SlideShare una empresa de Scribd logo
Control de la Infección En la Practica Quirúrgica Dr. Carlos Taitó Takahashi AguilarCirujano MaxilofacialUNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARASCHOOL OF DENTISTRY
¿PUEDE EXISTIR MAYOR CONTRADICCIÓN QUE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD EN EL CONSULTORIO DENTAL? 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
BIOSEGURIDAD 
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud yseguridadpersonal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AREA QUIRURGICA 
Conjunto dereglas o pasosestablecidos para conservar la salud y seguridad del personal de salud, del paciente y comunidad frente a los riesgos de infección. Están destinadas a reducir el riesgo detransmisiónde microorganismos de infección en Servicios de Salud . 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Es preciso tomar medidas tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. 
1-Universalidad 
2-Uso de barreras 
3-Medios de eliminación de material contaminado.
1-Universalidad: 
1-Implica considerar que toda persona puede ser portadora de infección o ente de contagio. 
2-Considerar todo fluido corporalcomo potencialmente contaminante. Ej. Saliva, sangre, sudor, lagrimas-semen, secreciones nasales, evacuaciones fecales, líquidos de abscesos-pus, estornudo, gripe, etc. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
GUIAS UNIVERSALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
2-Uso de barreras: 
Utilización de materiales y equipos adecuadospara evitarla exposicióndirecta a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
BARRERAS DE PROTECCION EN CIRUGIA ORAL 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Superficies de contacto clínicas 
•Obstáculos-conjuntos de medidas para evitar la transmisión de una enfermedad o infección. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
BARRERAS 
•Nosbrindanprotecciondelosmicroorganismosyparticulasquepuedensaltarenlarealizacióndeunprocedimiento. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Técnicas de barrera: 
1.Lavado de manos. 
2.Guantes estériles 
3.Mascarillas. 
4.Lentes protectoras. 
5.Gorro y Protector de Cabello. 
6.Uniformes y Batas Quirúrgicas. 
7.CONTROL AMBIENTAL. 
8.Material Desechable. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
1.-LAVADO DE MANOS: 
Su finalidad es eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y evitar su transporte, por ello esimprescindible el lavado de manos antes y despuésde la colocación de los guantes. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
SECUENCIA Y TECNICA DE LAVADO DE MANOS. 
1.Subirse las mangas hasta el codo 
2.Retirar alhajas y reloj 
3.Mojarse las manos con agua corriente 
4.Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido 
5.Friccionar las superficies de la palma de la manos y Puño durante 10 o 15 segundos 
6.Enjuagar en agua corriente de arrastre 
7.Secar con toalla de papel 
8.Cerrar la llave con la toalla. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
SECUENCIA Y TECNICA DE LAVADO DE MANOS. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
LAVADO DE MANO EN LA OFICINA DENTAL 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
2.-GUANTES. 
•Se recomienda para el examen clínico guantes descartables-desinfectadosno esterilizados. 
•Para procedimientos quirúrgicos se recomienda los descartables esterilizados. Los guantes reusables deben ser gruesos y se emplean solo para el lavado de instrumentos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
CALZADO DE GUANTES TECNICA CERRADA Y ABIERTA PASO A PASO 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
CALZADO DE GUANTES TECNICA ABIERTA PASO A PASO 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
3.-MASCARILLAS. 
La mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y evita su contaminación por aerosoles originados por el instrumental rotatorio del consultorio. 
Entre las mascarillas descartables, el material de elección es la fibra de vidrioó la mezcla de fibras sintéticas que filtran mejor los microbios que las de papel.
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
4.-PROTECTORES OCULARES. 
Protegen y Evitan las lesiones e infecciones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador.
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
5.-VESTIMENTA DEL PROFESIONAL. 
Comprende mandil o bata, pechera y gorro. Tiene por finalidad evitar la introducción de microorganismos en el área de trabajo. Asimismo, evita la contaminación de la ropa normaldurante la atención en el consultorio.
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
5.-VESTIMENTA DEL PROFESIONAL. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
VESTIMENA DE LA BATA 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
CONTROL AMBIENTAL. 
Barreras protectoras: 
Reducen el tiempo dedicado a la limpieza-y desinfección de superficies que no puedan ser descontaminadas con facilidad entre atenciones. Tales como: el sillón dental bandejas, mesas de trabajo, entre otros. Pueden ser: hojas de aluminio, bolsas de polietileno, compresas de papel forradas en plástico, etc.
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Resumen Visual 
Vestimenta para Atención Quirúrgica Menor 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
3-Medios de eliminación de material contaminado: 
•Comprende el conjunto de acciones y procedimientosadecuadosa través de los cuales los materialesutilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagiopor mal manejo de estos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Desinfección de la Superficies 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Desecho de Residuos contaminados 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Los Objetivos. 
•1-Lasmedidas de prevención de accidentesdel personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos. 
•2-La conducta o pasos a seguirfrente a un accidentecon exposición a dichos elementos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
-Infección.-Acto de adquirir una enfermedad contagiosa. -TRANSMISIÓN.-Contagio por medios directos e indirectos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
MECANISMOS DE INFECCIÓN. 
•1-Contactodirecto con la sustancia infectada(lesión, sangre, saliva). 
•2-Contacto directo con objetos contaminados. 
•3-Salpicadurasde sangre ó saliva, secreciones nasofaringeas sobre la piel ó mucosasana ó erosionada. 
•4-Contaminación por aerosolesinfectados. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
ESTERILIZACION Y DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPOS ODONTOLOGICOS. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
ClasificaciónInstrumentalOdontológico 
Instrumentos Críticos 
Instrumentos SemiCríticos 
Instrumentos NoCríticos 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Instrumentos Críticos: 
Aquellosqueentranencontactodirectoconlostejidosdelospacientesylasangrepudiendoingresarenespaciosbiológicosestériles,estosdebenserestrictamenteesterilizados,aquellosquenosondesechable. 
Ejemplos:exploradores,espejos,pinzasdecirugía, clampsParaendodoncia,portaagujas,tijerasdecirugía,limasParahueso,agujasdesutura,fresasParahueso,gaza,algodon,sucsor,entreotros. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Instrumentos Semi-críticos: 
Aquellosquenopenetranlostejidosdelpacienteynoestánencontactoconlasangre,perosiestánencontactoconlasmucosasylasaliva. 
Ejemplos:Piezasdemanocomomicromotores, turbinas,,fresasdealtaybajavelocidad,porta- amalgamas,portamatrices,porta-grapas,etc. 
Debenserestrictamentedesinfectadosyenalgunoscasosesterilizados.Siendoalgunosdeellosmaterialdescartable,odesechable.
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Instrumentos No Críticos: 
Aquellosquenotienencontactoconlasangreylasalivadelpaciente,peropuedensercontaminadosporcontactoconellosatravésdelasmanosdeloperador,instrumentoscontaminados,elauxiliaroelmismopaciente. 
Ejemplos:Sillóndental,superficiesdetrabajo, bandejas,escupideras,taburete,mesarodable, rayosx,libretadecitas,teléfono,tiradordegavetas,etc. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Esterilización. 
•Es un procedimiento físico o químico que tiene por finalidad la eliminación detodoslos microorganismos presentes en un objeto. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Esterilización. 
•"La esterilización del instrumentales una de las principales medidas para evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en Odontología". 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Físicos y químicos. 
Tipos de Esterilización.
•Medios Físicos: 
•Calor Húmedo:Emplea la esterilización por vapor saturado a presión enAUTOCLAVE. Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetosy materiales. Requiere una temperatura de 121 C a 1,5 atmósferas (15 PSI) por15-30minutos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Calor Seco:HORNO DEESTERILIZACION. Se logra por conducción del calor, desde la superficie externa del artículo hacia las capas internas. Temperatura:171°C ----Tiempo:60 minutos 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
El tiempo de esterilización recomendado no incluye los tiempos de calentamiento y enfriamiento del esterilizador. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
QUIMICOS Líquido. 
•Esterilización en frío-Inmersión en Glutaraldehído ALCALINO 2% -mínimo DURANTE 10-12 horas. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Pasos de la Esterilización 
1.Descontaminacion .Remojo y Desinfección. 2Detersion.Limpieza ultrasonido – Y manual3.Secado y lubricación4.Envasado o empacado5.Esterilización6.Control del proceso de esterilización 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
1- Descontaminación- remojo- Desinfección. 
2-Detersion – limpieza-manual-o de ultrasonido 
3-Secado y Lubricación 
4-Envasado 
5-Esterilización- calor húmedo o seco. 
6-control del proceso de Esterilización. 
7- almacenamiento. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Pasos de la Esterilización. 
•1.DESCONTAMINACION-Remojo- Desinfección: 
•La inmersión inmediata del instrumental en una solución desinfectante tiene por finalidad ablandar los restos de materia orgánica e inorgánica, adherida al instrumental durante su uso, facilitando su posterior limpieza. 
•El desinfectante elimina una partede los patógenosy disminuye el riesgo de contraer una infección durante la manipulación posterior del instrumental. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
2. DETERSION-Limpieza. 
•AUTOMATICA DE ULTRASONIDO Y MANUAL. 
•Elimina la suciedad presente en el instrumental facilitando la llegada del agente esterilizante a toda la superficie. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
3. Secado y lubricación. 
•Evita la corrosión del instrumental. Se recomienda secar el instrumental en armarios de secado por aire caliente. 
•La lubricación interna de las turbinas, antes de su esterilización en el autoclave, multiplica por tres su vida media. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
4. Envasado. 
Mantiene al instrumental en condiciones estériles durante períodos relativamente largos. Los instrumentosno envasadosno se mantienen estérileshasta su uso y debenser consideradosinstrumentosdesinfectados. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
5. Esterilización. 
•Destrucción de los microorganismos contaminantes (patógenos y no patógenos) presentes en un material. El esterilizador másrecomendable es el autoclave, alternativamente se puede utilizar el horno de esterilización y el esterilizador químico. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
6. Control del proceso de esterilización. 
La verificación periódica del procesode esterilización es imprescindible para asegurar que el objetivo de eliminar a los microorganismos ha sido alcanzado. Los indicadores biológicos(esporas bacterianas) son el mejor método de evaluación. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Se recomienda el uso de dos tipos de controles: 
Indicadores químicos:Tiras de papel con un reactivo que vira de color al alcanzar una temperatura determinada. 
Indicadores biológicos:Tiras de papel con un número predeterminado de esporas bacterianas no patógenas que crecen al ser cultivadas cuando han sido sometidas a un proceso de esterilización fallido.
7. Almacenamiento. 
•Los paquetes deben ser depositados en un lugar seco y mantener su integridad, sin roturas, hasta su uso para evitar la contaminación por bacterias ambientales. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Almacenamiento: Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservadoshasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo al momento del uso. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Envoltura Estante cerrado Estante abierto 
Un envoltorio-----Seis semanas Un día 
Doble envoltorio -----Seis meses Seis semanas 
Con cobertor plástico-Máximo 5 años 5 años 
Recomendaciones para la duración del material estéril 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
DESINFECCION: 
•Destrucción parcial, no total de microorganismos presentes en un objeto. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Niveles de Desinfección 
•Desinfección de Bajo Nivel:No elimina esporas bacterianas ni al Mycobacterium tuberculosis. 
•Desinfección del Nivel Intermedio:Elimina al Mycobacterium pero no las esporas bacterianas. 
•Desinfección de Alto Nivel(D.A.N.):Elimina al Mycobacterium tuberculosis, virus, hongos y algunas esporas. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
El desinfectante de referenciamás usado esel Glutaraldehído ALCALINOal 2%. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Actividad antimicrobiana: 
Alto nivel de desinfección. Activo frente a bacterias, virus 
y hongos en pocos minutos. Buena actividad frente a microbacterias. 
Activo frente a esporas en más de 3 h.
Toxicidad: 
•Alta. Irritante y sensibilizante para piel y mucosas. Se han descrito colitis y 
•sinovitis en pacientes por Glutaraldehído. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Productos Químicos Desinfectantes 
ProductoQuímico 
-FormaldehídoAcuosoal 3%. 
-Glutaraldehído Alcalinoo Acídicoal 2% 
-SoluciónCloroal 1% 
-SoluciónYodadaal 1% 
DuraciónTratamiento 
-30 minutosa T amb. 
-10-20. minutosa T amb. 
-30 minutosa T amb. 
-30 minutosa T mb. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
“Desinfectar NO es Esterilizar.” 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Asepsia: 
•LIBRE DE CONTAMINACION. Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Antisepsia. 
•Es el conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenespatógenos, es sinónimo dedesinfección. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Antisepsia: 
Empleo de sustancias químicas[ANTISEPTICOS]para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel TEJIDO vivo, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Características de los principales antisépticos. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
antisépticos 
Espectro de acción 
Seguridad 
contraindicación 
Alcohol 70% 
Bacterias 
Gram. + Gram.- 
Virus: sida 
inflamable 
Heridas abiertas 
Clorhexidina 
0.05 –1% 
Bacterias 
Gram.+ (marsa) 
Gram.-Esporas 
Hongos-virus. 
A concentraciones de +4% puede dañar el tejido 
No se han descrito 
Yodo 
(Povidona yodada 10%) 
Bacterias 
Gram.+(marsa) 
Gram.- 
Hongos 
virus 
Retrasa el crecimiento del tejido de granulación 
Embarazo 
Recién nacidos 
(cordón umbilical) 
Lactantes 
Personas con alteración tiroidal. 
Peroxido de hidrogeno 
Agua oxigenada 
(1.5-3%) 
Bacterias 
Gram.+ 
Gram.- 
Virus (3%) 
Inactivo en presencia de aire y luz 
Peligro de lesionar tejidos en cavidades cerradas y riesgo de embolia gaseosa. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Procedimientos para evitar contaminacion en la atencion odontológica. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Medidas de Control De Infecciones. 
•1-InmunizacióndelPersonaldesalud. 
•2-Adecuadatécnicaenlaesterilizacionyelmanejodelinstrumental. 
•3-CorrectalimpiezayDesinfeccióndelosequiposysuperficies. 
•4-AdecuadaeliminacióndelosmaterialesdedesechoProductosdelosprocedimiento. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Control de Transmisión de Enfermedades y de Infección. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Sistema de B.E.D.A. 
-BARRERAS 
-ESTERILIZACION 
-DESINFECCION 
-ASEPSIA 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
CONTROL AMBIENTAL. 
•Eliminación de desechos: 
•Los desechos son de tres tipos: 
•-Comunes ó no contaminados 
•-Infecciosos ó contaminados 
•-Especiales. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Desechos comunes o no contaminados: 
•No representan riesgo de infecciones para las personas que los manipulan, tales como papeles, cajas, botellas no usadas para muestras, recipientes plásticos, etc. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Desechos infecciosos o contaminados: 
•Son desechos con grandes cantidades de microorganismos y si no se eliminan en forma apropiada, son potencialmente riesgosos. Muchos de ellos están contaminados con sangre, pus, y otros fluidos corporales. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Desechos especiales: 
•Los constituyen elementos radiactivos y líquidos tóxicos, tales como sustancias para revelado de Rx, insecticidas, etc. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Eliminación de objetos punzo cortantes. 
•Colocar con pinza todos los artículos punzo cortantes en un recipiente y rotúlelo indicando lo que contiene. Estos recipientes pueden ser fabricados con objetos de fácil disposición tales como una lata con tapa ó una botella de plástico fuerte. 
•Sumerja los desechos punzo cortantes en una solución de hipoclorito de sodio con la finalidad de desinfectar el material y dañarlo para impedir que vuelva a ser usado. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Máximo empleo de material de un solouso:Agujas, eyectores de saliva, aspiradores quirúrgicos, monodosis de anestesia, vasos, baberos, servilletas, guantes, pinceles, aplicadores de material, rollos de algodón, gasas, bisturís, aguja e hilo de sutura, cubetas de fluorización, y una larga lista de material e instrumental dental de un solo uso. TODO DESECHABLE. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Cuidado del Consultorio y Protección del Ambiente de Trabajo 
1.Asegurarsequelassuperficiesdetrabajoylospisosseanlisos,yfácilesdelimpiar. 
2.Utilizarlavestimentaapropiada. 
3.Controlarlaesterilizacióndeinstrumentos,ladesinfeccióndelassuperficies. 
4.Almacenarlosinstrumentosenlugareslimpiosycerrados, aligualquelosmateriales. 
5.Descartartodomaterialdedesechoenenvasesrotulados 
6.AsegurarsedenotenercontactoconelpersonalolospacientessipadeceUnaenfermedadcontagiosa. 
7.Asegurarqueelprofesionalysupersonalesténdebidamentevacunados 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
AntisepsiaBUCAL 
Eliminación de las bacterias de las mucosas y piezas dentarias de los pacientes mediante el uso de enjuagues, cepillado. 
Deberealizarsecomoalgorutinarioantesdecadaprocemiento. 
Selerecomiendaalpacientehacerenjuagatoriosdeagua,colutoriosbucalesasícomolacorrectamaneradecepillarse. 
Laclorhexidinaeselcolutorioporexcelencia. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
La Preparación y Recogida del Consultorio Dental son de las funciones más importantesdel Asistente Dental. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Preparación Previa del Consultorio Dental•Asegurarsequetodoslosaparatosestánconectadosycomprobarsufuncionamiento•Cuidardelpacienteantesydespuésdeltratamiento. •Mantenerlalimpiezageneralylaesterilidaddeláreadetrabajo. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
1.Recoger los instrumentos y desmontar los aparatos usados. 2.Lavar y esterilizar los instrumentos. 3.Limpiar y desinfectar los materiales utilizados. 4.Eliminar el material desechable después de cada paciente. 5.Depositar materiales cortantes y punzantes en contenedores especiales. 6.Limpiar y desinfectar el área de trabajo y demás superficies. Recogida del Consultorio Dental 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
Todas las tareas, tanto si las hace el Doctor, como su personal auxiliar, deben realizarse con las manos enguantadas. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
No es sabio el que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles y como utilizarlas. 
Dr. Taito Takahashi. UAG 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Suturas
SuturasSuturas
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
luistoro
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Suturas
SuturasSuturas
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
sutura
suturasutura
sutura
up
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionGladys T Huamani
 
Preparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgica
Diana Ramirez
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Alexia pmp
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
Conteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicaConteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgica
natorabet
 
Cuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
Cuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTOCuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
Cuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
MilagrosDupont
 

La actualidad más candente (20)

Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANOASEPSIA EN QUIRÓFANO
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
sutura
suturasutura
sutura
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUDEsterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
 
Asepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacionAsepsia antisepsia y esterilizacion
Asepsia antisepsia y esterilizacion
 
Preparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgicaPreparación del área quirúrgica
Preparación del área quirúrgica
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
3. desinfeccion
3. desinfeccion3. desinfeccion
3. desinfeccion
 
Conteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicaConteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgica
 
Cuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
Cuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTOCuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
Cuidado del material quirúrgico - LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 

Destacado

INFECCIONS NOSOCOMIALS
INFECCIONS NOSOCOMIALSINFECCIONS NOSOCOMIALS
INFECCIONS NOSOCOMIALS
mmolas999
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
Dulce Oropeza
 
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicosDesinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicosadonisa1
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoFresia Canales
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación Mariam Mg
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacionLiiz Huŕtado
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
Sergio Enfermeria
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófanomaninarubio
 

Destacado (15)

INFECCIONS NOSOCOMIALS
INFECCIONS NOSOCOMIALSINFECCIONS NOSOCOMIALS
INFECCIONS NOSOCOMIALS
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicosDesinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
Desinfección y esterilización de instrumentos quirúrgicos
 
Cadena de esterilización 1
Cadena de esterilización 1Cadena de esterilización 1
Cadena de esterilización 1
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgicoConceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
Conceptos básicos sobre esterilización del instrumental quirúrgico
 
Termorregulación
Termorregulación Termorregulación
Termorregulación
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Procedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgicaProcedimientos especiales sala quirurgica
Procedimientos especiales sala quirurgica
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Bioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en QuirófanoBioseguridad en Quirófano
Bioseguridad en Quirófano
 
Central de esterilizacion
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
 

Similar a Control de la Infeccion en la Practica Qururgica UAG

Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
Dr. Carlos Taito Takahashi Aguilar
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
edomarino
 
Barreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manosBarreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manos
edomarino
 
Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5
asistentedentalAC
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
ALICIADEULOFEUTSANCH
 
presentación MODULO 4 sobre bioseguridad
presentación MODULO 4 sobre bioseguridadpresentación MODULO 4 sobre bioseguridad
presentación MODULO 4 sobre bioseguridad
EstadisticaHSFV
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Belencita Maldonado Pineda
 
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docxExposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
BrendaEliGonzalezGar
 
Protocolo desech 3 [autoguardado]
Protocolo desech  3 [autoguardado]Protocolo desech  3 [autoguardado]
Protocolo desech 3 [autoguardado]
MariaBelenMaldonado1
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezAlex Cortes
 
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdfUso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
ssuser754d60
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA2
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Jhonás A. Vega
 
Metodos de barrera en la
Metodos de barrera en laMetodos de barrera en la
Metodos de barrera en la
Emanuel Molina
 
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
MARIA ELISA SOLANA
 

Similar a Control de la Infeccion en la Practica Qururgica UAG (20)

Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
Instrumental y Armamentario Especifico para Exodoncia y Cirugia Oral.
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia1 4. bioseguridad y asepsia
1 4. bioseguridad y asepsia
 
Barreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manosBarreras de protección y lavado de manos
Barreras de protección y lavado de manos
 
Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5Ergonomía y bioseguridad 5
Ergonomía y bioseguridad 5
 
bioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptxbioseguridad 2.pptx
bioseguridad 2.pptx
 
presentación MODULO 4 sobre bioseguridad
presentación MODULO 4 sobre bioseguridadpresentación MODULO 4 sobre bioseguridad
presentación MODULO 4 sobre bioseguridad
 
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en OdontologíaProtocolo de Manejo de desechos en Odontología
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
 
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docxExposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
Exposicion RX Bioseguridad en Rx.docx
 
Protocolo desech 3 [autoguardado]
Protocolo desech  3 [autoguardado]Protocolo desech  3 [autoguardado]
Protocolo desech 3 [autoguardado]
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdfUso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
Uso de EPP Ebola Agosto 2019.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
 
Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.Bioseguridad y formas de bacterias.
Bioseguridad y formas de bacterias.
 
Metodos de barrera en la
Metodos de barrera en laMetodos de barrera en la
Metodos de barrera en la
 
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Control de la Infeccion en la Practica Qururgica UAG

  • 1. Control de la Infección En la Practica Quirúrgica Dr. Carlos Taitó Takahashi AguilarCirujano MaxilofacialUNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARASCHOOL OF DENTISTRY
  • 2. ¿PUEDE EXISTIR MAYOR CONTRADICCIÓN QUE ADQUIRIR UNA ENFERMEDAD EN EL CONSULTORIO DENTAL? Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 3. BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud yseguridadpersonal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 4. REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL AREA QUIRURGICA Conjunto dereglas o pasosestablecidos para conservar la salud y seguridad del personal de salud, del paciente y comunidad frente a los riesgos de infección. Están destinadas a reducir el riesgo detransmisiónde microorganismos de infección en Servicios de Salud . Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 5. Es preciso tomar medidas tanto para protegernos como para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 6. LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD. 1-Universalidad 2-Uso de barreras 3-Medios de eliminación de material contaminado.
  • 7. 1-Universalidad: 1-Implica considerar que toda persona puede ser portadora de infección o ente de contagio. 2-Considerar todo fluido corporalcomo potencialmente contaminante. Ej. Saliva, sangre, sudor, lagrimas-semen, secreciones nasales, evacuaciones fecales, líquidos de abscesos-pus, estornudo, gripe, etc. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 8. GUIAS UNIVERSALES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 9. 2-Uso de barreras: Utilización de materiales y equipos adecuadospara evitarla exposicióndirecta a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 10. BARRERAS DE PROTECCION EN CIRUGIA ORAL Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 11. Superficies de contacto clínicas •Obstáculos-conjuntos de medidas para evitar la transmisión de una enfermedad o infección. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 13. Técnicas de barrera: 1.Lavado de manos. 2.Guantes estériles 3.Mascarillas. 4.Lentes protectoras. 5.Gorro y Protector de Cabello. 6.Uniformes y Batas Quirúrgicas. 7.CONTROL AMBIENTAL. 8.Material Desechable. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 14. 1.-LAVADO DE MANOS: Su finalidad es eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente y evitar su transporte, por ello esimprescindible el lavado de manos antes y despuésde la colocación de los guantes. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 15. SECUENCIA Y TECNICA DE LAVADO DE MANOS. 1.Subirse las mangas hasta el codo 2.Retirar alhajas y reloj 3.Mojarse las manos con agua corriente 4.Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido 5.Friccionar las superficies de la palma de la manos y Puño durante 10 o 15 segundos 6.Enjuagar en agua corriente de arrastre 7.Secar con toalla de papel 8.Cerrar la llave con la toalla. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 16. SECUENCIA Y TECNICA DE LAVADO DE MANOS. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 22. LAVADO DE MANO EN LA OFICINA DENTAL Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 25. 2.-GUANTES. •Se recomienda para el examen clínico guantes descartables-desinfectadosno esterilizados. •Para procedimientos quirúrgicos se recomienda los descartables esterilizados. Los guantes reusables deben ser gruesos y se emplean solo para el lavado de instrumentos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 28. CALZADO DE GUANTES TECNICA CERRADA Y ABIERTA PASO A PASO Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 29. CALZADO DE GUANTES TECNICA ABIERTA PASO A PASO Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 30. 3.-MASCARILLAS. La mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y evita su contaminación por aerosoles originados por el instrumental rotatorio del consultorio. Entre las mascarillas descartables, el material de elección es la fibra de vidrioó la mezcla de fibras sintéticas que filtran mejor los microbios que las de papel.
  • 32. 4.-PROTECTORES OCULARES. Protegen y Evitan las lesiones e infecciones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador.
  • 36. 5.-VESTIMENTA DEL PROFESIONAL. Comprende mandil o bata, pechera y gorro. Tiene por finalidad evitar la introducción de microorganismos en el área de trabajo. Asimismo, evita la contaminación de la ropa normaldurante la atención en el consultorio.
  • 42. 5.-VESTIMENTA DEL PROFESIONAL. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 43. VESTIMENA DE LA BATA Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 45. CONTROL AMBIENTAL. Barreras protectoras: Reducen el tiempo dedicado a la limpieza-y desinfección de superficies que no puedan ser descontaminadas con facilidad entre atenciones. Tales como: el sillón dental bandejas, mesas de trabajo, entre otros. Pueden ser: hojas de aluminio, bolsas de polietileno, compresas de papel forradas en plástico, etc.
  • 49. Resumen Visual Vestimenta para Atención Quirúrgica Menor Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 50. 3-Medios de eliminación de material contaminado: •Comprende el conjunto de acciones y procedimientosadecuadosa través de los cuales los materialesutilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagiopor mal manejo de estos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 51. Desinfección de la Superficies Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 52. Desecho de Residuos contaminados Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 53. Los Objetivos. •1-Lasmedidas de prevención de accidentesdel personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos. •2-La conducta o pasos a seguirfrente a un accidentecon exposición a dichos elementos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 55. -Infección.-Acto de adquirir una enfermedad contagiosa. -TRANSMISIÓN.-Contagio por medios directos e indirectos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 56. MECANISMOS DE INFECCIÓN. •1-Contactodirecto con la sustancia infectada(lesión, sangre, saliva). •2-Contacto directo con objetos contaminados. •3-Salpicadurasde sangre ó saliva, secreciones nasofaringeas sobre la piel ó mucosasana ó erosionada. •4-Contaminación por aerosolesinfectados. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 63. ESTERILIZACION Y DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPOS ODONTOLOGICOS. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 64. ClasificaciónInstrumentalOdontológico Instrumentos Críticos Instrumentos SemiCríticos Instrumentos NoCríticos Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 65. Instrumentos Críticos: Aquellosqueentranencontactodirectoconlostejidosdelospacientesylasangrepudiendoingresarenespaciosbiológicosestériles,estosdebenserestrictamenteesterilizados,aquellosquenosondesechable. Ejemplos:exploradores,espejos,pinzasdecirugía, clampsParaendodoncia,portaagujas,tijerasdecirugía,limasParahueso,agujasdesutura,fresasParahueso,gaza,algodon,sucsor,entreotros. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 67. Instrumentos Semi-críticos: Aquellosquenopenetranlostejidosdelpacienteynoestánencontactoconlasangre,perosiestánencontactoconlasmucosasylasaliva. Ejemplos:Piezasdemanocomomicromotores, turbinas,,fresasdealtaybajavelocidad,porta- amalgamas,portamatrices,porta-grapas,etc. Debenserestrictamentedesinfectadosyenalgunoscasosesterilizados.Siendoalgunosdeellosmaterialdescartable,odesechable.
  • 69. Instrumentos No Críticos: Aquellosquenotienencontactoconlasangreylasalivadelpaciente,peropuedensercontaminadosporcontactoconellosatravésdelasmanosdeloperador,instrumentoscontaminados,elauxiliaroelmismopaciente. Ejemplos:Sillóndental,superficiesdetrabajo, bandejas,escupideras,taburete,mesarodable, rayosx,libretadecitas,teléfono,tiradordegavetas,etc. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 71. Esterilización. •Es un procedimiento físico o químico que tiene por finalidad la eliminación detodoslos microorganismos presentes en un objeto. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 72. Esterilización. •"La esterilización del instrumentales una de las principales medidas para evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas en Odontología". Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 73. Físicos y químicos. Tipos de Esterilización.
  • 74. •Medios Físicos: •Calor Húmedo:Emplea la esterilización por vapor saturado a presión enAUTOCLAVE. Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetosy materiales. Requiere una temperatura de 121 C a 1,5 atmósferas (15 PSI) por15-30minutos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 76. Calor Seco:HORNO DEESTERILIZACION. Se logra por conducción del calor, desde la superficie externa del artículo hacia las capas internas. Temperatura:171°C ----Tiempo:60 minutos Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 78. El tiempo de esterilización recomendado no incluye los tiempos de calentamiento y enfriamiento del esterilizador. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 79. QUIMICOS Líquido. •Esterilización en frío-Inmersión en Glutaraldehído ALCALINO 2% -mínimo DURANTE 10-12 horas. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 80. Pasos de la Esterilización 1.Descontaminacion .Remojo y Desinfección. 2Detersion.Limpieza ultrasonido – Y manual3.Secado y lubricación4.Envasado o empacado5.Esterilización6.Control del proceso de esterilización Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 81. 1- Descontaminación- remojo- Desinfección. 2-Detersion – limpieza-manual-o de ultrasonido 3-Secado y Lubricación 4-Envasado 5-Esterilización- calor húmedo o seco. 6-control del proceso de Esterilización. 7- almacenamiento. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 82. Pasos de la Esterilización. •1.DESCONTAMINACION-Remojo- Desinfección: •La inmersión inmediata del instrumental en una solución desinfectante tiene por finalidad ablandar los restos de materia orgánica e inorgánica, adherida al instrumental durante su uso, facilitando su posterior limpieza. •El desinfectante elimina una partede los patógenosy disminuye el riesgo de contraer una infección durante la manipulación posterior del instrumental. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 83. 2. DETERSION-Limpieza. •AUTOMATICA DE ULTRASONIDO Y MANUAL. •Elimina la suciedad presente en el instrumental facilitando la llegada del agente esterilizante a toda la superficie. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 84. 3. Secado y lubricación. •Evita la corrosión del instrumental. Se recomienda secar el instrumental en armarios de secado por aire caliente. •La lubricación interna de las turbinas, antes de su esterilización en el autoclave, multiplica por tres su vida media. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 85. 4. Envasado. Mantiene al instrumental en condiciones estériles durante períodos relativamente largos. Los instrumentosno envasadosno se mantienen estérileshasta su uso y debenser consideradosinstrumentosdesinfectados. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 86. 5. Esterilización. •Destrucción de los microorganismos contaminantes (patógenos y no patógenos) presentes en un material. El esterilizador másrecomendable es el autoclave, alternativamente se puede utilizar el horno de esterilización y el esterilizador químico. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 87. 6. Control del proceso de esterilización. La verificación periódica del procesode esterilización es imprescindible para asegurar que el objetivo de eliminar a los microorganismos ha sido alcanzado. Los indicadores biológicos(esporas bacterianas) son el mejor método de evaluación. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 88. Se recomienda el uso de dos tipos de controles: Indicadores químicos:Tiras de papel con un reactivo que vira de color al alcanzar una temperatura determinada. Indicadores biológicos:Tiras de papel con un número predeterminado de esporas bacterianas no patógenas que crecen al ser cultivadas cuando han sido sometidas a un proceso de esterilización fallido.
  • 89. 7. Almacenamiento. •Los paquetes deben ser depositados en un lugar seco y mantener su integridad, sin roturas, hasta su uso para evitar la contaminación por bacterias ambientales. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 90. Almacenamiento: Corresponde al proceso a través del cual, los artículos son conservadoshasta su uso. Las condiciones de almacenamiento deben asegurar la esterilidad o desinfección del artículo al momento del uso. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 92. Envoltura Estante cerrado Estante abierto Un envoltorio-----Seis semanas Un día Doble envoltorio -----Seis meses Seis semanas Con cobertor plástico-Máximo 5 años 5 años Recomendaciones para la duración del material estéril Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 98. DESINFECCION: •Destrucción parcial, no total de microorganismos presentes en un objeto. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 99. Niveles de Desinfección •Desinfección de Bajo Nivel:No elimina esporas bacterianas ni al Mycobacterium tuberculosis. •Desinfección del Nivel Intermedio:Elimina al Mycobacterium pero no las esporas bacterianas. •Desinfección de Alto Nivel(D.A.N.):Elimina al Mycobacterium tuberculosis, virus, hongos y algunas esporas. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 100. El desinfectante de referenciamás usado esel Glutaraldehído ALCALINOal 2%. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 101. Actividad antimicrobiana: Alto nivel de desinfección. Activo frente a bacterias, virus y hongos en pocos minutos. Buena actividad frente a microbacterias. Activo frente a esporas en más de 3 h.
  • 102. Toxicidad: •Alta. Irritante y sensibilizante para piel y mucosas. Se han descrito colitis y •sinovitis en pacientes por Glutaraldehído. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 103. Productos Químicos Desinfectantes ProductoQuímico -FormaldehídoAcuosoal 3%. -Glutaraldehído Alcalinoo Acídicoal 2% -SoluciónCloroal 1% -SoluciónYodadaal 1% DuraciónTratamiento -30 minutosa T amb. -10-20. minutosa T amb. -30 minutosa T amb. -30 minutosa T mb. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 104. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 105. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 106. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 107. “Desinfectar NO es Esterilizar.” Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 108. Asepsia: •LIBRE DE CONTAMINACION. Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 109. Antisepsia. •Es el conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenespatógenos, es sinónimo dedesinfección. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 110. Antisepsia: Empleo de sustancias químicas[ANTISEPTICOS]para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel TEJIDO vivo, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 111. Características de los principales antisépticos. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 112. antisépticos Espectro de acción Seguridad contraindicación Alcohol 70% Bacterias Gram. + Gram.- Virus: sida inflamable Heridas abiertas Clorhexidina 0.05 –1% Bacterias Gram.+ (marsa) Gram.-Esporas Hongos-virus. A concentraciones de +4% puede dañar el tejido No se han descrito Yodo (Povidona yodada 10%) Bacterias Gram.+(marsa) Gram.- Hongos virus Retrasa el crecimiento del tejido de granulación Embarazo Recién nacidos (cordón umbilical) Lactantes Personas con alteración tiroidal. Peroxido de hidrogeno Agua oxigenada (1.5-3%) Bacterias Gram.+ Gram.- Virus (3%) Inactivo en presencia de aire y luz Peligro de lesionar tejidos en cavidades cerradas y riesgo de embolia gaseosa. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 113. Procedimientos para evitar contaminacion en la atencion odontológica. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 114. Medidas de Control De Infecciones. •1-InmunizacióndelPersonaldesalud. •2-Adecuadatécnicaenlaesterilizacionyelmanejodelinstrumental. •3-CorrectalimpiezayDesinfeccióndelosequiposysuperficies. •4-AdecuadaeliminacióndelosmaterialesdedesechoProductosdelosprocedimiento. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 115. Control de Transmisión de Enfermedades y de Infección. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 116. Sistema de B.E.D.A. -BARRERAS -ESTERILIZACION -DESINFECCION -ASEPSIA Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 117. CONTROL AMBIENTAL. •Eliminación de desechos: •Los desechos son de tres tipos: •-Comunes ó no contaminados •-Infecciosos ó contaminados •-Especiales. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 118. Desechos comunes o no contaminados: •No representan riesgo de infecciones para las personas que los manipulan, tales como papeles, cajas, botellas no usadas para muestras, recipientes plásticos, etc. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 119. Desechos infecciosos o contaminados: •Son desechos con grandes cantidades de microorganismos y si no se eliminan en forma apropiada, son potencialmente riesgosos. Muchos de ellos están contaminados con sangre, pus, y otros fluidos corporales. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 120. Desechos especiales: •Los constituyen elementos radiactivos y líquidos tóxicos, tales como sustancias para revelado de Rx, insecticidas, etc. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 121. Eliminación de objetos punzo cortantes. •Colocar con pinza todos los artículos punzo cortantes en un recipiente y rotúlelo indicando lo que contiene. Estos recipientes pueden ser fabricados con objetos de fácil disposición tales como una lata con tapa ó una botella de plástico fuerte. •Sumerja los desechos punzo cortantes en una solución de hipoclorito de sodio con la finalidad de desinfectar el material y dañarlo para impedir que vuelva a ser usado. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 122. Máximo empleo de material de un solouso:Agujas, eyectores de saliva, aspiradores quirúrgicos, monodosis de anestesia, vasos, baberos, servilletas, guantes, pinceles, aplicadores de material, rollos de algodón, gasas, bisturís, aguja e hilo de sutura, cubetas de fluorización, y una larga lista de material e instrumental dental de un solo uso. TODO DESECHABLE. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 123. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 124. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 125. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 126. Cuidado del Consultorio y Protección del Ambiente de Trabajo 1.Asegurarsequelassuperficiesdetrabajoylospisosseanlisos,yfácilesdelimpiar. 2.Utilizarlavestimentaapropiada. 3.Controlarlaesterilizacióndeinstrumentos,ladesinfeccióndelassuperficies. 4.Almacenarlosinstrumentosenlugareslimpiosycerrados, aligualquelosmateriales. 5.Descartartodomaterialdedesechoenenvasesrotulados 6.AsegurarsedenotenercontactoconelpersonalolospacientessipadeceUnaenfermedadcontagiosa. 7.Asegurarqueelprofesionalysupersonalesténdebidamentevacunados Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 127. AntisepsiaBUCAL Eliminación de las bacterias de las mucosas y piezas dentarias de los pacientes mediante el uso de enjuagues, cepillado. Deberealizarsecomoalgorutinarioantesdecadaprocemiento. Selerecomiendaalpacientehacerenjuagatoriosdeagua,colutoriosbucalesasícomolacorrectamaneradecepillarse. Laclorhexidinaeselcolutorioporexcelencia. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 128. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 129. La Preparación y Recogida del Consultorio Dental son de las funciones más importantesdel Asistente Dental. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 130. Preparación Previa del Consultorio Dental•Asegurarsequetodoslosaparatosestánconectadosycomprobarsufuncionamiento•Cuidardelpacienteantesydespuésdeltratamiento. •Mantenerlalimpiezageneralylaesterilidaddeláreadetrabajo. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 131. 1.Recoger los instrumentos y desmontar los aparatos usados. 2.Lavar y esterilizar los instrumentos. 3.Limpiar y desinfectar los materiales utilizados. 4.Eliminar el material desechable después de cada paciente. 5.Depositar materiales cortantes y punzantes en contenedores especiales. 6.Limpiar y desinfectar el área de trabajo y demás superficies. Recogida del Consultorio Dental Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 132. Todas las tareas, tanto si las hace el Doctor, como su personal auxiliar, deben realizarse con las manos enguantadas. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014
  • 133. No es sabio el que sabe muchas cosas, sino el que sabe cosas útiles y como utilizarlas. Dr. Taito Takahashi. UAG 2014