SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS PROTEICAS
Proteínas, péptidos de secuencias definidas.




                                       TM. Paulina Fernández Garcés
ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS



    Cada proteína posee una única de secuencias de aminoácidos, definidos con precisión.

 La secuencia del primer nivel de organización de las proteínas (orden de los
aminoácidos) viene dado por la secuencia de ADN del gen para cada proteína.

 Las proteínas también presentan niveles superiores de organización estructural. Esta
estructura tridimensional específica de cada proteína le permite desempeñar su función
biológica.




       La secuencia de aminoácidos es la conexión entre el mensaje genético escrito
       en el ADN y la configuración tridimensional que perfila la función biológica
       de la proteína.
ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LAS PROTEÍNAS


 La estructura secundaria de una proteína está relacionada con el ordenamiento
 espacial de los residuos de aminoácidos próximos entre sí, en la secuencia
 lineal.

Formas regulares de plegar la cadena polipeptídica.
Los principios necesarios para las posibles conformaciones regulares de la cadena
polipeptídica son las siguientes:

 1.- Los átomos no pueden acercarse el uno al otro a una distancia menor de la
 que permiten los radios de Van der Waals
 2.- El grupo amida debe permanecer en un plano y en la configuración trans
 3.- Es preciso algún tipo de enlace no covalente para estabilizar un plegado
 regular.
 4.- Las longitudes y ángulos de enlaces deben ser lo menos posible desviadas.
Conformaciones regulares que cumplen los criterios anteriores
 Hélice Alfa (α) o 3.613


 Lámina beta (β)
 Hélice 310


   Hélice Π (4.416)


En consecuencia, las posibles estructuras secundarias de las proteínas se dividen
en dos clases generales:
               Diferentes   hélices
               Como   mínimo dos tipos de lámina plegada.
El sentido de las hélices α puede ser dextrógiro (sentido de las agujas del reloj) o levógiro
(sentido contrario). Las hélices α que se encuentran en las proteínas son dextrógiros
n: Número de residuos por vuelta.


 Cada hélice posee un número distinto de átomos en el bucle de enlaces de hidrógeno. A ese
número se le denomina N.


    Para escribir una hélice polipeptídica es mediante la abreviatura   nN
Dos tipos de lámina β: paralela y     Dos tipos de hélices α pueden
          antiparalela              envolverse entre sí para formar una
                                            bobina en espiral
                                         Alfa-queratina y miosina
ESTRUCTURA TERCIARIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL


Esta estructura se refiere al ordenamiento espacial de residuos de aminoácidos alejados en la
secuencia final, así como al patrón de los enlaces disulfuro

Plegamiento de estructura proteica una sobre otra.
Ej: Proteínas Globulares.


Muchas proteínas globulares poseen un grupo prostético, moléculas
pequeñas que puedan estar enlazadas de modo no covalente o covalente a la
proteína y capacitarla para cumplir funciones especiales.
Ej: Mioglobina + grupo hemo



   Para el plegado de las proteínas existen determinados motivos y
                         principios comunes.
Reglas generales que rigen el plegado de las proteínas.


•   Todas las proteínas globulares poseen un exterior y un interior definidos, residuos
    hidrofóbicos en el interior y residuos hidrofílicos en la superficie en contacto con el
    agua.


•   Las láminas β están generalmente enrolladas o envueltas en estructuras cilíndricas.
    Presentan un enrollamiento a izquierdas consecuencia de la configuración de los
    residuos de aminoácidos.


•   La cadena polipeptídica puede doblar las esquinas de diversas maneras. Esto es para ir
    de un segmento β o α al siguiente. Una clase de giro compacto se denomina giro B.


•   No todas las partes de las proteínas globulares pueden clasificarse en hélices α, láminas
    β o giros. Existen pliegues y bucles de contorno extraño llamadas “Regiones de ovillo
    aleatorio”. También denominadas Regiones estructuradas irregularmente.
Factores que determinan las estructuras 2° y 3°.
Las estructuras tridimensionales se rompen al cambiar las condiciones
ambientales.
Si:
        T°, cambios de pH, al contacto con disolventes orgánicos (alcohol, urea)

                     Se despliega la estructura de la proteína.


                            DESNATURALIZACIÓN
Termodinámica del Plegado


Puentes Salinos: Pueden ocurrir interacciones carga-carga entre los R cargados (+) y (-). La
existencia de fuerzas electrostáticas de atracción entre ellos, forman un tipo de sal en el
interior de la molécula proteica.
El enlace iónico se rompe cuando la proteína se lleva a pH alto o bajo para que uno de los R
pierda su carga.
Estos puentes salinos explican la desnaturalización ácida o básica.


Enlaces de H internos: Muchos R son buenos dadores o aceptores. Estos enlaces son débiles
en solución acuosa, pero su gran número les permite estabilidad.
Pueden haber 3 tipos:
                    1.- Enlaces entre grupos de los R
                    2.- Enlaces entre grupos del armazón
                    3.- Enlaces entre los grupos R con hidrógeno amida o un O2 carbonilo
                    del armazón
Interacciones de Van der Waals: Las interacciones débiles entre grupos sin carga
también pueden aportar contribuciones importantes a la estabilidad de la proteína.


Efecto Hidrófobo: Este efecto también contribuye a la estabilidad termodinámica de
muchas proteínas globulares.

Función de los enlaces disulfuro (-S-S-): Contribuyen a dar más estabilidad a las
estructura tridimensional, por la interacción entre residuos de cisteína. Además son
esenciales en sí mismos para que la estructura se vuelva a plegar correctamente.
La mayoría de las proteínas no tienen enlaces disulfuro, son infrecuentes y se
encuentran principalmente en las proteínas que se exportan desde las células, como la
ribonucleasa e insulina.
Resumen de
Interacciones
El hecho que una proteína por sí sola pueda encontrar su estado de plegado natural
in vitro no significa que pueda hacerlo in vivo. Por los tanto existen ayudad
catalíticas que contribuyen al plegado en la célula:


  1.- Enzimas que aceleran la conversión Cis-Trans en los residuos de prolina
  2.- Enzimas que catalizan el reagrupamiento de los puentes o enlaces
  disulfuro.
  3.- También existen proteínas especiales como Chaperonas o Chaperoninas
  moleculares. Su función es mantener sin problema a las proteínas recién
  formadas.



        Posibles problemas en el plegamiento de las proteínas:
                          AGREGACIÓN
DOMINIO PROTEICO


 En la estructura terciaria de las proteínas se pueden distinguir elementos
definidos que aparecen como unidades de plegamiento independiente
denominadas: DOMINIOS.
 Muchos de estos dominios proteicos son objeto de estudio ya que presentan
funciones específicas de relevancia biológica.



                                             Dominios SH2 y SH3 tienen funciones
                                                        regulatorias.
                                             Y los otros 2 dominios tiene funciones
                                                           catalíticas.
Los dominios de las proteínas son, con gran
frecuencia, codificados por partes diferenciadas de los
genes denominadas, exones.
Pequeñas proteínas suelen tener sólo un dominio
proteico, las proteínas más grandes puede tener
docenas de dominios generalmente conectados entre sí
por tramos cortos de cadena polipeptídica
ESTRUCTURA CUATERNARIA DE LAS PROTEÍNAS



 Corresponde a un nivel más de organización proteica funcional.
 Es la formación de dos o más cadenas polipeptídicas plegadas o subunidades.
 La organización puede ser de dos tipos:
                 * Asociación entre cadenas polipeptídicas idénticas o casi
                 idénticas (homotípicas)
                 * Interacción entre subunidades con estructuras muy distintas
                          (heterotípicas).



                           Ambas con formación de proteínas con múltiples
                                          subunidades.
Lectura Recomendada
ESTRUCTURAS PROTEICAS
Proteínas, péptidos de secuencias definidas.




                                       TM. Paulina Fernández Garcés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proteínas
ProteínasProteínas
Transportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membranaTransportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membrana
Silvia Montes De Oca Chacón
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
jimpsonsanchez
 
Los ácidos nucleicos yani
Los ácidos nucleicos yaniLos ácidos nucleicos yani
Los ácidos nucleicos yanipatriciaruizdiaz
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Alondra Cervantes
 
Presentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos IIPresentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos II
Juan Marin
 
11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas
Ivette Espinoza Perez
 
Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1jtlarrainb
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
Eukary Pirona M
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Biología clase 4
Biología clase 4Biología clase 4
Biología clase 4berecornejo
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Tema 4 Proteínas
Tema 4 ProteínasTema 4 Proteínas
Tema 4 Proteínas
SistemadeEstudiosMed
 
Proterinas
ProterinasProterinas
Proterinas
CarlosHuillca4
 
biomoléculas.
 biomoléculas. biomoléculas.
biomoléculas.
johnny_tander
 

La actualidad más candente (19)

Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Transportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membranaTransportes y proteinas de membrana
Transportes y proteinas de membrana
 
Aminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínasAminoácidos y proteínas
Aminoácidos y proteínas
 
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicosLos ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos
 
Los ácidos nucleicos yani
Los ácidos nucleicos yaniLos ácidos nucleicos yani
Los ácidos nucleicos yani
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Trabajo biologia
Trabajo biologiaTrabajo biologia
Trabajo biologia
 
Presentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos IIPresentación Acidos Nucleicos II
Presentación Acidos Nucleicos II
 
11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas11. plegamiento de proteinas
11. plegamiento de proteinas
 
Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1Resumen biología de la célula i1
Resumen biología de la célula i1
 
Histologia
HistologiaHistologia
Histologia
 
Proterinas
ProterinasProterinas
Proterinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biología clase 4
Biología clase 4Biología clase 4
Biología clase 4
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 4 Proteínas
Tema 4 ProteínasTema 4 Proteínas
Tema 4 Proteínas
 
Proterinas
ProterinasProterinas
Proterinas
 
biomoléculas.
 biomoléculas. biomoléculas.
biomoléculas.
 
Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmáticoRetículo endoplasmático
Retículo endoplasmático
 

Similar a Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida

Clase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguelClase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguelVanessa Miguel
 
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptxSEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
AdrianaLupe
 
Bioinformatica Proteinas
Bioinformatica ProteinasBioinformatica Proteinas
Bioinformatica Proteinas
Yorry Karol Ortiz Cabrera
 
Proteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinaserikchicaiza
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
Sharon Lucero Alvarez Pacheco
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
JorgeMartinGuzmanAlb
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
LAS PROTEINAS.pptx
LAS PROTEINAS.pptxLAS PROTEINAS.pptx
LAS PROTEINAS.pptx
FLORENCIOMCOPAVIZCAR
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
Ferna StambuK
 
Proteínas.pptx
Proteínas.pptxProteínas.pptx
Proteínas.pptx
CarlosAngelLira
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
Ramiro Quintana
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
Marisa
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
Francisco Ramon Hernandez Garcia
 
proteinas
proteinasproteinas
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
las proteinas
las proteinaslas proteinas
las proteinas
Isaias Guerrero de Ann
 

Similar a Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida (20)

Clase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguelClase2 tema2 2011-v_miguel
Clase2 tema2 2011-v_miguel
 
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptxSEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
SEMANA 3 Estructura de las Proteínas J de León.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Bioinformatica Proteinas
Bioinformatica ProteinasBioinformatica Proteinas
Bioinformatica Proteinas
 
Proteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdf
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
 
Estructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinasEstructura de-las-proteinas
Estructura de-las-proteinas
 
aminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.pptaminoacidos-proteinas.ppt
aminoacidos-proteinas.ppt
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
LAS PROTEINAS.pptx
LAS PROTEINAS.pptxLAS PROTEINAS.pptx
LAS PROTEINAS.pptx
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
 
Proteínas.pptx
Proteínas.pptxProteínas.pptx
Proteínas.pptx
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Estructura de las proteinas
Estructura de las proteinasEstructura de las proteinas
Estructura de las proteinas
 
Proteinas Monografia
Proteinas MonografiaProteinas Monografia
Proteinas Monografia
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
 
las proteinas
las proteinaslas proteinas
las proteinas
 

Más de tecnologia medica

Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Caratecnologia medica
 
GrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAGrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAtecnologia medica
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
tecnologia medica
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009tecnologia medica
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologiatecnologia medica
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009tecnologia medica
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventricularestecnologia medica
 
Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (tecnologia medica
 

Más de tecnologia medica (20)

Anatomia Miecoles 12
Anatomia Miecoles 12Anatomia Miecoles 12
Anatomia Miecoles 12
 
Anatomia Lunes 10
Anatomia Lunes 10Anatomia Lunes 10
Anatomia Lunes 10
 
Clase 12 de agosto 2009
Clase 12 de agosto 2009Clase 12 de agosto 2009
Clase 12 de agosto 2009
 
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La CaraHuesos Del CráNeo Y De La Cara
Huesos Del CráNeo Y De La Cara
 
Columna Vertebral Grabacion
Columna Vertebral GrabacionColumna Vertebral Grabacion
Columna Vertebral Grabacion
 
GrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíAGrabacióN N°2 De HistologíA
GrabacióN N°2 De HistologíA
 
Histo I Presentacion
Histo I PresentacionHisto I Presentacion
Histo I Presentacion
 
Por Zeus!!
Por Zeus!!Por Zeus!!
Por Zeus!!
 
Por Zeus!!
Por Zeus!!Por Zeus!!
Por Zeus!!
 
Relacion Huesped Parasito
Relacion Huesped ParasitoRelacion Huesped Parasito
Relacion Huesped Parasito
 
C 1
C 1C 1
C 1
 
Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1Listado De Ejercicios Cap 1
Listado De Ejercicios Cap 1
 
Sistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune InespecificoSistema Inmune Inespecifico
Sistema Inmune Inespecifico
 
Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009Programa Infectologia General 2009
Programa Infectologia General 2009
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009Guia Laboratorio Infectologia 2009
Guia Laboratorio Infectologia 2009
 
Dg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia DmDg, Clas Y Patogenia Dm
Dg, Clas Y Patogenia Dm
 
Fiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos CircunventricularesFiebre Y Organos Circunventriculares
Fiebre Y Organos Circunventriculares
 
Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (Fisiopatologia De La Celula (
Fisiopatologia De La Celula (
 

Último

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Clase 4 PéPtidos De Secuencia Definida

  • 1. ESTRUCTURAS PROTEICAS Proteínas, péptidos de secuencias definidas. TM. Paulina Fernández Garcés
  • 2. ESTRUCTURA PRIMARIA DE LAS PROTEÍNAS  Cada proteína posee una única de secuencias de aminoácidos, definidos con precisión.  La secuencia del primer nivel de organización de las proteínas (orden de los aminoácidos) viene dado por la secuencia de ADN del gen para cada proteína.  Las proteínas también presentan niveles superiores de organización estructural. Esta estructura tridimensional específica de cada proteína le permite desempeñar su función biológica. La secuencia de aminoácidos es la conexión entre el mensaje genético escrito en el ADN y la configuración tridimensional que perfila la función biológica de la proteína.
  • 3.
  • 4. ESTRUCTURA SECUNDARIA DE LAS PROTEÍNAS La estructura secundaria de una proteína está relacionada con el ordenamiento espacial de los residuos de aminoácidos próximos entre sí, en la secuencia lineal. Formas regulares de plegar la cadena polipeptídica. Los principios necesarios para las posibles conformaciones regulares de la cadena polipeptídica son las siguientes: 1.- Los átomos no pueden acercarse el uno al otro a una distancia menor de la que permiten los radios de Van der Waals 2.- El grupo amida debe permanecer en un plano y en la configuración trans 3.- Es preciso algún tipo de enlace no covalente para estabilizar un plegado regular. 4.- Las longitudes y ángulos de enlaces deben ser lo menos posible desviadas.
  • 5. Conformaciones regulares que cumplen los criterios anteriores  Hélice Alfa (α) o 3.613  Lámina beta (β)  Hélice 310  Hélice Π (4.416) En consecuencia, las posibles estructuras secundarias de las proteínas se dividen en dos clases generales: Diferentes hélices Como mínimo dos tipos de lámina plegada.
  • 6. El sentido de las hélices α puede ser dextrógiro (sentido de las agujas del reloj) o levógiro (sentido contrario). Las hélices α que se encuentran en las proteínas son dextrógiros
  • 7. n: Número de residuos por vuelta.  Cada hélice posee un número distinto de átomos en el bucle de enlaces de hidrógeno. A ese número se le denomina N.  Para escribir una hélice polipeptídica es mediante la abreviatura nN
  • 8.
  • 9. Dos tipos de lámina β: paralela y Dos tipos de hélices α pueden antiparalela envolverse entre sí para formar una bobina en espiral Alfa-queratina y miosina
  • 10. ESTRUCTURA TERCIARIA Y DIVERSIDAD FUNCIONAL Esta estructura se refiere al ordenamiento espacial de residuos de aminoácidos alejados en la secuencia final, así como al patrón de los enlaces disulfuro Plegamiento de estructura proteica una sobre otra. Ej: Proteínas Globulares. Muchas proteínas globulares poseen un grupo prostético, moléculas pequeñas que puedan estar enlazadas de modo no covalente o covalente a la proteína y capacitarla para cumplir funciones especiales. Ej: Mioglobina + grupo hemo Para el plegado de las proteínas existen determinados motivos y principios comunes.
  • 11. Reglas generales que rigen el plegado de las proteínas. • Todas las proteínas globulares poseen un exterior y un interior definidos, residuos hidrofóbicos en el interior y residuos hidrofílicos en la superficie en contacto con el agua. • Las láminas β están generalmente enrolladas o envueltas en estructuras cilíndricas. Presentan un enrollamiento a izquierdas consecuencia de la configuración de los residuos de aminoácidos. • La cadena polipeptídica puede doblar las esquinas de diversas maneras. Esto es para ir de un segmento β o α al siguiente. Una clase de giro compacto se denomina giro B. • No todas las partes de las proteínas globulares pueden clasificarse en hélices α, láminas β o giros. Existen pliegues y bucles de contorno extraño llamadas “Regiones de ovillo aleatorio”. También denominadas Regiones estructuradas irregularmente.
  • 12.
  • 13. Factores que determinan las estructuras 2° y 3°. Las estructuras tridimensionales se rompen al cambiar las condiciones ambientales. Si: T°, cambios de pH, al contacto con disolventes orgánicos (alcohol, urea) Se despliega la estructura de la proteína. DESNATURALIZACIÓN
  • 14. Termodinámica del Plegado Puentes Salinos: Pueden ocurrir interacciones carga-carga entre los R cargados (+) y (-). La existencia de fuerzas electrostáticas de atracción entre ellos, forman un tipo de sal en el interior de la molécula proteica. El enlace iónico se rompe cuando la proteína se lleva a pH alto o bajo para que uno de los R pierda su carga. Estos puentes salinos explican la desnaturalización ácida o básica. Enlaces de H internos: Muchos R son buenos dadores o aceptores. Estos enlaces son débiles en solución acuosa, pero su gran número les permite estabilidad. Pueden haber 3 tipos: 1.- Enlaces entre grupos de los R 2.- Enlaces entre grupos del armazón 3.- Enlaces entre los grupos R con hidrógeno amida o un O2 carbonilo del armazón
  • 15.
  • 16. Interacciones de Van der Waals: Las interacciones débiles entre grupos sin carga también pueden aportar contribuciones importantes a la estabilidad de la proteína. Efecto Hidrófobo: Este efecto también contribuye a la estabilidad termodinámica de muchas proteínas globulares. Función de los enlaces disulfuro (-S-S-): Contribuyen a dar más estabilidad a las estructura tridimensional, por la interacción entre residuos de cisteína. Además son esenciales en sí mismos para que la estructura se vuelva a plegar correctamente. La mayoría de las proteínas no tienen enlaces disulfuro, son infrecuentes y se encuentran principalmente en las proteínas que se exportan desde las células, como la ribonucleasa e insulina.
  • 18. El hecho que una proteína por sí sola pueda encontrar su estado de plegado natural in vitro no significa que pueda hacerlo in vivo. Por los tanto existen ayudad catalíticas que contribuyen al plegado en la célula: 1.- Enzimas que aceleran la conversión Cis-Trans en los residuos de prolina 2.- Enzimas que catalizan el reagrupamiento de los puentes o enlaces disulfuro. 3.- También existen proteínas especiales como Chaperonas o Chaperoninas moleculares. Su función es mantener sin problema a las proteínas recién formadas. Posibles problemas en el plegamiento de las proteínas: AGREGACIÓN
  • 19. DOMINIO PROTEICO  En la estructura terciaria de las proteínas se pueden distinguir elementos definidos que aparecen como unidades de plegamiento independiente denominadas: DOMINIOS.  Muchos de estos dominios proteicos son objeto de estudio ya que presentan funciones específicas de relevancia biológica. Dominios SH2 y SH3 tienen funciones regulatorias. Y los otros 2 dominios tiene funciones catalíticas.
  • 20. Los dominios de las proteínas son, con gran frecuencia, codificados por partes diferenciadas de los genes denominadas, exones. Pequeñas proteínas suelen tener sólo un dominio proteico, las proteínas más grandes puede tener docenas de dominios generalmente conectados entre sí por tramos cortos de cadena polipeptídica
  • 21. ESTRUCTURA CUATERNARIA DE LAS PROTEÍNAS  Corresponde a un nivel más de organización proteica funcional.  Es la formación de dos o más cadenas polipeptídicas plegadas o subunidades.  La organización puede ser de dos tipos: * Asociación entre cadenas polipeptídicas idénticas o casi idénticas (homotípicas) * Interacción entre subunidades con estructuras muy distintas (heterotípicas). Ambas con formación de proteínas con múltiples subunidades.
  • 22.
  • 23.
  • 25. ESTRUCTURAS PROTEICAS Proteínas, péptidos de secuencias definidas. TM. Paulina Fernández Garcés