SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 4
Técnicas de la escucha activa
Resolución de Conflictos
Contenido
• Legitimación, empowerment, reflejo.
• Parafraseo, resumen, replanteo.
• Tormenta de ideas, chaparrón de ideas,
abogado del diablo.
Introducción
• En otras clases ya hemos hablado de la
comunicación verbal y de las principales
herramientas que podemos desarrollar a la hora
de mantener un diálogo positivo con otras
personas.
• En esta nueva clase nos fijaremos,
concretamente, en las técnicas afirmativas más
relevantes de la escucha activa utilizadas,
especialmente, en el ámbito de la mediación.
El poder de las afirmaciones en la
escucha activa
• Antes de empezar con el tema, recordemos
como habíamos definido la “escucha activa”
en la anterior clase:
“La capacidad del interlocutor para escuchar y
entender la comunicación desde el punto de
vista de la persona que habla”.
El poder de las afirmaciones en la
escucha activa
Los objetivos principales del receptor, y en esto caso del
profesional de la mediación, durante el proceso de
escucha activa y en concreto cuando aplicamos las
técnicas afirmativas es:
• Mostrar plena atención.
• Hacer notar que se comprende sin tomar partido.
• No asumir que se conoce nada. Actuar desde la
neutralidad.
• Hacer devoluciones y sintetizar los datos que se van
formulando.
Técnicas de Afirmación
• Legitimación
• Empowerment
• Reflejo
• Parafraseo
• Resumen
• Replanteo
Otras técnicas
Propuestas por Marinés Suares (1996)
• Tormenta de ideas
• Chaparrón de ideas
• Abogado del diablo
¿Qué es la escucha activa?
• Como vimos en la primera clase de este tema,
la escucha activa se basa fundamentalmente
en una actitud empática, el reconocimiento
hacia el otro, la aceptación incondicional y el
equilibrio entre lo que decimos y como lo
decimos (Carl R. Rogers 1961).
REFLEXIÓN
Cuando te pido que me escuches, y tú empiezas a darme consejos, no has hecho lo que te he
pedido.
Cuando te pido que me escuches, y tú empiezas a decirme por qué no tendría que sentirme así, no
respetas mis sentimientos.
Cuando te pido que me escuches, y tú sientes el deber de hacer algo para resolver mi problema,
no respondes a mis necesidades.
¡Escúchame! Todo lo que te pido es que me escuches, no que hables ni que hagas. Sólo que me
escuches.
Aconsejar es fácil. Pero yo no soy un incapaz.
Quizás esté, desanimado o en dificultad, pero no soy un inútil.
Cuando tú haces por mí lo que yo mismo podría hacer y no necesito, no haces más que contribuir
a mi inseguridad.
Pero cuando aceptas, simplemente, que lo que siento me pertenece, aunque sea irracional,
entonces no tengo que intentar hacértelo entender, sino empezar a descubrir lo que hay dentro de
mí” .
En definitiva…
¿Os habéis sentido identificados en alguna
parte?
¿Os dais cuenta de lo importante que es
escuchar en lugar de querer hablar?
Objetivo de la clase de hoy:
Veremos que las siguientes técnicas afirmativas
son usadas per los profesionales de la
mediación pero que en realidad, muchas de
ellas, no solamente pueden ser usadas en un
proceso de mediación sino que pueden ser
recursos que podemos adaptar a nuestro día a
día.
Legitimación
• La legitimación es la capacidad de repetir lo que la otra persona ha
transmitido de una forma positiva.
• Connotamos positivamente cuando queremos destacar y poner en
valor algún aspecto del contenido o de la persona que se está
escuchando. Las cosas que se explican y se comentan durante la
narrativa son bien valoradas por el receptor quien lo pone de
manifiesto.
• Esto no quiere decir que se dé la razón a todo, sino que la persona
es capaz de valorar y validar lo que la otra persona quiere decir.
Desde pequeños nos han enseñado a fijarnos en las cosas de los
otros que están mal, a comentar los errores, a hablar de lo que no
nos gusta.
La intención de legitimar significa estar atentos a las cosas positivas
que se dicen durante una conversación, puede que por lo que se dice o
por cómo se dice. ¿Cómo se legitima? Reformulando lo que se ha
transmitido de una forma positiva.
“Esto que estás diciendo es sumamente interesante” Ejemplo
Empowerment/Empoderamiento
• Se parece mucho a la anterior legitimación, pero en este
caso la atención no está centrada en el contenido sino en la
misma persona que está hablando. Podríamos decir que
nos fijamos en el “potencial” del interlocutor, así que esta
idea estaría más cerca del concepto de “autoestima”.
• A través de esta técnica podemos poner de manifiesto que
legitimamos la capacidad individual de cada persona para
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Joe Folger asegura que cuando hacemos notar el
“empowerment” ayudamos a modificar y a mejorar la
relación. Si somos capaces de “despertar” el empowerment
estaremos mucho más cerca de obtener la legitimación ente
las partes.
Reflejo
Reflejo del sentimiento: es una técnica muy utilizada en mediación.
• Tal y como su nombre indica consiste en reflejar verbalmente los
sentimientos expresados por el emisor.
• Requiere mucha habilidad para saber comunicarlo en el momento
preciso para poner de relieve aquellos aspectos que se hallan en el
trasfondo de sus expresiones.
• Se recomienda utilizar esta técnica cuando el ambiente sea
favorable y relajado.
• A través de esta aplicación podemos llegar al núcleo del conflicto.
Tal y como apunta Carl Rogers cuando se refiere al reflejo del
sentimiento: se trata de recoger el componente emocional para
devolverlo de un modo más o menos explícito e iluminar el fondo de la
comunicación.
Ejemplo de Reflejo
“Te frustra que siempre te acusen de ser el que más
errores has cometido”.
Ejemplo
• Reflejo del contenido: Se trata de repetir, con las
mismas palabras, lo que la otra persona dice.
Podemos devolver el contenido desde su totalidad,
de manera parcial o utilizando palabras clave.
Parafraseo
• El parafraseo es una técnica especialmente utilizada en mediación,
durante el chequeo de los problemas surgidos y durante el
planteamiento de los objetivos de la posible
resolución/transformación del conflicto.
• En el proceso de mediación, el parafraseo permite al mediador
ganarse la confianza de las partes, poniendo de relieve la práctica
de la escucha activa y el interés por asegurarse que ha
comprendido lo que se ha dicho y poder puntualizar los temas
más importantes.
• De otro lado, los mediados siente que son escuchados y
comprendidos; aprenden a detenerse para escuchar al otro y se
esfuerzan para explicarse bien y ser comprendidos.
• Además, el parafraseo también puede ayudar a contextualizar y
retomar los temas de la mediación, la reunión o el encuentro
cuando los relatos son confusos o interminables.
Ejemplo de Parafraseo
Ejemplo 1
José dice: “María nunca colabora en casa y sus abuelos están disgustados con mi
actitud cuando se lo permito”.
Respuesta parafraseo: “Si lo he entendido bien, has afirmado que el hecho que María
colabore en las tareas domésticas permitiría mejorar la relación que tienes con los
abuelos de María”.
Ejemplo 2
Miguel responde: “¡Es una mentirosa! ¡Siempre hace lo mismo!, ¡Me dijo que me
llamaría en tres días y aún sigo esperando!”
El parafraseo a la manifestación de Miguel sería: “Así Miguel, piensas que Paula es una
mentirosa porqué quedó en que te llamaría en tres días llevas quince días esperando”.
Técnica: Resumen
• La intervención del resumen se parece mucho a la
técnica del parafraseo y en todo caso se diferencia por
la intención de su contenido.
• Podríamos decir que el resumen incluye la
legitimación o el “empowerment” y esto nos sirve
para hacer una reformulación con connotación
positiva del tema que se está tratando.
• Se usa mayoritariamente para cerrar entrevistas, para
hacer una síntesis de las informaciones, los
sentimientos y las tareas propuestas, así como para
introducir nuevas cuestiones del proceso.
Replanteo
• Esta técnica consiste en plantear, de una forma
muy clara, la situación que presentan las partes
en conflicto para poder pasar de las posiciones
(lo que dicen) a los intereses (lo que realmente
quieren).
• Por eso es muy importante que, previamente,
indaguemos cuales son los intereses que se
encuentran por encima de las posiciones.
• Muchas veces esta intervención se lleva a cabo en
la primera fase de la mediación.
Otras técnicas útiles:
• Tormenta de ideas
• Chaparrón de ideas
• Abogado del diablo
Tormenta de ideas
• Se trata de jugar con el razonamiento lógico y el
razonamiento creativo.
• Se propone hacer una primera exploración del
problema a través de la estimulación de la
creatividad (pensamiento lateral) para generar
nuevas ideas.
• A continuación, se analizan las propuestas des
de una perspectiva crítica (pensamiento vertical)
para valorar las ideas generadas en la primera
etapa.
Chaparrón de ideas
• Se trabaja de una forma completamente diferente y se ofrece cuando los
partes no han sabido generar opciones.
Cambiamos de espacio o readaptamos la sala para poder “empezar de
cero”.
Pedimos un “chaparrón de ideas” y damos las siguientes directrices:
• Anotar cualquier idea y no evaluarla, aunque pueda parecer “loca”.
• Excluir los comentarios negativos.
• Un “facilitador” se encargará de dinamizar la sesión posterior.
• Una vez finalizado reunidos de nuevo, seleccionaremos las ideas, las
elaboraremos y las perfeccionaremos. Para poder definir una propuesta
conjunta.
• Las ideas serán anónimas.
Abogado del diablo
• El objetivo es hacer reflexionar las partes
cuando vemos que las opciones generadas
son de difícil cumplimiento.
• El profesional asume una postura crítica y
cuestionadora, no con el fin de censurar
opciones sino con la intención de generar
escenarios hipotéticos más próximos a la
realidad.
Clase 4 RC Escucha activa en la resolución de conflictos
Clase 4 RC Escucha activa en la resolución de conflictos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
Rbelen40
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
ctinagb
 
Las relaciones publicas
Las relaciones publicasLas relaciones publicas
Las relaciones publicas
UASD
 
Tipos De Publicidad
Tipos De PublicidadTipos De Publicidad
Tipos De Publicidad
Luis Palomino
 
La democracia y la norma
La democracia y la normaLa democracia y la norma
La democracia y la norma
CrisvyNewyiTineo
 
Técnicas de expresión oral grupales (1).pdf
Técnicas de expresión oral grupales (1).pdfTécnicas de expresión oral grupales (1).pdf
Técnicas de expresión oral grupales (1).pdf
AnaBelnSerrano3
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
Montserrat PG
 
LA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptxLA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptx
FlawerGP
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Dario Manuel Luna
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
dolly_chiquitin
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
MARIELA IFSD
 
La democracia y norma
La democracia y normaLa democracia y norma
La democracia y norma
Raul Jesus Ferandez Jurado
 
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
María Eugenia Moreno
 
Cómo hablar en público
Cómo hablar en públicoCómo hablar en público
Cómo hablar en público
revistadigital
 
Solucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos LaboralesSolucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos Laborales
guestcc07e9
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
Lorena Corne
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
patiighattas
 
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación   yolanda muñoz hernanEscuelas de mediación   yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Bakeola
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
Santiago Campos zurano
 
Resolucion de Conflictos
Resolucion de ConflictosResolucion de Conflictos
Resolucion de Conflictos
Andres David
 

La actualidad más candente (20)

Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
 
Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)Diapositivasconvivencia (1)
Diapositivasconvivencia (1)
 
Las relaciones publicas
Las relaciones publicasLas relaciones publicas
Las relaciones publicas
 
Tipos De Publicidad
Tipos De PublicidadTipos De Publicidad
Tipos De Publicidad
 
La democracia y la norma
La democracia y la normaLa democracia y la norma
La democracia y la norma
 
Técnicas de expresión oral grupales (1).pdf
Técnicas de expresión oral grupales (1).pdfTécnicas de expresión oral grupales (1).pdf
Técnicas de expresión oral grupales (1).pdf
 
TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby TECNICA DE REJILLA by Gaby
TECNICA DE REJILLA by Gaby
 
LA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptxLA ORATORIA PPT.pptx
LA ORATORIA PPT.pptx
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Igualdad y trato justo
Igualdad y trato justoIgualdad y trato justo
Igualdad y trato justo
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
La democracia y norma
La democracia y normaLa democracia y norma
La democracia y norma
 
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
¿Cómo gestionar la imagen pública corporativa?
 
Cómo hablar en público
Cómo hablar en públicoCómo hablar en público
Cómo hablar en público
 
Solucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos LaboralesSolucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos Laborales
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Dinamica de grupo
Dinamica de grupoDinamica de grupo
Dinamica de grupo
 
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación   yolanda muñoz hernanEscuelas de mediación   yolanda muñoz hernan
Escuelas de mediación yolanda muñoz hernan
 
La mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictosLa mediacion en la resolucion de conflictos
La mediacion en la resolucion de conflictos
 
Resolucion de Conflictos
Resolucion de ConflictosResolucion de Conflictos
Resolucion de Conflictos
 

Similar a Clase 4 RC Escucha activa en la resolución de conflictos

Comunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechoComunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derecho
carmen16araiza
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
sofyalexanddra2
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
sofyalexanddra2
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
sofyalexanddra2
 
ASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdf
ASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdfASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdf
ASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdf
AndresMontiel30
 
Comunicación asertiva (1).pptx
Comunicación asertiva (1).pptxComunicación asertiva (1).pptx
Comunicación asertiva (1).pptx
ronaldofernandezhuam1
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
ssuserbac29d
 
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
 Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación... Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
Karla Jeria Baeza
 
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptxCOMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
Pauli Donoso
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
Pa Ma Bu Ma
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
sinsentimientos
 
Escucha Activa.cristy (1).pptx
Escucha Activa.cristy (1).pptxEscucha Activa.cristy (1).pptx
Escucha Activa.cristy (1).pptx
ProfFernandaFernande
 
Técnicas de comunicación eficaz
Técnicas de comunicación eficazTécnicas de comunicación eficaz
Técnicas de comunicación eficaz
GabyHasra VTuber
 
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptxHabilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
McZas
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
Qualylife Colombia S.A.S.
 
Comunicación asertiva.pptx
Comunicación asertiva.pptxComunicación asertiva.pptx
Comunicación asertiva.pptx
AugustoCanto1
 
GRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptx
GRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptxGRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptx
GRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptx
YobercitoBarrionuevo
 
Ideas fuerza para una comunicación eficaz
Ideas fuerza para una comunicación eficazIdeas fuerza para una comunicación eficaz
Ideas fuerza para una comunicación eficaz
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
juank1033
 
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptxSesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
leeannbenites
 

Similar a Clase 4 RC Escucha activa en la resolución de conflictos (20)

Comunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derechoComunicación verbal y hemisferio derecho
Comunicación verbal y hemisferio derecho
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
Venta consultiva
Venta consultivaVenta consultiva
Venta consultiva
 
ASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdf
ASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdfASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdf
ASERTIVIDAD EL PODER DEL ENTENDIMIENTO (1).pdf
 
Comunicación asertiva (1).pptx
Comunicación asertiva (1).pptxComunicación asertiva (1).pptx
Comunicación asertiva (1).pptx
 
Presentacion.pptx
Presentacion.pptxPresentacion.pptx
Presentacion.pptx
 
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
 Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación... Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
Herramientas para la Comunicación Efectiva, la Escucha Activa y Comunicación...
 
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptxCOMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
COMUNICACION EFECTIVA ASERTIVA ETC.pptx
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
La escucha activa
La escucha activaLa escucha activa
La escucha activa
 
Escucha Activa.cristy (1).pptx
Escucha Activa.cristy (1).pptxEscucha Activa.cristy (1).pptx
Escucha Activa.cristy (1).pptx
 
Técnicas de comunicación eficaz
Técnicas de comunicación eficazTécnicas de comunicación eficaz
Técnicas de comunicación eficaz
 
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptxHabilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
Habilidades del Entrevistador en n psicología.pptx
 
Proceso comunicativo
Proceso comunicativoProceso comunicativo
Proceso comunicativo
 
Comunicación asertiva.pptx
Comunicación asertiva.pptxComunicación asertiva.pptx
Comunicación asertiva.pptx
 
GRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptx
GRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptxGRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptx
GRUPO-03 - LA ESCUCHA ACTIVA ( NEISON - TERESITA - DANIA - HAROL ).pptx
 
Ideas fuerza para una comunicación eficaz
Ideas fuerza para una comunicación eficazIdeas fuerza para una comunicación eficaz
Ideas fuerza para una comunicación eficaz
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptxSesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
Sesión 9 Liderazgo Competencias del líder (1).pptx
 

Más de Ciclos Formativos

CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo finalCREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
Ciclos Formativos
 
Juegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducciónJuegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducción
Ciclos Formativos
 
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentesClase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Ciclos Formativos
 
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubreResumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ciclos Formativos
 
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso AcadémicoBatería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Ciclos Formativos
 
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso AcadémicoBatería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Ciclos Formativos
 
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso AcadémicoBanco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Ciclos Formativos
 
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas  todos los trimestresPlanificación Batería de preguntas  todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
Ciclos Formativos
 
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smartPlan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Ciclos Formativos
 
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
Ciclos Formativos
 
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzoTítulo II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Ciclos Formativos
 
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubreLey del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ciclos Formativos
 
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXIEl deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
Ciclos Formativos
 
Reglamento del tenis
Reglamento del tenisReglamento del tenis
Reglamento del tenis
Ciclos Formativos
 
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesClase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Ciclos Formativos
 
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducciónClase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Ciclos Formativos
 
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflictoClase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Ciclos Formativos
 
Periorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENISPeriorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENIS
Ciclos Formativos
 
Microciclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenisMicrociclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenis
Ciclos Formativos
 
Didáctica del tenis
Didáctica del tenisDidáctica del tenis
Didáctica del tenis
Ciclos Formativos
 

Más de Ciclos Formativos (20)

CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo finalCREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
CREA TU PROPIO JUEGO ALTERNATIVO Trabajo final
 
Juegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducciónJuegos Alternativos introducción
Juegos Alternativos introducción
 
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentesClase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
Clase 4 Recursos personales como ser mas inteligentes
 
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubreResumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Resumen Ley del Deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
 
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso AcadémicoBatería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
Batería de preguntas IMPLEMENTOS Curso Académico
 
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso AcadémicoBatería de preguntas JUEGOS Curso Académico
Batería de preguntas JUEGOS Curso Académico
 
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso AcadémicoBanco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
Banco de preguntas HHS-Dinamizacion Curso Académico
 
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas  todos los trimestresPlanificación Batería de preguntas  todos los trimestres
Planificación Batería de preguntas todos los trimestres
 
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smartPlan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
Plan director de instalaciones deportivas y el concepto smart
 
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
¿Cómo organizar un torneo deportivo en tu club?
 
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzoTítulo II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
Título II de la práctica deportiva ley 5 de 2015 de 26 de marzo
 
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubreLey del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
Ley del deporte 10 de 1990 de 15 de octubre
 
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXIEl deporte y la actividad física en el siglo XXI
El deporte y la actividad física en el siglo XXI
 
Reglamento del tenis
Reglamento del tenisReglamento del tenis
Reglamento del tenis
 
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas ModalidadesClase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
Clase 2 Juegos de rastreo y pistas Modalidades
 
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducciónClase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
Clase 1 Juegos de rastreo y pistas introducción
 
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflictoClase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
Clase 5 RC Ir al epicentro del conflicto
 
Periorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENISPeriorización anual temporada TENIS
Periorización anual temporada TENIS
 
Microciclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenisMicrociclo de entrenamiento tenis
Microciclo de entrenamiento tenis
 
Didáctica del tenis
Didáctica del tenisDidáctica del tenis
Didáctica del tenis
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Clase 4 RC Escucha activa en la resolución de conflictos

  • 1. Clase 4 Técnicas de la escucha activa Resolución de Conflictos
  • 2. Contenido • Legitimación, empowerment, reflejo. • Parafraseo, resumen, replanteo. • Tormenta de ideas, chaparrón de ideas, abogado del diablo.
  • 3. Introducción • En otras clases ya hemos hablado de la comunicación verbal y de las principales herramientas que podemos desarrollar a la hora de mantener un diálogo positivo con otras personas. • En esta nueva clase nos fijaremos, concretamente, en las técnicas afirmativas más relevantes de la escucha activa utilizadas, especialmente, en el ámbito de la mediación.
  • 4. El poder de las afirmaciones en la escucha activa • Antes de empezar con el tema, recordemos como habíamos definido la “escucha activa” en la anterior clase: “La capacidad del interlocutor para escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de la persona que habla”.
  • 5.
  • 6. El poder de las afirmaciones en la escucha activa Los objetivos principales del receptor, y en esto caso del profesional de la mediación, durante el proceso de escucha activa y en concreto cuando aplicamos las técnicas afirmativas es: • Mostrar plena atención. • Hacer notar que se comprende sin tomar partido. • No asumir que se conoce nada. Actuar desde la neutralidad. • Hacer devoluciones y sintetizar los datos que se van formulando.
  • 7. Técnicas de Afirmación • Legitimación • Empowerment • Reflejo • Parafraseo • Resumen • Replanteo
  • 8. Otras técnicas Propuestas por Marinés Suares (1996) • Tormenta de ideas • Chaparrón de ideas • Abogado del diablo
  • 9. ¿Qué es la escucha activa? • Como vimos en la primera clase de este tema, la escucha activa se basa fundamentalmente en una actitud empática, el reconocimiento hacia el otro, la aceptación incondicional y el equilibrio entre lo que decimos y como lo decimos (Carl R. Rogers 1961).
  • 10.
  • 11.
  • 12. REFLEXIÓN Cuando te pido que me escuches, y tú empiezas a darme consejos, no has hecho lo que te he pedido. Cuando te pido que me escuches, y tú empiezas a decirme por qué no tendría que sentirme así, no respetas mis sentimientos. Cuando te pido que me escuches, y tú sientes el deber de hacer algo para resolver mi problema, no respondes a mis necesidades. ¡Escúchame! Todo lo que te pido es que me escuches, no que hables ni que hagas. Sólo que me escuches. Aconsejar es fácil. Pero yo no soy un incapaz. Quizás esté, desanimado o en dificultad, pero no soy un inútil. Cuando tú haces por mí lo que yo mismo podría hacer y no necesito, no haces más que contribuir a mi inseguridad. Pero cuando aceptas, simplemente, que lo que siento me pertenece, aunque sea irracional, entonces no tengo que intentar hacértelo entender, sino empezar a descubrir lo que hay dentro de mí” .
  • 13. En definitiva… ¿Os habéis sentido identificados en alguna parte? ¿Os dais cuenta de lo importante que es escuchar en lugar de querer hablar?
  • 14. Objetivo de la clase de hoy: Veremos que las siguientes técnicas afirmativas son usadas per los profesionales de la mediación pero que en realidad, muchas de ellas, no solamente pueden ser usadas en un proceso de mediación sino que pueden ser recursos que podemos adaptar a nuestro día a día.
  • 15. Legitimación • La legitimación es la capacidad de repetir lo que la otra persona ha transmitido de una forma positiva. • Connotamos positivamente cuando queremos destacar y poner en valor algún aspecto del contenido o de la persona que se está escuchando. Las cosas que se explican y se comentan durante la narrativa son bien valoradas por el receptor quien lo pone de manifiesto. • Esto no quiere decir que se dé la razón a todo, sino que la persona es capaz de valorar y validar lo que la otra persona quiere decir. Desde pequeños nos han enseñado a fijarnos en las cosas de los otros que están mal, a comentar los errores, a hablar de lo que no nos gusta. La intención de legitimar significa estar atentos a las cosas positivas que se dicen durante una conversación, puede que por lo que se dice o por cómo se dice. ¿Cómo se legitima? Reformulando lo que se ha transmitido de una forma positiva. “Esto que estás diciendo es sumamente interesante” Ejemplo
  • 16.
  • 17. Empowerment/Empoderamiento • Se parece mucho a la anterior legitimación, pero en este caso la atención no está centrada en el contenido sino en la misma persona que está hablando. Podríamos decir que nos fijamos en el “potencial” del interlocutor, así que esta idea estaría más cerca del concepto de “autoestima”. • A través de esta técnica podemos poner de manifiesto que legitimamos la capacidad individual de cada persona para tomar decisiones y asumir responsabilidades. Joe Folger asegura que cuando hacemos notar el “empowerment” ayudamos a modificar y a mejorar la relación. Si somos capaces de “despertar” el empowerment estaremos mucho más cerca de obtener la legitimación ente las partes.
  • 18.
  • 19. Reflejo Reflejo del sentimiento: es una técnica muy utilizada en mediación. • Tal y como su nombre indica consiste en reflejar verbalmente los sentimientos expresados por el emisor. • Requiere mucha habilidad para saber comunicarlo en el momento preciso para poner de relieve aquellos aspectos que se hallan en el trasfondo de sus expresiones. • Se recomienda utilizar esta técnica cuando el ambiente sea favorable y relajado. • A través de esta aplicación podemos llegar al núcleo del conflicto. Tal y como apunta Carl Rogers cuando se refiere al reflejo del sentimiento: se trata de recoger el componente emocional para devolverlo de un modo más o menos explícito e iluminar el fondo de la comunicación.
  • 20.
  • 21. Ejemplo de Reflejo “Te frustra que siempre te acusen de ser el que más errores has cometido”. Ejemplo • Reflejo del contenido: Se trata de repetir, con las mismas palabras, lo que la otra persona dice. Podemos devolver el contenido desde su totalidad, de manera parcial o utilizando palabras clave.
  • 22. Parafraseo • El parafraseo es una técnica especialmente utilizada en mediación, durante el chequeo de los problemas surgidos y durante el planteamiento de los objetivos de la posible resolución/transformación del conflicto. • En el proceso de mediación, el parafraseo permite al mediador ganarse la confianza de las partes, poniendo de relieve la práctica de la escucha activa y el interés por asegurarse que ha comprendido lo que se ha dicho y poder puntualizar los temas más importantes. • De otro lado, los mediados siente que son escuchados y comprendidos; aprenden a detenerse para escuchar al otro y se esfuerzan para explicarse bien y ser comprendidos. • Además, el parafraseo también puede ayudar a contextualizar y retomar los temas de la mediación, la reunión o el encuentro cuando los relatos son confusos o interminables.
  • 23.
  • 24. Ejemplo de Parafraseo Ejemplo 1 José dice: “María nunca colabora en casa y sus abuelos están disgustados con mi actitud cuando se lo permito”. Respuesta parafraseo: “Si lo he entendido bien, has afirmado que el hecho que María colabore en las tareas domésticas permitiría mejorar la relación que tienes con los abuelos de María”. Ejemplo 2 Miguel responde: “¡Es una mentirosa! ¡Siempre hace lo mismo!, ¡Me dijo que me llamaría en tres días y aún sigo esperando!” El parafraseo a la manifestación de Miguel sería: “Así Miguel, piensas que Paula es una mentirosa porqué quedó en que te llamaría en tres días llevas quince días esperando”.
  • 25. Técnica: Resumen • La intervención del resumen se parece mucho a la técnica del parafraseo y en todo caso se diferencia por la intención de su contenido. • Podríamos decir que el resumen incluye la legitimación o el “empowerment” y esto nos sirve para hacer una reformulación con connotación positiva del tema que se está tratando. • Se usa mayoritariamente para cerrar entrevistas, para hacer una síntesis de las informaciones, los sentimientos y las tareas propuestas, así como para introducir nuevas cuestiones del proceso.
  • 26.
  • 27. Replanteo • Esta técnica consiste en plantear, de una forma muy clara, la situación que presentan las partes en conflicto para poder pasar de las posiciones (lo que dicen) a los intereses (lo que realmente quieren). • Por eso es muy importante que, previamente, indaguemos cuales son los intereses que se encuentran por encima de las posiciones. • Muchas veces esta intervención se lleva a cabo en la primera fase de la mediación.
  • 28.
  • 29. Otras técnicas útiles: • Tormenta de ideas • Chaparrón de ideas • Abogado del diablo
  • 30. Tormenta de ideas • Se trata de jugar con el razonamiento lógico y el razonamiento creativo. • Se propone hacer una primera exploración del problema a través de la estimulación de la creatividad (pensamiento lateral) para generar nuevas ideas. • A continuación, se analizan las propuestas des de una perspectiva crítica (pensamiento vertical) para valorar las ideas generadas en la primera etapa.
  • 31.
  • 32. Chaparrón de ideas • Se trabaja de una forma completamente diferente y se ofrece cuando los partes no han sabido generar opciones. Cambiamos de espacio o readaptamos la sala para poder “empezar de cero”. Pedimos un “chaparrón de ideas” y damos las siguientes directrices: • Anotar cualquier idea y no evaluarla, aunque pueda parecer “loca”. • Excluir los comentarios negativos. • Un “facilitador” se encargará de dinamizar la sesión posterior. • Una vez finalizado reunidos de nuevo, seleccionaremos las ideas, las elaboraremos y las perfeccionaremos. Para poder definir una propuesta conjunta. • Las ideas serán anónimas.
  • 33.
  • 34. Abogado del diablo • El objetivo es hacer reflexionar las partes cuando vemos que las opciones generadas son de difícil cumplimiento. • El profesional asume una postura crítica y cuestionadora, no con el fin de censurar opciones sino con la intención de generar escenarios hipotéticos más próximos a la realidad.