SlideShare una empresa de Scribd logo
Músculo Liso
Estructura y características del
musculo liso.
• Se encuentra en las paredes de órganos
huecos de aparatos digestivo, circulatorio,
respiratorio y urogenital.
• Involuntario, inervado por SNA (Sistema Nervioso
Autónomo)
• Células fusiformes.
• Presenta distensibilidad
• La contracción genera presión en el interior
de los órganos.
Estructura y características del
musculo liso (contracción).
• No sarcomerico, carece de estrías.
• Miofilamentos delgados y gruesos no organizados en
sarcomeros.
• Miofilamentos delgados unidos a cuerpos densos.
• Miofilamentos gruesos emiten puentes de miosina o
ciclos semejantes a musculo esquelético.
• Retículo sarcoplasmico poco desarrollado, el calcio
para iniciar la contracción proviene del LEC.
Características
• Forma paredes de los órganos
• Se contrae bajo diferentes estímulos sin inervación
• El músculo liso es involuntario, lento y forzado.
• Se localiza en órganos huecos, excepto corazón.
Morfología
• No presenta estrías
• No tiene lineas Z
• Pocas mitocóndrias
• No presenta troponina
• Presenta tropomiosina
 Presenta cuerpos densos
 Presenta uniones
comunicantes
 Presenta actina y miosina
tropomiosina y troponina (estriado y cardiaco), son proteínas de
contracción rápida y constituyen el filamento delgado.
Morfología
El musculo liso esta formado por fibras musculares lisas que
corresponden a células uninucleadas, delgadas y aguzadas en los
extremos, cuya longitud varia entre 20 y 500 .
Este tipo de musculo forma la porción contráctil dela pared de diversos órganos
tales como tubo digestivo y vasos sanguíneos, que se requieren de una
contracción lenta y sostenida
Las células se organizan en grupos, formando haces, rodeados de
tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos.
El núcleo de las fibras musculares lisas se ubican en el centro de la
fibra y los organelos citoplasmáticos tales como mitocondrias,
aparato de golgi, retículo endoplasmico, rugoso y ribosomas libres
se localizan, mayoritariamente, en la vecindad de los polos
nucleares
El resto del citoplasma esta ocupado por abundantes miofilamentos
finos de actina, una proporción menor de miofilamentos gruesos de
miosina y un citoesqueleto de filamentos intermedios formados por
desmina. Existen también, numerosos cuerpos densos, estructurales que
anclan filamentos finos
Las fibras musculares lisas se disponen desplazar una respecto de la
otra, de manera que el extremo delgado de una fibra se ubica vecino a
la parte ancha de la fibra vecina. Esta disposición de las fibras y la
localización del núcleo en el centro, explica al aspecto de musculo liso
en corte transversal
Las fibras musculares lisas están rodeadas por una lamina basal
(lamina externa ) comparable a la lamina basal de los epitelios
Por fuera de la lamina externa, se dispone una trama de fibras
reticulares
Tipos
• Unitario
(visceral)
• Multiunitario
Músculo Unitario
• Recubre vísceras huecas como musculatura
gastrointestinal, uretral, uterina y conductos
biliares
• La actividad es modulada por sistema nervioso
autónomo
• Muestra contracciones continuas e irregulares
• Las contracciones se
diseminan (sincitio)
• Poseen uniones gap
Músculo Multiunitario
• No es sicitial
• Tiron único
• Recubre paredes arteriales
e iris.
• Las contracciones no se
diseminan
• Susceptible a sustancias
quimicas (acetilcolina, noradrenalina)
• No es automático. La actividad es
iniciada por el sistema nervioso autónomo.
Tipos de musculo liso
Fibras musculares lisas según contraccion
• Fibras de tipo unitario: contracción lenta y
progresiva: Paredes viscerales
• Fibras de tipo multiunitario: contracción rápida e
independiente: Vasos, Ojos
Contracción
Relajado
Contraído
Fibras
Intermedias
Fibras
Contráctiles
Sitios de
unión
Contracción
Cuerpos densos
citoplasmáticos
Los Cuerpos Densos proveen un sitio de fijación para los
filamentos finos e Intermedios.
Los cuerpos Densos son análogos a los discos Z del Músculo Estriado
Contracción
Base física
• Organización física distinta
• Filamentos de actina unidos a los
cuerpos densos
• cuerpos densos en la membrana
• Puentes proteícos entre células
• en el interior de la célula
Mecanismo de contracción
Relación
Longitud-Fuerza
• La capacidad del músculo liso
de estirarse pasivamente es
realmente ENORME (colon,
útero, vejiga).
• De este modo, en el ML no
podemos hablar en la práctica
(si de manera experimental) de
una longitud óptima
determinada por los puntos de
inserción como en el ME.
• El comportamiento del ML es
más plástico que elástico.
• Existe respuesta de generar PA
y contracción frente al
estiramiento.
Contracción
• Enlace de acetilcolina a receptores
muscarinicos.
• Incremento del ingreso del calcio a la
célula.
• Activación de la cadena ligera de la
miosina cinasa dependiente de
calmodulina.
• Fosforilación de la miosina.
• Incremento de la actividad de la miosina
ATPasa y enlace de la miosina a la actina.
• Contracción
Características de la contracción
• Contracción tónica, prolongada
• El ciclado de los puentes transversos de
miosina es lenta.
• La fuerza de contracción es mayor
• Menos actividad ATPasa – enlentecimiento.
Energía
• Baja utilización de energía
• Una molécula de ATP por ciclado
• Sólo se degrada ATP a ADP cuando se
deshace la unión de una cabeza.
• Las vísceras mantienen una
contracción muscular tónica casi
indefinidamente.
Mecanismo de cerrojo
• Mantenimiento de la contracción máxima con
disminución del estímulo, utilizando poca
energía.
• Es necesaria una señal excitadora continua
baja (fibras nerviosas u hormonas)
Mecanismo de cerrojo
• Se activan la miosina cinasa y la miosina
fosfatasa
– La frecuencia de ciclo de las cabezas de miosina y la
velocidad de contracción son altas.
• Disminuye la actividad de las enzimas, la frecuencia del
ciclo disminuye
– El menor grado de activación de las enzimas hace
que las cabezas de miosina permanezcan ancladas
al filamento de actina.
» La fuerza de contracción estática (tensión) se
mantiene
BASE FÌSICA DE LA CONTRACCIÒN DEL
MUSCULO LISO
• Filamentos de actina/cuerpos
densos
• Cuerpos densos/puentes proteicos
intercelulares
Filamentos de miosina
Diámetro
superior
La fuerza de
contracción se
transmite de unas
células a otras
principalmente a
través de estos enlaces
Permiten que se contraigan hasta el 80% de su
longitud.
Esto permite que la miosina tire de un filamento de actina de
ambos lados en dirección opuesta
La mayor parte de los filamentos de misiona tiene lo que se
denomina PUENTES CRUZADOS LATEROPOLARES , dispuestos
de tal manera que los puentes de un lado basculan en una
dirección y los del otro lado basculan en la dirección opuesta
Los cuerpos densos tienen la misma función que los discos z
Contracción
Relajación
• Producida la contracción, disminuye la
concentración intracelular de Ca+2
• La miosina fosfatasa desfosforila a la miosina,
con lo cual ésta se desactiva
• Se produce la relajación muscular
Relajación
Uniones neuromusculares
• Las fibras del sistema nervioso autónomo se
ramifican de forma difusa sobre una capa de
fibras musculares.
• No hay contacto directo entre las fibras
nerviosas y motoras
• El neurotransmisor se secreta en la matriz que
reviste al m. liso.
Uniones neuromusculares
• Las fibras nerviosas llegan a la capa
externa
• La excitación muscular viaja a las
capas internas por:
• Potencial de acción
• Difusión de neurotransmisor
Unión neuromuscular
• Los axones terminales tienen varicosidades,
donde no hay mielina, y secretan el
neurotransmisor.
• Vesículas de acetilcolina
• Vesículas de noradrenalina
Uniones neuromusculares
• En el m. multiunitario las varicosidades
descansan sobre la membrana de la
fibra muscular
• Uniones de contacto
• El período de latencia de estas
fibras es más corto que en las
uniones difusas.
Unión neuromuscular
Uniones difusas – músculo liso unitario
Uniones de contacto – músculo liso multiunitario
Neurotransmisores
• Acetilcolina
• Noradrenalina
• Excitan e inhiben
• Dependen del receptor al cuál se ligan
Potenciales de membrana y de acción
• Potencial de membrana en reposo
• -50 a -60 mV
• Potencial de acción m. unitario
• Potenciales en punta
• Potenciales en meseta
Potenciales en punta
• Estímulos
• Estimulación eléctrica
• Estimulación hormonal
• Neurotransmisores
• Distensión
• Generación espontánea
• Duración 10 a 50 milisegundos
Potenciales en meseta
• La repolarización se retrasa 1 segundo.
• Contracción prolongada en ureter, útero,
vasos.
• Más canales de calcio regulados por
voltaje
• Pocos canales de sodio regulados por
voltaje
Potenciales en meseta
• Calcio
• Canales que abren y cierran lentamente
• Responsables de la electropositividad
• Actúa directamente en la contracción.
Potenciales de generación
espontánea
M. liso autoexcitable
• Ritmo de onda lenta
• Propiedad local de ciertas fibras
• Cuando son suficientemente
potentes pueden iniciar
potenciales de acción
• Umbral: -35mV
Potenciales de onda lenta
• En cada pico de onda lenta se produce un
potencial de acción
• Genera contracciones rítmicas (ondas de
marcapasos)
Movimientos peristálticos del intestino
Excitación por distensión
• Cuando el m. liso unitario se
distiende suficientemente genera
potenciales de acción.
• Cuando el intestino se distiende,
una contracción automática local
desencadena una onda peristáltica
que desplaza el contenido.
Despolarización del m. liso multiunitario
• Terminaciones nerviosas
• Acetilcolina y noradrenalina
• Despolarización de la membrana
• Contracción sin potencial de acción
• Ej. Músculo ciliar, músculo del iris.
Factores tisulares
• Contracción sin potencial de
acción
• Los vasos tienen escasa inervación
• Responden a factores locales como
– Oxígeno
– Dióxido de carbono
– Hidrogeniones
– Ácido láctico, Potasio, Calcio,
Temperatura.
Hormonas
• Hormonas circulantes
• Noradrenalina
• Adrenalina
• Acetilcolina
• Angiotensina
• Vasopresina
• Oxitocina
• Serotonina
• Histamina
Hormonas
• Si la membrana del m. liso tiene
receptores excitadores la hormona
tendrá un efecto excitador y
viceversa.
Mecanismo excitación/inhibición por hormonas
y factores locales
1. Abren canales de sodio y calcio
• Despolarizan la membrana
• Se producen potenciales de acción o se
potencian potenciales de acción rítmicos
• No se produce potencial de acción; entra calcio
y hay contracción.
2. Cierran canales de sodio y calcio ó Abren canales de
potasio
• Aumenta la electronegatividad (hiperpolarización)
Mecanismo excitación/inhibición por
hormonas y factores locales
1. Se activa un receptor que libera calcio del
retículo sarcoplásmico
• Contracción
2. Se activan enzimas adenilciclasa o
guanilciclasa
– Se forma AMPc o GMPc (segundos
mensajeros)
• Inhiben la bomba de calcio
–Disminuye la concentración
intracelular de calcio – no hay
contracción.
Calcio
• La mayor parte procede del líquido
extracelular
– Difusión
– Canales de calcio activados por hormonas
• Tiempo de latencia
– Tiempo requerido para que entre el calcio y
empiece la contracción
Retículo sarcoplásmico
• Menos desarrollado que en m.
esquelético
• « Caveolas »: similares a los
túbulos T
– Transmiten el potencial de
acción
• Libera calcio del retículo
Retículo sarcoplásmico m. liso
Calcio extracelular
• Si disminuye su concentración disminuye la
contracción del m. liso
– El retículo sarcoplásmico pierde su
provisión de calcio.
Bomba de Calcio
• Para relajar el m. liso
– Bombea calcio fuera de la fibra
muscular
• Al espacio extracelular
• Al retículo sarcoplásmico
• Bomba más lenta que en el m.
esquelético
– Contracción sostenida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histologia musculo liso
Histologia musculo lisoHistologia musculo liso
Histologia musculo liso
Stefanía Menéndez
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
Reina Celis
 
Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015Triángulos del cuello 2015
Fisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo lisoFisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo liso
Universidad cuauhtemoc
 
Atlas de histologia
Atlas de histologiaAtlas de histologia
Atlas de histologia
Ana Luisa Paredes
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
lorenijiju
 
6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
Izu Valencia
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Lolita Velher
 
Estructura del lobulillo hepático
Estructura del lobulillo hepáticoEstructura del lobulillo hepático
Estructura del lobulillo hepáticoDulce Lopez Villa
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6
aljegodi
 
Expo venas y arterias
Expo venas y arteriasExpo venas y arterias
Expo venas y arterias
orozcos1205
 
Tema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histologíaTema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histología
Rodrigo Aguilar
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
ezequiel bolaños
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
dralvaromelo
 
nervio abducens (NVI)
nervio abducens (NVI)nervio abducens (NVI)
nervio abducens (NVI)
Ahmad Abusadeh
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
Mitzy Brito
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso

La actualidad más candente (20)

Histologia musculo liso
Histologia musculo lisoHistologia musculo liso
Histologia musculo liso
 
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGOFIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
FIBRAS NERVIOSAS , NERVIOS ...-MATEO BUITRAGO
 
Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015Triángulos del cuello 2015
Triángulos del cuello 2015
 
Fisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo lisoFisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo liso
 
Atlas de histologia
Atlas de histologiaAtlas de histologia
Atlas de histologia
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
 
6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso6 histologia del tejido nervioso
6 histologia del tejido nervioso
 
Histologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y TimoHistologia Bazo y Timo
Histologia Bazo y Timo
 
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
Estructura del lobulillo hepático
Estructura del lobulillo hepáticoEstructura del lobulillo hepático
Estructura del lobulillo hepático
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
histologia de la Medula osea usat
histologia de la Medula osea  usathistologia de la Medula osea  usat
histologia de la Medula osea usat
 
Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6Práctica nº5 y 6
Práctica nº5 y 6
 
Expo venas y arterias
Expo venas y arteriasExpo venas y arterias
Expo venas y arterias
 
Tema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histologíaTema 4.matriz extracelular, histología
Tema 4.matriz extracelular, histología
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo lisoPotenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
Potenciales de membrana y potenciales de acción en el musculo liso
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
nervio abducens (NVI)
nervio abducens (NVI)nervio abducens (NVI)
nervio abducens (NVI)
 
Histologia amigdalas
Histologia amigdalasHistologia amigdalas
Histologia amigdalas
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
 

Destacado

Musculo cardiaco y celulas malignas
Musculo cardiaco y celulas malignasMusculo cardiaco y celulas malignas
Musculo cardiaco y celulas malignas
Belen Tirado
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
Jorchiri
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
Abel Caicedo
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
zeratul sandoval
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
Braulio Lopez
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Carlos Gonzalez Andrade
 

Destacado (6)

Musculo cardiaco y celulas malignas
Musculo cardiaco y celulas malignasMusculo cardiaco y celulas malignas
Musculo cardiaco y celulas malignas
 
Fisiología Muscular
Fisiología MuscularFisiología Muscular
Fisiología Muscular
 
El corazon como bomba
El corazon como bombaEl corazon como bomba
El corazon como bomba
 
Fisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscularFisiologia del sistema muscular
Fisiologia del sistema muscular
 
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueleticoFISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
FISIOLOGIA Contraccion del musculo esqueletico
 
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bombaFisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
Fisiologia cardiaca i. el corazon como bomba
 

Similar a CLASE 16 CORTE 2

Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Nestor Muñoz L
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Angel Cordova
 
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Elizabeth Schoenfeldt
 
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Victor Vega
 
Capitulo 5 Células contráctiles histologia
Capitulo 5 Células contráctiles histologiaCapitulo 5 Células contráctiles histologia
Capitulo 5 Células contráctiles histologia
Jesus Eloy Campos torres
 
TEJIDO MUSCULAR NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptx
TEJIDO MUSCULAR  NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptxTEJIDO MUSCULAR  NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptx
TEJIDO MUSCULAR NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptx
JuliissaFabiolaTavar
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
Stefanía Menéndez
 
Contraccion y excitación del musculo liso.pdf
Contraccion y excitación del musculo liso.pdfContraccion y excitación del musculo liso.pdf
Contraccion y excitación del musculo liso.pdf
susanarms2508
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
Evans Denegri Tasayco
 
Pdf tejidos
Pdf tejidosPdf tejidos
Pdf tejidos
Celeste Gago
 
Pdf tejidos
Pdf tejidosPdf tejidos
Pdf tejidos
Celeste Gago
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
SoulQwearMoreno
 
LUIS MUSCULO.pptx
LUIS MUSCULO.pptxLUIS MUSCULO.pptx
LUIS MUSCULO.pptx
luismarcanogamboa
 
Musculo Cardíaco y Musculo Liso
Musculo Cardíaco y Musculo LisoMusculo Cardíaco y Musculo Liso
Musculo Cardíaco y Musculo Liso
Anny Collado
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
Fernando Ro
 
Base moleculares del citoesqueleto.pptx
Base moleculares del citoesqueleto.pptxBase moleculares del citoesqueleto.pptx
Base moleculares del citoesqueleto.pptx
WilderDiazU
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
constanzamercedes
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
JOMEINNIRAULBRINGASP
 

Similar a CLASE 16 CORTE 2 (20)

Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
 
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
Sistemamuscular 110522182041-phpapp01
 
Capitulo 5 Células contráctiles histologia
Capitulo 5 Células contráctiles histologiaCapitulo 5 Células contráctiles histologia
Capitulo 5 Células contráctiles histologia
 
TEJIDO MUSCULAR NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptx
TEJIDO MUSCULAR  NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptxTEJIDO MUSCULAR  NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptx
TEJIDO MUSCULAR NIVEL PREUNIVERSITARIO -4°.pptx
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
Contraccion y excitación del musculo liso.pdf
Contraccion y excitación del musculo liso.pdfContraccion y excitación del musculo liso.pdf
Contraccion y excitación del musculo liso.pdf
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
Pdf tejidos
Pdf tejidosPdf tejidos
Pdf tejidos
 
Pdf tejidos
Pdf tejidosPdf tejidos
Pdf tejidos
 
Contraccion Muscular
Contraccion MuscularContraccion Muscular
Contraccion Muscular
 
LUIS MUSCULO.pptx
LUIS MUSCULO.pptxLUIS MUSCULO.pptx
LUIS MUSCULO.pptx
 
Musculo Cardíaco y Musculo Liso
Musculo Cardíaco y Musculo LisoMusculo Cardíaco y Musculo Liso
Musculo Cardíaco y Musculo Liso
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Base moleculares del citoesqueleto.pptx
Base moleculares del citoesqueleto.pptxBase moleculares del citoesqueleto.pptx
Base moleculares del citoesqueleto.pptx
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
TEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptxTEJIDO MUSCULAR.pptx
TEJIDO MUSCULAR.pptx
 

Más de Leonardo Medina

Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Leonardo Medina
 
Guias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversiasGuias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversias
Leonardo Medina
 
CLASE 29
CLASE 29CLASE 29
CLASE 29
Leonardo Medina
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
Leonardo Medina
 
CLASE 27
CLASE 27CLASE 27
CLASE 27
Leonardo Medina
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
Leonardo Medina
 
CLASE 24
CLASE 24CLASE 24
CLASE 24
Leonardo Medina
 
CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
Leonardo Medina
 
CLASE 22
CLASE 22CLASE 22
CLASE 22
Leonardo Medina
 
CLASE 21
CLASE 21CLASE 21
CLASE 21
Leonardo Medina
 
CLASE 20
CLASE 20CLASE 20
CLASE 20
Leonardo Medina
 
CLASE 19
CLASE 19CLASE 19
CLASE 19
Leonardo Medina
 
CLASE 18
CLASE 18CLASE 18
CLASE 18
Leonardo Medina
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
Leonardo Medina
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
Leonardo Medina
 
CLASE 15
CLASE 15CLASE 15
CLASE 15
Leonardo Medina
 
CLASE 14
CLASE 14CLASE 14
CLASE 14
Leonardo Medina
 
CLASE 13
CLASE 13CLASE 13
CLASE 13
Leonardo Medina
 
CLASE 12
CLASE 12CLASE 12
CLASE 12
Leonardo Medina
 
CLASE 11
CLASE 11CLASE 11
CLASE 11
Leonardo Medina
 

Más de Leonardo Medina (20)

Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
Asesoría registro calificado especialidad posgrado NUEVO SACES 2022
 
Guias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversiasGuias AHA 2017 controversias
Guias AHA 2017 controversias
 
CLASE 29
CLASE 29CLASE 29
CLASE 29
 
CLASE 28
CLASE 28CLASE 28
CLASE 28
 
CLASE 27
CLASE 27CLASE 27
CLASE 27
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
 
CLASE 24
CLASE 24CLASE 24
CLASE 24
 
CLASE 23
CLASE 23CLASE 23
CLASE 23
 
CLASE 22
CLASE 22CLASE 22
CLASE 22
 
CLASE 21
CLASE 21CLASE 21
CLASE 21
 
CLASE 20
CLASE 20CLASE 20
CLASE 20
 
CLASE 19
CLASE 19CLASE 19
CLASE 19
 
CLASE 18
CLASE 18CLASE 18
CLASE 18
 
CLASE 17
CLASE 17CLASE 17
CLASE 17
 
CLASE 16
CLASE 16CLASE 16
CLASE 16
 
CLASE 15
CLASE 15CLASE 15
CLASE 15
 
CLASE 14
CLASE 14CLASE 14
CLASE 14
 
CLASE 13
CLASE 13CLASE 13
CLASE 13
 
CLASE 12
CLASE 12CLASE 12
CLASE 12
 
CLASE 11
CLASE 11CLASE 11
CLASE 11
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

CLASE 16 CORTE 2

  • 2. Estructura y características del musculo liso. • Se encuentra en las paredes de órganos huecos de aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y urogenital. • Involuntario, inervado por SNA (Sistema Nervioso Autónomo) • Células fusiformes. • Presenta distensibilidad • La contracción genera presión en el interior de los órganos.
  • 3. Estructura y características del musculo liso (contracción). • No sarcomerico, carece de estrías. • Miofilamentos delgados y gruesos no organizados en sarcomeros. • Miofilamentos delgados unidos a cuerpos densos. • Miofilamentos gruesos emiten puentes de miosina o ciclos semejantes a musculo esquelético. • Retículo sarcoplasmico poco desarrollado, el calcio para iniciar la contracción proviene del LEC.
  • 4. Características • Forma paredes de los órganos • Se contrae bajo diferentes estímulos sin inervación • El músculo liso es involuntario, lento y forzado. • Se localiza en órganos huecos, excepto corazón.
  • 5. Morfología • No presenta estrías • No tiene lineas Z • Pocas mitocóndrias • No presenta troponina • Presenta tropomiosina  Presenta cuerpos densos  Presenta uniones comunicantes  Presenta actina y miosina tropomiosina y troponina (estriado y cardiaco), son proteínas de contracción rápida y constituyen el filamento delgado.
  • 7. El musculo liso esta formado por fibras musculares lisas que corresponden a células uninucleadas, delgadas y aguzadas en los extremos, cuya longitud varia entre 20 y 500 . Este tipo de musculo forma la porción contráctil dela pared de diversos órganos tales como tubo digestivo y vasos sanguíneos, que se requieren de una contracción lenta y sostenida
  • 8. Las células se organizan en grupos, formando haces, rodeados de tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos. El núcleo de las fibras musculares lisas se ubican en el centro de la fibra y los organelos citoplasmáticos tales como mitocondrias, aparato de golgi, retículo endoplasmico, rugoso y ribosomas libres se localizan, mayoritariamente, en la vecindad de los polos nucleares
  • 9. El resto del citoplasma esta ocupado por abundantes miofilamentos finos de actina, una proporción menor de miofilamentos gruesos de miosina y un citoesqueleto de filamentos intermedios formados por desmina. Existen también, numerosos cuerpos densos, estructurales que anclan filamentos finos Las fibras musculares lisas se disponen desplazar una respecto de la otra, de manera que el extremo delgado de una fibra se ubica vecino a la parte ancha de la fibra vecina. Esta disposición de las fibras y la localización del núcleo en el centro, explica al aspecto de musculo liso en corte transversal
  • 10. Las fibras musculares lisas están rodeadas por una lamina basal (lamina externa ) comparable a la lamina basal de los epitelios Por fuera de la lamina externa, se dispone una trama de fibras reticulares
  • 12. Músculo Unitario • Recubre vísceras huecas como musculatura gastrointestinal, uretral, uterina y conductos biliares • La actividad es modulada por sistema nervioso autónomo • Muestra contracciones continuas e irregulares • Las contracciones se diseminan (sincitio) • Poseen uniones gap
  • 13. Músculo Multiunitario • No es sicitial • Tiron único • Recubre paredes arteriales e iris. • Las contracciones no se diseminan • Susceptible a sustancias quimicas (acetilcolina, noradrenalina) • No es automático. La actividad es iniciada por el sistema nervioso autónomo.
  • 14. Tipos de musculo liso Fibras musculares lisas según contraccion • Fibras de tipo unitario: contracción lenta y progresiva: Paredes viscerales • Fibras de tipo multiunitario: contracción rápida e independiente: Vasos, Ojos
  • 16. Los Cuerpos Densos proveen un sitio de fijación para los filamentos finos e Intermedios. Los cuerpos Densos son análogos a los discos Z del Músculo Estriado Contracción
  • 17. Base física • Organización física distinta • Filamentos de actina unidos a los cuerpos densos • cuerpos densos en la membrana • Puentes proteícos entre células • en el interior de la célula Mecanismo de contracción
  • 18. Relación Longitud-Fuerza • La capacidad del músculo liso de estirarse pasivamente es realmente ENORME (colon, útero, vejiga). • De este modo, en el ML no podemos hablar en la práctica (si de manera experimental) de una longitud óptima determinada por los puntos de inserción como en el ME. • El comportamiento del ML es más plástico que elástico. • Existe respuesta de generar PA y contracción frente al estiramiento.
  • 19. Contracción • Enlace de acetilcolina a receptores muscarinicos. • Incremento del ingreso del calcio a la célula. • Activación de la cadena ligera de la miosina cinasa dependiente de calmodulina. • Fosforilación de la miosina. • Incremento de la actividad de la miosina ATPasa y enlace de la miosina a la actina. • Contracción
  • 20. Características de la contracción • Contracción tónica, prolongada • El ciclado de los puentes transversos de miosina es lenta. • La fuerza de contracción es mayor • Menos actividad ATPasa – enlentecimiento.
  • 21. Energía • Baja utilización de energía • Una molécula de ATP por ciclado • Sólo se degrada ATP a ADP cuando se deshace la unión de una cabeza. • Las vísceras mantienen una contracción muscular tónica casi indefinidamente.
  • 22. Mecanismo de cerrojo • Mantenimiento de la contracción máxima con disminución del estímulo, utilizando poca energía. • Es necesaria una señal excitadora continua baja (fibras nerviosas u hormonas)
  • 23. Mecanismo de cerrojo • Se activan la miosina cinasa y la miosina fosfatasa – La frecuencia de ciclo de las cabezas de miosina y la velocidad de contracción son altas. • Disminuye la actividad de las enzimas, la frecuencia del ciclo disminuye – El menor grado de activación de las enzimas hace que las cabezas de miosina permanezcan ancladas al filamento de actina. » La fuerza de contracción estática (tensión) se mantiene
  • 24. BASE FÌSICA DE LA CONTRACCIÒN DEL MUSCULO LISO • Filamentos de actina/cuerpos densos • Cuerpos densos/puentes proteicos intercelulares Filamentos de miosina Diámetro superior La fuerza de contracción se transmite de unas células a otras principalmente a través de estos enlaces
  • 25. Permiten que se contraigan hasta el 80% de su longitud. Esto permite que la miosina tire de un filamento de actina de ambos lados en dirección opuesta La mayor parte de los filamentos de misiona tiene lo que se denomina PUENTES CRUZADOS LATEROPOLARES , dispuestos de tal manera que los puentes de un lado basculan en una dirección y los del otro lado basculan en la dirección opuesta Los cuerpos densos tienen la misma función que los discos z
  • 27. Relajación • Producida la contracción, disminuye la concentración intracelular de Ca+2 • La miosina fosfatasa desfosforila a la miosina, con lo cual ésta se desactiva • Se produce la relajación muscular
  • 29. Uniones neuromusculares • Las fibras del sistema nervioso autónomo se ramifican de forma difusa sobre una capa de fibras musculares. • No hay contacto directo entre las fibras nerviosas y motoras • El neurotransmisor se secreta en la matriz que reviste al m. liso.
  • 30. Uniones neuromusculares • Las fibras nerviosas llegan a la capa externa • La excitación muscular viaja a las capas internas por: • Potencial de acción • Difusión de neurotransmisor
  • 31. Unión neuromuscular • Los axones terminales tienen varicosidades, donde no hay mielina, y secretan el neurotransmisor. • Vesículas de acetilcolina • Vesículas de noradrenalina
  • 32. Uniones neuromusculares • En el m. multiunitario las varicosidades descansan sobre la membrana de la fibra muscular • Uniones de contacto • El período de latencia de estas fibras es más corto que en las uniones difusas.
  • 33. Unión neuromuscular Uniones difusas – músculo liso unitario Uniones de contacto – músculo liso multiunitario
  • 34. Neurotransmisores • Acetilcolina • Noradrenalina • Excitan e inhiben • Dependen del receptor al cuál se ligan
  • 35. Potenciales de membrana y de acción • Potencial de membrana en reposo • -50 a -60 mV • Potencial de acción m. unitario • Potenciales en punta • Potenciales en meseta
  • 36. Potenciales en punta • Estímulos • Estimulación eléctrica • Estimulación hormonal • Neurotransmisores • Distensión • Generación espontánea • Duración 10 a 50 milisegundos
  • 37. Potenciales en meseta • La repolarización se retrasa 1 segundo. • Contracción prolongada en ureter, útero, vasos. • Más canales de calcio regulados por voltaje • Pocos canales de sodio regulados por voltaje
  • 38. Potenciales en meseta • Calcio • Canales que abren y cierran lentamente • Responsables de la electropositividad • Actúa directamente en la contracción.
  • 39. Potenciales de generación espontánea M. liso autoexcitable • Ritmo de onda lenta • Propiedad local de ciertas fibras • Cuando son suficientemente potentes pueden iniciar potenciales de acción • Umbral: -35mV
  • 40. Potenciales de onda lenta • En cada pico de onda lenta se produce un potencial de acción • Genera contracciones rítmicas (ondas de marcapasos) Movimientos peristálticos del intestino
  • 41.
  • 42. Excitación por distensión • Cuando el m. liso unitario se distiende suficientemente genera potenciales de acción. • Cuando el intestino se distiende, una contracción automática local desencadena una onda peristáltica que desplaza el contenido.
  • 43. Despolarización del m. liso multiunitario • Terminaciones nerviosas • Acetilcolina y noradrenalina • Despolarización de la membrana • Contracción sin potencial de acción • Ej. Músculo ciliar, músculo del iris.
  • 44. Factores tisulares • Contracción sin potencial de acción • Los vasos tienen escasa inervación • Responden a factores locales como – Oxígeno – Dióxido de carbono – Hidrogeniones – Ácido láctico, Potasio, Calcio, Temperatura.
  • 45. Hormonas • Hormonas circulantes • Noradrenalina • Adrenalina • Acetilcolina • Angiotensina • Vasopresina • Oxitocina • Serotonina • Histamina
  • 46. Hormonas • Si la membrana del m. liso tiene receptores excitadores la hormona tendrá un efecto excitador y viceversa.
  • 47. Mecanismo excitación/inhibición por hormonas y factores locales 1. Abren canales de sodio y calcio • Despolarizan la membrana • Se producen potenciales de acción o se potencian potenciales de acción rítmicos • No se produce potencial de acción; entra calcio y hay contracción. 2. Cierran canales de sodio y calcio ó Abren canales de potasio • Aumenta la electronegatividad (hiperpolarización)
  • 48. Mecanismo excitación/inhibición por hormonas y factores locales 1. Se activa un receptor que libera calcio del retículo sarcoplásmico • Contracción 2. Se activan enzimas adenilciclasa o guanilciclasa – Se forma AMPc o GMPc (segundos mensajeros) • Inhiben la bomba de calcio –Disminuye la concentración intracelular de calcio – no hay contracción.
  • 49. Calcio • La mayor parte procede del líquido extracelular – Difusión – Canales de calcio activados por hormonas • Tiempo de latencia – Tiempo requerido para que entre el calcio y empiece la contracción
  • 50. Retículo sarcoplásmico • Menos desarrollado que en m. esquelético • « Caveolas »: similares a los túbulos T – Transmiten el potencial de acción • Libera calcio del retículo
  • 52. Calcio extracelular • Si disminuye su concentración disminuye la contracción del m. liso – El retículo sarcoplásmico pierde su provisión de calcio.
  • 53. Bomba de Calcio • Para relajar el m. liso – Bombea calcio fuera de la fibra muscular • Al espacio extracelular • Al retículo sarcoplásmico • Bomba más lenta que en el m. esquelético – Contracción sostenida