SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE CHIKUNGUNYA
F R A N C O D ’ A D D A R I O B E R M U D E Z M I C R O B I O L O G Í A 2 0 2 0
VIRUS
CHIKUNGUNYA
Arbovirus:
Familias
Togaviridae
Género:
Alfavirus
Chikungunya
Mayaro
Flaviviridae
Género:
Flavivirus
Dengue
Fiebre Amarilla
Zika
Bunyaviridae
Género:
Orthobunyavirus
Encefalitis de La
Crosse
Fiebre por Virus
Oropuche
Género
Hantavirus
Hantavirus
Arthropod Borne
Virus
VIRUS
CHIKUNGUNYA
Chikungunya – “Aquel que se
encorva”, producto de las
artralgias dolorosas
Familia Togaviridae, género
Alfavirus
Virus ARN, monocateriano,
positivo, envuelto,
TRANSMISIÓN
A través de la picadura del mosquito del género Aedes
Debe haber picado a una persona infectada que se encuentre en el período de
viremia
Promedio de incubación extrínseca (en el vector)  10 días. Luego, puede
transmitir el virus durante TODA su vida
Otras posibles
vías de
transmisión
Intraparto si la madre esta en etapa viremica
Hemoderivados
No se
transmite
A través de objetos
Via respiratoria
Vía sexual
VECTOR
Aedes Aegypti Aedes Albopictus
Aedes Aegypti
• Especie semidoméstica
• Alimenta principalmente de sangre
humana
• No vive a más de 50 metros de las
poblaciones
• Habitat de sus larvas – envases caseros
que puedan almacenar agua de áreas
peridomesticas
• Principal en Argentina, desde el norte
hasta Bs As, La Pampa y Mendoza
Aedes Albopictus
• Alimenta tanto de sangre humana
como de otros huéspedes
• Larvas presentes en hábitat
peridomestico y naturales
circundantes
Aedes Aegypti y Aedes
Albopictus
• Pican en cualquier hora del día pero
principalmente en las primeras horas
de la mañana y últimas horas de la
tarde
SUSCEPTIBILIDAD E INMUNIDAD
Todos aquellos
no infectados
previamente
Una vez
expuestos, se
adquiere
inmunidad
prolongada
Nacidos de
madres afectadas
no adquieren
inmunidad
trasplacentaria
RESERVORIO
En período epidemico
• Humanos reservorio principal (durante la fase
viremica)
En período inter-epidemico
• Diversos vertebrados  primates no humanos,
roedores, aves, mamíferos pequeños
CLINICA
PERIODO DE INCUBACIÓN –
3-7 DIAS
ASINTOMATICO O
SINTOMATICO
LA FORMA SINTOMATICA
PUEDE SER AGUDA,
SUBAGUDA O CRÓNICA
SINTOMATICO
ASINTOMATICO
Agudo
Subagudo
Cronico
Aprox el 15% lo cursa de forma asintomática, a diferencia de otros
arbovirus como el dengue donde el porcentaje puede llegar a ser
mayor
ENFERMEDAD AGUDA
Inicio subito de fiebre alta (mayor a 39°)
Dolor articular bilateral
Puede presenter exantema maculopapular
Remite en 7 a 10 días
Coincide con la fase virémica
La intensidad de la fase aguda se correlaciona con la intensidad de la
viremia
FIEBRE
Dura 2-3 días
Inicio súbito
Tipicamente mayor a 39°C
Asocia a escalofríos
Desaparece con antipirético
La disminución de la temperatura NO se asocia con empeoramiento de
los síntomas clínicos (a diferencia de lo que ocurre en el dengue)
SINTOMAS
ARTICULARES
Bilateral
Simétrico
Intensidad variable
Puede llegar a ser incapacitante
Predominio de articulaciones de las manos y muñecas pero puede afectar
otras como rodilla y columna vertebral
Peor en la mañana y aliviada con el ejercicio leve
Puede presentar Artritis migratoria
EXANTEMA
MACULOPAPULAR
Aparece entre 2 a 5 días después del inicio
de la fiebre
Incluye tronco y extremidades
Puede afectar palmas, plantas y rostro
ENFERMEDAD
SUBAGUDA
Afectación articular discapacitante
Cede entre el 2° y 3° mes de evolución de la enfermedad
El síntoma persistente más frecuente es la artralgia
inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron
afectadas durante la etapa aguda (al igual que en la crónica)
Afectación articular que persiste por más de 3 meses y
puede llegar a durar hasta 2 a 3 años
El síntoma persistente más frecuente es la artralgia
inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron
afectadas durante la etapa aguda (al igual que en la aguda)
ENFERMEDAD
CRÓNICA
PERSISTENCIA,
FORMA GRAVE Y
COMPLICACIONES
Factores de
riesgo para la
persistencia de
síntomas
Edad avanzada (>65 años)
Trastornos articulares preexistentes
Enfermedad aguda grave
Forma grave En neonatos
En personas de edad avanzada
En personas con comorbilidades
Comorbilidades Patología cardiovascular
Patología respiratoria
Diabetes
Complicaciones
de la forma
grave
Encefalopatia
Encefalitis
Miocarditis
Hepatitis
Falla multiorgánica
Las complicaciones hemorrágicas son raras y deben hacer considerar otros diagnósticos
como coinfección con dengue o condiciones preexistentes
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
LIGERA
TROMBOCITOPENIA
(>100.000/MM3)
LEUCOPENIA A
PREDOMINIO DE
LINFOPENIA
ENZIMAS HEPÁTICAS
ELEVADES
PUEDE HABER
HIPOCALCEMIA
ERITROSEDIMENTACIÓN
ELEVADA
PROTEÍNA C REACTICA
AUMENTADA
No se observan hallazgos hematológicos patognomónicos
significativos
CLASIFICACIÓN DE CASO
Caso sospechoso
•Paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38,5°C y artralgias graves
discapacitantes o artritis no explicada por otra condición médica y que
reside o ha visitado áreas endémicas o con transmisión confirmada
dentro de las 2 semanas previas al inicio de síntomas
Caso probable
•Paciente que cumple con los criterios de caso sospechoso y presente
IgM positiva en muestra de suero o tejidos obtenida en fase aguda o
convaleciente
Caso confirmado
•Paciente que cumpla con los criterios de caso sospechoso o
probable y se obtenga:
•Aislamiento viral y/o detección molecular del genoma viral
en muestra obtenida dentro de los 8 días de evolución
desde el inicio de fiebre, o
•Prueba de neutralización de anticuerpos IgG positiva en
sueros pareados
CONFIRMACIÓN DE FIEBRE
CHIKUNGUNYA
AISLAMIENTO VIRAL RT-PCR TÉCNICAS
SEROLOGICAS PARA LA
DETECCIÓN DE IgM/IgG
CONFIRMACIÓN DE FIEBRE
CHIKUNGUNYA
Si la muestra (suero o tejido) es
obtenida dentro de los 8 días
de evolución desde el inicio de
la fiebre
Aislamiento viral y/o RT-PCR
Negativo
No conclusivo. Solicitar nueva
muestra con más de 8 días de
evolución y pasar a 2
Positivo Caso confirmado
IgM
Negativo
No conclusivo. Solicitar nueva
muestra con más de 8 días de
evolución y pasar a 2
Positivo
Probable. Solicitar nueva
muestra obtenida entre 10 a 15
días posteriores a la primera y
pasar a 2
CONFIRMACIÓN DE FIEBRE
CHIKUNGUNYA
Si la muestra es obtenida luego
del 8°día de evolución
IgM
Negativo Caso descartado
Positivo
Probable. Solicitar nueva muestra
obtenida entre 10 y 15 días
posteriores a la primera
IgG neutralización
Negativo: Descartado
Constante: Infección anterior por
virus Chikungunya
Positivo: Confirmado
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Dengue Paludismo
Leptospirosis Zika
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Hallazgo Chikungunya Dengue
Fiebre Si, más prolongada y puede
ser más alta
Si
Inicio Más agudo Evolucón más tórpida
Exantema maculopapular Más frecuente Menos frecuente
Días que aparece el rash Del 1° al 4° día Del 5° al 7° día
Dolor retroorbitario Ausente Presente
Artralgias con artritis Constante +++ Ausente
Mialgias Presentes pero leves Presente +++
Tenosinovitis Puede haber Ausente
Hipotensión En pacientes con fiebre que
no ingieren líquidos
Grave por extravasación
Sangrado (shock o
hemorragia grave)
Muy inferecuente Puede presentarse
Hematocrito Normal Elevado por
hemoconcentración
Trombocitopenia Temprana y leve Tardía e importante
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Leptospirosis Antecedente epidemiologico inundaciones recientes, exposición
laboral o recreacional de piel o mucosas a tierra humeda, vegetación o
agua contaminada con orina de animales infectados
Fiebre mayor a 7 días, sudoración, anemia hemolítica, ictericia,
afección pulmonar, insuficiencia hepática y renal
Paludismo Fiebre clásicamente periódica, escalofríos, sudoración, anorexia,
nauseas, cefalea, mialgias
Anemia, ictericia, esplenomegalia
Zika Dolor articular es menor, no incapacitante. No produce artritis
migratoria. Más frecuente conjuntivitis y edema de miembros.
Hepatomegalia, leucopenia y trombocitopenia es menos frecuente
BIBLIOGRAFÍA
Guía para el Equipo de
Salud – Fiebre
Chikungunya
Chikungunya Virus and the
Global Spread of a
Mosquito – Borne Disease
Caso probable de Fiebre
Chikungunya importado –
Alerta epidemiologico
Biology and pathogenesis
of chikungunya virus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICOINFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
BrunaCares
 
ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO
Luz Denicia
 
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICOINFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
BrunaCares
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
36. Sífilis (22-Oct-2013)
36. Sífilis (22-Oct-2013)36. Sífilis (22-Oct-2013)
36. Sífilis (22-Oct-2013)
MedicinaUas
 
sífilis
sífilis sífilis
Dengue 2012
Dengue 2012Dengue 2012
Dengue 2012
Residentes1hun
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue
DengueDengue
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Antonio Rodriguez
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Daniel López
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Francielli Casaril
 
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDASINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Dengue
DengueDengue
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE

La actualidad más candente (20)

INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICOINFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO
 
ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO ENFERMEDAD DEL BESO
ENFERMEDAD DEL BESO
 
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICOINFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
36. Sífilis (22-Oct-2013)
36. Sífilis (22-Oct-2013)36. Sífilis (22-Oct-2013)
36. Sífilis (22-Oct-2013)
 
sífilis
sífilis sífilis
sífilis
 
Dengue 2012
Dengue 2012Dengue 2012
Dengue 2012
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue...
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Clínica del dengue ultimo - 2014
Clínica del dengue   ultimo - 2014Clínica del dengue   ultimo - 2014
Clínica del dengue ultimo - 2014
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
 
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistasVih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
Vih manifestaciones clínicas e infecciones oportunistas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDASINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
SINDROMES CLINICOS E INFECCIONES EN VIH/SIDA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 

Similar a Clase Chikungunya 2020

Chikungunya oficial
Chikungunya oficialChikungunya oficial
Chikungunya oficial
mpagotto
 
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
yohannablanco
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
Belnyeminajustiniano
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Dengue, zika y chikungunya- Ximena.pptx
Dengue, zika y chikungunya- Ximena.pptxDengue, zika y chikungunya- Ximena.pptx
Dengue, zika y chikungunya- Ximena.pptx
XimenaOjeda9
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
Dago Figueroa
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Dengue (2013)
Dengue (2013)Dengue (2013)
Dengue (2013)
Jair Castillo
 
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptxCAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
CarlosNichoRamrez
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
Che Rodriguez
 
resfriado comun 2023.pptx
resfriado comun 2023.pptxresfriado comun 2023.pptx
resfriado comun 2023.pptx
JoseNoguera50
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
JEANEDUARDOALARCONTA
 
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Clauloregon
 

Similar a Clase Chikungunya 2020 (20)

Chikungunya oficial
Chikungunya oficialChikungunya oficial
Chikungunya oficial
 
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptxEnfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
Enfermedades emergentes, un repaso por cada una de ellas.pptx
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue, zika y chikungunya- Ximena.pptx
Dengue, zika y chikungunya- Ximena.pptxDengue, zika y chikungunya- Ximena.pptx
Dengue, zika y chikungunya- Ximena.pptx
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Dengue (2013)
Dengue (2013)Dengue (2013)
Dengue (2013)
 
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptxCAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
CAPACITACION clinica, diagnostico y tratamiento DENGUE 2024.pptx
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptxEXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
EXPOSICION DE DENGUE - GUIA MINSA (4).pptx
 
resfriado comun 2023.pptx
resfriado comun 2023.pptxresfriado comun 2023.pptx
resfriado comun 2023.pptx
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptxDENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
DENGUE. explicacion.tipos tratamientos.pptx
 
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
 
Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya Zika,dengue,chikungunya
Zika,dengue,chikungunya
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 saludZika,dengue,chikungunya 1 salud
Zika,dengue,chikungunya 1 salud
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Clase Chikungunya 2020

  • 1. FIEBRE CHIKUNGUNYA F R A N C O D ’ A D D A R I O B E R M U D E Z M I C R O B I O L O G Í A 2 0 2 0
  • 3. VIRUS CHIKUNGUNYA Chikungunya – “Aquel que se encorva”, producto de las artralgias dolorosas Familia Togaviridae, género Alfavirus Virus ARN, monocateriano, positivo, envuelto,
  • 4. TRANSMISIÓN A través de la picadura del mosquito del género Aedes Debe haber picado a una persona infectada que se encuentre en el período de viremia Promedio de incubación extrínseca (en el vector)  10 días. Luego, puede transmitir el virus durante TODA su vida Otras posibles vías de transmisión Intraparto si la madre esta en etapa viremica Hemoderivados No se transmite A través de objetos Via respiratoria Vía sexual
  • 5.
  • 6. VECTOR Aedes Aegypti Aedes Albopictus Aedes Aegypti • Especie semidoméstica • Alimenta principalmente de sangre humana • No vive a más de 50 metros de las poblaciones • Habitat de sus larvas – envases caseros que puedan almacenar agua de áreas peridomesticas • Principal en Argentina, desde el norte hasta Bs As, La Pampa y Mendoza Aedes Albopictus • Alimenta tanto de sangre humana como de otros huéspedes • Larvas presentes en hábitat peridomestico y naturales circundantes Aedes Aegypti y Aedes Albopictus • Pican en cualquier hora del día pero principalmente en las primeras horas de la mañana y últimas horas de la tarde
  • 7. SUSCEPTIBILIDAD E INMUNIDAD Todos aquellos no infectados previamente Una vez expuestos, se adquiere inmunidad prolongada Nacidos de madres afectadas no adquieren inmunidad trasplacentaria
  • 8. RESERVORIO En período epidemico • Humanos reservorio principal (durante la fase viremica) En período inter-epidemico • Diversos vertebrados  primates no humanos, roedores, aves, mamíferos pequeños
  • 9. CLINICA PERIODO DE INCUBACIÓN – 3-7 DIAS ASINTOMATICO O SINTOMATICO LA FORMA SINTOMATICA PUEDE SER AGUDA, SUBAGUDA O CRÓNICA
  • 10.
  • 11. SINTOMATICO ASINTOMATICO Agudo Subagudo Cronico Aprox el 15% lo cursa de forma asintomática, a diferencia de otros arbovirus como el dengue donde el porcentaje puede llegar a ser mayor
  • 12. ENFERMEDAD AGUDA Inicio subito de fiebre alta (mayor a 39°) Dolor articular bilateral Puede presenter exantema maculopapular Remite en 7 a 10 días Coincide con la fase virémica La intensidad de la fase aguda se correlaciona con la intensidad de la viremia
  • 13. FIEBRE Dura 2-3 días Inicio súbito Tipicamente mayor a 39°C Asocia a escalofríos Desaparece con antipirético La disminución de la temperatura NO se asocia con empeoramiento de los síntomas clínicos (a diferencia de lo que ocurre en el dengue)
  • 14. SINTOMAS ARTICULARES Bilateral Simétrico Intensidad variable Puede llegar a ser incapacitante Predominio de articulaciones de las manos y muñecas pero puede afectar otras como rodilla y columna vertebral Peor en la mañana y aliviada con el ejercicio leve Puede presentar Artritis migratoria
  • 15. EXANTEMA MACULOPAPULAR Aparece entre 2 a 5 días después del inicio de la fiebre Incluye tronco y extremidades Puede afectar palmas, plantas y rostro
  • 16. ENFERMEDAD SUBAGUDA Afectación articular discapacitante Cede entre el 2° y 3° mes de evolución de la enfermedad El síntoma persistente más frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron afectadas durante la etapa aguda (al igual que en la crónica) Afectación articular que persiste por más de 3 meses y puede llegar a durar hasta 2 a 3 años El síntoma persistente más frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismas articulaciones que se vieron afectadas durante la etapa aguda (al igual que en la aguda) ENFERMEDAD CRÓNICA
  • 17. PERSISTENCIA, FORMA GRAVE Y COMPLICACIONES Factores de riesgo para la persistencia de síntomas Edad avanzada (>65 años) Trastornos articulares preexistentes Enfermedad aguda grave Forma grave En neonatos En personas de edad avanzada En personas con comorbilidades Comorbilidades Patología cardiovascular Patología respiratoria Diabetes Complicaciones de la forma grave Encefalopatia Encefalitis Miocarditis Hepatitis Falla multiorgánica Las complicaciones hemorrágicas son raras y deben hacer considerar otros diagnósticos como coinfección con dengue o condiciones preexistentes
  • 18. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS LIGERA TROMBOCITOPENIA (>100.000/MM3) LEUCOPENIA A PREDOMINIO DE LINFOPENIA ENZIMAS HEPÁTICAS ELEVADES PUEDE HABER HIPOCALCEMIA ERITROSEDIMENTACIÓN ELEVADA PROTEÍNA C REACTICA AUMENTADA No se observan hallazgos hematológicos patognomónicos significativos
  • 19. CLASIFICACIÓN DE CASO Caso sospechoso •Paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38,5°C y artralgias graves discapacitantes o artritis no explicada por otra condición médica y que reside o ha visitado áreas endémicas o con transmisión confirmada dentro de las 2 semanas previas al inicio de síntomas Caso probable •Paciente que cumple con los criterios de caso sospechoso y presente IgM positiva en muestra de suero o tejidos obtenida en fase aguda o convaleciente Caso confirmado •Paciente que cumpla con los criterios de caso sospechoso o probable y se obtenga: •Aislamiento viral y/o detección molecular del genoma viral en muestra obtenida dentro de los 8 días de evolución desde el inicio de fiebre, o •Prueba de neutralización de anticuerpos IgG positiva en sueros pareados
  • 20. CONFIRMACIÓN DE FIEBRE CHIKUNGUNYA AISLAMIENTO VIRAL RT-PCR TÉCNICAS SEROLOGICAS PARA LA DETECCIÓN DE IgM/IgG
  • 21. CONFIRMACIÓN DE FIEBRE CHIKUNGUNYA Si la muestra (suero o tejido) es obtenida dentro de los 8 días de evolución desde el inicio de la fiebre Aislamiento viral y/o RT-PCR Negativo No conclusivo. Solicitar nueva muestra con más de 8 días de evolución y pasar a 2 Positivo Caso confirmado IgM Negativo No conclusivo. Solicitar nueva muestra con más de 8 días de evolución y pasar a 2 Positivo Probable. Solicitar nueva muestra obtenida entre 10 a 15 días posteriores a la primera y pasar a 2
  • 22. CONFIRMACIÓN DE FIEBRE CHIKUNGUNYA Si la muestra es obtenida luego del 8°día de evolución IgM Negativo Caso descartado Positivo Probable. Solicitar nueva muestra obtenida entre 10 y 15 días posteriores a la primera IgG neutralización Negativo: Descartado Constante: Infección anterior por virus Chikungunya Positivo: Confirmado
  • 24. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Hallazgo Chikungunya Dengue Fiebre Si, más prolongada y puede ser más alta Si Inicio Más agudo Evolucón más tórpida Exantema maculopapular Más frecuente Menos frecuente Días que aparece el rash Del 1° al 4° día Del 5° al 7° día Dolor retroorbitario Ausente Presente Artralgias con artritis Constante +++ Ausente Mialgias Presentes pero leves Presente +++ Tenosinovitis Puede haber Ausente Hipotensión En pacientes con fiebre que no ingieren líquidos Grave por extravasación Sangrado (shock o hemorragia grave) Muy inferecuente Puede presentarse Hematocrito Normal Elevado por hemoconcentración Trombocitopenia Temprana y leve Tardía e importante
  • 25. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Leptospirosis Antecedente epidemiologico inundaciones recientes, exposición laboral o recreacional de piel o mucosas a tierra humeda, vegetación o agua contaminada con orina de animales infectados Fiebre mayor a 7 días, sudoración, anemia hemolítica, ictericia, afección pulmonar, insuficiencia hepática y renal Paludismo Fiebre clásicamente periódica, escalofríos, sudoración, anorexia, nauseas, cefalea, mialgias Anemia, ictericia, esplenomegalia Zika Dolor articular es menor, no incapacitante. No produce artritis migratoria. Más frecuente conjuntivitis y edema de miembros. Hepatomegalia, leucopenia y trombocitopenia es menos frecuente
  • 26. BIBLIOGRAFÍA Guía para el Equipo de Salud – Fiebre Chikungunya Chikungunya Virus and the Global Spread of a Mosquito – Borne Disease Caso probable de Fiebre Chikungunya importado – Alerta epidemiologico Biology and pathogenesis of chikungunya virus