SlideShare una empresa de Scribd logo
RINOESCLEROMA
            Dr. Jorge Vargas Flores (1),
                      drjvargasf@hotmail.com

         Dra. Raquel Vargas Hurtado (2)
                          raquelvargas@msn.com

                (1) Médico dermatólogo-micólogo, (2) Médico tropicalista



                                 Bolivia
.
DEFINICION

El Rinoescleroma conocido también con los nombres de
escleroma nasal y escleroma respiratorio, es una enfermedad
infecciosa de origen bacteriano, granulomatosa, crónica, de
evolución progresiva, no inmunizante, sin patogenia bien definida,
escasamente contagiosa, muy poco frecuente que afecta
principalmente la mucosa nasal comprometiendo además el tracto
respiratorio superior, piel, huesos y cartílagos con características
deformantes

Los principales hitos históricos del Rinoescleroma son:

En 1870: Von Hebra y Kaposi realizan la primera descripción de la
entidad como una variedad de sarcoma
En 1877: el cirujano polaco Johann Von Mikulicz describió las
características histológicas.
En 1882: Von Frisch identifico al microorganismo (bacilo).
En 1932: Belinov propuso el uso del termino escleroma
respiratorium porque los procesos patológicos no solo pueden
involucrar las vías aéreas superiores sino también las vías aéreas
inferiores.
En 1961: Steffen y Smith demostraron que la Klebsiella
rhinoscleromatis conforme a los postulados de Koch era el factor
etiológico en los cambios inflamatorios típicos del Rinoescleroma
(24)
EPIDEMIOLOGIA

El Rinoescleroma es de distribución mundial; se han descrito
alrededor de 20.000 casos en la literatura médica internacional, es
endémico en zonas tropicales y subtropicales de Centro y Sur
América, sur de Europa (Polonia, Hungría, Rumania, Rusia),
Egipto, África, India, Indonesia, rara en Norte América y resto de
Europa. (10,16) En Latinoamérica se han descrito casos en casi
todos los países (4, 6, 10, 11, 22, 23, 24, 28, 29, 31, 32). Una
reciente publicación describe 8 casos en el Perú (20) Afecta a
pacientes de todas las razas, la incidencia es mas elevada en el
sexo femenino (promedio 13 a 1 en relación al sexo masculino),
mas frecuente entre los 10 y 30 años, pero se han descrito casos en
niños (13, 22, 32) y por encima de los 80 años (19), se la ha
asociado a población de nivel socioeconómico bajo, ruralismo, mala
condición higiénica y nutritiva. (5, 16) En áreas endémicas suele
presentarse en familias enteras

ETIOLOGIA

El agente causal es la bacteria encapsulada Klebsiella
rhinoescleromatis subespecie de Klebsiella pneumoniae,
pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es un diplobacilo que
mide de 2 a 5 micras de diámetro, inmóvil, Gram negativo,
intracelular facultativa que resiste la digestión de los macrófagos. El
ser humano es el único huésped identificado de K.
rhinoescleromatis, la bacteria no forma parte de la flora residente
del tracto respiratorio superior ni de la piel y ha sido solamente
aislado de lesiones de Rinoescleroma. (27, 34)

FISIOPATOLOGIA

No se conoce el mecanismo exacto de transmisión, se cree que la
vía de entrada del bacilo es aerógena a través de la inhalación
directa por periodos prolongados de gotas o material contaminado
de inoculo bacteriano, eliminados durante accesos de tos y
estornudos por los pacientes, de ahí que los grupos poblacionales
mas afectados sean los hacinados. La enfermedad probablemente
empieza en áreas de transición epitelial como el vestíbulo de la
nariz, la zona subglótica de la faringe, o el área entre la nasofaringe
y orofaringe. (24)
La inmunidad celular esta alterada en pacientes con Rinoescleroma;
sin embargo la inmunidad humoral esta conservada; existiendo
alteraciones inmunes focales o sistémicas como la reducción
relativa de las células CD4+, un aumento absoluto de las células de
CD8+ y una inversión del cociente de CD4+/CD8+, también un
aumento de las células CD56+ y de las células citotóxicas
expresado en el encuentro de los antígenos CD8+CD56+.
Finalmente una reducción relativa de las células CD3+ y CD19+
demostrando un patrón de comportamiento ambiguo (14).

Estos hechos disminuyen la respuesta de las células T llevando a
una posible inactivación del sistema monocito-macrófago que
pudiese controlar la diseminación de la infección provocando
inmunodepresión, apoyando esta aseveración se ha observado que
en las lesiones de Rinoescleroma los macrófagos muestran en su
interior bacilos no destruidos y que en la proximidad de éstos hay
linfocitos T CD8+ los que no permitirían la maduración de los
macrófagos (7, 8) Se ha sugerido que una deficiencia de hierro y su
consecuencia la anemia pueden predisponer la adquisición de la
enfermedad (1)



CLINICA

El periodo de incubación no se conoce, probablemente sea de
años, clínicamente presenta 4 estadios los cuales usualmente
se sobreponen, pero inexorablemente se suceden el uno al otro
a menos que se instaure la terapia apropiada, dejando marcada
incapacidad estético funcional, ellos son: (10, 16)

• Estádio Catarral: caracterizado por rinorrea purulenta fétida
  prolongada.
• Estádio Atrófico: donde existe cambios mucosos difusos con
  excesiva costrificación que conlleva a grados variables de
  obstrucción
• Estádio granulomatoso, hipertrófico o proliferativo: con
  formación de nódulos granulomatosos no caseificantes en la nariz,
  con o sin compromiso de otras partes del tracto aéreo respiratorio
  superior; es muy frecuente que se presente epistaxis por el
  agrandamiento nasal y destrucción del cartílago nasal (nariz de
  Hebra).
• Estádio esclerótico o fibrótico: con densa fibrosis cicatricial de
  los tejidos comprometidos, reemplazo del epitelio y lámina propia
  con grados variables de profundidad por tejido colágeno irregular
  llevando a una posible estenosis y desfiguración.

Los signos y síntomas que presentan los pacientes son numerosos,
pueden estar presentes exclusivamente en un estadio o en varios,
citamos los más frecuentes:

•   Obstrucción nasal (queja más común) uni o bilateral
•   Rinorrea mucopurulenta
•   Epistaxis
•   Disfagia
•   Deformidad nasal
•   Anestesia del paladar suave
•   Sequedad de garganta
•   Disnea progresiva de grandes a pequeños esfuerzos
•   Estridor bifásico de predominio inspiratorio
•   Hipofonía crónica
•   Disfonía (ronquera)
•   Anosmia
•   Cefalea fronto etmoidal

Raramente existe compromiso laringotraqueobronquial, existiendo
un potencial riesgo de muerte por obstrucción de la vía aérea,
reportándose manejo quirúrgico de emergencia (traqueostomia).(11,
33) Se observa que la enfermedad se complica tardíamente con
Carcinoma espinocelular y se asocia con Rinosporidiosis y SIDA
(2,15, 25 )

Al examen físico podemos observar grados variables de: eritema
con pústulas y costras en región nasal de tiempos variables de
evolución, nódulos en cuerdas vocales, lesión ulcerativa y necrótica
que produce obstrucción respiratoria, tejido granulomatoso con
nódulos violáceos y granulaciones con secreción mucoide.

La revisión de casos de la literatura mundial en relación a la
localización de las lesiones coloca a la nariz como la ubicación
mas frecuente de la enfermedad con 95-100 % , le sigue la faringe
con 50 %, a continuación la laringe con 40% luego la trompa de
Eustaquio con 30%, con porcentajes mas bajos se ubican los senos
paranasales, la boca, la órbita, la traquea, los bronquios y la piel
(16)


DIAGNOSTICO

Se basa en cinco pilares, algunos más importantes que otros: (10)

1.-Clínica: Es menester una historia clínica detallada (antecedentes
 personales de intubación previa, infecciones respiratorias
 recurrentes, reflujo gastro esofágico, ingestión prolongada de
 fármacos ácidos o álcalis, contactos tuberculosos o leprosos) y
 examen físico minucioso.

2.-Histopatología: Constituye el pilar fundamental del diagnóstico,
siendo imprescindible el hallazgo de 2 elementos patognomónicos
de la enfermedad:
- Células de Mikulicz que son macrófagos-histiocitos espumosos
grandes con citoplasma claro cargados con diplobacilos
fagocitados.

- Intenso infiltrado inflamatorio granulomatoso linfoplasmocitario con
presencia de cuerpos de Russell (estructuras redondas eosinofilas
presentes en el interior de plasmocitos). Además puede
evidenciarse una hiperplasia pseudo epiteliomatosa

La tinción de las biopsias puede realizarse con la coloración
rutinaria de hematoxilina-eosina y empleando técnicas especiales
como PAS. Giemsa, Gram y la de Wartin Starry (sales de plata) (34)

3.-Bacteriologia: tiene una baja sensibilidad (alrededor del 50 al 60
 %) por lo cual si es positiva ayuda al diagnostico, pero si es
 negativa no lo descarta. Para el cultivo bacteriano se utilizan los
 medios: Agar sangre y Agar Mac Conkey

4.-Imagenologia: La imagenologia en general no es muy útil para el
diagnostico especifico de Rinoescleroma, permite, mas bien,
descartar otras patologías o determinar el tamaño y extensión de
las lesiones, orientando al cirujano durante una eventual
intervención quirúrgica. Entre los métodos mas utilizados tenemos
la endoscopia nasal que revela señales de las 4 fases evolutivas
del Rinoescleroma. La TAC simple o contrastada y la RM son
recomendadas sobre todo para seguimiento post terapia. La
broncoscopía, la rinoscopia, la laringoscopia indirecta y la
microlaringoscopia son otros métodos empleados pero con menos
frecuencia (17)

5.-Estudios inmunohistoquimicos: El análisis inmunohistoquímico
con pancitoqueratina, alfa-1- antiquimotripsina y CD68 pueden ser
útil en aquellos casos con bacteriología negativa; otro método es el
análisis de un espécimen de biopsia con técnicas de
inmunoperoxidasas. (10)

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son:

- Procesos infecciosos o inflamatórios: Dermatitis aguda
  inespecifica, Rinitis atrofica,
   Laringotraqueitis viral, Laringitis crónica inespecifica,
  Leishmaniasis mucocutanea, Quiste del conducto nasopalatino,
  Rinofima
- Infecciones granulomatosas: Lepra, Tuberculosis cutânea,
  Sífilis. Sarcoidosis, Granuloma letal de la línea media
- Vasculitis: Granulomatosis de Wegener
- Neoplasias: Linfomas, Carcinoma basocelular, Carcinoma
  epidermoide, Carcinoma verrucoso, Metástasis.
- Colagenopatias: Lupus eritematoso discoide crônico
- Micosis: Paracoccidioidomicosis, Actinomicosis, Esporotricosis,
  Rinosporidiosis

TRATAMIENTO

El tratamiento del Rinoescleroma debe ser multidisciplinario, con
 participación de médicos dermatólogos, otorrinolaringólogos,
 infectólogos y cirujanos. Consta de 2 elementos : drogas
 antimicrobianas por tiempo prolongado y cirugía.

El uso de fármacos antimicrobianos es el elemento más importante,
 debiendo ser usado en todos los casos. Los mejores resultados se
 han obtenido con la administración de fluoroquinolonas, como la
 ciprofloxacina, dosis de 1 a 2 gramos diarios por un periodo
de uno a tres meses (3, 5, 6, 12, 20, 29). Este grupo de fármacos ha
 resultado de gran utilidad debido a su buena cobertura frente a
 microorganismos Gram (-), presentando relativas pocas
 reacciones adversas y bajo porcentaje de recidivas. Sin embargo
son muchos los antimicrobianos utilizados y diversos los
 esquemas de tratamiento. La literatura señala buenos resultados
 con el uso de Tetraciclina, Rifampicina, Cotrimoxazol,
 Cefalosporinas de 2da y 3ra generación y la Mupirocina por vía
 tópica

 Un estudio realizada para conocer la susceptibilidad in vitro de 33
cepas de K. rhinoescleromatis frente a 12 antimicrobianos
(estreptomicina, amoxicilina+ ac. clavulánico, eritromicina,
tetraciclina, cloranfenicol, ampicilina, cotrimoxazol, rifampicina,
cefalexina, cefuroxina, cefalotina y ciprofloxacina) revela la
excelente sensibilidad del 100% de las cepas frente a las
cefalosporinas, la rifampicina, el cotrimoxazol y la ciprofloxacina.
(26) Dos hechos apoyan el uso de estos antimicrobianos en el
tratamiento del rinoescleroma: 1) la ubicación de las lesiones en el
tracto respiratorio superior y el encuentro de concentraciones
superiores a la CMI en la secreción nasal, especialmente de la
rifampicina y la ciprofloxacina y 2) la presencia intracelular de las
bacterias (células de Mikulicz) hace necesario terapia
antimicrobiana prolongada y el conocimiento de la habilidad de
estos 2 antibióticos de destruir las bacterias dentro de los
macrófagos. (9) Finalmente, como el Rinoescleroma es una
enfermedad de grupos poblacionales de bajos recursos, estos
antimicrobianos como la rifampicina y el cotrimoxazol de costo bajo,
son recomendados

La cirugía se realiza dependiendo de cada caso en particular,
 siendo absolutamente necesaria cuando existe compromiso
 laringotraqueal estenótico con riesgo vital y en algunos pacientes
 con obstrucción nasal, lo que si bien es cierto no constituye una
amenaza vital, significa un deterioro importante en la calidad de vida
 del enfermo. (29)
Además se recomienda un control clínico frecuente y seguimiento
del paciente a través de broncoscopias y en casos extremos la
utilización de oxigeno húmedo al 35 % por mascara facial y
micronebulizaciones con glucocorticoides (30)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

1.- Akhnoukh S, Saad E.F, Iron-deficiency in atrophic rhinitis and
 escleroma, Indian J. Med.Resp. 1987: 576-579
2.- Al-Serhani A.M. Al-Qahtani A.S. Arafa M, Association of
 Rhinoscleroma with Rhinosporidiosis, Rhinology 1008, 36: 43-45

3.- Avery R, Salam S, Sullivan A, Rhinoscleroma treated with
 ciprofloxacin: A case report, Laryngoscope, 1995, 105: 854-856

4.- Azogue E, A Propósito de 3 casos de Rinoescleroma en Santa
 Cruz. Boletín Informativo Cenetrop, 1982, 8: 37-39

5.- Badia J. Lund B.J., A case of Rhinoescleroma treated with
 ciprofloxacin, J. Laryngol Otol. 2000; 115: 220-222

6.- Barbosa G, Piñeros M, Casos de Rinoescleroma y Sífilis nasal
 tratados con radioterapia (1935) Rev. Colomb. Cancerol, 2004 8:
 29-35

7.- Berron P, Berron R, Ortiz L., Alterations in T-lymphocite
 subpopulations in patients with Rhinoscleroma. J. Clin. Microbiol
 1988, 26: 1031-1033

8.- Canalis R.F. Zamboni L. An interpretation of the structural
 changes responsible for the cronicity of Rhinoscleroma,
 Laryngoscopie 2001, 111: 1020-1026

9.- Daroniche R.B. Perkins D. Musher R. et col, Levels of rifampin
 and ciprofloxacin in nasal secretions: correlations with MIC and
 eradication of nasopharyngeal carriage of bacteria, J. Infect.Dis.
 1990, 162: 1124-1127

10.-Del Villar M. Vallejos M.P. Arregui R.et al, Rinoescleroma, una
 enfermedad rara en Chile, reporte de un caso clínico, Rev.
 Otorrinolaringol. Cir. Cabeza-Cuello
    2004; 64: 127-133

11.-Escobar J, Castro L, Soriano J, Escleroma Respiratorio: Reporte
 de 2 casos con evolución fatal. Rev. Med. Hosp. General de
 México, 2002, 66: 36-40

12.-Fernández M. Eficacia de la ciprofloxacina en el tratamiento del
 Rinoescleroma, Acta Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 1998,
 26: 175-183
13.-Fernández Vozmediano J.M, Armario J.C, Gonzáles A.
 Rhinoscleroma in three siblings, Pediatric Dermatology 2004, 21:
 134-138

14.-Fusconi M, Pulice G, Ippoliti F et al Modification of lymphocyte
subsets in patients with Rhinoscleroma. Am J. Otolaryngol. 2006 27:
401-405

15.-Goihman Yahr M. Rhinoscleroma and Rhinosporidiosis: an
approach through history, Int J. Dermatol, 1986 25: 476-478

16.-Hart C.A. Rao S.K., Rhinoescleroma, J. Med. Microbiol. 2000;
49: 395-396

17.-Khalek A.A. Razek A. Elasfour A.A. MR appearence of
 Rhinoscleroma, Amer.J. Neuroradiol, 1999, 20: 575-578

18.-Kim N.R, Han J, Kwon T.Y. Nasal Rhinoscleroma in a non-
 endemic area: a case report. J Korem Med Sci 2003;18: 455-458.

19.-Leibovitz A, Gil I, Plotnikov G, Rhinoscleroma in octogenarian
   woman, J.Am.         Med. Dir Assoc, 2002; 3: 71-72.

20.-Maguiña C, Cortez J, Osores F, et al. Rhinoscleroma: Eight
 Peruvian Cases. Rev. Inst. Med. Trop. S . Paulo, 2006, 48: 295-
 299

21.-Méndez G.O, López Ch. A, Ciprofloxacina en el tratamiento de
la Rinoescleroma Respiratorio, Rev. Sanid. Milit. Mex. 2001; 55:
256-260.

22.-Molina Albarracin S, Pereira A, Figueiredo M.A. et al,
 Rinoescleroma en edad escolar: A propósito de un caso. Col. Med.
 Estado Táchira, 2003, 12:45-50

23.-Montoya M, Maguiña C Centeno J . et al. Rinoescleroma reporte
 de 5 casos clínicos, Bol. Soc. Per. Med. Interna, 2000, 13: 105-
 110

24.-Ollague J.M. Tixi Aviles I. Rinoescleroma, caso clínico, Rev.
   Cient.Soc. Ecuat. Dermat 2003; 1: 1-11
25.-Paul C, Pialoux G, Dupont B. et al, Infection due Klebsiella
   rhinoescleromatis in two patients infected with human
   immunodeficiency virus, 1993 Clin. Infect. Dis. 16: 441-442

26.-Perkins B.A. Hamill R.J. Musher D.M. et al., In Vitro activities
 of Streptomycin and 11 oral antimicrobial agents against clinical
 isolates of Klebsiella rhinoescleromatis Antimicrobial Agents and
 Chemotherapy 1992; 36: 1785-1787

27.-Podschun R, Ullmann U. Klebsiella spp an nosocomial
 pathogens: epidemiology, taxonomy, typing methods and
 pathogenicity factors, Clin. Microbiol Rev, 1998, 11: 589-603

28.-Sangueza P, Sangueza L, Cortes J, et al. Rinoescleroma. Arch.
 Argent. Dermatol.1998, 48:41-46.

29.-Simons M.E., Granato L, Batista Oliveira R.C. et al,
 Rhinoscleroma: Case Report Rev Bras Otorrinolaringol 2006;72:
 568-571.

30.-Sun Y. Sun W. Lu X. Clinical análisis of 19 cases of scleroma
respiratorium treated Surgically, Lin Chuang Er Bi Yan Hou Ke Za
Zhi, 1998, 12: 314-316

31.-Tellechea de Alvarez H.M. Alvarez M.H. Rossel R.
Rinoescleroma, Prensa Med Argent. 1965, 52: 3063-3071

32.-Valdovinos Zaputovich B, Sássary Sandoval M. Piñeyro L. et al.
 Rinoescleroma, caso clínico pediátrico, diagnóstico
 histopatológico, Univ. Nal Nordeste, Comun. Cient. 2004, Res. M-
 067

33.-Verma G. et al, Rhinoescleroma causing upper airway
 obstruction, Can. Respir. J. 2005; 12: 43-45

34.-Zhang S. et al, An etiological and pathologic study of
 Rhinoescleroma, Zhonghua Bing Li Xue Za Zhi 2000; 29: 421423
Fig. 1.- Rinoescleroma en mujer de 68 años, evolución
         10 meses, cortesía del Dr. Pastor Sangueza




Fig. 2.- Rinoeslceroma en niño de 10 años, fase inicial,
         Cortesía del Dr. Fernández Vozmediano
Fig. 3.- Rinoescleroma en varón de 35 años, con inicio
         en mucosa nasal y extensión a piel (labio superior)




Fig, 4.- Rinoescleroma en varón de 60 años con destrucción
        de cartílago y deformación nasal
Fig. 5.- Histopatológia: infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y celulas
         de Mikulicz con diplobacilos en su interior (tinción de Wartin Starry)
         Cortesía del Dr. Fernández Vozmediano




Fig. 6.- Histopatologia: cuerpos de Russell, (tinción de HE) Cortesía del Dr. Fernández
        Vozmediano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faringitis crónica
Faringitis crónicaFaringitis crónica
Faringitis crónica
xlucyx Apellidos
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
Lidsay Uh
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
andrea sanmiguel
 
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleromaRinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rigo Akimichi Nafate
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Universidad de Chile
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
Aislyn Cruz
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesNadia Villanueva
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Belén López Escalona
 

La actualidad más candente (20)

Faringitis crónica
Faringitis crónicaFaringitis crónica
Faringitis crónica
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega MartellRinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
Rinitis Alérgica - Dr. Ortega Martell
 
Sinusitis cronica
Sinusitis cronicaSinusitis cronica
Sinusitis cronica
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Adenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronicaAdenoamigdalitis aguda y cronica
Adenoamigdalitis aguda y cronica
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Papiledema
PapiledemaPapiledema
Papiledema
 
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleromaRinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
 
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
Neuritis vestibular, una patología que afecta al nervio vestibular.
 
Angina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwigAngina de vicent y ludwig
Angina de vicent y ludwig
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 

Destacado

Escleroma respiratorio
Escleroma respiratorioEscleroma respiratorio
Escleroma respiratorio
Cristopher Cortes
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
PasMed
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnDr. Alan Burgos
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
fernando_BE
 
Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP
Shelby Uvera
 
Rinitis por el uso de cocaina
Rinitis por el uso de cocainaRinitis por el uso de cocaina
Rinitis por el uso de cocainaJose Corrales
 
Conferencia "marketing para el producto deporte"
Conferencia "marketing para el producto deporte"Conferencia "marketing para el producto deporte"
Conferencia "marketing para el producto deporte"
Yolmer Alexis Romero Sosa
 
W4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDiniz
W4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDinizW4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDiniz
W4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDiniz
equipeagroplus
 
5a. Fantasia Beatriz Plaza
5a. Fantasia  Beatriz Plaza5a. Fantasia  Beatriz Plaza
5a. Fantasia Beatriz Plazaangelessaura
 
Epistaxis 2013
Epistaxis 2013Epistaxis 2013
Epistaxis 2013antoavm2
 
Poster Enfermedad Granulomatosa CróNica
Poster Enfermedad Granulomatosa CróNicaPoster Enfermedad Granulomatosa CróNica
Poster Enfermedad Granulomatosa CróNicaJavier Rodriguez-Vera
 
Epistaxis residencia
Epistaxis residenciaEpistaxis residencia
Epistaxis residenciaJose Corrales
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Dian Alex Gonzalez
 
Enfermedades granulomatosas del pulmón
Enfermedades granulomatosas del pulmónEnfermedades granulomatosas del pulmón
Enfermedades granulomatosas del pulmón
E Padilla
 

Destacado (20)

Escleroma respiratorio
Escleroma respiratorioEscleroma respiratorio
Escleroma respiratorio
 
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
Enfermedades granulomatosas, wegener, rinoescleroma y granuloma de la linea m...
 
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spnEnfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
Enfermedades granulomatosas y autoinmunes de nariz y spn
 
Enfermedades granulomatosas
Enfermedades granulomatosasEnfermedades granulomatosas
Enfermedades granulomatosas
 
2 rinitis
2 rinitis2 rinitis
2 rinitis
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP Espiroquetas: Borrelia SPP
Espiroquetas: Borrelia SPP
 
Rinitis por el uso de cocaina
Rinitis por el uso de cocainaRinitis por el uso de cocaina
Rinitis por el uso de cocaina
 
Conferencia "marketing para el producto deporte"
Conferencia "marketing para el producto deporte"Conferencia "marketing para el producto deporte"
Conferencia "marketing para el producto deporte"
 
W4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDiniz
W4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDinizW4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDiniz
W4_3ApresentaçãoEMBRAPA_FabioDiniz
 
5a. Fantasia Beatriz Plaza
5a. Fantasia  Beatriz Plaza5a. Fantasia  Beatriz Plaza
5a. Fantasia Beatriz Plaza
 
Epistaxis 2013
Epistaxis 2013Epistaxis 2013
Epistaxis 2013
 
Poster Enfermedad Granulomatosa CróNica
Poster Enfermedad Granulomatosa CróNicaPoster Enfermedad Granulomatosa CróNica
Poster Enfermedad Granulomatosa CróNica
 
Epistaxis residencia
Epistaxis residenciaEpistaxis residencia
Epistaxis residencia
 
Rinitis Alergica
Rinitis AlergicaRinitis Alergica
Rinitis Alergica
 
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
Tema 59 Concepto y descripción de los principales eventos de la inmunidad inn...
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Churg strauss
Churg straussChurg strauss
Churg strauss
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Enfermedades granulomatosas del pulmón
Enfermedades granulomatosas del pulmónEnfermedades granulomatosas del pulmón
Enfermedades granulomatosas del pulmón
 

Similar a Rinoescleroma pdf

Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
Gerardo Chica Campozano
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
Ras
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Urgencias Medicas Queretaro
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
FelixGutirrez3
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
Douglas Bustamante
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS
DAVIDBRITO91
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
MILLER RIVERA
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosismel-pat
 
31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros
Beatriz Lizbeth Yanqui Herencia
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 
Emergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
Emergenciaotorrino
Luis Carlos Egusquiza Gorritti
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
AngelCobian1
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
sgarciacuellar
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 

Similar a Rinoescleroma pdf (20)

Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015Clase 13 histoplasmosis 2015
Clase 13 histoplasmosis 2015
 
Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015Clase 18 histoplasmosis 2015
Clase 18 histoplasmosis 2015
 
Micosis pulmonares
Micosis pulmonaresMicosis pulmonares
Micosis pulmonares
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptxmicosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
micosispulmonares de 90 diapositivas.pptx
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptxmicosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
micosispulmonares-110120175537-phpapp01.pptx
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS HISTOPLASMOSIS
HISTOPLASMOSIS
 
Histoplamosis
HistoplamosisHistoplamosis
Histoplamosis
 
147 patologia de las glandulas salivales
147   patologia de las glandulas salivales147   patologia de las glandulas salivales
147 patologia de las glandulas salivales
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros31 neumonia bacteriana-en_terneros
31 neumonia bacteriana-en_terneros
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
Emergenciaotorrino
EmergenciaotorrinoEmergenciaotorrino
Emergenciaotorrino
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, TuberculosisBronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 

Último

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Rinoescleroma pdf

  • 1. RINOESCLEROMA Dr. Jorge Vargas Flores (1), drjvargasf@hotmail.com Dra. Raquel Vargas Hurtado (2) raquelvargas@msn.com (1) Médico dermatólogo-micólogo, (2) Médico tropicalista Bolivia . DEFINICION El Rinoescleroma conocido también con los nombres de escleroma nasal y escleroma respiratorio, es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, granulomatosa, crónica, de evolución progresiva, no inmunizante, sin patogenia bien definida, escasamente contagiosa, muy poco frecuente que afecta principalmente la mucosa nasal comprometiendo además el tracto respiratorio superior, piel, huesos y cartílagos con características deformantes Los principales hitos históricos del Rinoescleroma son: En 1870: Von Hebra y Kaposi realizan la primera descripción de la entidad como una variedad de sarcoma En 1877: el cirujano polaco Johann Von Mikulicz describió las características histológicas. En 1882: Von Frisch identifico al microorganismo (bacilo). En 1932: Belinov propuso el uso del termino escleroma respiratorium porque los procesos patológicos no solo pueden involucrar las vías aéreas superiores sino también las vías aéreas inferiores. En 1961: Steffen y Smith demostraron que la Klebsiella rhinoscleromatis conforme a los postulados de Koch era el factor etiológico en los cambios inflamatorios típicos del Rinoescleroma (24)
  • 2. EPIDEMIOLOGIA El Rinoescleroma es de distribución mundial; se han descrito alrededor de 20.000 casos en la literatura médica internacional, es endémico en zonas tropicales y subtropicales de Centro y Sur América, sur de Europa (Polonia, Hungría, Rumania, Rusia), Egipto, África, India, Indonesia, rara en Norte América y resto de Europa. (10,16) En Latinoamérica se han descrito casos en casi todos los países (4, 6, 10, 11, 22, 23, 24, 28, 29, 31, 32). Una reciente publicación describe 8 casos en el Perú (20) Afecta a pacientes de todas las razas, la incidencia es mas elevada en el sexo femenino (promedio 13 a 1 en relación al sexo masculino), mas frecuente entre los 10 y 30 años, pero se han descrito casos en niños (13, 22, 32) y por encima de los 80 años (19), se la ha asociado a población de nivel socioeconómico bajo, ruralismo, mala condición higiénica y nutritiva. (5, 16) En áreas endémicas suele presentarse en familias enteras ETIOLOGIA El agente causal es la bacteria encapsulada Klebsiella rhinoescleromatis subespecie de Klebsiella pneumoniae, pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es un diplobacilo que mide de 2 a 5 micras de diámetro, inmóvil, Gram negativo, intracelular facultativa que resiste la digestión de los macrófagos. El ser humano es el único huésped identificado de K. rhinoescleromatis, la bacteria no forma parte de la flora residente del tracto respiratorio superior ni de la piel y ha sido solamente aislado de lesiones de Rinoescleroma. (27, 34) FISIOPATOLOGIA No se conoce el mecanismo exacto de transmisión, se cree que la vía de entrada del bacilo es aerógena a través de la inhalación directa por periodos prolongados de gotas o material contaminado de inoculo bacteriano, eliminados durante accesos de tos y estornudos por los pacientes, de ahí que los grupos poblacionales mas afectados sean los hacinados. La enfermedad probablemente empieza en áreas de transición epitelial como el vestíbulo de la nariz, la zona subglótica de la faringe, o el área entre la nasofaringe y orofaringe. (24)
  • 3. La inmunidad celular esta alterada en pacientes con Rinoescleroma; sin embargo la inmunidad humoral esta conservada; existiendo alteraciones inmunes focales o sistémicas como la reducción relativa de las células CD4+, un aumento absoluto de las células de CD8+ y una inversión del cociente de CD4+/CD8+, también un aumento de las células CD56+ y de las células citotóxicas expresado en el encuentro de los antígenos CD8+CD56+. Finalmente una reducción relativa de las células CD3+ y CD19+ demostrando un patrón de comportamiento ambiguo (14). Estos hechos disminuyen la respuesta de las células T llevando a una posible inactivación del sistema monocito-macrófago que pudiese controlar la diseminación de la infección provocando inmunodepresión, apoyando esta aseveración se ha observado que en las lesiones de Rinoescleroma los macrófagos muestran en su interior bacilos no destruidos y que en la proximidad de éstos hay linfocitos T CD8+ los que no permitirían la maduración de los macrófagos (7, 8) Se ha sugerido que una deficiencia de hierro y su consecuencia la anemia pueden predisponer la adquisición de la enfermedad (1) CLINICA El periodo de incubación no se conoce, probablemente sea de años, clínicamente presenta 4 estadios los cuales usualmente se sobreponen, pero inexorablemente se suceden el uno al otro a menos que se instaure la terapia apropiada, dejando marcada incapacidad estético funcional, ellos son: (10, 16) • Estádio Catarral: caracterizado por rinorrea purulenta fétida prolongada. • Estádio Atrófico: donde existe cambios mucosos difusos con excesiva costrificación que conlleva a grados variables de obstrucción • Estádio granulomatoso, hipertrófico o proliferativo: con formación de nódulos granulomatosos no caseificantes en la nariz, con o sin compromiso de otras partes del tracto aéreo respiratorio superior; es muy frecuente que se presente epistaxis por el agrandamiento nasal y destrucción del cartílago nasal (nariz de Hebra).
  • 4. • Estádio esclerótico o fibrótico: con densa fibrosis cicatricial de los tejidos comprometidos, reemplazo del epitelio y lámina propia con grados variables de profundidad por tejido colágeno irregular llevando a una posible estenosis y desfiguración. Los signos y síntomas que presentan los pacientes son numerosos, pueden estar presentes exclusivamente en un estadio o en varios, citamos los más frecuentes: • Obstrucción nasal (queja más común) uni o bilateral • Rinorrea mucopurulenta • Epistaxis • Disfagia • Deformidad nasal • Anestesia del paladar suave • Sequedad de garganta • Disnea progresiva de grandes a pequeños esfuerzos • Estridor bifásico de predominio inspiratorio • Hipofonía crónica • Disfonía (ronquera) • Anosmia • Cefalea fronto etmoidal Raramente existe compromiso laringotraqueobronquial, existiendo un potencial riesgo de muerte por obstrucción de la vía aérea, reportándose manejo quirúrgico de emergencia (traqueostomia).(11, 33) Se observa que la enfermedad se complica tardíamente con Carcinoma espinocelular y se asocia con Rinosporidiosis y SIDA (2,15, 25 ) Al examen físico podemos observar grados variables de: eritema con pústulas y costras en región nasal de tiempos variables de evolución, nódulos en cuerdas vocales, lesión ulcerativa y necrótica que produce obstrucción respiratoria, tejido granulomatoso con nódulos violáceos y granulaciones con secreción mucoide. La revisión de casos de la literatura mundial en relación a la localización de las lesiones coloca a la nariz como la ubicación mas frecuente de la enfermedad con 95-100 % , le sigue la faringe con 50 %, a continuación la laringe con 40% luego la trompa de Eustaquio con 30%, con porcentajes mas bajos se ubican los senos
  • 5. paranasales, la boca, la órbita, la traquea, los bronquios y la piel (16) DIAGNOSTICO Se basa en cinco pilares, algunos más importantes que otros: (10) 1.-Clínica: Es menester una historia clínica detallada (antecedentes personales de intubación previa, infecciones respiratorias recurrentes, reflujo gastro esofágico, ingestión prolongada de fármacos ácidos o álcalis, contactos tuberculosos o leprosos) y examen físico minucioso. 2.-Histopatología: Constituye el pilar fundamental del diagnóstico, siendo imprescindible el hallazgo de 2 elementos patognomónicos de la enfermedad: - Células de Mikulicz que son macrófagos-histiocitos espumosos grandes con citoplasma claro cargados con diplobacilos fagocitados. - Intenso infiltrado inflamatorio granulomatoso linfoplasmocitario con presencia de cuerpos de Russell (estructuras redondas eosinofilas presentes en el interior de plasmocitos). Además puede evidenciarse una hiperplasia pseudo epiteliomatosa La tinción de las biopsias puede realizarse con la coloración rutinaria de hematoxilina-eosina y empleando técnicas especiales como PAS. Giemsa, Gram y la de Wartin Starry (sales de plata) (34) 3.-Bacteriologia: tiene una baja sensibilidad (alrededor del 50 al 60 %) por lo cual si es positiva ayuda al diagnostico, pero si es negativa no lo descarta. Para el cultivo bacteriano se utilizan los medios: Agar sangre y Agar Mac Conkey 4.-Imagenologia: La imagenologia en general no es muy útil para el diagnostico especifico de Rinoescleroma, permite, mas bien, descartar otras patologías o determinar el tamaño y extensión de las lesiones, orientando al cirujano durante una eventual intervención quirúrgica. Entre los métodos mas utilizados tenemos la endoscopia nasal que revela señales de las 4 fases evolutivas del Rinoescleroma. La TAC simple o contrastada y la RM son recomendadas sobre todo para seguimiento post terapia. La
  • 6. broncoscopía, la rinoscopia, la laringoscopia indirecta y la microlaringoscopia son otros métodos empleados pero con menos frecuencia (17) 5.-Estudios inmunohistoquimicos: El análisis inmunohistoquímico con pancitoqueratina, alfa-1- antiquimotripsina y CD68 pueden ser útil en aquellos casos con bacteriología negativa; otro método es el análisis de un espécimen de biopsia con técnicas de inmunoperoxidasas. (10) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta son: - Procesos infecciosos o inflamatórios: Dermatitis aguda inespecifica, Rinitis atrofica, Laringotraqueitis viral, Laringitis crónica inespecifica, Leishmaniasis mucocutanea, Quiste del conducto nasopalatino, Rinofima - Infecciones granulomatosas: Lepra, Tuberculosis cutânea, Sífilis. Sarcoidosis, Granuloma letal de la línea media - Vasculitis: Granulomatosis de Wegener - Neoplasias: Linfomas, Carcinoma basocelular, Carcinoma epidermoide, Carcinoma verrucoso, Metástasis. - Colagenopatias: Lupus eritematoso discoide crônico - Micosis: Paracoccidioidomicosis, Actinomicosis, Esporotricosis, Rinosporidiosis TRATAMIENTO El tratamiento del Rinoescleroma debe ser multidisciplinario, con participación de médicos dermatólogos, otorrinolaringólogos, infectólogos y cirujanos. Consta de 2 elementos : drogas antimicrobianas por tiempo prolongado y cirugía. El uso de fármacos antimicrobianos es el elemento más importante, debiendo ser usado en todos los casos. Los mejores resultados se han obtenido con la administración de fluoroquinolonas, como la ciprofloxacina, dosis de 1 a 2 gramos diarios por un periodo de uno a tres meses (3, 5, 6, 12, 20, 29). Este grupo de fármacos ha resultado de gran utilidad debido a su buena cobertura frente a microorganismos Gram (-), presentando relativas pocas reacciones adversas y bajo porcentaje de recidivas. Sin embargo
  • 7. son muchos los antimicrobianos utilizados y diversos los esquemas de tratamiento. La literatura señala buenos resultados con el uso de Tetraciclina, Rifampicina, Cotrimoxazol, Cefalosporinas de 2da y 3ra generación y la Mupirocina por vía tópica Un estudio realizada para conocer la susceptibilidad in vitro de 33 cepas de K. rhinoescleromatis frente a 12 antimicrobianos (estreptomicina, amoxicilina+ ac. clavulánico, eritromicina, tetraciclina, cloranfenicol, ampicilina, cotrimoxazol, rifampicina, cefalexina, cefuroxina, cefalotina y ciprofloxacina) revela la excelente sensibilidad del 100% de las cepas frente a las cefalosporinas, la rifampicina, el cotrimoxazol y la ciprofloxacina. (26) Dos hechos apoyan el uso de estos antimicrobianos en el tratamiento del rinoescleroma: 1) la ubicación de las lesiones en el tracto respiratorio superior y el encuentro de concentraciones superiores a la CMI en la secreción nasal, especialmente de la rifampicina y la ciprofloxacina y 2) la presencia intracelular de las bacterias (células de Mikulicz) hace necesario terapia antimicrobiana prolongada y el conocimiento de la habilidad de estos 2 antibióticos de destruir las bacterias dentro de los macrófagos. (9) Finalmente, como el Rinoescleroma es una enfermedad de grupos poblacionales de bajos recursos, estos antimicrobianos como la rifampicina y el cotrimoxazol de costo bajo, son recomendados La cirugía se realiza dependiendo de cada caso en particular, siendo absolutamente necesaria cuando existe compromiso laringotraqueal estenótico con riesgo vital y en algunos pacientes con obstrucción nasal, lo que si bien es cierto no constituye una amenaza vital, significa un deterioro importante en la calidad de vida del enfermo. (29) Además se recomienda un control clínico frecuente y seguimiento del paciente a través de broncoscopias y en casos extremos la utilización de oxigeno húmedo al 35 % por mascara facial y micronebulizaciones con glucocorticoides (30) REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS 1.- Akhnoukh S, Saad E.F, Iron-deficiency in atrophic rhinitis and escleroma, Indian J. Med.Resp. 1987: 576-579
  • 8. 2.- Al-Serhani A.M. Al-Qahtani A.S. Arafa M, Association of Rhinoscleroma with Rhinosporidiosis, Rhinology 1008, 36: 43-45 3.- Avery R, Salam S, Sullivan A, Rhinoscleroma treated with ciprofloxacin: A case report, Laryngoscope, 1995, 105: 854-856 4.- Azogue E, A Propósito de 3 casos de Rinoescleroma en Santa Cruz. Boletín Informativo Cenetrop, 1982, 8: 37-39 5.- Badia J. Lund B.J., A case of Rhinoescleroma treated with ciprofloxacin, J. Laryngol Otol. 2000; 115: 220-222 6.- Barbosa G, Piñeros M, Casos de Rinoescleroma y Sífilis nasal tratados con radioterapia (1935) Rev. Colomb. Cancerol, 2004 8: 29-35 7.- Berron P, Berron R, Ortiz L., Alterations in T-lymphocite subpopulations in patients with Rhinoscleroma. J. Clin. Microbiol 1988, 26: 1031-1033 8.- Canalis R.F. Zamboni L. An interpretation of the structural changes responsible for the cronicity of Rhinoscleroma, Laryngoscopie 2001, 111: 1020-1026 9.- Daroniche R.B. Perkins D. Musher R. et col, Levels of rifampin and ciprofloxacin in nasal secretions: correlations with MIC and eradication of nasopharyngeal carriage of bacteria, J. Infect.Dis. 1990, 162: 1124-1127 10.-Del Villar M. Vallejos M.P. Arregui R.et al, Rinoescleroma, una enfermedad rara en Chile, reporte de un caso clínico, Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza-Cuello 2004; 64: 127-133 11.-Escobar J, Castro L, Soriano J, Escleroma Respiratorio: Reporte de 2 casos con evolución fatal. Rev. Med. Hosp. General de México, 2002, 66: 36-40 12.-Fernández M. Eficacia de la ciprofloxacina en el tratamiento del Rinoescleroma, Acta Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello, 1998, 26: 175-183
  • 9. 13.-Fernández Vozmediano J.M, Armario J.C, Gonzáles A. Rhinoscleroma in three siblings, Pediatric Dermatology 2004, 21: 134-138 14.-Fusconi M, Pulice G, Ippoliti F et al Modification of lymphocyte subsets in patients with Rhinoscleroma. Am J. Otolaryngol. 2006 27: 401-405 15.-Goihman Yahr M. Rhinoscleroma and Rhinosporidiosis: an approach through history, Int J. Dermatol, 1986 25: 476-478 16.-Hart C.A. Rao S.K., Rhinoescleroma, J. Med. Microbiol. 2000; 49: 395-396 17.-Khalek A.A. Razek A. Elasfour A.A. MR appearence of Rhinoscleroma, Amer.J. Neuroradiol, 1999, 20: 575-578 18.-Kim N.R, Han J, Kwon T.Y. Nasal Rhinoscleroma in a non- endemic area: a case report. J Korem Med Sci 2003;18: 455-458. 19.-Leibovitz A, Gil I, Plotnikov G, Rhinoscleroma in octogenarian woman, J.Am. Med. Dir Assoc, 2002; 3: 71-72. 20.-Maguiña C, Cortez J, Osores F, et al. Rhinoscleroma: Eight Peruvian Cases. Rev. Inst. Med. Trop. S . Paulo, 2006, 48: 295- 299 21.-Méndez G.O, López Ch. A, Ciprofloxacina en el tratamiento de la Rinoescleroma Respiratorio, Rev. Sanid. Milit. Mex. 2001; 55: 256-260. 22.-Molina Albarracin S, Pereira A, Figueiredo M.A. et al, Rinoescleroma en edad escolar: A propósito de un caso. Col. Med. Estado Táchira, 2003, 12:45-50 23.-Montoya M, Maguiña C Centeno J . et al. Rinoescleroma reporte de 5 casos clínicos, Bol. Soc. Per. Med. Interna, 2000, 13: 105- 110 24.-Ollague J.M. Tixi Aviles I. Rinoescleroma, caso clínico, Rev. Cient.Soc. Ecuat. Dermat 2003; 1: 1-11
  • 10. 25.-Paul C, Pialoux G, Dupont B. et al, Infection due Klebsiella rhinoescleromatis in two patients infected with human immunodeficiency virus, 1993 Clin. Infect. Dis. 16: 441-442 26.-Perkins B.A. Hamill R.J. Musher D.M. et al., In Vitro activities of Streptomycin and 11 oral antimicrobial agents against clinical isolates of Klebsiella rhinoescleromatis Antimicrobial Agents and Chemotherapy 1992; 36: 1785-1787 27.-Podschun R, Ullmann U. Klebsiella spp an nosocomial pathogens: epidemiology, taxonomy, typing methods and pathogenicity factors, Clin. Microbiol Rev, 1998, 11: 589-603 28.-Sangueza P, Sangueza L, Cortes J, et al. Rinoescleroma. Arch. Argent. Dermatol.1998, 48:41-46. 29.-Simons M.E., Granato L, Batista Oliveira R.C. et al, Rhinoscleroma: Case Report Rev Bras Otorrinolaringol 2006;72: 568-571. 30.-Sun Y. Sun W. Lu X. Clinical análisis of 19 cases of scleroma respiratorium treated Surgically, Lin Chuang Er Bi Yan Hou Ke Za Zhi, 1998, 12: 314-316 31.-Tellechea de Alvarez H.M. Alvarez M.H. Rossel R. Rinoescleroma, Prensa Med Argent. 1965, 52: 3063-3071 32.-Valdovinos Zaputovich B, Sássary Sandoval M. Piñeyro L. et al. Rinoescleroma, caso clínico pediátrico, diagnóstico histopatológico, Univ. Nal Nordeste, Comun. Cient. 2004, Res. M- 067 33.-Verma G. et al, Rhinoescleroma causing upper airway obstruction, Can. Respir. J. 2005; 12: 43-45 34.-Zhang S. et al, An etiological and pathologic study of Rhinoescleroma, Zhonghua Bing Li Xue Za Zhi 2000; 29: 421423
  • 11. Fig. 1.- Rinoescleroma en mujer de 68 años, evolución 10 meses, cortesía del Dr. Pastor Sangueza Fig. 2.- Rinoeslceroma en niño de 10 años, fase inicial, Cortesía del Dr. Fernández Vozmediano
  • 12. Fig. 3.- Rinoescleroma en varón de 35 años, con inicio en mucosa nasal y extensión a piel (labio superior) Fig, 4.- Rinoescleroma en varón de 60 años con destrucción de cartílago y deformación nasal
  • 13. Fig. 5.- Histopatológia: infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario y celulas de Mikulicz con diplobacilos en su interior (tinción de Wartin Starry) Cortesía del Dr. Fernández Vozmediano Fig. 6.- Histopatologia: cuerpos de Russell, (tinción de HE) Cortesía del Dr. Fernández Vozmediano