SlideShare una empresa de Scribd logo
ES UNA MICOSIS CRÓNICA DE LA PIEL, CAUSADA POR LACAZIA
LOBOI. SE CARACTERIZA POR LA FORMACIÓN DE LESIONES
KELOIDEAS, DE COMIENZO VERRUGOIDES, ALGUNAS VECES
ULCERADAS.
LOBOMICOSIS
Descrita por Jorge Lobo en 1930 en Brasil en un paciente originario
del Amazona.
Varios nombres fueron propuestos para los cultivos del hongo
causante de la enfermedad:
Glenosporella loboi (Fonseca y Leão, 1940).
Glenosporopsis amazonica (Fonseca, 1943).
Paracoccidioides loboi (Almeida y Lacaz, 1949).
Ciferri et al. en 1956 después de estudiar todos los aislamientos,
proponen el nombre de Loboa loboi.
Recientemente ha sido taxado como Lacazia loboi
Hasta hoy, no ha podido ser cultivado, sin embargo, se transmite a
los animales de experimentación.
DISTRIBUCION
LA ENFERMEDAD OCUPA LA ZONA INTERTROPICAL CENTRO Y SUR
AMERICANA, (418 CASOS REPORTADOS EN LA LITERATURA HASTA 1995
):
BRASIL, COLOMBIA, SURINAM, GUYANA FRANCESA, VENEZUELA,
PANAMÁ, COSTA RICA, PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR, GUYANA,
HONDURAS Y MÉXICO. SOLO UN CASO EUROPEO.
HONGO SAPROFITO EN LA NATURALEZA, POSIBLE HÁBITAT ACUÁTICO.
SE HA OBSERVADO LA INFECCIÓN EN DELFINES (SOTALIA GUIANENSIS
Y TUREIOPS TRUNCATUS) .
MUY FRECUENTE INFECCIÓN PREVIA A TRAUMATISMO.
SINTOMATOLOGIA
SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE NÓDULOS DÉRMICOS DE TALLA VARIABLE,
LENTICULARES O EN PLACAS, DE ASPECTO VERRUGOSOS, FORMA DE COLIFLOR,
(PSEUDOQUELOIDES).
LAS LESIONES SON GENERALMENTE HIPER O HIPOCRÓMICOS.
LESIONES CUTÁNEAS PARECEN
QUELOIDES, CON UNO O MÁS NÓDULOS,
PARDUSCOS, BRILLANTES, DUROS,
TELANGIECTÁSICOS.
EN MIEMBROS INFERIORES SE OBSERVA
QUERATOSIS VEGETANTES.
EN LOS PIES LAS LESIONES PUEDEN SER DE
ASPECTO CRATERIFORMES SECAS.
SE HA OBSERVADO AFECCIÓN DE
GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES.
SINTOMATOLOGIA EPIDERMIS
LA AFECCIÓN DE LAS OREJAS ES
FRECUENTE (UNILATERAL), AL IGUAL
QUE LOS MIEMBROS SUPERIORES.
ESCASOS REPORTES DE LA MUCOSA
LABIAL Y NASAL.
LAS LESIONES GENERALMENTE SON
LOCALIZADAS, PUEDEN CONFLUIR Y
DISPERSARSE (CON EL TIEMPO), POR
LA ZONA AFECTADA (MIEMBROS
SUPERIORES O INFERIORES).
SINTOMATOLOGIA
SINTOMATOLOGIA
LA DISEMINACIÓN PUEDE SER POR VÍA LINFOHEPÁTICA, A
CORTA O GRAN DISTANCIA.
UN SOLO CASO REPORTADO DE DISEMINACIÓN VISCERAL
(TESTICULAR), EN PACIENTE CON 47 AÑOS DE
EVOLUCIÓN DE LA AFECCIÓN EN MIEMBROS INFERIORES
.
Diagnostico laboratorial
Morfologia de esferica a ovalada o en forma de limon
a levaduriforme abundantes
Diametro de 7 – 12 micras
Multinucleadas
Con pared doble refringente
Se reproducen mediante gemacion secuencial y se
agrupan en cadena
No es posible cultivar
Coloración de Grocott y Hematoxlina de biopsia de tejido.
Numerosas blastoconidias aisladas, gemantes y en cadenas.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
TENTATIVAS DE CULTIVO
Numerosos intentos sin éxito, (incluyendo cultivos celulares).
Cultivos a diferentes temperaturas ( rangos entre <20°C a >38°C ),
hasta seis meses de observación sin ningún cambio.
INMUNODIAGNOSTICO
Las técnicas inmunoserologicas tiene poco valor diagnóstico:
Inmunofluorescencia, Inmunoelectroforesis y la
Inmunodifusión han sido las más utilizadas.
Existe importante comunidad antigénica entre L. loboi y otros hongos
productores de micosis profundas
Caso 1. Mulltiples lesiones nodulares, tumorales,
verrucosas, de diferentes tamaños, algunas
ulceradas, infiltradas y costrosas, en las
extremidades inferiores.
Caso 2. Presencia de 2 lesiones queloideas
Eritemato violaceas, asintomaticas, en el torax
anterior.
Casos del ecuador
Caso 3. Lesiones tumorales, eritematoviolaceas, en el cuarto y quinto dedos de
mano derecha, que dificultan la movilidad
Rinosporidiosis
La rinosporidiosis es una enfermedad crónica granulomatosa que
afecta principalmente las mucosas, predominantemente nasal y
nasofaríngea, y con menos frecuencia la conjuntiva ocular y saco
lacrimal.
Los principales síntomas que los pacientes notan es la sensación de
un cuerpo extraño en la nariz, prurito, y posteriormente un pólipo
pedunculado que pueden producir obstrucción nasal y epistaxis.
Manifestaciones oculares (15%) las lesiones son rosadas y
granulares y se acompañan de conjuntivitis, lagrimeo y fotofobia.
Vagina, ano, uretra (8%), semejantes a condilomas.
Se han registrado muy pocos casos de diseminación a bazo,
hígado, pulmón y hueso
El Rhinosporidium actualmente se considera una cianobacteria
Microcystis aeruginosa.
La mayoría de los casos han sido reportados en la India y en Sri
Lanka, afectando a jóvenes entre 20 y 40.
Diagnostico
La manera de diagnosticar una infección causada por
Rhinosporidium seeberi es mediante el examen por biopsia de
los pólipos. 
También puede ordenar una radiografía de la cavidad
nasal. 
Los hallazgos histopatológicos son para confirmar, suelen
mostrar :
úlceras ,
aumento anormal en el número de células, y
tejido fibroso
esporangio de 350 micras de diametro y
esporangiosporas 7 a 9 micras.
No se ha logrado cultivo y no hay pruebas inmunologicas
Prototecosis
DEFINICION
La prototecosis es una rara enfermedad con manifestaciones
sistemicas o cutaneas.
Las infecciones por prototeca se han descrito alrededor de todo
el mundo y en pacientes de todas las edades.
Este microorganismo, un alga de genero aclorofılico, ubicua en
la naturaleza, se identifico por primera vez en 1894, pero el
primer caso de infeccion humana no se describio hasta 1964
Desde entonces se han comunicado aproximadamente 100
casos de prototecosis humana debido a Prototheca
wickerhamii en paıses como Estados Unidos, España, Japon,
Francia, Alemania, Italia y Eslovaquia
Debido al numero limitado de casos, se sabe poco sobre la
patogenia de esta infeccion
Introduccion
Si bien se han descrito numerosas especies, solo 3 son miembros
reconocidos del genero:
– Prototheca wickerhamii,
– Prototheca zopfii y
– Prototheca stagnora
La primera es causante de la mayorıa de las infecciones humanas.
El primer caso reportado fue en un agricultor de arroz procedente de
Sierra Leona, que presento´ una ulcera en uno de sus pies.
El organismo causal en este caso fue P. zopfii.
Sin embargo, se han comunicado aproximadamente 100 casos de
infeccion humana con P. wickerhamii
Los pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos pueden verse
afectados
Cuadro clinico
Clınicamente, la infeccion puede manifestarse en 3 formas:
lesiones cutaneas, bursitis del olecranon, que ocurre en el 25% de
los casos,y prototecosis sistemica.
Las lesiones cutaneas por P. wickerhamii pueden presentarse de
manera muy variada. Tienden a ser asintomaticas y a menudo
estan presentes durante meses o años con una lenta progresion.
Se han descrito papulas, nodulos, placas eccematosas, vesıculas,
ulceras, celulitis, heridas infectadas, tenosinovitis, linfadenitis y
lesiones herpetiformes.
En pacientes inmunocompetentes, las manifestaciones cutaneas
mas frecuentes consisten en papulas y pustulas sobre placas
eccematosas ocasionales localizadas en las extremidades y en la
cara.
Caracteristicas genero prototeca
• Los organismos del genero prototeca son:
• Aerobicos,
• Acloricos,
• Unicelulares y
• Se cree que estan relacionados con las algas verdes Chlorella.
• Carecen de cloroplastos,
• No son capaces de producir energıa mediante la fotosıntesis
• Deben vivir como saprofitos.
• Desde que Chodat los clasifico como algas en1913, varios
investigadores han argumentado que el genero prototeca deberıa
mejor considerarse como fungico;
• La falta de glucosamina y acido muramico en las paredes celulares ası
como los estudios filogeneticos han confirmado que estan
relacionados estrechamente con las algas.
Facores de riesgo
La susceptibilidad a adquirir la infeccion esta vinculada a
menudo con alguna forma de inmunosupresion. Los factores
de riesgo incluyen:
cirugıa,
diabetes mellitus,
tratamiento con corticoides sistemicos,
trasplante renal,
infeccion por el VIH y sida y
tumores malignos en tratamiento con quimioterapia o
radioterapia.
La infeccion cutanea y subcutanea localizada y la bursitis del
olecranon generalmente no estan asociadas a sıntomas
sistemicos.
Se cree que la prototecosis no se transmite de persona a
persona.
Aunque el perıodo de incubacion tambien es desconocido, se
piensa que puede tardar de semanas a meses.
Los investigadores han concluido que el contagio se da por el
contacto de la piel con superficies contaminadas, tales como
agua, suelo, piscinas, tanques de agua cubiertos de espuma,
animales de granja y sitios de trabajo con humedad
permanente.
En muchos casos se piensa que los organismos consiguen entrar
a traves de heridas abiertas, sitios quirurgicos o areas de
traumatismo.
histopatologia
Una biopsia del tejido infectado revela un infiltrado
inflamatorio supurativo y granulomatoso que incluye histiocitos,
celulas gigantes, linfocitos, neutrofilos, celulas plasmaticas y
eosinofilos, que tambien pueden verse junto a areas de necrosis.
Ademas, suele hallarse la presencia de muchas esporas
esfericas solitarias que miden entre 6 y 10 mm de diametro
dentro de las celulas gigantes o extracelularmente.
Los organismos pueden visualizarse con acido periodico de
Schiff, metanamina de plata y con la tincion de Gridley.
Entre las esporas visualizadas, las de gran tamaño contienen en
su interior endoesporas formadas por fision.
Los esporangios contienen hasta 50 esporas que forman una
estructura tipo moula propia de P. wickerhamii.
La P. zopfii no forma estructuras multiseptadas
Diagnostico diferencial
Blastomyces dermatitidis,
Cryptococcus neoformans,
Paracoccidioides brasiliensis,
Pneumocystis jirovecii
Coccidioides immitis
Rhinosporidium seeberi.
La prototeca difiere de las levaduras en la falta de brotes y
seudomicelios.
El esporangio de Coccidioides y el del Rhinosporidium son mas
grandes y contienen un poco menos de Endosporas
El diagnostico especıfico de prototecosis cutanea puede
confirmarse mediante el cultivo de la biopsia de piel.
Diagnostico laboratorio
Una parte de la muestra se realiza un examen directo en KOH al
10-20 %.
Se observan estructuras redondas semejantes a levaduras, sin
embargo, no producen gemaciones.
El cultivo se realiza en los medios utilizados en micología.
Tambien medio selectivo para el aislamiento de Prototheca
(Prototheca Isolation Medium, PIM
La temperatura óptima de crecimiento es a 30 °C, pero crece
bien a 35 °C, produciendo a las 48 horas colonias blancas y
opacas, que semejan levaduras.
Las colonias sospechosas se subcultivan en placas de agar
Sabouraud sin antibiotico o PIM y, una vez obtenido el cultivo
puro se realiza identificacion bioquimica.
Macromorfologia
MACROMORFOLOGIA:
Colonias levaduriformes de
color blanco o crema
MICROMORFOLOGIA:
De las colonias sospechosas
se realizan preparaciones
en fresco con azul de
lactofenol-Giemsa .
En azul de lactofenol se
observa un microorganismo
unicelular oval u esférico,
forma entre 2 a 20
esporangiosporas dentro de
un esporangio, lo cual le da
un aspecto de mórula.
Microsporidian species Clinical manifestation
Anncaliia algerae
Keratoconjunctivitis, skin and deep muscle
infection
Enterocytozoon bieneusi* Diarrhea, acalculous cholecystitis
Encephalitozoon cuniculi andEncephalitozoon
hellem
Keratoconjunctivitis, infection of respiratory and
genitourinary tract, disseminated infection
Encephalitozoon intestinalis (syn. Septata
intestinalis)
Infection of the GI tract causing diarrhea, and
dissemination to ocular, genitourinary and
respiratory tracts
Microsporidium (M. ceylonensis and M.
africanum)
Infection of the cornea
Nosema sp. (N. ocularum), Anncaliia connori Ocular infection
Pleistophora sp. Muscular infection
Trachipleistophora anthropophthera Disseminated infection
Trachipleistophora hominis
Muscular infection, stromal keratitis, (probably
disseminated infection)
Tubulinosema acridophagus Disseminated infection
Vittaforma corneae (syn. Nosema corneum) Ocular infection, urinary tract infection
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
IPN
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
viviana carrillo
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesMichiAguilarD
 
Cromomicosis
Cromomicosis Cromomicosis
Cromomicosis
IPN
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
micosis superficiales
micosis superficiales micosis superficiales
micosis superficiales
IPN
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
University Harvard
 
hymenolepis nana
hymenolepis nanahymenolepis nana
hymenolepis nana
Yess Medina Yamm
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
Diagnostico de-micosis: pitiriasis versicolor, actinomicetomas, eumicetomas, ...
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Géneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacteriumGéneros nocardia y corynebacterium
Géneros nocardia y corynebacterium
 
Schistosoma haematobium
Schistosoma haematobiumSchistosoma haematobium
Schistosoma haematobium
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytesHongo-Trichophyton mentagrophytes
Hongo-Trichophyton mentagrophytes
 
Cromomicosis
Cromomicosis Cromomicosis
Cromomicosis
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico
 
Cromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis SeminarioCromoblastomicosis Seminario
Cromoblastomicosis Seminario
 
micosis superficiales
micosis superficiales micosis superficiales
micosis superficiales
 
8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis8.cromoblastomicosis
8.cromoblastomicosis
 
Bacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporuladosBacilos gram positivos esporulados
Bacilos gram positivos esporulados
 
hymenolepis nana
hymenolepis nanahymenolepis nana
hymenolepis nana
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 

Similar a Clase 11 micologia lobomicosis

5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicaskarlassoto
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
BrunoRuizSoto
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
losmerosnettersnette
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosismel-pat
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
yoleizamota1
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
eliza flores
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Ras
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
James Millan
 
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneasHongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Lili Badillo San
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesDavid Pelaéz
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica y Qurúrgica
 

Similar a Clase 11 micologia lobomicosis (20)

5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
 
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.pptConferencia sobre el manejo Filarias.ppt
Conferencia sobre el manejo Filarias.ppt
 
Hongos y micosis
Hongos y micosisHongos y micosis
Hongos y micosis
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Naegleriosis
NaegleriosisNaegleriosis
Naegleriosis
 
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptxEMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
EMERGENTES Y REEMERGENTES.pptx
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Hongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneasHongos causantes de micosis subcutáneas
Hongos causantes de micosis subcutáneas
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
Rinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdfRinoescleroma pdf
Rinoescleroma pdf
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Copia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientesCopia de protozoarios inmunodeficientes
Copia de protozoarios inmunodeficientes
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
 

Más de Gerardo Chica Campozano

Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Microcacae 07
Microcacae 07Microcacae 07
Familia streptococaceae 2008
Familia streptococaceae 2008Familia streptococaceae 2008
Familia streptococaceae 2008
Gerardo Chica Campozano
 
Familia neisseriaceae ok2007
Familia neisseriaceae ok2007Familia neisseriaceae ok2007
Familia neisseriaceae ok2007
Gerardo Chica Campozano
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014
Gerardo Chica Campozano
 
Bacilos no esporulados b.k. difterico
Bacilos no esporulados b.k. diftericoBacilos no esporulados b.k. difterico
Bacilos no esporulados b.k. difterico
Gerardo Chica Campozano
 
Bacilos g+ noesporulados b.k.y d ifterico
Bacilos g+ noesporulados b.k.y d iftericoBacilos g+ noesporulados b.k.y d ifterico
Bacilos g+ noesporulados b.k.y d ifterico
Gerardo Chica Campozano
 

Más de Gerardo Chica Campozano (11)

Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
Clase 14 cryptococosis candidiasis trichosporonosis y malasseziosis 2015
 
Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Microcacae 07
Microcacae 07Microcacae 07
Microcacae 07
 
Familia streptococaceae 2008
Familia streptococaceae 2008Familia streptococaceae 2008
Familia streptococaceae 2008
 
Familia neisseriaceae ok2007
Familia neisseriaceae ok2007Familia neisseriaceae ok2007
Familia neisseriaceae ok2007
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Bgnegativos2008[1]
Bgnegativos2008[1]Bgnegativos2008[1]
Bgnegativos2008[1]
 
Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014Bg+y bg+ esporulado 2014
Bg+y bg+ esporulado 2014
 
Bacilos no esporulados b.k. difterico
Bacilos no esporulados b.k. diftericoBacilos no esporulados b.k. difterico
Bacilos no esporulados b.k. difterico
 
Bacilos g+ noesporulados b.k.y d ifterico
Bacilos g+ noesporulados b.k.y d iftericoBacilos g+ noesporulados b.k.y d ifterico
Bacilos g+ noesporulados b.k.y d ifterico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Clase 11 micologia lobomicosis

  • 1.
  • 2.
  • 3. ES UNA MICOSIS CRÓNICA DE LA PIEL, CAUSADA POR LACAZIA LOBOI. SE CARACTERIZA POR LA FORMACIÓN DE LESIONES KELOIDEAS, DE COMIENZO VERRUGOIDES, ALGUNAS VECES ULCERADAS. LOBOMICOSIS
  • 4. Descrita por Jorge Lobo en 1930 en Brasil en un paciente originario del Amazona. Varios nombres fueron propuestos para los cultivos del hongo causante de la enfermedad: Glenosporella loboi (Fonseca y Leão, 1940). Glenosporopsis amazonica (Fonseca, 1943). Paracoccidioides loboi (Almeida y Lacaz, 1949). Ciferri et al. en 1956 después de estudiar todos los aislamientos, proponen el nombre de Loboa loboi. Recientemente ha sido taxado como Lacazia loboi Hasta hoy, no ha podido ser cultivado, sin embargo, se transmite a los animales de experimentación.
  • 5. DISTRIBUCION LA ENFERMEDAD OCUPA LA ZONA INTERTROPICAL CENTRO Y SUR AMERICANA, (418 CASOS REPORTADOS EN LA LITERATURA HASTA 1995 ): BRASIL, COLOMBIA, SURINAM, GUYANA FRANCESA, VENEZUELA, PANAMÁ, COSTA RICA, PERÚ, BOLIVIA, ECUADOR, GUYANA, HONDURAS Y MÉXICO. SOLO UN CASO EUROPEO. HONGO SAPROFITO EN LA NATURALEZA, POSIBLE HÁBITAT ACUÁTICO. SE HA OBSERVADO LA INFECCIÓN EN DELFINES (SOTALIA GUIANENSIS Y TUREIOPS TRUNCATUS) . MUY FRECUENTE INFECCIÓN PREVIA A TRAUMATISMO.
  • 6. SINTOMATOLOGIA SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE NÓDULOS DÉRMICOS DE TALLA VARIABLE, LENTICULARES O EN PLACAS, DE ASPECTO VERRUGOSOS, FORMA DE COLIFLOR, (PSEUDOQUELOIDES). LAS LESIONES SON GENERALMENTE HIPER O HIPOCRÓMICOS.
  • 7. LESIONES CUTÁNEAS PARECEN QUELOIDES, CON UNO O MÁS NÓDULOS, PARDUSCOS, BRILLANTES, DUROS, TELANGIECTÁSICOS. EN MIEMBROS INFERIORES SE OBSERVA QUERATOSIS VEGETANTES. EN LOS PIES LAS LESIONES PUEDEN SER DE ASPECTO CRATERIFORMES SECAS. SE HA OBSERVADO AFECCIÓN DE GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES. SINTOMATOLOGIA EPIDERMIS
  • 8. LA AFECCIÓN DE LAS OREJAS ES FRECUENTE (UNILATERAL), AL IGUAL QUE LOS MIEMBROS SUPERIORES. ESCASOS REPORTES DE LA MUCOSA LABIAL Y NASAL. LAS LESIONES GENERALMENTE SON LOCALIZADAS, PUEDEN CONFLUIR Y DISPERSARSE (CON EL TIEMPO), POR LA ZONA AFECTADA (MIEMBROS SUPERIORES O INFERIORES). SINTOMATOLOGIA
  • 9. SINTOMATOLOGIA LA DISEMINACIÓN PUEDE SER POR VÍA LINFOHEPÁTICA, A CORTA O GRAN DISTANCIA. UN SOLO CASO REPORTADO DE DISEMINACIÓN VISCERAL (TESTICULAR), EN PACIENTE CON 47 AÑOS DE EVOLUCIÓN DE LA AFECCIÓN EN MIEMBROS INFERIORES .
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Diagnostico laboratorial Morfologia de esferica a ovalada o en forma de limon a levaduriforme abundantes Diametro de 7 – 12 micras Multinucleadas Con pared doble refringente Se reproducen mediante gemacion secuencial y se agrupan en cadena No es posible cultivar
  • 19.
  • 20.
  • 21. Coloración de Grocott y Hematoxlina de biopsia de tejido. Numerosas blastoconidias aisladas, gemantes y en cadenas.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO TENTATIVAS DE CULTIVO Numerosos intentos sin éxito, (incluyendo cultivos celulares). Cultivos a diferentes temperaturas ( rangos entre <20°C a >38°C ), hasta seis meses de observación sin ningún cambio.
  • 26. INMUNODIAGNOSTICO Las técnicas inmunoserologicas tiene poco valor diagnóstico: Inmunofluorescencia, Inmunoelectroforesis y la Inmunodifusión han sido las más utilizadas. Existe importante comunidad antigénica entre L. loboi y otros hongos productores de micosis profundas
  • 27.
  • 28. Caso 1. Mulltiples lesiones nodulares, tumorales, verrucosas, de diferentes tamaños, algunas ulceradas, infiltradas y costrosas, en las extremidades inferiores. Caso 2. Presencia de 2 lesiones queloideas Eritemato violaceas, asintomaticas, en el torax anterior. Casos del ecuador
  • 29. Caso 3. Lesiones tumorales, eritematoviolaceas, en el cuarto y quinto dedos de mano derecha, que dificultan la movilidad
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Rinosporidiosis La rinosporidiosis es una enfermedad crónica granulomatosa que afecta principalmente las mucosas, predominantemente nasal y nasofaríngea, y con menos frecuencia la conjuntiva ocular y saco lacrimal. Los principales síntomas que los pacientes notan es la sensación de un cuerpo extraño en la nariz, prurito, y posteriormente un pólipo pedunculado que pueden producir obstrucción nasal y epistaxis. Manifestaciones oculares (15%) las lesiones son rosadas y granulares y se acompañan de conjuntivitis, lagrimeo y fotofobia. Vagina, ano, uretra (8%), semejantes a condilomas. Se han registrado muy pocos casos de diseminación a bazo, hígado, pulmón y hueso El Rhinosporidium actualmente se considera una cianobacteria Microcystis aeruginosa. La mayoría de los casos han sido reportados en la India y en Sri Lanka, afectando a jóvenes entre 20 y 40.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Diagnostico La manera de diagnosticar una infección causada por Rhinosporidium seeberi es mediante el examen por biopsia de los pólipos.  También puede ordenar una radiografía de la cavidad nasal.  Los hallazgos histopatológicos son para confirmar, suelen mostrar : úlceras , aumento anormal en el número de células, y tejido fibroso esporangio de 350 micras de diametro y esporangiosporas 7 a 9 micras. No se ha logrado cultivo y no hay pruebas inmunologicas
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 55. DEFINICION La prototecosis es una rara enfermedad con manifestaciones sistemicas o cutaneas. Las infecciones por prototeca se han descrito alrededor de todo el mundo y en pacientes de todas las edades. Este microorganismo, un alga de genero aclorofılico, ubicua en la naturaleza, se identifico por primera vez en 1894, pero el primer caso de infeccion humana no se describio hasta 1964 Desde entonces se han comunicado aproximadamente 100 casos de prototecosis humana debido a Prototheca wickerhamii en paıses como Estados Unidos, España, Japon, Francia, Alemania, Italia y Eslovaquia Debido al numero limitado de casos, se sabe poco sobre la patogenia de esta infeccion
  • 56. Introduccion Si bien se han descrito numerosas especies, solo 3 son miembros reconocidos del genero: – Prototheca wickerhamii, – Prototheca zopfii y – Prototheca stagnora La primera es causante de la mayorıa de las infecciones humanas. El primer caso reportado fue en un agricultor de arroz procedente de Sierra Leona, que presento´ una ulcera en uno de sus pies. El organismo causal en este caso fue P. zopfii. Sin embargo, se han comunicado aproximadamente 100 casos de infeccion humana con P. wickerhamii Los pacientes inmunocompetentes e inmunodeprimidos pueden verse afectados
  • 57. Cuadro clinico Clınicamente, la infeccion puede manifestarse en 3 formas: lesiones cutaneas, bursitis del olecranon, que ocurre en el 25% de los casos,y prototecosis sistemica. Las lesiones cutaneas por P. wickerhamii pueden presentarse de manera muy variada. Tienden a ser asintomaticas y a menudo estan presentes durante meses o años con una lenta progresion. Se han descrito papulas, nodulos, placas eccematosas, vesıculas, ulceras, celulitis, heridas infectadas, tenosinovitis, linfadenitis y lesiones herpetiformes. En pacientes inmunocompetentes, las manifestaciones cutaneas mas frecuentes consisten en papulas y pustulas sobre placas eccematosas ocasionales localizadas en las extremidades y en la cara.
  • 58.
  • 59. Caracteristicas genero prototeca • Los organismos del genero prototeca son: • Aerobicos, • Acloricos, • Unicelulares y • Se cree que estan relacionados con las algas verdes Chlorella. • Carecen de cloroplastos, • No son capaces de producir energıa mediante la fotosıntesis • Deben vivir como saprofitos. • Desde que Chodat los clasifico como algas en1913, varios investigadores han argumentado que el genero prototeca deberıa mejor considerarse como fungico; • La falta de glucosamina y acido muramico en las paredes celulares ası como los estudios filogeneticos han confirmado que estan relacionados estrechamente con las algas.
  • 60. Facores de riesgo La susceptibilidad a adquirir la infeccion esta vinculada a menudo con alguna forma de inmunosupresion. Los factores de riesgo incluyen: cirugıa, diabetes mellitus, tratamiento con corticoides sistemicos, trasplante renal, infeccion por el VIH y sida y tumores malignos en tratamiento con quimioterapia o radioterapia.
  • 61. La infeccion cutanea y subcutanea localizada y la bursitis del olecranon generalmente no estan asociadas a sıntomas sistemicos. Se cree que la prototecosis no se transmite de persona a persona. Aunque el perıodo de incubacion tambien es desconocido, se piensa que puede tardar de semanas a meses. Los investigadores han concluido que el contagio se da por el contacto de la piel con superficies contaminadas, tales como agua, suelo, piscinas, tanques de agua cubiertos de espuma, animales de granja y sitios de trabajo con humedad permanente. En muchos casos se piensa que los organismos consiguen entrar a traves de heridas abiertas, sitios quirurgicos o areas de traumatismo.
  • 62. histopatologia Una biopsia del tejido infectado revela un infiltrado inflamatorio supurativo y granulomatoso que incluye histiocitos, celulas gigantes, linfocitos, neutrofilos, celulas plasmaticas y eosinofilos, que tambien pueden verse junto a areas de necrosis. Ademas, suele hallarse la presencia de muchas esporas esfericas solitarias que miden entre 6 y 10 mm de diametro dentro de las celulas gigantes o extracelularmente. Los organismos pueden visualizarse con acido periodico de Schiff, metanamina de plata y con la tincion de Gridley. Entre las esporas visualizadas, las de gran tamaño contienen en su interior endoesporas formadas por fision. Los esporangios contienen hasta 50 esporas que forman una estructura tipo moula propia de P. wickerhamii. La P. zopfii no forma estructuras multiseptadas
  • 63. Diagnostico diferencial Blastomyces dermatitidis, Cryptococcus neoformans, Paracoccidioides brasiliensis, Pneumocystis jirovecii Coccidioides immitis Rhinosporidium seeberi. La prototeca difiere de las levaduras en la falta de brotes y seudomicelios. El esporangio de Coccidioides y el del Rhinosporidium son mas grandes y contienen un poco menos de Endosporas El diagnostico especıfico de prototecosis cutanea puede confirmarse mediante el cultivo de la biopsia de piel.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Diagnostico laboratorio Una parte de la muestra se realiza un examen directo en KOH al 10-20 %. Se observan estructuras redondas semejantes a levaduras, sin embargo, no producen gemaciones. El cultivo se realiza en los medios utilizados en micología. Tambien medio selectivo para el aislamiento de Prototheca (Prototheca Isolation Medium, PIM La temperatura óptima de crecimiento es a 30 °C, pero crece bien a 35 °C, produciendo a las 48 horas colonias blancas y opacas, que semejan levaduras. Las colonias sospechosas se subcultivan en placas de agar Sabouraud sin antibiotico o PIM y, una vez obtenido el cultivo puro se realiza identificacion bioquimica.
  • 68. Macromorfologia MACROMORFOLOGIA: Colonias levaduriformes de color blanco o crema MICROMORFOLOGIA: De las colonias sospechosas se realizan preparaciones en fresco con azul de lactofenol-Giemsa . En azul de lactofenol se observa un microorganismo unicelular oval u esférico, forma entre 2 a 20 esporangiosporas dentro de un esporangio, lo cual le da un aspecto de mórula.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Microsporidian species Clinical manifestation Anncaliia algerae Keratoconjunctivitis, skin and deep muscle infection Enterocytozoon bieneusi* Diarrhea, acalculous cholecystitis Encephalitozoon cuniculi andEncephalitozoon hellem Keratoconjunctivitis, infection of respiratory and genitourinary tract, disseminated infection Encephalitozoon intestinalis (syn. Septata intestinalis) Infection of the GI tract causing diarrhea, and dissemination to ocular, genitourinary and respiratory tracts Microsporidium (M. ceylonensis and M. africanum) Infection of the cornea Nosema sp. (N. ocularum), Anncaliia connori Ocular infection Pleistophora sp. Muscular infection Trachipleistophora anthropophthera Disseminated infection Trachipleistophora hominis Muscular infection, stromal keratitis, (probably disseminated infection) Tubulinosema acridophagus Disseminated infection Vittaforma corneae (syn. Nosema corneum) Ocular infection, urinary tract infection

Notas del editor

  1. NODULOS QUELOLOIDIANOS COASLESCENTES
  2. NODULOS QUELOIDIANOS COMPROMETIENDO TODO EL DORSO
  3. EXTENSAS PLACAS NODULARES COMPROMETIENDO LAS REGIONES DORSOLUMBAR Y LATERAL IZQUIERDA DEL TORAX
  4. KOH EXAMEN MICOLOGICO DIRECTO CELULAS LEVADIRIFORMES GLOBOSAS AISLADAS O EN GEMACION