SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
REACCIONES DE 
HIPERSENSIBILIDAD 
M.V.Z. ROBERTO ILWIKATZIN GUERRERO 
SOLORIO 
MSPAS
• Una reacción inmune = una gran variedad de 
moléculas que tienen como finalidad remover a un 
antígeno del organismo. 
• Respuesta localizada que elimina al Ag sin lesionar 
(tanto) los tejidos del huésped.
• Bajo ciertas condiciones puede tener efectos no 
deseados y lesionar los tejidos del huésped de 
manera grave, incluso provocando la muerte 
Reacción inmunitaria inapropiada 
= 
Hipersensibilidad
A principios del siglo XX Charles Richet y Paul 
Portier descubrieron la posibilidad de que el 
sistema inmune reaccione de manera inapropiada 
al contacto con un Ag, lo llamaron anafilaxia 
contrario a profilaxis.
• Utilizaron una toxina purificada de la medusa “fragata 
portuguesa” como vacuna y al administrar el “refuerzo”, 
en lugar de producir Ac’s VS toxinas, produjo 
inmediatamente vómito, diarrea, asfixia y finalmente 
muerte. 
*Sobrerreacción al antígeno
Clasificación 
• Existen distintos tipos de mecanismos inmunitarios que dan 
origen a las reacciones de hipersensibilidad, Gell y Coombs 
propusieron un esquema que las clasifican en 4 grupos. 
• Tres de ellos se producen en la rama humoral y son 
mediados por Ac’s o por complejos Ag-Ac: 
• Tipo I, Mediadas por IgE 
• Tipo II, Mediadas por Ac’s 
• Tipo III Mediadas por inmunocomplejos 
Hipersensibilidad inmediata, los signos se manifiestan en minutos u 
horas posteriores a que el receptor sensibilizado hacer contacto con 
en AG.
• El cuarto tipo de hipersensibilidad depende de 
reacciones ocurridas en la rama mediada por 
células y se denomina del tipo IV o 
hipersensibilidad tardía (DTH), pues los signos 
aparecen hasta días después de la exposición al 
Ag. 
• La compleja combinación de las reacciones 
inmunes que intervienen en los trastornos de 
hipersensibilidad clínica difuminan los límites de 
esta clasificación
Hipersensibilidad mediada por IgE 
Tipo I 
• Algunas clases de Ag conocidos como alergenos 
inducen una reacción de este tipo, ésta 
manifiesta todas las características de una 
reacción humoral, lo que resulta en la generación 
de células plasmáticas y células de memoria 
secretoras de Ac’s.
Hipersensibilidad tipo I ≠ Reacción 
humoral normal 
• Producción de IgE en respuesta a la activación 
de células TH 
2 específicas de alergeno. 
• IgE con gran afinidad por los receptores Fc de 
la superficie de los mastocitos celulares y 
basófilos sanguíneos, se dice que se 
encuentran sensibilizados cuando estos están 
cubiertos por IgE’s.
• En exposiciones posteriores al mismo alergeno 
enlaza de manera cruzada la IgE que está en la 
membrana de basófilos y mastocitos, lo que 
produce su degranulación. 
= 
Vasodilatación y contracción del músculo liso
Componentes de las reacciones del 
tipo I 
• Alergenos 
Las reacciones de IgE son importantes VS 
infecciones parasitarias. 
Algunos individuos experimentan una 
anormalidad llamada atopia, es una 
predisposición hereditaria al desarrollo de 
reacciones de hipersensibilidad inmediata 
contra Ag ambientales ordinarios.
• Los defectos de la regulación de la IgE permite 
a los Ag no parasitarios estimular la 
producción inapropiada de IgE, ocasionando la 
hipersensibilidad del tipo I, alergeno se refiere 
a estos tipos de Ag. 
• Dicha reacción anormal es, al menos 
parcialmente, genética. 
• Los individuos atópicos tienen 
concentraciones anormales de IgE y 
eosinófilos circulantes.
• La atopia hereditaria es multigénica, se han 
asociado diferentes loci a estas reacciones. 
• Un locus del cromosoma 5 ligado a la región que 
codifica diversas citocinas entre otras IL-3, IL-4, IL- 
5, IL-9, IL-13, y GM-CSF, los cuales promueven la 
producción de IgE. 
• El locus del cromosoma II está ligado a la 
codificación de la cadena β del receptor de IgE de 
alta afinidad. 
• También se ha vinculado con genes del MHC en el 
cromosoma 6.
• La mayoría de las reacciones alérgicas de IgE 
se producen sobre las superficies mucosas en 
respuesta a los alergenos que entran por 
inhalación o ingestión. 
La alergenicidad es 
consecuencia no sólo del 
alergeno, sino de la dosis, 
la vía de sensibilización 
coadyuvantes ocasionales 
y la constitución genética 
del receptor
Anticuerpo reagínico (IgE) 
• En 1921 se demostró la existencia de un factor 
sérico humano que reaccionaba con los 
alergenos, a mediados de la decada de 1960 las 
hermanos Ishizaka descubrieron un nuevo isotipo 
de Ig y lo nombraron IgE, responsable de las 
reacciones alergicas. 
• En individuos normales la concentración de IgE es 
la más baja de las Ig’s con cantidades que van de 
0.1 a 0.4 μg/ml, individuos atópicos llega a haber 
hasta 10 veces más.
• La IgE está compuesta por 2 cadenas pesadas ε y 
dos cadenas ligeras, con un peso molecular 
mayor al de la IgG, esto debido a la presencia de 
un dominio de región constante adicional (Cε2) 
que sustituye a la región bisagra, esta 
configuración distinta de la Fc le permite fijarse a 
receptores glucoproteínicos de la superficie de 
basófilos y mastocitos. 
Cuando la IgE se fija a una célula 
por su Fc su tiempo de vida medio 
aumenta.
Mastocitos y basófilos 
• Los basófilos son granulocitos que circulan en la mayoría de los 
vertebrados, en humanos constituyen entre el 0.5 y el 1% de los 
leucocitos cisrculantes. 
• Estos deben de ser reclutados en los tejidos en los sitios de 
inflamación. 
• Núcleo multilobulado. 
• Pocas mitocondrias. 
• Gránulos basófilos de glucogeno y electrodensos en membrana 
diseminados en todo el citoplasma con mediadores de actividad 
farmacológica.
• Los precursores de los mastocitos se forman 
durante la hematopoyesis en médula ósea y son 
transportados a casi todos los tejidos periféricos, 
donde maduran. 
• Tejido conectivo, mucosas respiratorias y digestivas, 
cerca de nervios y vasos sanguíneos y linfáticos. 
• También contienen gránulos con mediadores de 
actividad farmacológica. 
*Estas células secretan también gran variedad de citocinas que afectan 
procesos fisiológicos, inmunitarios y patológicos.
Receptores Fc fijadores de IgE 
• La actividad reagínica de la IgE depende de su 
capacidad de fijarse a un receptor específico 
para la región Fc de la cadena pesada ε. 
• Se han identificado 2 tipos expresados en 
distintos tipos de células.
Receptor de alta afinidad (FCεRI) 
• Expresado por basófilos y mastocitos 
• Gran afinidad a IgE (Kd= 1-2 X 10-9 M) 
• Algunas céluas también expresan este receptor pero 
en menor cantidad: Células de Langerhans, 
monocitos y plaquetas. 
• Consta de una cadena α que se une a IgE, una 
cadena β que participa en la señalización, y 2 
cadenas γ unidas por un enlace disulfuro que 
cumplen un papel importante en la traducción de 
señales.
Receptor de baja afinidad (FCεRII o CD23) 
• Específico para el dominio CH3 de la Ige y su afinidad es 
menor que FCεRI (Kd= 1 X 10-6 M). 
• Existen dos isoformas de este receptor, CD23a que se 
encuentra en células B activadas y eosinófilos. 
• Una forma soluble (sCD23) se genera por medio de una 
auto proteólisis del receptor de membrana, lo que 
incrementa la producción de IgE. Individuos atópicos 
presentan concentraciones más altas de CD23 en 
linfocitos y macrófagos y sCD23 en el suero.
Degranulación mediada por IgE 
• Existen distintos estímulos que desencadenan la 
degranulación, como ejemplo esta las 
anaflatoxinas, diversos fármacos e incluso otros 
receptores de mastocitos. 
• Esta degranulación comúnmente inicia con el 
enlace cruzado entre alergeno y la IgE fija, esto 
desencadena una casacada de señalización 
intracelular implicando la cooperación de 
diversas fosfatasas y cinasas de proteína y lípido, 
así como reordenamientos del citoesqueleto.
Agentes farmacológicos 
• Liberados durante la degranulación y sirven 
como mecanismo efector terminal amplificador, 
cuando es inducida por alergenos, produce 
incrementos innecesarios de la permeabilidad 
vascular e inflamación. 
• Estos alergenos se clasifican en primarios y 
secundarios.
• Los primarios se producen antes de la 
degranulación y son almacenados en los gránulos, 
los más importantes son la Histamina, proteasas, 
factor quimiotáctico de eosinófilos y neutrófilos y 
heparina. 
• Los secundarios se sintetizan después de la 
activación de la célula blanco o son liberados al 
desintegrarse los fosfolípidos de membrana 
durante el proceso de degranulación, estos 
incluyen al factor activador de plaquetas, 
leucotrienos, protaglandinas, bradicidinas y 
algunas citocinas.
Histamina 
• Se forma de la descarboxilación de la histidina, 
constituye cerca del 10% del peso de los 
gránulos, sus efectos se observan después de 
minutos de activarse las células. 
• Una vez liberada se fija a receptores de diversas 
células, se identifican 3 receptores, H1, H2 y H3 
los cuales tienen distintas distribuciones 
tisulares y median distintos efectos.
• La mayoría de los efectos de las reacciones alérgicas 
son mediados por la unión al H1 produciendo 
contracción del músculo liso intestinal y bronquial, 
aumento de la permeabilidad de las vénulas e 
incremento de la secreción de moco por las células 
caliciformes. 
• Cuando la histamina se une a H2 aumenta la 
permeabilidad (contracción de células endoteliales) 
dilatación vascular (relajación de músculo liso de vasos 
sanguíneos) estimula glándulas exócrinas e incrementa 
la liberación de ácido estomacal. Esta fijación también 
suprime la degranulación.
Leucotrienos y prostaglandinas 
• Son secundarios y se forman posterior a la 
degranulación y desintegración enzimática de los 
fosfolípidos de la membrana. 
• Los efectos biológicos requieren más tiempo para 
manifestarse, aunque estos duran más y son más 
pronunciados que los de la histamina 
• Median la broncoconstricción, incrementan la 
permeabilidad vascular y la producción de moco. 
• Tienen 1,000 veces más potente que la histamina.
Citocinas 
• Son liberadas por mastocitos y basófilos. 
• Los mastocitos segregan IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-13, 
GM-CSF y FNT-α, entre otras. Estas alteran el 
microambiente y reclutan células inflamatorias como 
neutrófilos y eosinófilos. 
• IL-4 e IL-13 estimulan una respuesta de TH2 
incrementando la producción de IgE por las células B. 
• IL-5 es importante en el reclutamiento y activación de 
eosinófilos. 
• Las concentraciones elevadas de FNT-α puede contribuir 
al choque en reacciones anafilácticas sistémicas.
Reacciones de hipersensibilidad del tipo I 
pueden ser sistémicas o localizadas 
• La anafilaxis sistémica es un estado similar a al choque y a 
menudo letal, se inicia minutos después de una reacción 
de hipersensibilidad del tipo I usualmente por un alergeno 
que entró directamente a torrente sanguíneo o que fue 
absorbido en intestino o la piel. 
• Al pasar 1 minuto el individuo se torna inquieto, la 
respiración se vuelve laboriosa y la presión arterial se 
abate, entra en choque anafiláctico, hay un edema masivo, 
la constricción bronquial produce la muerte por la asfixia. 
La adrenalina se usa como tratamiento.
Hipersensibilidad localizada (atopia) 
• Se limita a un tejido u órgano blanco 
específico y a menudo abarca las superficies 
epiteliales en el sitio de entrada del alergeno. 
Estas reacciones son hereditarias, algunos 
ejemplos: 
• Rinitis alérgica, asma, alergias alimentarias, 
dermatitis atópica, etc.
Métodos de identificación de 
reacciones de hipersensibilidad tipo I 
• Pruebas cutáneas, inoculación de alergenos 
• Radioinmunosorbencia (RIST), conteo de IgE 
• Radioalergosorbencia (RAST)
Fármacos utilizados para la hipersensibilidad 
de tipo I
Hipersensibilidad citotóxica mediada por 
anticuerpo (tipo II) 
• Caracterizada por la destrucción de células mediada por 
anticuerpo, que puede activar el sistema del complemento al 
crear poros en la membrana de la célula o intervenir en la 
destrucción celular al propiciar la citotoxicidad mediada por 
células dependiente de anticuerpo. 
• Las células citotóxicas que tienen receptores Fc se fijan a la 
región Fc de anticuerpos en las células blanco y promueven la 
destrucción de estas. 
• El anticuerpo fijo a una célula puede actuar como opsonina y 
permitir que las células fagocíticas que cuentan con receptores 
o C3b se fijen a la célula cubierta con anticuerpo y fagocitarla
Reacciones transfucionales 
• Un individuo que posee una forma alélica de un 
antígeno de grupo sanguíneo puede reconocer como 
extrañas otras formas alélicas en la sangre que se le 
transfunde y montar una reacción de anticuerpo 
contra ella, esto sucede en el caso de los antígenos 
ABO.
• Las manifestaciones clínicas son resultado de 
hemólisis masiva de los eritrocitos transfundidos 
por medio de Ac’s y el complemento, pueden 
ser inmediatas o tardías. 
• Las inmediatas se relacionan principalmente a 
incompatibilidades del grupo sanguíneo ABO, 
que lleva a destrucción por medio del 
complemento debido a la acción de la IgM
• Después de unas horas, hay hemoglobina libre en 
plasma; ésta se filtra por riñón y habrá 
hemoglobinuria. Parte de la hemoglobina se 
convierte en bilirrubina, que en concentraciones 
elevadas resulta tóxica. 
• Fiebre 
• Escalofríos 
• Nauseas 
• Coagulación intravascular 
• Dolor en la espalda baja 
• Hemoglobinuria 
• La acumulación de hemoglobina en riñón puede ocasionar 
necrosis tubular aguda
• Las reacciones tardías se dan cuando es 
compatible al grupo sanguíneo ABO pero 
incompatible a otros grupos sanguíneos y las 
transfusiones son repetidas. 
• Se manifiestan 2 a 6 días después, ésta induce 
selección clonal y producción de IgG VS Ag de 
membrana como: RH, KIDD, KELL y DUFFY.
• IgG es menos eficaz que IgM para activar el 
complemento, por esto la lisis mediada por el 
complemento es incompleta y la destrucción se lleva a 
cabo extravascularmente por aglutinación, opsonización 
y fagocitosis. 
• Fiebre 
• Hemoglobina baja 
• Aumento de la bilirrubina 
• Ictericia leve 
• Anemia 
No hay hemoglobinuria o hemoglobina libre en plasma 
porque la destrucción es extravascular
Eritroblastosis fetal
Signos fetales 
• Anemia leve a severa 
• Ocasionalmente muerte 
• Conversión de hemoglobina a bilirrubina 
• Acumulación de bilirrubina liposoluble en 
encéfalo lesionándolo
Diagnóstico 
• Pruebas de suero maternos en intervalos durante 
la gestación (Ac’s VS RH) 
• Prueba de Coombs (IgG en Eritrocitos fetales) 
Tratamiento 
• Transfusión de recambio intrauterina (Rh+ a Rh-) 
cada 10 a 21 días. 
• Plasmaferesis en la madre, se separa su sangre en 
células y plasma. El plasma con Ac anti-Rh se 
descarta
Anemia hemolítica por fármacos 
• Algunos antibióticos (penicilina, cefalosporina 
y estreptomicina) pueden unirse 
inespecíficamente a proteínas de la 
membrana de los eritrocitos y formar 
complejos. 
• Estos pueden inducir a la formación de Ac’s 
induciendo lisis mediada por el complemento, 
por tanto anemia progresiva
• La penicilina puede inducir los 4 tipos de 
hipersensibilidad con diferentes manifestaciones 
clínicas
Hipersensibilidad mediada por 
inmunocomplejos (tipo III) 
• La formación de complejos Ag-Ac facilita la depuración del 
antígeno por células fagocíticas, en algunos casos estos 
inmunocomplejos pueden ocasionar reacciones hiperinmunes 
y dañar los tejidos. 
• Puede ser localizada cuando los complejos se depositan en los 
tejidos cerca del sitio de entrada del Ag. 
• Si se forman en sangre se puede formar una reacción en cada 
lugar que se depositen. Esto se observa en particular sobre las 
paredes de los vasos sanguíneos, en las membranas sinoviales, 
membrana basal glomerular y el plexo coriodeo.
• El depósito de los complejos inicia una reacción que 
resulta en el reclutamiento de neutrófilos que liberan sus 
gránulos lesionando al tejido. 
• Estos inmunocomplejos activan moléculas del sistema del 
complemento. Estos productos, C3a y C5a son 
anafilatoxinas que producen la degranulación de 
mastocitos aumentando la permeabilidad vascular. 
• C3a C5a y C5b67 también son quimiotácticos para los 
neutrófilos. 
• Los complejos de mayor tamaño se localizan generalmente 
en vasos sanguíneos o glomérulos renales. 
• Los de menor tamaño pueden albergarse en el subepitelio
• El componente C3b actúa como opsonina, los 
neutrófilos se unen por medio del receptor del 
complemento tipo I, como el complejo está 
depositado sobre la superficie de la membrana 
basal, se impide la fagocitosis, y el tejido es dañado 
por la liberación de enzimas líticas por los fallidos 
intentos del neutrófilo de ingerir los complejos. 
• La activación del complemento induce la agregación 
plaquetaria y factores de coagulación haciendo 
posible la formación de microtrombos.
Reacciones localizadas (reacción de Arthus). 
La activación del complemento 
iniciada por inmunocomplejos (vía 
clásica) produce intermediarios del 
complemento que: 1) median la 
degranulación de mastocitos, 2) 
ejercen atracción quimiotáctica de 
neutrófilos y 3) estimula liberación de 
enzimas líticas de los neutrófilos que 
intentan fagocitar inmunocomplejos 
cubiertos con C3b. 
Las reacciones de Arthus intrapulmonares inducidas por esporas bacterianas, 
hongos o proteínas fecales secas pueden producir neumonitis o alveolitis
Reacciones generalizadas 
• Cuando se forman complejos circulantes y el Ag 
es excesivo, los complejos que se forman son 
pequeños, siendo difíciles de depurar 
produciendo la reacción de hipersensibilidad en 
distintos sitios. 
• Este tipo de hipersensibilidades se ha observado 
después de la administración de antitoxinas con 
suero extraño. El receptor genera Ac’s específicos 
VS proteínas del suero extraño.
• Generalmente, días o semanas después de la exposición a 
estos Ag’s el individuo manifiesta los signos de la 
“enfermedad del suero”. 
• Fiebre 
• Debilidad 
• Vasculitis generalizada (erupciones) con edema y eritema. 
• Linfadenopatía 
• Artrítis 
• Glomerulonefritis 
• En general, se acumulan en tejidos en los que ocurre 
filtración del plasma (riñón, arterias, túnicas sinoviales 
articulares)
• La formación de inmunocomplejos circulantes 
contribuye a la patogénesis de diversos trastornos 
distintos a la “enfermedad del suero”. 
• Enfermedades autoinmunes 
o Lupus eritematoso sistémico 
o Artritis reumatoide 
o Síndrome de Goodpasture 
• Reacciones farmacológicas 
o Alergias a penicilina y sulfonamidas 
• Enfermedades infecciosas 
o Glomerulonefitis posestreptocócica 
o Meningitis 
o Hepatitis 
o Mononucleosis 
o Paludismo 
o Tripanosomiasis
Hipersensibilidad tipo IV o tardía (DTH) 
• Cuando algunas subpoblaciones de células TH 
activadas secretan citocinas al encontrarse con 
algunos Ag, esto induce una reacción 
inflamatoria localizada. 
• Se caracteriza por una gran entrada de células 
inflamatorias inespecíficas (macrófagos) al sitio. 
• Descrita en 1980 por Koch en los individuos 
infectados por Mycobacterium tuberculosis, 
Reacción de Tuberculina.
• En algunos casos estas reacciones producen 
lesión tisular extensa y son patológicas por sí 
mismas, en muchos otros la lesión es limitada y la 
reacción desempeña un papel importante en la 
defensa VS agentes patógenos intracelulares y Ag 
de contacto. 
• Los macrófagos son los componentes principales 
de los infiltrados que rodean los sitios de 
inflamación.
Fases de la hipersensibilidad del tipo IV 
a) Sensibilización después 
del contacto inicial con el 
Ag, Las células TH proliferan 
y se diferencian a TH 1. 
Secreta citocinas . 
b) La exposición 
subsecuente de TH 1 
sensibilizadas al Ag, estas 
células secretan diversas 
citocinas y quimiocinas, 
factores que atraen y 
activan macrófagos.
• Fase inicial, Las células TH son activadas y 
expandidas de manera clonal por el antígeno 
presentado junto con la molécula de MHC clase II 
en una CPA. 
• En general las Células T que se activan son CD4, 
sobre todo el tipo TH1, pero puede haber casos en 
los que CD8 también induzca esta reacción.
• Fase efectora, las células TH1 secretan citocinas 
que reclutan y activan macrófagos, en general esta 
reacción llega a su máximo en 48 a 72 hrs 
posterior al contacto, reflejando el tiempo 
requerido para que las citocinas induzcan el 
ingreso de macrófagos al sitio. 
• Estas citocinas inducen la adhesión de los 
monocitos en las células endoteliales y su 
migración a los tejidos, los monocitos se 
diferencian a macrófagos activados, los que 
muestran niveles elevados de fagocitosis y 
citotoxicidad.
• En genera el patógeno es eliminado sin que ocurra una 
lesión importante, en algunos casos, si el Ag no se elimina 
fácilmente ésta reacción se vuelve autodestructiva 
convirtiéndose en una lesión granulomatosa. 
• El granuloma se desarrolla cuando la activación continua 
de los macrófagos los induce a que se adhieran entre sí, se 
fusionan y forman las células gigantes multinucleadas, 
estas desplazan las células tisulares normales, forman 
nódulos palpables, que liberan enzimas líticas 
ocasionando daño vascular y necrosis extensa
Citocinas 
• TH1 produce citocinas que atraen y activan macrófagos al sitio 
de infección. 
• La IL-3 y el GM-CSF inducen hematopoyesis de granulocitos y 
monocitos. 
• INF-γ y FNT-β actúan en células endoteliales facilitando la 
extravasación de monocitos y otras células inespecíficas, 
también activan a macrófagos. 
• Los monocitos que se convierten en macrófagos las 
quimiocinas la MCP-1/CCL2 los atraen al sitio de reacción 
• El factor inhibidor de migración (MIF) evita que macrófagos se 
vayan del sitio de reacción 
• Los macrófagos activados median la activación de células TH1 
secretando IL-12. 
• IL-18 funciona con IL-12 induce mayor cantidad de INF-γ
• La reacción de hipersensibilidad tardía se 
identifica con una prueba cutánea. 
• La dermatitis por contacto es una 
inmunorreacción de este tipo; casi todas las 
sustancias que la provocan son moléculas 
pequeñas que forman complejos en proteínas de 
la piel, estos se internan en CPA de piel, se 
procesan y presentan con una molécula del MHC 
clase II, lo que activa las TH1 sensibilizadas
Reacciones de hipersensibilidad: clasificación e implicaciones
Reacciones de hipersensibilidad: clasificación e implicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
InmunoglobulinasAlee Delat
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iivaleria rivera
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaLugo Erick
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncerMitsuko Vera
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposAntonio E. Serrano
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidadSergio Morales
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
InmunodeficienciasLugo Erick
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg construct EP
 
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologicacapitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologicalisselotmorel
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Inmunoglobulinas
InmunoglobulinasInmunoglobulinas
Inmunoglobulinas
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
Macrofagos
MacrofagosMacrofagos
Macrofagos
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Hipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo iiHipersensibilidad tipo ii
Hipersensibilidad tipo ii
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Linfocitos b
Linfocitos bLinfocitos b
Linfocitos b
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Inmunología del cáncer
Inmunología del cáncerInmunología del cáncer
Inmunología del cáncer
 
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y AnticuerposCurso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
Curso Inmunologia 05 Linfocitos B y Anticuerpos
 
Inmunologia y cancer
Inmunologia y cancerInmunologia y cancer
Inmunologia y cancer
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Sistema s menores lutheran . i xg
Sistema s menores  lutheran . i xg Sistema s menores  lutheran . i xg
Sistema s menores lutheran . i xg
 
Citoquinas
CitoquinasCitoquinas
Citoquinas
 
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologicacapitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
capitulo #4 inmunopatotologia libro de rubin anatomia patologica
 
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
CLASE #7-INMUNIDAD FRENTE A LOS MICROORGANISMO EXTRACELULARES (INMUNOLOGIA)
 

Destacado

Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Mario Cerecedo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmunoguestc1766
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)yohan26
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)yohan26
 
Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad Alejandro Rocha
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo iDinorah Mendez
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad01111992
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iDavid Muñoz
 
Alergia e hipersensibilidad
Alergia e hipersensibilidadAlergia e hipersensibilidad
Alergia e hipersensibilidadCesar Ramírez
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiDanii Beatle
 

Destacado (20)

Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
Diapositivas De Inmuno
Diapositivas De InmunoDiapositivas De Inmuno
Diapositivas De Inmuno
 
Inmunologia rr
Inmunologia rrInmunologia rr
Inmunologia rr
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
 
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
Hipersensibilidad mediada por ig e (tipo i)
 
Hiper i y ii (2)
Hiper i y ii    (2)Hiper i y ii    (2)
Hiper i y ii (2)
 
El niño atópico
El niño atópicoEl niño atópico
El niño atópico
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad Alergia e Hipersensibilidad
Alergia e Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
hipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo ihipersensibilidad tipo i
hipersensibilidad tipo i
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo iHipersensibilidad tipo i
Hipersensibilidad tipo i
 
Hipersensibilidad tipo 2n
Hipersensibilidad tipo 2nHipersensibilidad tipo 2n
Hipersensibilidad tipo 2n
 
Alergia e hipersensibilidad
Alergia e hipersensibilidadAlergia e hipersensibilidad
Alergia e hipersensibilidad
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iiiReacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
Reacciones de hipersensibilidad i, ii y iii
 

Similar a Reacciones de hipersensibilidad: clasificación e implicaciones

Similar a Reacciones de hipersensibilidad: clasificación e implicaciones (20)

Alergias Alimentarias
Alergias AlimentariasAlergias Alimentarias
Alergias Alimentarias
 
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.pptReacciones_de_hipersensibilidad.ppt
Reacciones_de_hipersensibilidad.ppt
 
Inflamación alergica
Inflamación alergicaInflamación alergica
Inflamación alergica
 
Hipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilacticaHipersensibilidad anafilactica
Hipersensibilidad anafilactica
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
 
Inmunologia y alergias
Inmunologia y alergiasInmunologia y alergias
Inmunologia y alergias
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
MECANISMOS DE DAÑO.pptx
MECANISMOS DE DAÑO.pptxMECANISMOS DE DAÑO.pptx
MECANISMOS DE DAÑO.pptx
 
Respuestas inmunes
Respuestas inmunesRespuestas inmunes
Respuestas inmunes
 
(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto(Clase 3) inmune especifica odonto
(Clase 3) inmune especifica odonto
 
Trastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmuneTrastornos del sistema inmune
Trastornos del sistema inmune
 
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad HumoralArticulo científico sobre La Inmunidad Humoral
Articulo científico sobre La Inmunidad Humoral
 
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdfS11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
S11.T11-HIPERSENSIBILIDAD.pdf
 
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulasCitotoxicidad Mediada Por CéLulas
Citotoxicidad Mediada Por CéLulas
 
Inmunoalergologia
InmunoalergologiaInmunoalergologia
Inmunoalergologia
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Infeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptxInfeccion e hper.pptx
Infeccion e hper.pptx
 
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccionTema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
Tema 35 guyton y hall decimotercera ediccion
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Reacciones de hipersensibilidad: clasificación e implicaciones

  • 1. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD M.V.Z. ROBERTO ILWIKATZIN GUERRERO SOLORIO MSPAS
  • 2. • Una reacción inmune = una gran variedad de moléculas que tienen como finalidad remover a un antígeno del organismo. • Respuesta localizada que elimina al Ag sin lesionar (tanto) los tejidos del huésped.
  • 3. • Bajo ciertas condiciones puede tener efectos no deseados y lesionar los tejidos del huésped de manera grave, incluso provocando la muerte Reacción inmunitaria inapropiada = Hipersensibilidad
  • 4. A principios del siglo XX Charles Richet y Paul Portier descubrieron la posibilidad de que el sistema inmune reaccione de manera inapropiada al contacto con un Ag, lo llamaron anafilaxia contrario a profilaxis.
  • 5. • Utilizaron una toxina purificada de la medusa “fragata portuguesa” como vacuna y al administrar el “refuerzo”, en lugar de producir Ac’s VS toxinas, produjo inmediatamente vómito, diarrea, asfixia y finalmente muerte. *Sobrerreacción al antígeno
  • 6. Clasificación • Existen distintos tipos de mecanismos inmunitarios que dan origen a las reacciones de hipersensibilidad, Gell y Coombs propusieron un esquema que las clasifican en 4 grupos. • Tres de ellos se producen en la rama humoral y son mediados por Ac’s o por complejos Ag-Ac: • Tipo I, Mediadas por IgE • Tipo II, Mediadas por Ac’s • Tipo III Mediadas por inmunocomplejos Hipersensibilidad inmediata, los signos se manifiestan en minutos u horas posteriores a que el receptor sensibilizado hacer contacto con en AG.
  • 7. • El cuarto tipo de hipersensibilidad depende de reacciones ocurridas en la rama mediada por células y se denomina del tipo IV o hipersensibilidad tardía (DTH), pues los signos aparecen hasta días después de la exposición al Ag. • La compleja combinación de las reacciones inmunes que intervienen en los trastornos de hipersensibilidad clínica difuminan los límites de esta clasificación
  • 8. Hipersensibilidad mediada por IgE Tipo I • Algunas clases de Ag conocidos como alergenos inducen una reacción de este tipo, ésta manifiesta todas las características de una reacción humoral, lo que resulta en la generación de células plasmáticas y células de memoria secretoras de Ac’s.
  • 9. Hipersensibilidad tipo I ≠ Reacción humoral normal • Producción de IgE en respuesta a la activación de células TH 2 específicas de alergeno. • IgE con gran afinidad por los receptores Fc de la superficie de los mastocitos celulares y basófilos sanguíneos, se dice que se encuentran sensibilizados cuando estos están cubiertos por IgE’s.
  • 10. • En exposiciones posteriores al mismo alergeno enlaza de manera cruzada la IgE que está en la membrana de basófilos y mastocitos, lo que produce su degranulación. = Vasodilatación y contracción del músculo liso
  • 11. Componentes de las reacciones del tipo I • Alergenos Las reacciones de IgE son importantes VS infecciones parasitarias. Algunos individuos experimentan una anormalidad llamada atopia, es una predisposición hereditaria al desarrollo de reacciones de hipersensibilidad inmediata contra Ag ambientales ordinarios.
  • 12. • Los defectos de la regulación de la IgE permite a los Ag no parasitarios estimular la producción inapropiada de IgE, ocasionando la hipersensibilidad del tipo I, alergeno se refiere a estos tipos de Ag. • Dicha reacción anormal es, al menos parcialmente, genética. • Los individuos atópicos tienen concentraciones anormales de IgE y eosinófilos circulantes.
  • 13. • La atopia hereditaria es multigénica, se han asociado diferentes loci a estas reacciones. • Un locus del cromosoma 5 ligado a la región que codifica diversas citocinas entre otras IL-3, IL-4, IL- 5, IL-9, IL-13, y GM-CSF, los cuales promueven la producción de IgE. • El locus del cromosoma II está ligado a la codificación de la cadena β del receptor de IgE de alta afinidad. • También se ha vinculado con genes del MHC en el cromosoma 6.
  • 14. • La mayoría de las reacciones alérgicas de IgE se producen sobre las superficies mucosas en respuesta a los alergenos que entran por inhalación o ingestión. La alergenicidad es consecuencia no sólo del alergeno, sino de la dosis, la vía de sensibilización coadyuvantes ocasionales y la constitución genética del receptor
  • 15. Anticuerpo reagínico (IgE) • En 1921 se demostró la existencia de un factor sérico humano que reaccionaba con los alergenos, a mediados de la decada de 1960 las hermanos Ishizaka descubrieron un nuevo isotipo de Ig y lo nombraron IgE, responsable de las reacciones alergicas. • En individuos normales la concentración de IgE es la más baja de las Ig’s con cantidades que van de 0.1 a 0.4 μg/ml, individuos atópicos llega a haber hasta 10 veces más.
  • 16. • La IgE está compuesta por 2 cadenas pesadas ε y dos cadenas ligeras, con un peso molecular mayor al de la IgG, esto debido a la presencia de un dominio de región constante adicional (Cε2) que sustituye a la región bisagra, esta configuración distinta de la Fc le permite fijarse a receptores glucoproteínicos de la superficie de basófilos y mastocitos. Cuando la IgE se fija a una célula por su Fc su tiempo de vida medio aumenta.
  • 17. Mastocitos y basófilos • Los basófilos son granulocitos que circulan en la mayoría de los vertebrados, en humanos constituyen entre el 0.5 y el 1% de los leucocitos cisrculantes. • Estos deben de ser reclutados en los tejidos en los sitios de inflamación. • Núcleo multilobulado. • Pocas mitocondrias. • Gránulos basófilos de glucogeno y electrodensos en membrana diseminados en todo el citoplasma con mediadores de actividad farmacológica.
  • 18.
  • 19. • Los precursores de los mastocitos se forman durante la hematopoyesis en médula ósea y son transportados a casi todos los tejidos periféricos, donde maduran. • Tejido conectivo, mucosas respiratorias y digestivas, cerca de nervios y vasos sanguíneos y linfáticos. • También contienen gránulos con mediadores de actividad farmacológica. *Estas células secretan también gran variedad de citocinas que afectan procesos fisiológicos, inmunitarios y patológicos.
  • 20. Receptores Fc fijadores de IgE • La actividad reagínica de la IgE depende de su capacidad de fijarse a un receptor específico para la región Fc de la cadena pesada ε. • Se han identificado 2 tipos expresados en distintos tipos de células.
  • 21. Receptor de alta afinidad (FCεRI) • Expresado por basófilos y mastocitos • Gran afinidad a IgE (Kd= 1-2 X 10-9 M) • Algunas céluas también expresan este receptor pero en menor cantidad: Células de Langerhans, monocitos y plaquetas. • Consta de una cadena α que se une a IgE, una cadena β que participa en la señalización, y 2 cadenas γ unidas por un enlace disulfuro que cumplen un papel importante en la traducción de señales.
  • 22.
  • 23. Receptor de baja afinidad (FCεRII o CD23) • Específico para el dominio CH3 de la Ige y su afinidad es menor que FCεRI (Kd= 1 X 10-6 M). • Existen dos isoformas de este receptor, CD23a que se encuentra en células B activadas y eosinófilos. • Una forma soluble (sCD23) se genera por medio de una auto proteólisis del receptor de membrana, lo que incrementa la producción de IgE. Individuos atópicos presentan concentraciones más altas de CD23 en linfocitos y macrófagos y sCD23 en el suero.
  • 24.
  • 25. Degranulación mediada por IgE • Existen distintos estímulos que desencadenan la degranulación, como ejemplo esta las anaflatoxinas, diversos fármacos e incluso otros receptores de mastocitos. • Esta degranulación comúnmente inicia con el enlace cruzado entre alergeno y la IgE fija, esto desencadena una casacada de señalización intracelular implicando la cooperación de diversas fosfatasas y cinasas de proteína y lípido, así como reordenamientos del citoesqueleto.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Agentes farmacológicos • Liberados durante la degranulación y sirven como mecanismo efector terminal amplificador, cuando es inducida por alergenos, produce incrementos innecesarios de la permeabilidad vascular e inflamación. • Estos alergenos se clasifican en primarios y secundarios.
  • 29. • Los primarios se producen antes de la degranulación y son almacenados en los gránulos, los más importantes son la Histamina, proteasas, factor quimiotáctico de eosinófilos y neutrófilos y heparina. • Los secundarios se sintetizan después de la activación de la célula blanco o son liberados al desintegrarse los fosfolípidos de membrana durante el proceso de degranulación, estos incluyen al factor activador de plaquetas, leucotrienos, protaglandinas, bradicidinas y algunas citocinas.
  • 30. Histamina • Se forma de la descarboxilación de la histidina, constituye cerca del 10% del peso de los gránulos, sus efectos se observan después de minutos de activarse las células. • Una vez liberada se fija a receptores de diversas células, se identifican 3 receptores, H1, H2 y H3 los cuales tienen distintas distribuciones tisulares y median distintos efectos.
  • 31. • La mayoría de los efectos de las reacciones alérgicas son mediados por la unión al H1 produciendo contracción del músculo liso intestinal y bronquial, aumento de la permeabilidad de las vénulas e incremento de la secreción de moco por las células caliciformes. • Cuando la histamina se une a H2 aumenta la permeabilidad (contracción de células endoteliales) dilatación vascular (relajación de músculo liso de vasos sanguíneos) estimula glándulas exócrinas e incrementa la liberación de ácido estomacal. Esta fijación también suprime la degranulación.
  • 32. Leucotrienos y prostaglandinas • Son secundarios y se forman posterior a la degranulación y desintegración enzimática de los fosfolípidos de la membrana. • Los efectos biológicos requieren más tiempo para manifestarse, aunque estos duran más y son más pronunciados que los de la histamina • Median la broncoconstricción, incrementan la permeabilidad vascular y la producción de moco. • Tienen 1,000 veces más potente que la histamina.
  • 33. Citocinas • Son liberadas por mastocitos y basófilos. • Los mastocitos segregan IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-10, IL-13, GM-CSF y FNT-α, entre otras. Estas alteran el microambiente y reclutan células inflamatorias como neutrófilos y eosinófilos. • IL-4 e IL-13 estimulan una respuesta de TH2 incrementando la producción de IgE por las células B. • IL-5 es importante en el reclutamiento y activación de eosinófilos. • Las concentraciones elevadas de FNT-α puede contribuir al choque en reacciones anafilácticas sistémicas.
  • 34.
  • 35. Reacciones de hipersensibilidad del tipo I pueden ser sistémicas o localizadas • La anafilaxis sistémica es un estado similar a al choque y a menudo letal, se inicia minutos después de una reacción de hipersensibilidad del tipo I usualmente por un alergeno que entró directamente a torrente sanguíneo o que fue absorbido en intestino o la piel. • Al pasar 1 minuto el individuo se torna inquieto, la respiración se vuelve laboriosa y la presión arterial se abate, entra en choque anafiláctico, hay un edema masivo, la constricción bronquial produce la muerte por la asfixia. La adrenalina se usa como tratamiento.
  • 36. Hipersensibilidad localizada (atopia) • Se limita a un tejido u órgano blanco específico y a menudo abarca las superficies epiteliales en el sitio de entrada del alergeno. Estas reacciones son hereditarias, algunos ejemplos: • Rinitis alérgica, asma, alergias alimentarias, dermatitis atópica, etc.
  • 37. Métodos de identificación de reacciones de hipersensibilidad tipo I • Pruebas cutáneas, inoculación de alergenos • Radioinmunosorbencia (RIST), conteo de IgE • Radioalergosorbencia (RAST)
  • 38. Fármacos utilizados para la hipersensibilidad de tipo I
  • 39. Hipersensibilidad citotóxica mediada por anticuerpo (tipo II) • Caracterizada por la destrucción de células mediada por anticuerpo, que puede activar el sistema del complemento al crear poros en la membrana de la célula o intervenir en la destrucción celular al propiciar la citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpo. • Las células citotóxicas que tienen receptores Fc se fijan a la región Fc de anticuerpos en las células blanco y promueven la destrucción de estas. • El anticuerpo fijo a una célula puede actuar como opsonina y permitir que las células fagocíticas que cuentan con receptores o C3b se fijen a la célula cubierta con anticuerpo y fagocitarla
  • 40. Reacciones transfucionales • Un individuo que posee una forma alélica de un antígeno de grupo sanguíneo puede reconocer como extrañas otras formas alélicas en la sangre que se le transfunde y montar una reacción de anticuerpo contra ella, esto sucede en el caso de los antígenos ABO.
  • 41. • Las manifestaciones clínicas son resultado de hemólisis masiva de los eritrocitos transfundidos por medio de Ac’s y el complemento, pueden ser inmediatas o tardías. • Las inmediatas se relacionan principalmente a incompatibilidades del grupo sanguíneo ABO, que lleva a destrucción por medio del complemento debido a la acción de la IgM
  • 42. • Después de unas horas, hay hemoglobina libre en plasma; ésta se filtra por riñón y habrá hemoglobinuria. Parte de la hemoglobina se convierte en bilirrubina, que en concentraciones elevadas resulta tóxica. • Fiebre • Escalofríos • Nauseas • Coagulación intravascular • Dolor en la espalda baja • Hemoglobinuria • La acumulación de hemoglobina en riñón puede ocasionar necrosis tubular aguda
  • 43. • Las reacciones tardías se dan cuando es compatible al grupo sanguíneo ABO pero incompatible a otros grupos sanguíneos y las transfusiones son repetidas. • Se manifiestan 2 a 6 días después, ésta induce selección clonal y producción de IgG VS Ag de membrana como: RH, KIDD, KELL y DUFFY.
  • 44. • IgG es menos eficaz que IgM para activar el complemento, por esto la lisis mediada por el complemento es incompleta y la destrucción se lleva a cabo extravascularmente por aglutinación, opsonización y fagocitosis. • Fiebre • Hemoglobina baja • Aumento de la bilirrubina • Ictericia leve • Anemia No hay hemoglobinuria o hemoglobina libre en plasma porque la destrucción es extravascular
  • 46. Signos fetales • Anemia leve a severa • Ocasionalmente muerte • Conversión de hemoglobina a bilirrubina • Acumulación de bilirrubina liposoluble en encéfalo lesionándolo
  • 47. Diagnóstico • Pruebas de suero maternos en intervalos durante la gestación (Ac’s VS RH) • Prueba de Coombs (IgG en Eritrocitos fetales) Tratamiento • Transfusión de recambio intrauterina (Rh+ a Rh-) cada 10 a 21 días. • Plasmaferesis en la madre, se separa su sangre en células y plasma. El plasma con Ac anti-Rh se descarta
  • 48. Anemia hemolítica por fármacos • Algunos antibióticos (penicilina, cefalosporina y estreptomicina) pueden unirse inespecíficamente a proteínas de la membrana de los eritrocitos y formar complejos. • Estos pueden inducir a la formación de Ac’s induciendo lisis mediada por el complemento, por tanto anemia progresiva
  • 49. • La penicilina puede inducir los 4 tipos de hipersensibilidad con diferentes manifestaciones clínicas
  • 50.
  • 51. Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (tipo III) • La formación de complejos Ag-Ac facilita la depuración del antígeno por células fagocíticas, en algunos casos estos inmunocomplejos pueden ocasionar reacciones hiperinmunes y dañar los tejidos. • Puede ser localizada cuando los complejos se depositan en los tejidos cerca del sitio de entrada del Ag. • Si se forman en sangre se puede formar una reacción en cada lugar que se depositen. Esto se observa en particular sobre las paredes de los vasos sanguíneos, en las membranas sinoviales, membrana basal glomerular y el plexo coriodeo.
  • 52. • El depósito de los complejos inicia una reacción que resulta en el reclutamiento de neutrófilos que liberan sus gránulos lesionando al tejido. • Estos inmunocomplejos activan moléculas del sistema del complemento. Estos productos, C3a y C5a son anafilatoxinas que producen la degranulación de mastocitos aumentando la permeabilidad vascular. • C3a C5a y C5b67 también son quimiotácticos para los neutrófilos. • Los complejos de mayor tamaño se localizan generalmente en vasos sanguíneos o glomérulos renales. • Los de menor tamaño pueden albergarse en el subepitelio
  • 53. • El componente C3b actúa como opsonina, los neutrófilos se unen por medio del receptor del complemento tipo I, como el complejo está depositado sobre la superficie de la membrana basal, se impide la fagocitosis, y el tejido es dañado por la liberación de enzimas líticas por los fallidos intentos del neutrófilo de ingerir los complejos. • La activación del complemento induce la agregación plaquetaria y factores de coagulación haciendo posible la formación de microtrombos.
  • 54. Reacciones localizadas (reacción de Arthus). La activación del complemento iniciada por inmunocomplejos (vía clásica) produce intermediarios del complemento que: 1) median la degranulación de mastocitos, 2) ejercen atracción quimiotáctica de neutrófilos y 3) estimula liberación de enzimas líticas de los neutrófilos que intentan fagocitar inmunocomplejos cubiertos con C3b. Las reacciones de Arthus intrapulmonares inducidas por esporas bacterianas, hongos o proteínas fecales secas pueden producir neumonitis o alveolitis
  • 55. Reacciones generalizadas • Cuando se forman complejos circulantes y el Ag es excesivo, los complejos que se forman son pequeños, siendo difíciles de depurar produciendo la reacción de hipersensibilidad en distintos sitios. • Este tipo de hipersensibilidades se ha observado después de la administración de antitoxinas con suero extraño. El receptor genera Ac’s específicos VS proteínas del suero extraño.
  • 56. • Generalmente, días o semanas después de la exposición a estos Ag’s el individuo manifiesta los signos de la “enfermedad del suero”. • Fiebre • Debilidad • Vasculitis generalizada (erupciones) con edema y eritema. • Linfadenopatía • Artrítis • Glomerulonefritis • En general, se acumulan en tejidos en los que ocurre filtración del plasma (riñón, arterias, túnicas sinoviales articulares)
  • 57. • La formación de inmunocomplejos circulantes contribuye a la patogénesis de diversos trastornos distintos a la “enfermedad del suero”. • Enfermedades autoinmunes o Lupus eritematoso sistémico o Artritis reumatoide o Síndrome de Goodpasture • Reacciones farmacológicas o Alergias a penicilina y sulfonamidas • Enfermedades infecciosas o Glomerulonefitis posestreptocócica o Meningitis o Hepatitis o Mononucleosis o Paludismo o Tripanosomiasis
  • 58.
  • 59. Hipersensibilidad tipo IV o tardía (DTH) • Cuando algunas subpoblaciones de células TH activadas secretan citocinas al encontrarse con algunos Ag, esto induce una reacción inflamatoria localizada. • Se caracteriza por una gran entrada de células inflamatorias inespecíficas (macrófagos) al sitio. • Descrita en 1980 por Koch en los individuos infectados por Mycobacterium tuberculosis, Reacción de Tuberculina.
  • 60.
  • 61. • En algunos casos estas reacciones producen lesión tisular extensa y son patológicas por sí mismas, en muchos otros la lesión es limitada y la reacción desempeña un papel importante en la defensa VS agentes patógenos intracelulares y Ag de contacto. • Los macrófagos son los componentes principales de los infiltrados que rodean los sitios de inflamación.
  • 62. Fases de la hipersensibilidad del tipo IV a) Sensibilización después del contacto inicial con el Ag, Las células TH proliferan y se diferencian a TH 1. Secreta citocinas . b) La exposición subsecuente de TH 1 sensibilizadas al Ag, estas células secretan diversas citocinas y quimiocinas, factores que atraen y activan macrófagos.
  • 63. • Fase inicial, Las células TH son activadas y expandidas de manera clonal por el antígeno presentado junto con la molécula de MHC clase II en una CPA. • En general las Células T que se activan son CD4, sobre todo el tipo TH1, pero puede haber casos en los que CD8 también induzca esta reacción.
  • 64. • Fase efectora, las células TH1 secretan citocinas que reclutan y activan macrófagos, en general esta reacción llega a su máximo en 48 a 72 hrs posterior al contacto, reflejando el tiempo requerido para que las citocinas induzcan el ingreso de macrófagos al sitio. • Estas citocinas inducen la adhesión de los monocitos en las células endoteliales y su migración a los tejidos, los monocitos se diferencian a macrófagos activados, los que muestran niveles elevados de fagocitosis y citotoxicidad.
  • 65. • En genera el patógeno es eliminado sin que ocurra una lesión importante, en algunos casos, si el Ag no se elimina fácilmente ésta reacción se vuelve autodestructiva convirtiéndose en una lesión granulomatosa. • El granuloma se desarrolla cuando la activación continua de los macrófagos los induce a que se adhieran entre sí, se fusionan y forman las células gigantes multinucleadas, estas desplazan las células tisulares normales, forman nódulos palpables, que liberan enzimas líticas ocasionando daño vascular y necrosis extensa
  • 66.
  • 67. Citocinas • TH1 produce citocinas que atraen y activan macrófagos al sitio de infección. • La IL-3 y el GM-CSF inducen hematopoyesis de granulocitos y monocitos. • INF-γ y FNT-β actúan en células endoteliales facilitando la extravasación de monocitos y otras células inespecíficas, también activan a macrófagos. • Los monocitos que se convierten en macrófagos las quimiocinas la MCP-1/CCL2 los atraen al sitio de reacción • El factor inhibidor de migración (MIF) evita que macrófagos se vayan del sitio de reacción • Los macrófagos activados median la activación de células TH1 secretando IL-12. • IL-18 funciona con IL-12 induce mayor cantidad de INF-γ
  • 68. • La reacción de hipersensibilidad tardía se identifica con una prueba cutánea. • La dermatitis por contacto es una inmunorreacción de este tipo; casi todas las sustancias que la provocan son moléculas pequeñas que forman complejos en proteínas de la piel, estos se internan en CPA de piel, se procesan y presentan con una molécula del MHC clase II, lo que activa las TH1 sensibilizadas