SlideShare una empresa de Scribd logo
CIANURO Y CIANUROS
ALCALINOS
Jessica Gabriela Zúñiga Pineda
8 “B”
2
Generalidades:
El cianuro es una sustancia química altamente
reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del
oro, joyería, laboratorios químicos, industria de
plásticos, pinturas, pegamentos, solventes,
esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas,
plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la
combustión de lana, poliuretano o vinilo puede
liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de
toxicidad por vía inhalatoria.
3
Vías de
absorción:
Tracto
gastrointestinal
inhalatoria
dérmica
conjuntival y
parenteral.
Mecanismo de acción:
El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa,
superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción
y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular.
Dosis letal:
Ingestión de 200
mg de cianuro de
cianuro de potasio
o sodio puede ser
fatal. La inhalación
de cianuro de
hidrogeno (HCN) a
una concentración
tan baja como 150
ppm puede ser fatal
4
exposición e incluye cefalea
náuseas, olor a almendras amargas (60%)
disnea, confusión, sincope
convulsiones, coma, depresión respiratoria y
colapso cardiaco.
En caso de sobrevida el paciente puede presentar
secuelas neurológicas crónicas.
Manifestaciones Clínicas:
5
Laboratorio:
Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio,
glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos:
Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia
hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica
con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro
tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden
encontrar hasta 0.1 mg/L.
6
Administrar oxigeno al
100 %.
Si el paciente está en
paro respiratorio intubarlo.
Retirar a la víctima del
sitio de exposición si la
intoxicación es
inhaladora.
Canalización venosa
inmediata.
Realizar lavado gástrico
exhaustivo con solución
salina y descartar el
contenido rápidamente por
el riesgo de intoxicación
inhalatoria del personal de
salud.
Suministrar carbón
activado 1 gr/Kg de peso
corporal en solución al 25
% por sonda
nasogástrica.
Antídotos.
Tratamiento:
7
Producción de
Metahemoglobinemia:
Nitrito de amilo:
Si el paciente
respira, romper 2-
3 perlas y colocar
bajo la nariz sin
soltar la perla
(evitar la
broncoaspiración)
, durante
aproximadament
e treinta
segundos y
repetir cada 5
minutos.
Nitrilo de sodio:
Ampollas al 3 %,
Dosis: Adultos:
300 mg (10ml) IV
en 5 minutos.
Niños: a 0.33
ml/Kg),
monitorizando la
presión arterial.
Producción de
tiocianatos:
TIosulfatos de
sodio (Hiposulfito
de sodio)
ampollas al 20 %
en 5 cc y 25 en
10 cc.
Dosis Adultos:
10 – 12.5 g (50
ml de solución al
20 o 25 %,
respectivamente)
diluidos en 200
ml SSN o DAD 5
% pasar en goteo
de 10 cc/min en
25 minutos.
Niños: 400 mg/Kg
(1.65 ml/Kg de
una solución al
25%) IV diluidos.
Produccion de
cianocobalamina:
Hidroxicobalami
na (vitamina
B12): Ampolla
con 1 mg/ml en 5
ml.
Dosis Adultos: 5
g IV diluidos en
500 cc de SSN
en infusión por 30
minutos. Niños:
70 mg/kg IV en
infusión por 30
minutos. 5 g de
hidroxicobalamin
a neutralizan 40
umoles/l de
cianuro
sanguíneo.
8
Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado
se le agregan unos pocos cristales de sulfato
ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas
cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico,
se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido
clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul
intenso llamado azul de Prusia.
Reacción de la fenolftaleína .- se agregan a una
pequeña porción de destilado unas gotas de
solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente
unas gotas de fenolftaleína ,con lo que le producirá
un intenso color rojo debido a la oxidación de la
fenolftalina a fenolftaleina
Transformación de cianuros a sulfocianuros. Se
evapora a baño maría y se recoge el residuo con
ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre
que eventualmente pudiera estar presente y se
agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso
positivo aparece un color rojo sangre por formación
de sulfocianato férrico.
Reacción de la bencidina .- una pequeña cantidad
de muestra se agrega a una solución de bencidina
en ácido acético mezclada con solución de sulfato
de cobre, produce color azul si en la muestra se
encontrar el ácido clorhídrico
Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la
muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico
al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo
se toma anaranjado.
Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de
la solución muestra sobre un precipitado de yoduro
de plata, se producirá la disolución del precipitado en
caso positivo.
Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas
gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se
producirá la decoloración del yodo en caso positivo
FORMALDEHÍDO
1
10
El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante
que se utiliza mucho en la fabricación de materiales
para la construcción y en la elaboración de productos
para el hogar, principalmente resinas adhesivas para
tableros de madera aglomerada.
Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de
urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los
productos elaborados con las primeras liberan
formaldehído, mientras que los niveles de emisión de
éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído
son, por lo general, menores.
11
12
Efectos sobre la salud?
El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en
animales de laboratorio y también puede serlo en el
hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no
existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende
de la concentración y del tiempo de exposición.
13
Compre solamente productos de
madera aglomerada cuya etiqueta
indique un bajo nivel de
emanaciones o bien aquellos de
fenol-formaldehído, tales como
tableros de partículas orientadas o
de madera terciada blanda.
Incremente el nivel de
ventilación en su casa cuando
lleve productos que
constituyan fuentes de
emanación de formaldehído.
Utilice mobiliario de otros
materiales, como por ejemplo
de metal y madera maciza.
Evite utilizar aislamiento de
espuma de urea-
formaldehído.
Recubra la superficie de los
muebles, armarios y estantes
de madera aglomerada con
laminados o selladores a base
de agua.
Lave las telas que no
necesitan planchado antes de
usarlas.
Asegúrese de que los
artefactos de combustión
tengan la puesta a punto
adecuada.
Evite fumar en lugares
cerrados.
Mantenga una temperatura
ambiente moderada y un bajo
nivel de humedad relativa (30
a 50 por ciento).
14
¿Cómo pueden medirse los niveles de
formaldehido?
Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar
la medición. Sin embargo, los resultados deben
interpretarse con mucho cuidado, puesto que los
mismos pueden verse afectados por las condiciones
climáticas, el nivel de ventilación y otros factores.
Reconocimiento en la
atmosfera
• Captación por paso del aire de los
borboteadores contenido agua
destilada montados en serie.
• Valoración propiamente dicha por
medio de una reacción coloreada como
la del ácido cromotrópico en medio
ácido sulfúrico.
15
Reacción de Schiff: se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona
unas gotas de ácido sulfúrico puro, agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico; la mezcla
adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido
sulfúrico puro. se le añade 1ml de fushina bisulfatada con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de
positivo.
Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas
de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se
produce una coloración azul intensa.
Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña
cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de
potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella.
Reacción de Marqui: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita
luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico
concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta.
Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el
formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.
Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con
ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en
500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.
Reconocimiento en medios biológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cianuros alcalino
Cianuros alcalinoCianuros alcalino
Cianuros alcalino
ANGELDAQUILEMA3
 
Intoxicacion por formaldehido
Intoxicacion por formaldehidoIntoxicacion por formaldehido
Intoxicacion por formaldehido
ANGELDAQUILEMA3
 
Intoxicacion por formaldehido y cianuro
Intoxicacion por formaldehido y cianuroIntoxicacion por formaldehido y cianuro
Intoxicacion por formaldehido y cianuro
Moises Magallanes
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
YAZMIN DIAZ OYOLA
 
Clase 11.output
Clase 11.outputClase 11.output
Clase 11.output
Ruth Nagua
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
Katy Ordoñez
 
Clase 12 toxico
Clase 12 toxicoClase 12 toxico
Clase 12 toxico
AndreaLeon67
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
Zully Bravo
 
Catalizadores gastados
Catalizadores gastadosCatalizadores gastados
Catalizadores gastados
Luis Luis Fer Zamudio
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
akkg
 
Prelab 12
Prelab 12Prelab 12
Prelab 12
Juan Levine
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodio
IQequipo1
 
Clase #26 Desinfectates químicos
Clase #26 Desinfectates químicosClase #26 Desinfectates químicos
Clase #26 Desinfectates químicos
Universidad Interamericana Recinto de San Germán
 
Intoxicacion por Cianuro
Intoxicacion por CianuroIntoxicacion por Cianuro
Intoxicacion por Cianuro
LuisHuamanAsto
 
Coloracion de zielh neelsen de jonathan
Coloracion de zielh neelsen de jonathanColoracion de zielh neelsen de jonathan
Coloracion de zielh neelsen de jonathan
Frank Alexander
 
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Joselmr1
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
ALEXARUBEN
 
Diapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodioDiapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodio
Sarita Mendoza
 
Química Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vidaQuímica Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vida
Irving Garcia Mendo
 

La actualidad más candente (20)

Cianuros alcalino
Cianuros alcalinoCianuros alcalino
Cianuros alcalino
 
Intoxicacion por formaldehido
Intoxicacion por formaldehidoIntoxicacion por formaldehido
Intoxicacion por formaldehido
 
Intoxicacion por formaldehido y cianuro
Intoxicacion por formaldehido y cianuroIntoxicacion por formaldehido y cianuro
Intoxicacion por formaldehido y cianuro
 
Antisepticos
AntisepticosAntisepticos
Antisepticos
 
Clase 11.output
Clase 11.outputClase 11.output
Clase 11.output
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
 
Clase 12 toxico
Clase 12 toxicoClase 12 toxico
Clase 12 toxico
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Catalizadores gastados
Catalizadores gastadosCatalizadores gastados
Catalizadores gastados
 
Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.Práctica 3. analítica.
Práctica 3. analítica.
 
Prelab 12
Prelab 12Prelab 12
Prelab 12
 
Hidróxido de sodio
Hidróxido de sodioHidróxido de sodio
Hidróxido de sodio
 
Clase #26 Desinfectates químicos
Clase #26 Desinfectates químicosClase #26 Desinfectates químicos
Clase #26 Desinfectates químicos
 
Intoxicacion por Cianuro
Intoxicacion por CianuroIntoxicacion por Cianuro
Intoxicacion por Cianuro
 
Coloracion de zielh neelsen de jonathan
Coloracion de zielh neelsen de jonathanColoracion de zielh neelsen de jonathan
Coloracion de zielh neelsen de jonathan
 
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
Intoxicaciones por Tóxicos Volátiles
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Diapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodioDiapositivas hipoclorito de sodio
Diapositivas hipoclorito de sodio
 
Química Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vidaQuímica Inorgánica en mi vida
Química Inorgánica en mi vida
 

Similar a Clase 4 cianuro y formaldehido

Diario 4
Diario 4Diario 4
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
Cristopher Pogo
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
Cristopher Pogo
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
katship
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
Yeico Osgor
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Gisela Fernandez
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
ElIzabeth GuzmAn
 
PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2
ximena ortega
 
Intoxicaciones por cianuro y formaldehido clase 3
Intoxicaciones por cianuro y formaldehido  clase 3Intoxicaciones por cianuro y formaldehido  clase 3
Intoxicaciones por cianuro y formaldehido clase 3
Andrea diaz
 
INFOME 2
INFOME 2INFOME 2
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
Gisela Fernandez
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
Gisellitaa Denissitha
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
monicalapo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
monicalapo
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
Luis Granda
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
Jean Granda
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
17vo info
17vo info17vo info
17vo info
Cris Fabian
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
Kathy Barros Navarrete
 

Similar a Clase 4 cianuro y formaldehido (20)

Diario 4
Diario 4Diario 4
Diario 4
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
 
Formaldehido
FormaldehidoFormaldehido
Formaldehido
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Toxi 2
Toxi 2Toxi 2
Toxi 2
 
Toxico 2
Toxico 2Toxico 2
Toxico 2
 
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido  arreglada de toxiPractica 2 formaldehido  arreglada de toxi
Practica 2 formaldehido arreglada de toxi
 
Practica 2 toxico
Practica 2 toxicoPractica 2 toxico
Practica 2 toxico
 
PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2
 
Intoxicaciones por cianuro y formaldehido clase 3
Intoxicaciones por cianuro y formaldehido  clase 3Intoxicaciones por cianuro y formaldehido  clase 3
Intoxicaciones por cianuro y formaldehido clase 3
 
INFOME 2
INFOME 2INFOME 2
INFOME 2
 
Practica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidricoPractica 20 del acido clorhidrico
Practica 20 del acido clorhidrico
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
 
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
17vo info
17vo info17vo info
17vo info
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
 

Más de Jessica Zúñiga

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
Jessica Zúñiga
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
Jessica Zúñiga
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
Jessica Zúñiga
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
Jessica Zúñiga
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
Jessica Zúñiga
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
Jessica Zúñiga
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
Jessica Zúñiga
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
Jessica Zúñiga
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
Jessica Zúñiga
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
Jessica Zúñiga
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
Jessica Zúñiga
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
Jessica Zúñiga
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
Jessica Zúñiga
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
Jessica Zúñiga
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
Jessica Zúñiga
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
Jessica Zúñiga
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
Jessica Zúñiga
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
Jessica Zúñiga
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5

Más de Jessica Zúñiga (20)

Diario 29
Diario 29Diario 29
Diario 29
 
Diario 28
Diario 28Diario 28
Diario 28
 
4. dipirona
4. dipirona4. dipirona
4. dipirona
 
Triptico de vitamina c
Triptico de vitamina cTriptico de vitamina c
Triptico de vitamina c
 
Triptico 4 dipirona
Triptico 4 dipironaTriptico 4 dipirona
Triptico 4 dipirona
 
Practica 4 Dipirona
Practica 4 DipironaPractica 4 Dipirona
Practica 4 Dipirona
 
Practica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbicoPractica 5 acido ascorbico
Practica 5 acido ascorbico
 
Diario 27
Diario 27Diario 27
Diario 27
 
Diario 26
Diario 26Diario 26
Diario 26
 
Diario 25
Diario 25Diario 25
Diario 25
 
Diario 24
Diario 24Diario 24
Diario 24
 
Diario 23
Diario 23Diario 23
Diario 23
 
Diario 22
Diario 22Diario 22
Diario 22
 
Diario 21
Diario 21Diario 21
Diario 21
 
Diario 20
Diario 20Diario 20
Diario 20
 
Diario 19
Diario 19Diario 19
Diario 19
 
Diario 18
Diario 18Diario 18
Diario 18
 
Diario 17
Diario 17Diario 17
Diario 17
 
Diario 16
Diario 16Diario 16
Diario 16
 
CLASE 5
CLASE 5CLASE 5
CLASE 5
 

Último

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Clase 4 cianuro y formaldehido

  • 1. CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS Jessica Gabriela Zúñiga Pineda 8 “B”
  • 2. 2 Generalidades: El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pinturas, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria.
  • 3. 3 Vías de absorción: Tracto gastrointestinal inhalatoria dérmica conjuntival y parenteral. Mecanismo de acción: El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa, superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular. Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150 ppm puede ser fatal
  • 4. 4 exposición e incluye cefalea náuseas, olor a almendras amargas (60%) disnea, confusión, sincope convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas. Manifestaciones Clínicas:
  • 5. 5 Laboratorio: Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia, acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1 mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L.
  • 6. 6 Administrar oxigeno al 100 %. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de exposición si la intoxicación es inhaladora. Canalización venosa inmediata. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por sonda nasogástrica. Antídotos. Tratamiento:
  • 7. 7 Producción de Metahemoglobinemia: Nitrito de amilo: Si el paciente respira, romper 2- 3 perlas y colocar bajo la nariz sin soltar la perla (evitar la broncoaspiración) , durante aproximadament e treinta segundos y repetir cada 5 minutos. Nitrilo de sodio: Ampollas al 3 %, Dosis: Adultos: 300 mg (10ml) IV en 5 minutos. Niños: a 0.33 ml/Kg), monitorizando la presión arterial. Producción de tiocianatos: TIosulfatos de sodio (Hiposulfito de sodio) ampollas al 20 % en 5 cc y 25 en 10 cc. Dosis Adultos: 10 – 12.5 g (50 ml de solución al 20 o 25 %, respectivamente) diluidos en 200 ml SSN o DAD 5 % pasar en goteo de 10 cc/min en 25 minutos. Niños: 400 mg/Kg (1.65 ml/Kg de una solución al 25%) IV diluidos. Produccion de cianocobalamina: Hidroxicobalami na (vitamina B12): Ampolla con 1 mg/ml en 5 ml. Dosis Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70 mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de hidroxicobalamin a neutralizan 40 umoles/l de cianuro sanguíneo.
  • 8. 8 Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia. Reacción de la fenolftaleína .- se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y previamente unas gotas de fenolftaleína ,con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina Transformación de cianuros a sulfocianuros. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato férrico. Reacción de la bencidina .- una pequeña cantidad de muestra se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido clorhídrico Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del reactivo se toma anaranjado. Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del precipitado en caso positivo. Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo
  • 10. 10 El Formaldehído es un gas incoloro de olor penetrante que se utiliza mucho en la fabricación de materiales para la construcción y en la elaboración de productos para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera aglomerada. Existen dos tipos de resina de formaldehído: las de urea formaldehído y las de fenol-formaldehído. Los productos elaborados con las primeras liberan formaldehído, mientras que los niveles de emisión de éste por parte de las resinas de fenol-formaldehído son, por lo general, menores.
  • 11. 11
  • 12. 12 Efectos sobre la salud? El formaldehído ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y también puede serlo en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del tiempo de exposición.
  • 13. 13 Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un bajo nivel de emanaciones o bien aquellos de fenol-formaldehído, tales como tableros de partículas orientadas o de madera terciada blanda. Incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que constituyan fuentes de emanación de formaldehído. Utilice mobiliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera maciza. Evite utilizar aislamiento de espuma de urea- formaldehído. Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada con laminados o selladores a base de agua. Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas. Asegúrese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto adecuada. Evite fumar en lugares cerrados. Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad relativa (30 a 50 por ciento).
  • 14. 14 ¿Cómo pueden medirse los niveles de formaldehido? Existen aparatos con lo que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y otros factores. Reconocimiento en la atmosfera • Captación por paso del aire de los borboteadores contenido agua destilada montados en serie. • Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del ácido cromotrópico en medio ácido sulfúrico.
  • 15. 15 Reacción de Schiff: se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico; la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. se le añade 1ml de fushina bisulfatada con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. Reacción de Rimini: A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. Con la Fenilhidracina: En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtiene una coloración rojo grosella. Reacción de Marqui: Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. Reacción de Hehner: Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. Reconocimiento en medios biológicos