al multiplicar el
HCT por 100,000.
Ej.
42% x 100,000 = 4´200,000
Se determina como un valor relativamente normal.
1. El VCM
VCM o MCV significa volumen corpuscular medio.
La prueba de sangre de VCM mide el tamaño promedio de los
glóbulos rojos. Indica el tamaño y capacidad del eritrocito, y se
mide en fentolitros (fL). De acuerdo con el tamaño permite
clasificar como normocítica, microcítica o macrocítica.
Se denomina macrocitosis a los valores más altos que los
normales y microcitosis a los más bajos.
El VCM se puede apreciar a partir del examen microscópico de
una extensión en palia.
También se puede calcular a partir del hematocrito y el
recuento de hematíes por la fórmula:
VCM = HCT. X 10 / N° HEMATÍES
Valor promedio normal en adultos es de 80-100 fL
El VCM tiene importancia en el diagnostico de diversas
anemias.
DISMINUCIÓN O MICROCITOSIS:
• Deficiencia Fe en anemias ferropénicas
• Dificultad den la hemoglobinosíntesis como en las
alfa.
• Betatalasemias heterocigotos
• Anemias enfermedades crónicas
• Anemia sensible a la piridoxina
• Anemia sideroblástica hereditaria.
AUMENTO MACROCITOSIS:
• Deficiencias de cofactores de ADN y ARN, vit B12, y
acido folico en anemias megaloblásticas.
• Tto con Zidovudina (AZT) en SIDA
• Anemia del hipotiroidismo
• Patologias relacionadas con la eritropoyesis:
Hepatopatias, OH, Sd. Mielodisplasicos,
postesplenectomias.
2. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA HCM O
MCH
Es la cantidad media de Hb que existe en cada Glóbulo Rojo.
El HCM expresa el peso promedio de la hemoglobina en los
hematies.
Se obtiene dividiendo la hemoglobina (mg/dI) por el número de
eritrocitos (en millones) y se multiplica por 10.
Es el contenido (peso) de HGB en el promedio de eritrocitos.
Es la proporción real de HGB que corresponde a cada RBC.
Se expresa en picogramos.
DISMINUCION O HIPOCROMIA:
Deficiencia de Fe en anemia Ferropénica.
Dificultad en la hemoglobinosíntesis en la Talasemia
AUMENTO:
Es imposible eritrocito contenga mas Hb que la que
su espacio físico le permita.
V.N. adulto: 27 a 31 pg (normocromia)
En las macrocitosis aumenta el HCM debido al mayor volumen
del eritrocito y a la mayor cantidad de hemoglobina que
contiene.
En la microcitosis disminuye. La única excepción es la
macrocitosis hipocrómica.
3. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA
CORPUSCULAR.
Es el promedio de la concentración de hemoglobina en 100 mL de
eritrocitos y se expresa en g/dL.
Es el contenido de Hb por unidad de volumen eritrocitario.
Tanto la hemoglobina corpuscular media como la concentración
media de hemoglobina corpuscular permiten clasificar a los
eritrocitos como normocrómicos, hipocrómicos, o hipercrómicos,
aunque estos últimos excepcionalmente serán informados.
Valores de referencia 27 a 31g/dl
Los valores altos de CHCM son debidos a diferentes artefactos:
1. La lipemia que debido a la turbidez da valores erróneos de
hemoglobina en espectofotometría.
2. La hemólisis, la hemoglobina libre en el plasma se incluye a la
contenida en los hematíes y de aquí los valores altos.
3. La presencia de corpúsculos de Heinz.
Los valores bajos de CHCM se pueden dar en:
• Algunas anemias regenerativas con. fuerte reticulocitosis de
estrés ya que la síntesis de hemoglobina no es completa.
• En las anemias ferropénicas crónicas con microcitosis muy
marcada en las cuales está alterada la síntesis de la hemoglobina.
• En la estomatocitosis del Alaskan Malamute debido a la
presencia de hemoglobina diluida en los eritrocitos.
REGLA DE LOS TRES
El valor de la Hb debe ser 3 veces RBC y el Hematocrito 3 veces
valor Hb. Ej.
RBC o GR 4.0 x10^12
Hb 12.0 g/dl
Hcto: 36
4x3 = 12;
12 x 3 = 36 (rango aceptable de 33 a 39)
4. RDW o ADE, IDE
El ADE es el índice de variabilidad en el tamaño de los
eritrocitos. (anisocitosis).
Representa el coeficiente de variación del volumen de los
eritrocitos y es reportado en porcentaje.
Se expresa en porcentaje (%)
VN: 12 – 15% o patrón homogéneo
A partir >16 % anisocitosis o heterogeneidad.
No solo útil para anisocitosis, Ej.: Monitorización Fe.
El RDW indica el coeficiente de variación del volumen de
distribución de los eritrocitos y se expresa en porcentajes, se
obtiene automáticamente por los contadores.
Este índice indica anisocitosis y aumenta primero el RDW que el
MCV en las anemias regenerativas debido que el MCV aumenta
cuando la media del número de macrocitosis es suficientemente
alto para que la media sea representativa.
En las anemias ferropénicas el RDW aumenta antes de que aparezca
la microcitosis.
El histograma aparece aumentado en las transfusiones sanguíneas
al haber dos poblaciones distintas de diferente tamaño.
El histograma representa una curva de Gauss en el eje de
coordenadas, indicando microcitosis cuando está más cerca del cero,
es decir más a la izquierda,y macrocitosis cuando aparece mucho
más lejos, o sea a la derecha del eje de abcisas. La anchura de la
curva demuestra la anisocitosis, que es mayor cuanto más ancha es
la base de la misma.
HISTOGRAMAS
ANALISIS DE RBC
Células Celda de Flujo
Flujo Laminar
Fuente de Luz
Sensor
Envolvente
Velocidad
Constante
Enfoque
Hidrodinámico
Citometría de Flujo
Dos Señales Ópticas
High Angle 5° - 15°
( CONCENTRACION HGB )
Low Angle 2° - 3°
( VOLUMEN)
ANALISIS DE RBC
MCV
Representa la distribución de los glóbulos rojos por su
volumen celular. Tiene un rango de 0-200 fL.
El VCM y el RDW son determinados por este
histograma.
Histograma RBC Volume (Microcitosis)
1 Microcitosis
2 Normocytic
3 Macrocytic
4 Marcador 60 fL
5 Marcador 120 fL
Histograma RBC Volume (Macrocitosis)
1 Microcitosis
2 Normocytic
3 Macrocytic
4 Marcador 60 fL
5 Marcador 120 fL
Histograma RBC Volume (Anisocitosis)
1 Microcitosis
2 Normocytic
3 Macrocytic
4 Marcador 60 fL
5 Marcador 120 fL
RDW es usado como indicador
de anisocitosis, si su valor
excede el 16 % muestra una
alarma.
En los gráficos anteriores puede
notarse que a pesar de que
ambos tienen el mismo valor de
RDW presentan a la vez
diferentes grados de
microcitosis y macrocitosis.
Histograma RBC HC (Hemoglobina Concentration)
Representa la distribución de los glóbulos rojos por su
concentración celular de hemoglobina (MCH o HCM). Tiene un
rango de 0-50 g/dL.
1 Hipocromico
2 Normocromico
3 Hipercromico
4 Marcador 28 g/dL
5 Marcador 41 g/dL
RBC HC histogram (normal)
Histograma RBC HC (Hipocromia)
Al incrementarse el número de RBC hipocrómicos la curva se
desplaza hacia la izquierda indicando un incremento en el
porcentaje de células con concentraciones de HCG menores de 28
g/dL.
1 Hipocromico
2 Normocromico
3 Hipercromico
4 Marcador 28 g/dL
5 Marcador 41 g/dL
RBC HC histogram (hipocromia)
Histograma RBC HC (Hipercromia)
Al incrementarse el número de RBC hipercrómicos la curva se
desplaza hacia la derecha indicando un incremento en el
porcentaje de células con concentraciones de HGC mayores de 41
g/dL.
1 Hipocromico
2 Normocromico
3 Hipercromico
4 Marcador 28 g/dL
5 Marcador 41 g/dL
RBC HC histogram (hipercromia)
Citograma de RBC (RBC V/HC) CHCM
Citograma VOL vs Conc. HGB en
Hematies
1.- Marcador de volumen de 60 fL.
2.-Marcador de volumen de 120 fL.
3.- Marcador de HGB de 28 g/dL.
4.- Marcador de HGB de 41 g/dL.
Concentración HGB
Macrocito
Microcito
28 g/dL 41 g/dL
120
fL
60
fL
RVC V/HC
MICROCITOSIS
MACROCITOSIS
Normal -Thalassemia Trait
Iron Deficiency Anemia (IDA) Sickle Cell Anemia
Casos Clínicos
MACROCITOSIS
Linfocito
Macrocitos
MICROCITOSIS, HIPOCROMIA
Linfocito
Microcitos
Hipocromia
Casos Clínicos
MACROCITOSIS, ANISOCITOSIS
Sickled
Cells
ANISOCITOSIS, VAR. CONC HGB
HIPOCROMIA
Los siguientes citograma e
histogramas son el ejemplo de una
paciente con anemia por deficiencia
de hierro. La alarma HIPO apareció
porque el valor del % HIPO fue
mayor de 4,0%.
HIPERCROMIA
El siguiente citograma es de un paciente con anemia sickle cell. La
alarma aparece cuando el 4% o más de RBC tienen una HC mayor de
41 g/dL. Estas células deshidratada pueden son halladas típicamente
en pacientes con Hemoglobinopatias (HbS o Anemia Sickle cell) o en
defectos de membrana de los RBC.
ANEMIA DIMORFA HETEROGENEA
ANISOCITOSIS
Los siguientes citograma e histogramas son el ejemplo de una paciente
después de una transfusión. La alarma ANISO apareció porque el valor de
RDW fue mayor de 16%. Las poblaciones del paciente y el donador son
visibles en el histrogramaa RBC Volume.
clase 08.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemias
AnemiasAnemias
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
Manuel García Galvez
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
sandra cruz guerrero
 
Fichero de hematología
Fichero de hematologíaFichero de hematología
Fichero de hematología
CP179
 
Fichero
FicheroFichero
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
sandra cruz guerrero
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Victor Gomez
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
Maria Paulina Alvarez Serrano
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
UNJ
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
lizbethhzr
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
Catalina Guajardo
 
Citometría Hemática Completa
Citometría Hemática CompletaCitometría Hemática Completa
Citometría Hemática Completa
Alondra Cervantes
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
Luis Alberto Alvarado
 
Citometría Hemática -Serie roja
 Citometría Hemática -Serie roja Citometría Hemática -Serie roja
Citometría Hemática -Serie roja
Kat Durn
 
Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
Andrés Narváez
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
diana belen
 

La actualidad más candente (20)

Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Descripción del hemograma
Descripción del hemogramaDescripción del hemograma
Descripción del hemograma
 
Hematología clínica
Hematología clínicaHematología clínica
Hematología clínica
 
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
 
Fichero de hematología
Fichero de hematologíaFichero de hematología
Fichero de hematología
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Automatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologiaAutomatizacion en hematologia
Automatizacion en hematologia
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Hematologia Basica
Hematologia BasicaHematologia Basica
Hematologia Basica
 
Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
 
Automatización en hematología
Automatización en hematologíaAutomatización en hematología
Automatización en hematología
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Citometría Hemática Completa
Citometría Hemática CompletaCitometría Hemática Completa
Citometría Hemática Completa
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Procedimiento
 Procedimiento Procedimiento
Procedimiento
 
Citometría Hemática -Serie roja
 Citometría Hemática -Serie roja Citometría Hemática -Serie roja
Citometría Hemática -Serie roja
 
Líquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y PeritonealLíquido Pleural y Peritoneal
Líquido Pleural y Peritoneal
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
 

Similar a clase 08.pdf

semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
WILSONARTURORAMOSOLA
 
Anemias
AnemiasAnemias
Interpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaInterpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria Hemática
Dr Renato Soares de Melo
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
DavidAlexanderTafurL
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
locutoriounion
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
Lili Badillo San
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
JacksonFlores17
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
GuadalupeMoreno60
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
juliana alvernia
 
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
neriagarniquesaavedr
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
CAMILITORALBUCHELI
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
Javier Molina
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
Alberto Piña
 
anemias
anemiasanemias
anemias
guest99a7b7
 
INFORMACIÓN ANEMIAS
INFORMACIÓN ANEMIASINFORMACIÓN ANEMIAS
INFORMACIÓN ANEMIAS
larova
 
exposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptxexposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptx
IsiannySandovalGonza
 

Similar a clase 08.pdf (20)

semana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologiasemana 6 indice eritrocitaria hematologia
semana 6 indice eritrocitaria hematologia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Interpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria HemáticaInterpretación de la Citometria Hemática
Interpretación de la Citometria Hemática
 
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docxTarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
Tarea 02-LABORATORIO- I UNIDAD.docx
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh citometría hemática o Bh
citometría hemática o Bh
 
lectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizadalectura de hematologia completa actualizada
lectura de hematologia completa actualizada
 
INDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptxINDICES ERITROCITARIO.pptx
INDICES ERITROCITARIO.pptx
 
Interpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapoInterpretación del hemograma diapo
Interpretación del hemograma diapo
 
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptxCLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
CLASE TEORICA SEMANA N4_ ANEMIAS DR. NELSON RODRIGUEZ(1).pptx
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptxENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
ENFOQUE DX DE LAS ANEMIAS (corregido) (2).pptx
 
patologia clinica: hematología
patologia clinica: hematologíapatologia clinica: hematología
patologia clinica: hematología
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia pediatrica
Anemia pediatricaAnemia pediatrica
Anemia pediatrica
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
anemias
anemiasanemias
anemias
 
INFORMACIÓN ANEMIAS
INFORMACIÓN ANEMIASINFORMACIÓN ANEMIAS
INFORMACIÓN ANEMIAS
 
exposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptxexposicion 2da.pptx
exposicion 2da.pptx
 

Último

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

clase 08.pdf

  • 1. BIOMETRÍA HEMÁTICA ROJA (CUALITATIVA): Biólogo Alex Ronny Marón Ríos Hematología Clínica Índices corpusculares, VCM, HCM, CHCM, RDW, VSG, IRC, IPR.
  • 2. La biometría hemática, o citometría hemática como también se le conoce, es el examen de laboratorio de mayor utilidad y más frecuentemente solicitado por el clínico. Esto es debido a que en un solo estudio se analizan tres líneas celulares completamente diferentes: eritroide, leucocitaria y plaquetaria, que no sólo orientan a patologías hematológicas; sino también a enfermedades de diferentes órganos y sistemas.
  • 3. SERIE ROJA (ERITROIDE) Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su contenido de hemoglobina. Es importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el género del paciente. Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el contenido de hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos importantes que orientan a las posibles etiologías en pacientes con anemia; estos valores se realizan en una forma muy exacta calculados en equipos automatizados.
  • 4. Tenemos el siguiente “Tip” (casuísticamente) Pacientes normales. HCT (HEMATOCRITO) Su cifra nos puede ayudar a obtener de manera aproximada el número de eritrocitos al multiplicar el HCT por 100,000. Ej. 42% x 100,000 = 4´200,000 Se determina como un valor relativamente normal.
  • 5. 1. El VCM VCM o MCV significa volumen corpuscular medio. La prueba de sangre de VCM mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Indica el tamaño y capacidad del eritrocito, y se mide en fentolitros (fL). De acuerdo con el tamaño permite clasificar como normocítica, microcítica o macrocítica. Se denomina macrocitosis a los valores más altos que los normales y microcitosis a los más bajos. El VCM se puede apreciar a partir del examen microscópico de una extensión en palia. También se puede calcular a partir del hematocrito y el recuento de hematíes por la fórmula: VCM = HCT. X 10 / N° HEMATÍES
  • 6. Valor promedio normal en adultos es de 80-100 fL El VCM tiene importancia en el diagnostico de diversas anemias. DISMINUCIÓN O MICROCITOSIS: • Deficiencia Fe en anemias ferropénicas • Dificultad den la hemoglobinosíntesis como en las alfa. • Betatalasemias heterocigotos • Anemias enfermedades crónicas • Anemia sensible a la piridoxina • Anemia sideroblástica hereditaria.
  • 7. AUMENTO MACROCITOSIS: • Deficiencias de cofactores de ADN y ARN, vit B12, y acido folico en anemias megaloblásticas. • Tto con Zidovudina (AZT) en SIDA • Anemia del hipotiroidismo • Patologias relacionadas con la eritropoyesis: Hepatopatias, OH, Sd. Mielodisplasicos, postesplenectomias.
  • 8.
  • 9. 2. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA HCM O MCH Es la cantidad media de Hb que existe en cada Glóbulo Rojo. El HCM expresa el peso promedio de la hemoglobina en los hematies. Se obtiene dividiendo la hemoglobina (mg/dI) por el número de eritrocitos (en millones) y se multiplica por 10. Es el contenido (peso) de HGB en el promedio de eritrocitos. Es la proporción real de HGB que corresponde a cada RBC. Se expresa en picogramos.
  • 10. DISMINUCION O HIPOCROMIA: Deficiencia de Fe en anemia Ferropénica. Dificultad en la hemoglobinosíntesis en la Talasemia AUMENTO: Es imposible eritrocito contenga mas Hb que la que su espacio físico le permita.
  • 11. V.N. adulto: 27 a 31 pg (normocromia) En las macrocitosis aumenta el HCM debido al mayor volumen del eritrocito y a la mayor cantidad de hemoglobina que contiene. En la microcitosis disminuye. La única excepción es la macrocitosis hipocrómica.
  • 12.
  • 13. 3. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR. Es el promedio de la concentración de hemoglobina en 100 mL de eritrocitos y se expresa en g/dL. Es el contenido de Hb por unidad de volumen eritrocitario. Tanto la hemoglobina corpuscular media como la concentración media de hemoglobina corpuscular permiten clasificar a los eritrocitos como normocrómicos, hipocrómicos, o hipercrómicos, aunque estos últimos excepcionalmente serán informados. Valores de referencia 27 a 31g/dl
  • 14. Los valores altos de CHCM son debidos a diferentes artefactos: 1. La lipemia que debido a la turbidez da valores erróneos de hemoglobina en espectofotometría. 2. La hemólisis, la hemoglobina libre en el plasma se incluye a la contenida en los hematíes y de aquí los valores altos. 3. La presencia de corpúsculos de Heinz. Los valores bajos de CHCM se pueden dar en: • Algunas anemias regenerativas con. fuerte reticulocitosis de estrés ya que la síntesis de hemoglobina no es completa. • En las anemias ferropénicas crónicas con microcitosis muy marcada en las cuales está alterada la síntesis de la hemoglobina. • En la estomatocitosis del Alaskan Malamute debido a la presencia de hemoglobina diluida en los eritrocitos.
  • 15.
  • 16. REGLA DE LOS TRES El valor de la Hb debe ser 3 veces RBC y el Hematocrito 3 veces valor Hb. Ej. RBC o GR 4.0 x10^12 Hb 12.0 g/dl Hcto: 36 4x3 = 12; 12 x 3 = 36 (rango aceptable de 33 a 39)
  • 17. 4. RDW o ADE, IDE El ADE es el índice de variabilidad en el tamaño de los eritrocitos. (anisocitosis). Representa el coeficiente de variación del volumen de los eritrocitos y es reportado en porcentaje. Se expresa en porcentaje (%) VN: 12 – 15% o patrón homogéneo A partir >16 % anisocitosis o heterogeneidad. No solo útil para anisocitosis, Ej.: Monitorización Fe.
  • 18. El RDW indica el coeficiente de variación del volumen de distribución de los eritrocitos y se expresa en porcentajes, se obtiene automáticamente por los contadores. Este índice indica anisocitosis y aumenta primero el RDW que el MCV en las anemias regenerativas debido que el MCV aumenta cuando la media del número de macrocitosis es suficientemente alto para que la media sea representativa. En las anemias ferropénicas el RDW aumenta antes de que aparezca la microcitosis. El histograma aparece aumentado en las transfusiones sanguíneas al haber dos poblaciones distintas de diferente tamaño. El histograma representa una curva de Gauss en el eje de coordenadas, indicando microcitosis cuando está más cerca del cero, es decir más a la izquierda,y macrocitosis cuando aparece mucho más lejos, o sea a la derecha del eje de abcisas. La anchura de la curva demuestra la anisocitosis, que es mayor cuanto más ancha es la base de la misma.
  • 19.
  • 21. ANALISIS DE RBC Células Celda de Flujo Flujo Laminar Fuente de Luz Sensor Envolvente Velocidad Constante Enfoque Hidrodinámico Citometría de Flujo
  • 22. Dos Señales Ópticas High Angle 5° - 15° ( CONCENTRACION HGB ) Low Angle 2° - 3° ( VOLUMEN) ANALISIS DE RBC
  • 23. MCV Representa la distribución de los glóbulos rojos por su volumen celular. Tiene un rango de 0-200 fL. El VCM y el RDW son determinados por este histograma.
  • 24. Histograma RBC Volume (Microcitosis) 1 Microcitosis 2 Normocytic 3 Macrocytic 4 Marcador 60 fL 5 Marcador 120 fL
  • 25. Histograma RBC Volume (Macrocitosis) 1 Microcitosis 2 Normocytic 3 Macrocytic 4 Marcador 60 fL 5 Marcador 120 fL
  • 26. Histograma RBC Volume (Anisocitosis) 1 Microcitosis 2 Normocytic 3 Macrocytic 4 Marcador 60 fL 5 Marcador 120 fL RDW es usado como indicador de anisocitosis, si su valor excede el 16 % muestra una alarma. En los gráficos anteriores puede notarse que a pesar de que ambos tienen el mismo valor de RDW presentan a la vez diferentes grados de microcitosis y macrocitosis.
  • 27. Histograma RBC HC (Hemoglobina Concentration) Representa la distribución de los glóbulos rojos por su concentración celular de hemoglobina (MCH o HCM). Tiene un rango de 0-50 g/dL. 1 Hipocromico 2 Normocromico 3 Hipercromico 4 Marcador 28 g/dL 5 Marcador 41 g/dL RBC HC histogram (normal)
  • 28. Histograma RBC HC (Hipocromia) Al incrementarse el número de RBC hipocrómicos la curva se desplaza hacia la izquierda indicando un incremento en el porcentaje de células con concentraciones de HCG menores de 28 g/dL. 1 Hipocromico 2 Normocromico 3 Hipercromico 4 Marcador 28 g/dL 5 Marcador 41 g/dL RBC HC histogram (hipocromia)
  • 29. Histograma RBC HC (Hipercromia) Al incrementarse el número de RBC hipercrómicos la curva se desplaza hacia la derecha indicando un incremento en el porcentaje de células con concentraciones de HGC mayores de 41 g/dL. 1 Hipocromico 2 Normocromico 3 Hipercromico 4 Marcador 28 g/dL 5 Marcador 41 g/dL RBC HC histogram (hipercromia)
  • 30. Citograma de RBC (RBC V/HC) CHCM Citograma VOL vs Conc. HGB en Hematies 1.- Marcador de volumen de 60 fL. 2.-Marcador de volumen de 120 fL. 3.- Marcador de HGB de 28 g/dL. 4.- Marcador de HGB de 41 g/dL. Concentración HGB Macrocito Microcito 28 g/dL 41 g/dL 120 fL 60 fL
  • 34. Normal -Thalassemia Trait Iron Deficiency Anemia (IDA) Sickle Cell Anemia Casos Clínicos
  • 37. HIPOCROMIA Los siguientes citograma e histogramas son el ejemplo de una paciente con anemia por deficiencia de hierro. La alarma HIPO apareció porque el valor del % HIPO fue mayor de 4,0%.
  • 38. HIPERCROMIA El siguiente citograma es de un paciente con anemia sickle cell. La alarma aparece cuando el 4% o más de RBC tienen una HC mayor de 41 g/dL. Estas células deshidratada pueden son halladas típicamente en pacientes con Hemoglobinopatias (HbS o Anemia Sickle cell) o en defectos de membrana de los RBC.
  • 39. ANEMIA DIMORFA HETEROGENEA ANISOCITOSIS Los siguientes citograma e histogramas son el ejemplo de una paciente después de una transfusión. La alarma ANISO apareció porque el valor de RDW fue mayor de 16%. Las poblaciones del paciente y el donador son visibles en el histrogramaa RBC Volume.