SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque diagnóstico
del síndrome anémico
en niños
JAVIER MOLINA C
Medicina – Pediatría
UNISINÚ
• “Disminución de la masa de glóbulos rojos o
de la concentración de hemoglobina por
debajo del segundo desvío estándar (DE)
respecto de la media para edad, sexo y altura
sobre el nivel del mar”
VOLORES DE REFERENCIA
• Los valores normales de la Hb y del Hcto
muestran amplias variaciones fisiológicas en
función de la edad, sexo, raza y altura sobre el
nivel del mar.
CONCEPTOS
• Hemoglobina (Hb): Hemoproteína, encargada del trasporte de 02.
• Hematocrito (Hcto): Es la medición del volumen que ocupan los
glóbulos rojos en relación con el volumen total de la sangre
• Volumen Corpuscular Medio (VCM): es un índice sanguíneo que
permite medir el tamaño promedio de los glóbulos rojos. (80 A 100
fL)
• Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): indica la cantidad
promedio de hemoglobina contenida en 1 glóbulo rojo.
• Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): indica
la cantidad de hemoglobina contenida en 100 ml de glóbulos rojos.
METABOLISMO DEL HIERRO
Forma férrica (poco soluble)  oxidorreducción 
forma ferrosa (soluble)  transferrina 
Endocitosis  ferritina mucosal
Absorción
Deposito
Excreción
Hemoglobina 65%
Ferritina y
hemosiderina
22%
Mioglobina 10%
Citocromo y
transferrina
3%
PATOGÉNESIS
• Los procesos de adaptación fisiológica a la hipoxia
tisular dependen de la rapidez con la que se haya
desarrollado la anemia.
1. Aumento de la FC
2. Redistribución del flujo sanguíneo
3. Aumento de actividad por la médula ósea
CLASIFICACIÓN
I. Citométrica o Morfológica
• Normocítico – Microcítico – Macrocítico
• Normocrómicos – Hipocrómicos
II. Eritroquinética
• Arregenerativa: alteración de células madre, déficit de
factores.
• Regenerativa: Por perdidas, anemia hemolítica
III. Bioquímica Molecular
• Síndrome anémico hipoproliferativo
• Síndrome anémico hemolítico
• Síndrome anémico por anomalías de la maduración
SÍNDROME ANÉMICO HIPOPROLIFERATIVO
Síndrome anémico por balance negativo de
hierro en la medula ósea: (anemia ferropenia)
• Hemorragias
• Atrapamiento de hierro
• Disminución de hierro en la alimentación
Síndrome anémico hipoproliferativo:
Síndrome anémico por lesión medular:
• Aplasia o hipoplasia medular
• Infiltración medular
Síndrome anémico hipoproliferativo:
Síndrome anémico por disminución de la
actividad de eritropoyetina (Epo)
• ERC
• Hipotiroidismo
• Desnutrición
• Hemoglobinas mutantes
• Inflamación crónica
SÍNDROME ANÉMICO POR ANOMALÍA
DE MADURACIÓN.
• El déficit de factores maduración de los GR
como el ácido fólico lleva a asincronismo entre
la maduración del núcleo y el citoplasma.
• Megaloblastosis medular
• Macrocitosis sanguínea.
SÍNDROME ANÉMICO POR HEMÓLISIS
• Los GR tienen superficie y volumen.
SUP
VOL HEMÓLISIS
Síndrome anémico por sup.
• Sínd. Anémicos hemolíticos inmunes
• Esferocitosis hereditaria
• Eliptocitosis hereditaria
• Anemia hemolítica microangiopática
• Anemia hemolítica por def. de vit E
• Anemia hemolítica por mutación de G6PD
Síndrome anémico por vol.
• Se caracteriza por dianocitos, equinocitos o
eritrocitos falciformes.
• Síndromes de falciformidad
Síndrome anémico por sup.
• Se caracteriza por dianocitos
• Hemoglobinopatías C, D y E
• Por aumento de lípidos de membrana
(hepatopatía obstructiva, postesplenectomía)
Síndrome anémico por vol.
• Se caracterizan por estomatocitos
• Por ganancia eritrocitaria de Na y agua por
inadecuada formulación de líquidos y
electrolitos
• Por lisis por complemento, toxinas o venenos.
ENFOQUE DE LAS ANEMIAS
ANÉMIAS Y VCM
Anemia Ferropénica
• MICROCITICA: Por enf. Crónicas
Talasemia
ANÉMIA FERROPÉNICA
• Es una disminución en el número de los
glóbulos rojos y Hcto ocasionada por un
déficit de hierro.
• ¿Hay realmente ingestión de hierro?
• ¿Se absorbe el hierro?
• ¿Se transporta el hierro?
• ¿Se atrapa el hierro?
• ¿Se pierde el hierro?
CUADRO CLÍNICO
• Irritabilidad
• Insomnio Lactantes
• Anorexia
• La deficiencia de hierro afecta el desarrollo
psicomotor y las funciones cognoscitivas.
• Otros: cansancio, perdida de concentración,
palidez, dif respiratoria, queilosis y coiloniquia
DIAGNÓSTICO
• Hb VCM  Microcitico
• Hcto HCM  Hipocromico
3mg/kg/día
• Confirmar:
Ferritina
• ESP
• ADE
Dx diferencial
TRATAMIENTO
• Hierro elemental 3mg/kg/día
• No exceder los 70 mg/kg/día
• Incremento de Hb apróx 1 gr x semana
• Para llenar depósitos debe darse por el doble
de tiempo requerido.
A. aplasica
Arregenerativa Leucemia
• NORMOCITICA : Infiltración
Regenerativas Hemorragia
A. Hemolitic
Megaloblástica
• MACROCITICA:
No Megaloblástica
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
 Signos y síntomas:
• Palidez en piel y conjuntivas
• Llenado capilar disminuido
• Taquicardia
• Fatiga
• Irritabilidad
• Anorexia
• Disnea con ejercicio
• Mazamorras en pies, melenas (unicinarias)
• Ictericia (Sínd hemolíticos)
• Hiperpigmentación cutánea, talla baja (A. de fanconi)
Plan diagnostico
 Hemograma
• Hb
• Hcto
• Recuento de Eritrocitos (RE)
• Recuento de Reticulocitos (RR)
• Extendido de Sangre Periférica (ESP)
Extendido de Sangre Periférica (ESP)
• +: La característica esta en <25% de los eritrocitos
• ++: La característica esta en 25 a 49% de los
eritrocitos
• +++: La característica esta en 50 a 75% de los
eritrocitos
• ++++: La característica esta en >75% de los eritrocitos
Anisocitosis: variación en tamaño de los GR
• Microcitos: anemia ferropénica, enf. crónicas y
talasemia
• Macrocitos: sínd. Anémicos por anomalía en la
maduración (anemia megaloblástica y no
megaloblástica)
• Esferocitos: anemia hemolítica inmune y
esferocitosis hereditaria.
 Poiquilocitosis: variación
en forma de los RG
• Eliptocitos u ovalocitos:
Eliptocitosis hereditaria
• Drepanocitos: anemia
falciforme y talasemia
HbS
• Estomatocitos: sínd
anémico hemolítico por
aumento del volumen
por intoxicación hídrica
• Dianocitos o (leptocitos,
platicitos, cél de target): sínd
anémico hemolítico por
hemoglobinopatías C, D y E
• Fragmentos de eritrocitos (burr
cells, helmet cells): anemia
hemolítica microangiopática
• Picnocitos: Anemia hemolítica
por mutación de G6PD
• Acantocitos: Anemia hemolítica
por def. de vit E
 Alteraciones en la coloración:
• Hipocromía: anemia ferropénica, talasemias,
• Policromatofilia: anemia hemolítica y anemia
ferropénica por hemorragia.
Índice de producción reticulocitaria
corregido (IPRc)
• Tiene por objeto establecer los reticulocitos
reales teniendo en cuenta la concentración de
células rojas en sangre periférica
VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)
 VCM= Hcto/eritrocitos en millones x 10
• Valores normales:
• RN: 119 (110 - 128)
• 2 a 10 años: el limite inferior es 70 + edad en
años
• > 1 año: el limite superior es 84 + 0.6 por año
hasta 96 (valor adulto)
CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA
CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)
Hb
CHCM= ---------- X 100 32 a 36% valor normal
Hcto
< 28%: anemia ferropénica, talasemia.
> 36%: anemia hemolítica por esferocitosis o por
falciformidad
FERRITINA SÉRICA
Valores normales: 30 (7-142)
• Ferropenia: 3.4 (1.5-9)
• Atrapamiento de hierro: 128 (18-510)
• Hemólisis: 163 (49-180)
Anemia ferropénica
Sangrado prolongado digestivo
MÉDULA ÓSEA
• Útil en el estudio de la línea roja para ver la
cantidad y calidad de los eritroblastos.
• En sospecha de anemia aplástica es útil hacer
biopsia de medula ósea.
PRUEBA DE COOMBS DIRECTA
• Útil para diferenciar los sínd anémicos
hemolíticos inmunes de los que no son.
Proceso del plan diagnóstico
Hb
Hcto
RE
RR
ESP
IPRc
• IPRc <1: sínd anémico por
anomalía en la maduración o
hipoproliferativo
• VCM Y CHCM  Ferritina
• VCM Y CHCM normal: lesión medular o
por actividad de eritropoyetina.
• IPRc >3: Sind anémico hemolítico.
• Historia familiar de esferocitosis, de
esplenectomia.
• Electroforesis de HbA
• Prueba de Coombs directa
TRATAMIENTO
• Anemia Hemolítica Auroinmune: Prepnisona 2mg/kg/día
• Falciforme: acetaminofen 20mg/kg/dosis c/ 6h, liquidos y
calor.
• Ácido fólico 1mg/dia x 2-3 sem.
• Transfusiones indicación:
• Crisis dolorosas intensas que no mejoran con tto
convencional.
• Infarto SNC
• Fenómenos hipoxicos
• Neumonías
• Descompensación hemodinámica
• Esferocitosis hereditaria: Esplenectomia
• Megaloblástica: acido fólico 1mg/día
• Anemia aplástica:
• Medidas de soporte
• Metilprepnisolona 30mg/kg/día x 3 días
• Trasplante de medula ósea.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Anemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformesAnemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformes
Carlos Poveda
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Eduardo Esparza Huerta
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
CEPECAP TRUJILLO
 
Anemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien NacidoAnemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien NacidoOswaldo A. Garibay
 
Anemia
AnemiaAnemia
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
cupapre
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jonathan Ulises Miranda
 
Clasificacion de las Anemias
Clasificacion  de las AnemiasClasificacion  de las Anemias
Clasificacion de las Anemias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Leucositos tema viii
Leucositos tema viiiLeucositos tema viii
Leucositos tema viii
Ketlyn Keise
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Carlos Avendaño
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Guillermo Muga
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad i interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
Unidad i   interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...Unidad i   interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
Unidad i interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Anemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformesAnemia de celulas falciformes
Anemia de celulas falciformes
 
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
 
2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación2 Anemia. Clasificación
2 Anemia. Clasificación
 
Anemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien NacidoAnemia Hemolitica del Recien Nacido
Anemia Hemolitica del Recien Nacido
 
Hemoglobina c
Hemoglobina cHemoglobina c
Hemoglobina c
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacidoEnfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
Enfermedad hemolítica del feto y el recién nacido
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Clasificacion de las Anemias
Clasificacion  de las AnemiasClasificacion  de las Anemias
Clasificacion de las Anemias
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Leucositos tema viii
Leucositos tema viiiLeucositos tema viii
Leucositos tema viii
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Unidad i interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
Unidad i   interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...Unidad i   interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
Unidad i interpretacion de examenes complementarios - biometria hematica co...
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 

Destacado

Anemia en los niños
Anemia en los niños Anemia en los niños
Anemia en los niños
Eva Martinez Mtz
 
10. apunte nefrología
10. apunte nefrología10. apunte nefrología
10. apunte nefrología
Valentina Reyes Hidalgo
 
Clase 6 b sindrome anemico
Clase 6 b sindrome anemico Clase 6 b sindrome anemico
Clase 6 b sindrome anemico Anchi Hsu XD
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
Paula Moran Ballon
 
Iron Deficiency Anemia/Dr. Youssef Quda
Iron Deficiency Anemia/Dr. Youssef QudaIron Deficiency Anemia/Dr. Youssef Quda
Iron Deficiency Anemia/Dr. Youssef Quda
Dryoussef Koda
 
Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria
Luis Miguel Becerra
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
Zurisadai Flores.
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
Beluu G.
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
Fresia Cárdenas García
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCatherine AD
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
xlucyx Apellidos
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
Lic. Medico Cirujano
 
Anemia en Pediatria
Anemia en PediatriaAnemia en Pediatria
Anemia en Pediatria
Herman Blanco
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
nadisa18
 
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUDRepercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Destacado (20)

Anemia en los niños
Anemia en los niños Anemia en los niños
Anemia en los niños
 
10. apunte nefrología
10. apunte nefrología10. apunte nefrología
10. apunte nefrología
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Clase 6 b sindrome anemico
Clase 6 b sindrome anemico Clase 6 b sindrome anemico
Clase 6 b sindrome anemico
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
 
Iron Deficiency Anemia/Dr. Youssef Quda
Iron Deficiency Anemia/Dr. Youssef QudaIron Deficiency Anemia/Dr. Youssef Quda
Iron Deficiency Anemia/Dr. Youssef Quda
 
Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria
 
Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.Cinetica del hierro.
Cinetica del hierro.
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobinaCinética del hierro y síntesis de hemoglobina
Cinética del hierro y síntesis de hemoglobina
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Fisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasiaFisiopatología de la hemostasia
Fisiopatología de la hemostasia
 
Anemia en Pediatria
Anemia en PediatriaAnemia en Pediatria
Anemia en Pediatria
 
Antianemicos
AntianemicosAntianemicos
Antianemicos
 
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUDRepercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
Repercusión hospitalización niño - CICAT-SALUD
 
Antianèmicos
AntianèmicosAntianèmicos
Antianèmicos
 
metabolismo del hierro
metabolismo del hierrometabolismo del hierro
metabolismo del hierro
 
Patologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niñosPatologías Hematológicas en niños
Patologías Hematológicas en niños
 

Similar a Anemia pediatrica

Anemias
AnemiasAnemias
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
AlexMarn5
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
 
Anemias
AnemiasAnemias
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
UACH, Valdivia
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
HEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptxHEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptx
jhonny903649
 
sindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.pptsindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.ppt
Carlos Cárcamo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
sylschebe
 
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaInterpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaPediatria_DANO
 
Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
PATRICIA DIAZ
 

Similar a Anemia pediatrica (20)

Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias fActualizacion en el diagnostico de anemias f
Actualizacion en el diagnostico de anemias f
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
clase 08.pdf
clase 08.pdfclase 08.pdf
clase 08.pdf
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática2015_08_07 Biometría Hemática
2015_08_07 Biometría Hemática
 
1 2 p anemias fp
1 2 p anemias fp1 2 p anemias fp
1 2 p anemias fp
 
Anemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptosAnemia en Pediatria principales conceptos
Anemia en Pediatria principales conceptos
 
HEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptxHEMOGRAMA.pptx
HEMOGRAMA.pptx
 
Manejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatriaManejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatria
 
sindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.pptsindrome-anemico.ppt
sindrome-anemico.ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Anemias.
Anemias.Anemias.
Anemias.
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Interpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatríaInterpretación del hemograma en pediatría
Interpretación del hemograma en pediatría
 
Anemias correlación clínica 2016 a
Anemias  correlación clínica 2016 aAnemias  correlación clínica 2016 a
Anemias correlación clínica 2016 a
 
Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
 

Más de Javier Molina

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
Javier Molina
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Javier Molina
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
Javier Molina
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Javier Molina
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
Javier Molina
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
Javier Molina
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
Javier Molina
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Javier Molina
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Javier Molina
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 

Más de Javier Molina (13)

Endocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaaEndocarditis infecciosaa
Endocarditis infecciosaa
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
 
Sentido de la audición
Sentido de la  audición Sentido de la  audición
Sentido de la audición
 
Arterosclerosis
Arterosclerosis Arterosclerosis
Arterosclerosis
 
Estenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploroEstenosis hipertrfica del ploro
Estenosis hipertrfica del ploro
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Anemia pediatrica

  • 1. Enfoque diagnóstico del síndrome anémico en niños JAVIER MOLINA C Medicina – Pediatría UNISINÚ
  • 2. • “Disminución de la masa de glóbulos rojos o de la concentración de hemoglobina por debajo del segundo desvío estándar (DE) respecto de la media para edad, sexo y altura sobre el nivel del mar”
  • 4. • Los valores normales de la Hb y del Hcto muestran amplias variaciones fisiológicas en función de la edad, sexo, raza y altura sobre el nivel del mar.
  • 5. CONCEPTOS • Hemoglobina (Hb): Hemoproteína, encargada del trasporte de 02. • Hematocrito (Hcto): Es la medición del volumen que ocupan los glóbulos rojos en relación con el volumen total de la sangre • Volumen Corpuscular Medio (VCM): es un índice sanguíneo que permite medir el tamaño promedio de los glóbulos rojos. (80 A 100 fL) • Hemoglobina Corpuscular Media (HCM): indica la cantidad promedio de hemoglobina contenida en 1 glóbulo rojo. • Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM): indica la cantidad de hemoglobina contenida en 100 ml de glóbulos rojos.
  • 6. METABOLISMO DEL HIERRO Forma férrica (poco soluble)  oxidorreducción  forma ferrosa (soluble)  transferrina  Endocitosis  ferritina mucosal Absorción Deposito Excreción Hemoglobina 65% Ferritina y hemosiderina 22% Mioglobina 10% Citocromo y transferrina 3%
  • 7. PATOGÉNESIS • Los procesos de adaptación fisiológica a la hipoxia tisular dependen de la rapidez con la que se haya desarrollado la anemia. 1. Aumento de la FC 2. Redistribución del flujo sanguíneo 3. Aumento de actividad por la médula ósea
  • 8. CLASIFICACIÓN I. Citométrica o Morfológica • Normocítico – Microcítico – Macrocítico • Normocrómicos – Hipocrómicos II. Eritroquinética • Arregenerativa: alteración de células madre, déficit de factores. • Regenerativa: Por perdidas, anemia hemolítica III. Bioquímica Molecular • Síndrome anémico hipoproliferativo • Síndrome anémico hemolítico • Síndrome anémico por anomalías de la maduración
  • 9. SÍNDROME ANÉMICO HIPOPROLIFERATIVO Síndrome anémico por balance negativo de hierro en la medula ósea: (anemia ferropenia) • Hemorragias • Atrapamiento de hierro • Disminución de hierro en la alimentación
  • 10. Síndrome anémico hipoproliferativo: Síndrome anémico por lesión medular: • Aplasia o hipoplasia medular • Infiltración medular
  • 11. Síndrome anémico hipoproliferativo: Síndrome anémico por disminución de la actividad de eritropoyetina (Epo) • ERC • Hipotiroidismo • Desnutrición • Hemoglobinas mutantes • Inflamación crónica
  • 12. SÍNDROME ANÉMICO POR ANOMALÍA DE MADURACIÓN. • El déficit de factores maduración de los GR como el ácido fólico lleva a asincronismo entre la maduración del núcleo y el citoplasma. • Megaloblastosis medular • Macrocitosis sanguínea.
  • 13. SÍNDROME ANÉMICO POR HEMÓLISIS • Los GR tienen superficie y volumen. SUP VOL HEMÓLISIS
  • 14. Síndrome anémico por sup. • Sínd. Anémicos hemolíticos inmunes • Esferocitosis hereditaria • Eliptocitosis hereditaria • Anemia hemolítica microangiopática • Anemia hemolítica por def. de vit E • Anemia hemolítica por mutación de G6PD
  • 15. Síndrome anémico por vol. • Se caracteriza por dianocitos, equinocitos o eritrocitos falciformes. • Síndromes de falciformidad
  • 16.
  • 17.
  • 18. Síndrome anémico por sup. • Se caracteriza por dianocitos • Hemoglobinopatías C, D y E • Por aumento de lípidos de membrana (hepatopatía obstructiva, postesplenectomía)
  • 19. Síndrome anémico por vol. • Se caracterizan por estomatocitos • Por ganancia eritrocitaria de Na y agua por inadecuada formulación de líquidos y electrolitos • Por lisis por complemento, toxinas o venenos.
  • 20.
  • 21. ENFOQUE DE LAS ANEMIAS
  • 23. Anemia Ferropénica • MICROCITICA: Por enf. Crónicas Talasemia
  • 24. ANÉMIA FERROPÉNICA • Es una disminución en el número de los glóbulos rojos y Hcto ocasionada por un déficit de hierro. • ¿Hay realmente ingestión de hierro? • ¿Se absorbe el hierro? • ¿Se transporta el hierro? • ¿Se atrapa el hierro? • ¿Se pierde el hierro?
  • 25. CUADRO CLÍNICO • Irritabilidad • Insomnio Lactantes • Anorexia • La deficiencia de hierro afecta el desarrollo psicomotor y las funciones cognoscitivas. • Otros: cansancio, perdida de concentración, palidez, dif respiratoria, queilosis y coiloniquia
  • 26.
  • 27. DIAGNÓSTICO • Hb VCM  Microcitico • Hcto HCM  Hipocromico 3mg/kg/día • Confirmar: Ferritina • ESP • ADE Dx diferencial
  • 28. TRATAMIENTO • Hierro elemental 3mg/kg/día • No exceder los 70 mg/kg/día • Incremento de Hb apróx 1 gr x semana • Para llenar depósitos debe darse por el doble de tiempo requerido.
  • 29. A. aplasica Arregenerativa Leucemia • NORMOCITICA : Infiltración Regenerativas Hemorragia A. Hemolitic Megaloblástica • MACROCITICA: No Megaloblástica
  • 30. APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA  Signos y síntomas: • Palidez en piel y conjuntivas • Llenado capilar disminuido • Taquicardia • Fatiga • Irritabilidad • Anorexia • Disnea con ejercicio • Mazamorras en pies, melenas (unicinarias) • Ictericia (Sínd hemolíticos) • Hiperpigmentación cutánea, talla baja (A. de fanconi)
  • 31. Plan diagnostico  Hemograma • Hb • Hcto • Recuento de Eritrocitos (RE) • Recuento de Reticulocitos (RR) • Extendido de Sangre Periférica (ESP)
  • 32. Extendido de Sangre Periférica (ESP) • +: La característica esta en <25% de los eritrocitos • ++: La característica esta en 25 a 49% de los eritrocitos • +++: La característica esta en 50 a 75% de los eritrocitos • ++++: La característica esta en >75% de los eritrocitos
  • 33. Anisocitosis: variación en tamaño de los GR • Microcitos: anemia ferropénica, enf. crónicas y talasemia • Macrocitos: sínd. Anémicos por anomalía en la maduración (anemia megaloblástica y no megaloblástica) • Esferocitos: anemia hemolítica inmune y esferocitosis hereditaria.
  • 34.  Poiquilocitosis: variación en forma de los RG • Eliptocitos u ovalocitos: Eliptocitosis hereditaria • Drepanocitos: anemia falciforme y talasemia HbS • Estomatocitos: sínd anémico hemolítico por aumento del volumen por intoxicación hídrica
  • 35. • Dianocitos o (leptocitos, platicitos, cél de target): sínd anémico hemolítico por hemoglobinopatías C, D y E • Fragmentos de eritrocitos (burr cells, helmet cells): anemia hemolítica microangiopática • Picnocitos: Anemia hemolítica por mutación de G6PD • Acantocitos: Anemia hemolítica por def. de vit E
  • 36.  Alteraciones en la coloración: • Hipocromía: anemia ferropénica, talasemias, • Policromatofilia: anemia hemolítica y anemia ferropénica por hemorragia.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Índice de producción reticulocitaria corregido (IPRc) • Tiene por objeto establecer los reticulocitos reales teniendo en cuenta la concentración de células rojas en sangre periférica
  • 40. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)  VCM= Hcto/eritrocitos en millones x 10 • Valores normales: • RN: 119 (110 - 128) • 2 a 10 años: el limite inferior es 70 + edad en años • > 1 año: el limite superior es 84 + 0.6 por año hasta 96 (valor adulto)
  • 41. CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM) Hb CHCM= ---------- X 100 32 a 36% valor normal Hcto < 28%: anemia ferropénica, talasemia. > 36%: anemia hemolítica por esferocitosis o por falciformidad
  • 42. FERRITINA SÉRICA Valores normales: 30 (7-142) • Ferropenia: 3.4 (1.5-9) • Atrapamiento de hierro: 128 (18-510) • Hemólisis: 163 (49-180) Anemia ferropénica Sangrado prolongado digestivo
  • 43. MÉDULA ÓSEA • Útil en el estudio de la línea roja para ver la cantidad y calidad de los eritroblastos. • En sospecha de anemia aplástica es útil hacer biopsia de medula ósea. PRUEBA DE COOMBS DIRECTA • Útil para diferenciar los sínd anémicos hemolíticos inmunes de los que no son.
  • 44. Proceso del plan diagnóstico Hb Hcto RE RR ESP IPRc • IPRc <1: sínd anémico por anomalía en la maduración o hipoproliferativo • VCM Y CHCM  Ferritina • VCM Y CHCM normal: lesión medular o por actividad de eritropoyetina.
  • 45. • IPRc >3: Sind anémico hemolítico. • Historia familiar de esferocitosis, de esplenectomia. • Electroforesis de HbA • Prueba de Coombs directa
  • 46.
  • 47. TRATAMIENTO • Anemia Hemolítica Auroinmune: Prepnisona 2mg/kg/día • Falciforme: acetaminofen 20mg/kg/dosis c/ 6h, liquidos y calor. • Ácido fólico 1mg/dia x 2-3 sem. • Transfusiones indicación: • Crisis dolorosas intensas que no mejoran con tto convencional. • Infarto SNC • Fenómenos hipoxicos • Neumonías • Descompensación hemodinámica
  • 48. • Esferocitosis hereditaria: Esplenectomia • Megaloblástica: acido fólico 1mg/día • Anemia aplástica: • Medidas de soporte • Metilprepnisolona 30mg/kg/día x 3 días • Trasplante de medula ósea.

Notas del editor

  1. El trastorno fisiológico producido por la anemia, consiste en una disminución en la capacidad de transportar oxígeno de la sangre circulante y en una reducción del oxígeno a los tejidos.
  2. RN: 15.5 – 18.8g/Dl
  3. Si se ha desarrollado rápidamente puede que no haya tiempo para ajustes compensatorios, pero si la anemia es de instalación lenta , ocurren distintos procesos de adaptación para tratar de asegurar que los tejidos reciban el O2 requerido a pesar de la disminución de la capacidad de la sangre para el transporte del mismo
  4. Citrometrica: Tiene en cuenta el tamaño de los GR y el contenido de Hb, se miden el VCM Y CHCM. ERITROCINETICA: relación entre la tasa de producción y tasa de destrucción prematura de GR, se mide por RR e IPR Bioquímica Molecular: tiene en cuenta la causa bioquimica y molecular mas precisa. Déficit de factores para la hematopoyesis Lesión medular Enzimopatías – Hemoglobinopatías Disfunciones inmunes
  5. Atrapamiento de FE: el sistema fagocitico mononuclear atrapa el hierro para que este no sea consumido por bacterias (inmunidad nutricional), cuando cede la inf el hierro es devuelto a la circulacion. Por eso es que esta contraindicado la administracion de hierro en infecciones. Dism de hierro en alimentacion: la leche dism laabsorcion del hierro, el ac. Ascorbico la aumenta.
  6. Es estos px no proliferan suficientes eritrocitos. Infiltración medular: las cel neoplasicas de la leucemia ocupan el espacio medular y no dejan desarrollar los proeritroblastos, igual sucede en la osteoporosis y en la mielofibrosis
  7. La Epo es una sustancia (hormona glicopeptica) que hace los proeritroblastos en la med ósea se conviertan en eritrocitos.
  8. Lo que conlleva a nucleo inmaduro con relación al citoplasma, esto hace que hace que ocurra destrucción intramedular con anemia que se caracteriza por Megaloblastosis medular y Macrocitosis en sangre periférica.
  9. La hemolisis es la destrucción prematura del GR (<120) que es tiempo en el cual permanecen en la sangre cumpliendo la función de transporte de O2 Dism de super y vol, aumento de super y vol Los Gr tiene superficie y volumen cualquier alteracion en la relación superficie/volumen, los tanto los sind anemicos hemoliticos se pueden clasificar por dis de sup, dism de vol, aumento de sup y de volumen
  10. Representan 70% de los SAH Caracterizado por microesferocitos en el extendido sangre periférica. Esferocitosis hereditaria: ausencia de espectrina (proteína) Anemia hemolitivas inmunes Coombs +
  11. Constituye el 29% Se caracteriza por dianocitos, equinocitos o eritrocitos falciformes en el ESP Hay un cambio de un amioácido glutamico por valina en la posición 6 de la cadena beta, esto ocasiona un cambio fundamental en la mol de Hb, conformando asi la HbS
  12. Auto anticuerpos adherido a la membrana del eritrocito, la hemolisis es de predominio extravascular (bazo o higado) las inf resp virales son lacausa mas fcte
  13. Representa el 1% La hemoglobina C (HbC) es una hemoglobina anormal (variación de la hemoglobina A) en la cual hay una sustitución de un residuo de ácido glutámico por un residuo de lisina en la posición 6 de la cadena de ß-globina
  14. Son raros
  15. En la muestra del individuo normal el histograma es casi simétrico. El ADE se calcula directamente de la gráfica. Un ADE de más de 15% implica una población celular heterogénea, es decir anisocitosis normal: ADE = 10 a 15 % ADE = [Desviación estándar/VCM] x 100 El ancho de distribución eritrocitaria (ADE) es una medida cuantitativa de la variabilidad del tamaño de los eritrocitos circulantes utilizada clásicamente para el diagnóstico diferencial de las anemias
  16. Sind anémico x balance negativo de hierro en la med ósea. La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia en el niño, especialmente en la edad preescolar, con una prevalencia mayor del 35% en menores de 24 meses.
  17. En sus periodos iniciales no se manifiesta clínicamente excepto en lactantes irritabilidad, insomnio y anorexia, por lo demás es sano y examen fisico normal. La deficiencia de hierro afecta el desarrollo psicomotor y las funciones cognoscitivas especialmente el lactantes y prescolares, esto puede presentarse con deficit leves <11g
  18. Historia clinica, alimentacion, prematuro o termino, enfermedades asociadas, infecciones, etc
  19. Sulfato ferroso oral 3mg/kg/día de hierro elemental generalmente es suficiente una única dosis la cual puede administrarse en la mañana para una mejor absorcion , no exceder los 70mg kg dia, pues no aumentara la absorción.
  20. Cuando los mecanismos de adaptación son insuficientes emergen signos y síntomas que son aparentes al px o a el medico.
  21. RR: Los reticulocitos son eritrocitos que aun están en proceso de maduración, por lo cual su medición es una forma de medir la respuesta de la medula ósea ante las necesidades de eritrocitos para aportar O2. no tiene utilidad por si sola, debe ser correlacionada con el Hcto.
  22. Sigue siendo la prueba reina de la hematologia, esta define el tipo de sind anemico.
  23. Esferocitos: diámetro menor que el normal.
  24. Eliptocitos : GR en forma oval o alargados llenos de Hb Drepanocitos: alargados y estrechos con extremos afilados. HbS es una variante de la Hb la cual se da por alteración de las cadenas beta de la Hb
  25. Dianocitos :son GR con la Hb concentrada en el centro. SON POR AUMENTO EN LA SUP Crenocitos: GR con terminaciones nodulares o espinosas Fragmentos de eritrocitos: son gr que han perdido fragmentos en el sistema fagocitico mononuclear, en el ESP se ven cel incompletas que se conocen con el nombre de burr cells, helmet cells o cel en cascara de huevo Picnocitos: Gr semejante a un piñón o rueda dentada
  26. proporciona una estimación de la tasa de eritropoyésis efectiva en comparación con la tasa normal de maduración del reticulocito en sangre periférica.
  27. Menor de 28% indica disminucion del numerador pero no del denominador, por lo que se puede afirmar que la causa de la anemia es por dism de Hb, cuya causa es por balance negativo de hierro en la medula osea
  28. la ferritina es una proteína que se encuentra dentro de las células y que almacena hierro de manera que el cuerpo lo pueda usar posteriormente. Un examen de ferritina mide indirectamente la cantidad de hierro en la sangre.
  29. Se usa para medir anticuerpos pegados al GR, se mide en (+) Se detectan anticuerpos igG adheridos a la membrana del GR
  30. Los sind anemicos por anomalia de la maduracion tienen macrocitosis y VCM aumentado en el ESP. VCM Y CHCM aumentada  Ferritina: si la ferritina esta elevada es atrapamiento de hierro por el sistema fagocitico mononuclear, si esta baja es por hemorragia. En caso de sospecha de lesion medular se hace aspirado o biopsia de med osea, en caso de sospecha de dism de eritropoyetina se hacen las pruebas renales o endocrinologicas respectivas.
  31. Esfero hereditaria:El tto definitivo es la esplenectomia, pues como se menciono en el bazo es donde se efectua la destruccion de los GR, con la cx no se acaba la esferocitosis xq el defecto intrinseco del GR persiste, pero al no haber órgano efector no va haber hemolisis. Megaloblastica:(después de restaurar valores es necesario seguir x varias semana para llenar depositos)