SlideShare una empresa de Scribd logo
E S P O R O T R I C K S H E N K I
C R O M O M I C E T O S
E U M I C E T O S
Hongos causantes de micosis
subcutáneas:
Esporotricosis
Enfermedad infecciosa, generalmente de la piel y
crónica, también puede infectar pulmón, hueso y
cerebro.
Agente etiológico: Sporothrix schenckii
Morfología macroscópica en fase
micelial: colonia de crecimiento rápido, de
aspecto membranoso, frecuentemente con
pliegues radiales, inicialmente de color
blanco o beige, que con el tiempo tiende a
pigmentarse
Morfología microscópica en
la fase micelial (infectiva): hifas
finas (1- 3 µm de diámetro),
ramificadas, hialinas, de las que
nacen conidios ovoides o
piriformes dispuestos en forma de
“pétalos de margarita o flor de
durazno” (simpoduloconidios),
(raduloconidios)
Morfología macroscópica fase
levaduriforme (parasitaria): colonias
cremosas, blanco amarillentas, similares
a las colonias bacterianas.
Morfología microscópica fase
levaduriforme (parasitaria):
levaduras de forma variable; redondas,
ovoides, fusiformes, con gemación única
o múltiple, con tamaño promedio de 1-3
x 3-10 µm.
Epidemiología
 Enfermedad ocupacional cosmopólita
 Habitual en granjeros, viveros, horticultores y amas
de casa que trabajan sus jardines, en particular
rosales
 Afecta a todo la población
Patología
 El hongo entra por la piel después de un trauma,
sea pinchazo, raspón etc.
 Donde se inocula en en el tejido cutáneo o
subcutáneo ocasionando una lesión nodular.
 En el sitio de la infección aparece con el tiempo
una pápula y luego una pústula que tiende a
ulcerarse
 El organismo gana acceso a la circulación linfática
causando en su trayecto nódulos alejados del sitio
de la lesión inicial y adenopatías locales.
Diagnostico
 Cultivo: el pus y el esputo
 frotis y tinciones con PAS o Grocott
 Pruebas inmunológicas
- Aglutinación de células levaduriformes en tubo.
Tratamiento
 Por su eficacia y por ser económicos, los yoduros
(por ejemplo yoduro de potasio)
3 - 6 g /día en adultos, 1 - 3 g/día por vía oral en
niños
 Antimicóticos como el Itraconazol
 ketoconazol y la Anfotericina B
Profilaxis
 Esta enfermedad puede ser prevenida al usar
guantes y mangas largas durante el trabajo de
campo, jardinería o al trabajar con tierra, rosas,
heno, etc.
Cromomicetos
 Sinónimos ;cromomicosis y dermatitis verrugosa
 El término cromoblastomicosis se refiere a una
micosis que afecta la piel y el tejido subcutáneo,
causada por alguno de diversos hongos de pared
pigmentada conocidos como hongos dematiáceos.
Agentes causantes de cromoblastomicosis son;
 Fonsecaea pedrosi
 F. compacta,
 Phialophoraverrucosa
 Cladophialophora (antes Cladosporium) carrionii
Morfología
P. verrucosa presenta casi exclusivamente el tipo
de conidiación fialídica (forma fiálides). R.
aquaspersa produce conidios de tipo
rinocladiela. F. pedrosoi y F. compacta tienen los
tres tipos de conidiación, aunque son más
abundantes los cladosporios cortos (es decir,
cadenas cortas de conidios).
Conidiación tipo cladosporio. Un primer
conidio, ligeramente ensanchado en el
extremo distal tiene función de conidióforo.
En la punta se forman dos o más conidios
elongados, los cuales a su vez producen más
conidios en forma acrópeta formando
cadenas largas,el conidio basal que tiene
tres cicatrices se llama “célula en escudo” o
ramoconidio.
Epidemiología
 Distribución cosmopolita
 En países con clima tropical y subtropical,
especialmente entre la gente que vive en el medio
rural
 El tipo verrugoso de la enfermedad es más común.
 México es común en Tabasco y Veracruz
Cuadro Clínico.
 Prurito y dolor moderado, las lesiones son de lento
crecimiento.
 Lesiona extremidades inferiores.
 lesión inicial es una pápula pequeña, elevada,
eritematosa y no pruriginosa
 Afecta vasos linfáticos locales , las lesiones tienden a
hipertrofiarse, aumenta la descamación y en la piel se
aprecia una coloración rojiza a grisácea.
 Después de varios años, se observan lesiones
verrugosas, de 1 - 3 centímetros, con aspecto de
florecillas de coliflor; la superficie presenta pequeñas
úlceras de 1 mm de diámetro, que pueden estar
cubiertas de material hemato-purulento.
 En esta etapa, en el tejido infectado se encuentran las
estructuras fúngicas conocidas como “células
escleróticas, células muriformes, monedas de cobre o
esclerotes de Mediar”.
Diagnóstico
 examen directo de las escamas con KOH, el cultivo
de las mismas y el estudio histopatológico del
material de biopsia contribuyen a establecer el
diagnóstico.
 Examen directo: Las escamas de piel, costras.
Células muriformes en escamas
tratadas con KOH (100X).
Tratamiento
 Anfotericina B.
 Itraconazol
 Terbinafina y Pozaconazol
Eumicetos
Agentes etiológicos:
Hay dos grupos fundamentales de microorganismos
productores de micetomas:
 Eumycetes u hongos verdaderos.
Morfología
 Formados por hifas fúngicas tabicadas
 Dermatiáceos (granos negros) o hialinos (granos
pálidos o blancos) en función de cuál sea el agente
etiológico de la enfermedad.
 Con frecuencia, las hifas están distorsionadas y
adoptan morfologías y tamaños singulares.
Patología (cuadro clínico )
 Infección de larga duración.
 Nódulo o placa subcutánea indolora de pequeño
tamaño que crece de forma lenta y progresiva.
 el área afectada se hipertrofia gradualmente hasta
desfigurarse como consecuencia de la inflamación
y la fibrosis crónicas.
 fístulas en la superficie cutánea que drenan un
líquido serosanguinolento.
 atravesar los planos tisulares y origina la
destrucción local de músculo y hueso.
 No es muy común la diseminación
Diagnostico
 Demostración de la presencia de granos o gránulos
se tratan con KOH al 20% para su visualizado a nivel
microscópico, se logran observar con hematoxilina
eosina.
 CULTIVO.
Tratamiento
 Anfotericina B
 Terbinafina
 ketoconazol o itraconazol
H Y S T O P L A S M A C A P S U L A T U M
C O C C I D I O I D E S I N M I T I S
P A R A C O C C I D I O I D E S
Hongos causantes de micosis
sistémicas de inicio pulmonar
histoplasmosis
 agente etiológico
Histoplasma capsulatum
Morfología
 hongo dimófico termodependiente: crece en forma
filamentosa a 25°C y en forma de levadura a 37°C,
por lo que las características morfológicas varían
según la temperatura en la que se desarrolle.
 las colonias muestran hifas hialinas y septadas; a
partir de una hifa parental, se desarrollan hifas
(conidióforos) generan grandes conidios
unicelulares, hialinos, redondos, de paredes gruesas,
tuberculados con proyecciones digitiformes en la
superficie
 espacios humedos,cerradis y humedos(grutas,
cuevas, túneles, iglesias y construcciones
abandonadas)
zonas endémicas, en maderas en descomposición,
construcciones viejas contaminadas con excrementos
de aves (estorninos, zanates, gallinas) y murciélagos.
Transmisión
La inhalación de microconidios, la forma infectiva, es
el mecanismo de infección de Histoplasma
 Se han reportado casos de infección por inoculación
cutánea
Para el desarrollo de la enfermedad, se consideran
tres factores:
tamaño del inóculo
virulencia del hongo
estado inmune del hospedero.
Cuadro clínico
Diagnóstico
 Cultivo
 Examen directo: Debido a que H. capsulatum es un
parásito intracelular, su hallazgo en exámenes
directos en fresco es difícil; sin embargo, el uso de
blanco de calco-flúor y la identificación del hongo
dentro de las células mediante el microscopio de
fluorescencia, resulta muy útil en el diagnóstico.
Tratamiento
 Anfotericina B.
 Voriconazol
 Posaconazol.
coccidioidomicosis o fiebre del Valle de San
Joaquín
 causada por los hongos dimorfos Coccidioides
immitis o C. posadasii.
 Se adquiere por inhalación de artroconidios ,es una
infección usualmente benigna, pero en aquellos
pacientes cuya inmunidad está comprometida, es
severa y fatal.
Taxonomía.
Reino: Fungi
Phylum: Ascomycota
Orden: Onygenales
Familia: Onygenaceae
Género: Coccidioides.
Especies: immitis, posadasii
Epidemiología.
La incidencia de esta micosis varía con la estación
del año, agudizándose en los meses de verano.
Cerca de un 60% de las infecciones agudas no
producen síntomas y la enfermedad sólo es
reconocida por la prueba cutánea de coccidioidina o
esferulina positiva.
Se presenta en cualquier sexo o edad
Frecuente en personas habitan en áreas endémicas
Actividades y profesiones que impliquen erosión del
suelo (soldados, trabajadores agrícolas, arqueólogos,
albañiles, constructores y deportistas)
Cuadro clínico
Principales Asociados Cutaneos
Tos
Fiebre
Escalofríos
Cefalea
Rigidez muscular
Mialgias
Rigidez en cuello o de
hombros
Cambios en el estado
mental
Sensibilidad a la luz
Artritis (tobillos, pies,
piernas)
Artralgias
Nódulos pulmonares
Erupciones cutáneas
Erupción papular
Eritema nodoso
Eritema multiforme
(lesiones en diana)
En enfermedad
diseminada: pápula,
pústula, nódulo c/s
ulceración
Dermatitis
granulomatosa
intersticial
Síndrome de Sweet
Diagnostico
 Examen directo en fresco. Puede efectuarse
aclarando el esputo con KOH al 15% durante 10 min
u observando directamente productos como líquido
de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o
líquido purulento producto de la fistulización de
nódulos subcutáneos.
 Extendido o frote.
 Cultivo
Tratamiento
 Anfotericina B
 Itraconazol
 Fluconazol
 Voriconazol
Hongos causantes de micosis subcutáneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micetoma
MicetomaMicetoma
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Rosa25463
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
xlucyx Apellidos
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
Rocio Fernández
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Denisse Godínez
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
Lu Pérgon
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Ras
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Feohifomicosis
IPN
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
Edison Grijalba
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Edison Grijalba
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
Jose Paricahua
 

La actualidad más candente (20)

Micetoma
MicetomaMicetoma
Micetoma
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis Profundas
Micosis ProfundasMicosis Profundas
Micosis Profundas
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
Clase 7 diagnostico directo de las micosis 2015
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Feohifomicosis
FeohifomicosisFeohifomicosis
Feohifomicosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Micosis subcutaneas
Micosis subcutaneasMicosis subcutaneas
Micosis subcutaneas
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 

Similar a Hongos causantes de micosis subcutáneas

Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
Tania Garcia
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
joelyaringao
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Vane Arroyo
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Lety Cortez
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Ras
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
rodrigo perez
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Altagracia Diaz
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Juan Carlos Molina Munguia
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Vane Arroyo
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Andres Mora
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
guest2c339c
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
MARCELAVILLANUEVADELBUSTO
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Dr Renato Soares de Melo
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
karlassoto
 
MCOSIS SUBCUTANEAS
MCOSIS SUBCUTANEAS MCOSIS SUBCUTANEAS
MCOSIS SUBCUTANEAS
Lucciola Rodriguez
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
Lurvin Madrid
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
leyraq80
 

Similar a Hongos causantes de micosis subcutáneas (20)

Investigación mariela
Investigación marielaInvestigación mariela
Investigación mariela
 
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
12. Micosis profunda.pptx (1).pdf
 
Micosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y OportunistasMicosis Sistemicas y Oportunistas
Micosis Sistemicas y Oportunistas
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis Clase 11 micologia lobomicosis
Clase 11 micologia lobomicosis
 
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
Clase 16 lobomicosis y rinosporidiosis prothotecosis y microsporidiosis 2015
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
Portafolio virtual de hongos colaboracion de la seccion 05
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
Clase17blastomicosiscoccidiodomicosisyparacoccidioidomicosis2015 150928035808...
 
Micosis Super
Micosis SuperMicosis Super
Micosis Super
 
Micro labo ii final 2011 ii
Micro labo ii  final 2011 iiMicro labo ii  final 2011 ii
Micro labo ii final 2011 ii
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas5 clase micosis pulmonares y sistemicas
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
 
MCOSIS SUBCUTANEAS
MCOSIS SUBCUTANEAS MCOSIS SUBCUTANEAS
MCOSIS SUBCUTANEAS
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Micosis Subcutáneas
Micosis SubcutáneasMicosis Subcutáneas
Micosis Subcutáneas
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Hongos causantes de micosis subcutáneas

  • 1. E S P O R O T R I C K S H E N K I C R O M O M I C E T O S E U M I C E T O S Hongos causantes de micosis subcutáneas:
  • 2. Esporotricosis Enfermedad infecciosa, generalmente de la piel y crónica, también puede infectar pulmón, hueso y cerebro. Agente etiológico: Sporothrix schenckii
  • 3. Morfología macroscópica en fase micelial: colonia de crecimiento rápido, de aspecto membranoso, frecuentemente con pliegues radiales, inicialmente de color blanco o beige, que con el tiempo tiende a pigmentarse Morfología microscópica en la fase micelial (infectiva): hifas finas (1- 3 µm de diámetro), ramificadas, hialinas, de las que nacen conidios ovoides o piriformes dispuestos en forma de “pétalos de margarita o flor de durazno” (simpoduloconidios), (raduloconidios) Morfología macroscópica fase levaduriforme (parasitaria): colonias cremosas, blanco amarillentas, similares a las colonias bacterianas. Morfología microscópica fase levaduriforme (parasitaria): levaduras de forma variable; redondas, ovoides, fusiformes, con gemación única o múltiple, con tamaño promedio de 1-3 x 3-10 µm.
  • 4. Epidemiología  Enfermedad ocupacional cosmopólita  Habitual en granjeros, viveros, horticultores y amas de casa que trabajan sus jardines, en particular rosales  Afecta a todo la población
  • 5. Patología  El hongo entra por la piel después de un trauma, sea pinchazo, raspón etc.  Donde se inocula en en el tejido cutáneo o subcutáneo ocasionando una lesión nodular.  En el sitio de la infección aparece con el tiempo una pápula y luego una pústula que tiende a ulcerarse  El organismo gana acceso a la circulación linfática causando en su trayecto nódulos alejados del sitio de la lesión inicial y adenopatías locales.
  • 6.
  • 7. Diagnostico  Cultivo: el pus y el esputo  frotis y tinciones con PAS o Grocott  Pruebas inmunológicas - Aglutinación de células levaduriformes en tubo.
  • 8. Tratamiento  Por su eficacia y por ser económicos, los yoduros (por ejemplo yoduro de potasio) 3 - 6 g /día en adultos, 1 - 3 g/día por vía oral en niños  Antimicóticos como el Itraconazol  ketoconazol y la Anfotericina B
  • 9. Profilaxis  Esta enfermedad puede ser prevenida al usar guantes y mangas largas durante el trabajo de campo, jardinería o al trabajar con tierra, rosas, heno, etc.
  • 10. Cromomicetos  Sinónimos ;cromomicosis y dermatitis verrugosa  El término cromoblastomicosis se refiere a una micosis que afecta la piel y el tejido subcutáneo, causada por alguno de diversos hongos de pared pigmentada conocidos como hongos dematiáceos.
  • 11. Agentes causantes de cromoblastomicosis son;  Fonsecaea pedrosi  F. compacta,  Phialophoraverrucosa  Cladophialophora (antes Cladosporium) carrionii
  • 12. Morfología P. verrucosa presenta casi exclusivamente el tipo de conidiación fialídica (forma fiálides). R. aquaspersa produce conidios de tipo rinocladiela. F. pedrosoi y F. compacta tienen los tres tipos de conidiación, aunque son más abundantes los cladosporios cortos (es decir, cadenas cortas de conidios). Conidiación tipo cladosporio. Un primer conidio, ligeramente ensanchado en el extremo distal tiene función de conidióforo. En la punta se forman dos o más conidios elongados, los cuales a su vez producen más conidios en forma acrópeta formando cadenas largas,el conidio basal que tiene tres cicatrices se llama “célula en escudo” o ramoconidio.
  • 13. Epidemiología  Distribución cosmopolita  En países con clima tropical y subtropical, especialmente entre la gente que vive en el medio rural  El tipo verrugoso de la enfermedad es más común.  México es común en Tabasco y Veracruz
  • 14. Cuadro Clínico.  Prurito y dolor moderado, las lesiones son de lento crecimiento.  Lesiona extremidades inferiores.  lesión inicial es una pápula pequeña, elevada, eritematosa y no pruriginosa
  • 15.  Afecta vasos linfáticos locales , las lesiones tienden a hipertrofiarse, aumenta la descamación y en la piel se aprecia una coloración rojiza a grisácea.  Después de varios años, se observan lesiones verrugosas, de 1 - 3 centímetros, con aspecto de florecillas de coliflor; la superficie presenta pequeñas úlceras de 1 mm de diámetro, que pueden estar cubiertas de material hemato-purulento.  En esta etapa, en el tejido infectado se encuentran las estructuras fúngicas conocidas como “células escleróticas, células muriformes, monedas de cobre o esclerotes de Mediar”.
  • 16.
  • 17. Diagnóstico  examen directo de las escamas con KOH, el cultivo de las mismas y el estudio histopatológico del material de biopsia contribuyen a establecer el diagnóstico.  Examen directo: Las escamas de piel, costras. Células muriformes en escamas tratadas con KOH (100X).
  • 18. Tratamiento  Anfotericina B.  Itraconazol  Terbinafina y Pozaconazol
  • 19. Eumicetos Agentes etiológicos: Hay dos grupos fundamentales de microorganismos productores de micetomas:  Eumycetes u hongos verdaderos.
  • 20. Morfología  Formados por hifas fúngicas tabicadas  Dermatiáceos (granos negros) o hialinos (granos pálidos o blancos) en función de cuál sea el agente etiológico de la enfermedad.  Con frecuencia, las hifas están distorsionadas y adoptan morfologías y tamaños singulares.
  • 21. Patología (cuadro clínico )  Infección de larga duración.  Nódulo o placa subcutánea indolora de pequeño tamaño que crece de forma lenta y progresiva.  el área afectada se hipertrofia gradualmente hasta desfigurarse como consecuencia de la inflamación y la fibrosis crónicas.  fístulas en la superficie cutánea que drenan un líquido serosanguinolento.  atravesar los planos tisulares y origina la destrucción local de músculo y hueso.  No es muy común la diseminación
  • 22.
  • 23. Diagnostico  Demostración de la presencia de granos o gránulos se tratan con KOH al 20% para su visualizado a nivel microscópico, se logran observar con hematoxilina eosina.  CULTIVO.
  • 24. Tratamiento  Anfotericina B  Terbinafina  ketoconazol o itraconazol
  • 25. H Y S T O P L A S M A C A P S U L A T U M C O C C I D I O I D E S I N M I T I S P A R A C O C C I D I O I D E S Hongos causantes de micosis sistémicas de inicio pulmonar
  • 27. Morfología  hongo dimófico termodependiente: crece en forma filamentosa a 25°C y en forma de levadura a 37°C, por lo que las características morfológicas varían según la temperatura en la que se desarrolle.  las colonias muestran hifas hialinas y septadas; a partir de una hifa parental, se desarrollan hifas (conidióforos) generan grandes conidios unicelulares, hialinos, redondos, de paredes gruesas, tuberculados con proyecciones digitiformes en la superficie
  • 28.  espacios humedos,cerradis y humedos(grutas, cuevas, túneles, iglesias y construcciones abandonadas) zonas endémicas, en maderas en descomposición, construcciones viejas contaminadas con excrementos de aves (estorninos, zanates, gallinas) y murciélagos.
  • 29. Transmisión La inhalación de microconidios, la forma infectiva, es el mecanismo de infección de Histoplasma  Se han reportado casos de infección por inoculación cutánea Para el desarrollo de la enfermedad, se consideran tres factores: tamaño del inóculo virulencia del hongo estado inmune del hospedero.
  • 31. Diagnóstico  Cultivo  Examen directo: Debido a que H. capsulatum es un parásito intracelular, su hallazgo en exámenes directos en fresco es difícil; sin embargo, el uso de blanco de calco-flúor y la identificación del hongo dentro de las células mediante el microscopio de fluorescencia, resulta muy útil en el diagnóstico.
  • 32. Tratamiento  Anfotericina B.  Voriconazol  Posaconazol.
  • 33. coccidioidomicosis o fiebre del Valle de San Joaquín  causada por los hongos dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii.  Se adquiere por inhalación de artroconidios ,es una infección usualmente benigna, pero en aquellos pacientes cuya inmunidad está comprometida, es severa y fatal.
  • 34. Taxonomía. Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Orden: Onygenales Familia: Onygenaceae Género: Coccidioides. Especies: immitis, posadasii
  • 35. Epidemiología. La incidencia de esta micosis varía con la estación del año, agudizándose en los meses de verano. Cerca de un 60% de las infecciones agudas no producen síntomas y la enfermedad sólo es reconocida por la prueba cutánea de coccidioidina o esferulina positiva. Se presenta en cualquier sexo o edad Frecuente en personas habitan en áreas endémicas Actividades y profesiones que impliquen erosión del suelo (soldados, trabajadores agrícolas, arqueólogos, albañiles, constructores y deportistas)
  • 36. Cuadro clínico Principales Asociados Cutaneos Tos Fiebre Escalofríos Cefalea Rigidez muscular Mialgias Rigidez en cuello o de hombros Cambios en el estado mental Sensibilidad a la luz Artritis (tobillos, pies, piernas) Artralgias Nódulos pulmonares Erupciones cutáneas Erupción papular Eritema nodoso Eritema multiforme (lesiones en diana) En enfermedad diseminada: pápula, pústula, nódulo c/s ulceración Dermatitis granulomatosa intersticial Síndrome de Sweet
  • 37.
  • 38. Diagnostico  Examen directo en fresco. Puede efectuarse aclarando el esputo con KOH al 15% durante 10 min u observando directamente productos como líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos subcutáneos.  Extendido o frote.  Cultivo
  • 39. Tratamiento  Anfotericina B  Itraconazol  Fluconazol  Voriconazol