SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIDAD Y PERSONALIDAD
(SIC – 424)
II UNIDAD PERSONALIDAD: ESTRUCTURA E IDENTIDAD
Hacia un sentido unitario en Personalidad, Modelos explicativos:
•Perspectivas Nomotética e Ideográfica
•Modelo Psicodinámico:
– S. Freud
– M. Klein
– O. Kernberg
Contenidos de la clase
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
TEORÍAS DE LOS TIPOS
a) Tipología somática
• Tipología Frenológica de GALL
• Tipología antropométrica de GALTON
b) Tipología somato-psíquicos
• Tipología constitucional de KRETSCHMER:
• Tipología morfológica de SHELDON
c) Tipologías psíquicas
• Tipología intrapsiquica de FREUD
• Tipos psíquicos de JUNG
• Tipología psíquica – culturalista de HORNEY
• Tipología Humoral de HIPÓCRATES
TEORÍAS DE LOS RASGOS
• Reymond Cattel, Hans Eysenck
Aproximación Experimental-correlacional
• Modelos de los cinco grandes (Mc Crae, Costa)
Aproximación Ambientalista
Aproximación Clínica o de las representaciones
• Modelo Psicodinámico (Freud, Klein, Kernberg)
• Modelo Conductual (Pavlov, Watson, Skinner, Bandura)
• Modelo Cognitivo-Conductual (Ellis, Beck)
• Modelo Humanista (Rogers, Maslow, Frankl, Längle)
• Modelo Post-Racionalista (Guidano, Arciero)
• Modelo Biológico-Factorial (Zuckerman, Clonninger, Gray)
Perspectivas Nomotética e Ideográfica
de la personalidad
La perspectiva nomotética de la personalidad, defiende la
presencia de reglas y leyes generales, de la personalidad, las que
son aplicables a toda la especie humana, basándose en el método
científico para establecer dichas leyes (enfoque de los Tipos)
La perspectiva ideográfica de la personalidad, es la que
apoya que debe estudiarse a la persona como algo único, separado e
independiente del grupo o de la globalidad, aboga por el estudio del
caso único, relevando características únicas y no generales del ser
humano.
Bajo esta última perspectiva, se basan habitualmente la
mayoría de los enfoques clínicos de la personalidad, entre los que
destaca la perspectiva psicoanalítica o psicodinámica.
Modelo Psicodinámico
En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a
aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel
central.
El psicoanálisis actual posee varias corrientes y variaciones,
existiendo múltiples aportes de diferentes autores:
El modelo con mayor relevancia
histórica es el psicoanalítico freudiano,
aunque abarca también a otros
"disidentes" del psicoanálisis como
Adler y Jung.
• SIGMUND FREUD (1856 – 1939) Austria
• ALFRED ADLER (1870 – 1937) Austria
• CARL G. JUNG (1875 – 1961) Suiza
• SÁNDOR F ERENCZI (1873 – 1933) Hungría
• MELANIE KLEIN (1882 – 1960) Austria
• KAREN HORNEY (1882 – 1952) Estados Unidos
• RONALD FAIRBAIRN (1889 – 1964) Inglaterra
• ANNA FREUD (1895 – 1982) Austria
• MICHAEL BALINT (1896 – 1970) Inglaterra
• DONALD WINNICOTT (1896 – 1971) Inglaterra
• WILHELM REICH (1897 – 1957) Austria
• OTTO FENICHEL (1897 – 1946) Austria
• MARGARET MAHLER (1897 – 1985) Estados Unidos
• WILFRED BION (1897 – 1979) Inglaterra
• ERICH FROMM (1900 – 1971) Alemania
• JACQUES LACAN (1901 – 1980) Francia
• ERIK ERIKSON (1902 – 1994) Alemania
• HEINZ KOHUT (1913 – 1981) Austria
• LEÓN GRINBERG (1921 – 2007) Argentina
• DONALD MELTZER (1922 – 2004) Estados Unidos
• JOSÉ BLEGER (1923 – 1972) Argentina
• OTTO KERNBERG (1928 – ) Chile
CRONOLOGÍA DE AUTORES MAS RELEVANTES DEL PSICOANÁLISIS
• KAREN HORNEY (1882 – 1952)
• WILHELM REICH (1897 – 1957)
• OTTO FENICHEL (1897 – 1946)
• ERICH FROMM (1900 – 1971)
• DONALD MELTZER (1922 – 2004)
• JOSÉ BLEGER (1923 – 1972)
Psicología del inconsciente Psicología del “SELF”
Psicología del YO
• ERIK ERIKSON (1902 – 1994)
• MARGARET MAHLER (1897 – 1985)
• HEINZ KOHUT (1913 – 1981)
• LEÓN GRINBERG (1921 – 2007)
• OTTO KERNBERG (1928 – )
• MELINE KLEIN (1882 – 1960)
• RONALD FAIRBAIRN (1889 – 1964)
• ANNA FREUD (1895 – 1982)
• DONALD WINNICOTT (1896 – 1971)
• MICHAEL BALINT (1896 – 1970)
• WILFRED BION (1897 – 1979)
• SIGMUND FREUD (1856 – 1939)
• ALFRED ADLER (1870 – 1937)
• CARL GUSTAV JUNG (1875 – 1961)
• SÁNDOR FERENCZI (1873 – 1933)
• JACQUES LACAN (1901 – 1980)
Psicología “culturalista”
FUNDAMENTOS GENERALES DEL MODELO PSICODIÁMICO
Determinismo Psíquico
Toda conducta puede ser entendida
en términos de causas psíquicas.
Conducta Motivada
Toda conducta se orienta a
satisfacer necesidades que se
dirigen de acuerdo a las etapas del
desarrollo.
Conflicto Intrapsíquico
Las necesidades y deseos a menudo
entran en conflicto entre si.
Síntoma
Es entendido como una solución de
compromiso entre impulso y
defensa.
Modelo Psicodinámico FREUD
• Fue el creador de una nueva teoría de la personalidad compuesta
por instancias psíquicas, considerando el desarrollo psicosexual.
• Describe nuevos abordajes terapéuticos (asociación libre) y redefine
cuadros clínicos desde el concepto NEUROSIS (ejemplo histeria),
descubriendo el inconsciente como motor de la vida psíquica.
• Sigmund FREUD (1856-1939): neurólogo
vienés, revolucionó las concepciones de la
psiquiatría de la época. Trabajó junto a
CHARCOT y BREUER en nuevas propuestas
terapéuticas.
• Establece que el ser humano tiene algo más
que la mente consciente, creando en 1896 el
"psicoanálisis" para referirse a su técnica de
asociaciones libres e interpretación de sueños
para traer a la conciencia los recuerdos
traumáticos del pasado almacenados en el
inconsciente.
Aparato Psíquico y tópicas freudianas
Los conceptos fundamentales del psicoanálisis se formulan a
través de los 5 modelos que Freud desarrolló sobre la actividad
psíquica:
Modelo Topográfico : asociado a los tres niveles de conciencia
Modelo Dinámico : asociado a la visión de conflicto
Modelo Económico : asociado a procesos energéticos
Modelo Genético : asociado al desarrollo evolutivo del sujeto
Modelo Estructural : asociado a las estructuras mentales
El pensamiento de Freud pasa por dos grandes sistematizaciones
llamadas “primera y segunda tópica”.
Modelo Topográfico
• El Inconsciente (procesos no accesibles a la conciencia)
• El Pre consciente (procesos posibles de traer a la conciencia)
• El consciente (procesos guiados por el principio de realidad)
Modelo Dinámico
•El conflicto surge de una oposición entre las fuerzas instintivas (sexuales y
agresivos), las defensas y los principios normativos o morales del individuo
consciente e inconsciente.
Modelo Económico
• El principio del placer que busca la descarga libidinal
• El principio de realidad que busca controlar la descarga libidinal
Modelo Genético
•Etapas del desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, genital) que pueden
alterase por exceso o defecto de gratificación (fijación o regresión)
Modelo Estructural
• El Ello (fuente de deseos e instintos de origen inconsciente)
• El Superyó (derivado de los valores normativos y morales )
• Yo (mediador entre deseos inconscientes y las normas)
PRIMERA TÓPICA FREUDIANA
La “primera tópica” distingue tres instancias psíquicas funcionales:
•el inconsciente (recuerdos reprimidos, contenidos inaccesibles).
•el preconsciente (recuerdos normalmente accesibles);
•la conciencia (con el yo y el sistema de percepción de la realidad
exterior);
A cada uno de estos tres componentes corresponden estados
diferentes de nuestras representaciones psíquicas (que van de la
sensación consciente a la huella completamente reprimida).
Su conocimiento sólo puede darse de un modo indirecto,
mediante los datos que suministran los sueños, los actos fallidos, los
test proyectivos y sobretodo, la historia de síntomas neuróticos y
psicóticos. El inconsciente, para el psicoanálisis, está en constante
evolución y cargado de energía psíquica.
La existencia del inconsciente se puede establecer por el
contenido y modo de actuar.
•Dentro de los contenidos se pueden encontrar los equivalentes
instintivos y las representaciones de hechos, objetos y de órganos. Se
entiende por equivalente instintivo la manifestación psíquica externa
de un instinto que se expresa por modificaciones motoras y secretorias
que se viven como emociones.
•El modo de actuar del inconsciente se denomina proceso primario.
Forma de actuación más primitiva del psiquismo.
El Sistema Inconsciente
Mecanismos del inconsciente:
•Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de
una carga psíquica (Histeria disociativa).
•Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados
que tienen determinada afinidad entre sí (Histeria de conversión).
•Proyección: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y
luego se siente perseguido y acosado por esos mismos (fobias).
•Identificación: transferencia del acento del objeto al sujeto que va del
sujeto a objeto.
Características del inconsciente:
•Ausencia de cronología: el inconsciente no reconoce pasado ni
futuro, tan sólo el presente.
•Ausencia de contradicción: no pone reparo a la existencia de
sucesos (antitéticos) opuestos o en contraste.
•Lenguaje simbólico: cuando el inconsciente tiene que decir o
expresarse, lo hace en forma de símbolos (de manera disfrazada).
•Predominio del principio del placer: no soporta el displacer y busca
constantemente la satisfacción.
Dentro del sistema inconsciente es necesario tener en cuenta una
porción que se halla integrada por elementos que si llegaran a ser
conscientes presentarían notables alteraciones para el sujeto y para
los demás, constituyendo el inconsciente reprimido.
Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero no
forma por sí solo todo el contenido de este sistema. Todo lo
“reprimido” es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es
reprimido.
El ello en su totalidad y parte del yo y del superyó se encuentran
dentro del sistema inconsciente.
INCONSCIENTE
PRECONSCIENTE
CONSCIENTE
ELLO
SUPER YO
YO
El Sistema Preconsciente
Su contenido está integrado, en parte, por elementos procedentes
del inconsciente en paso hacia el consciente y también del
consciente hacia el inconsciente, adoptando la forma de material
preconsciente.
El preconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso
secundario que comprende:
a.La elaboración de una sucesión cronológica en las
representaciones.
b.El hallazgo de una correlación lógica.
c.La completación de lagunas existentes entre ideas aisladas.
d.La introducción del factor causal.
e.La censura de contenidos del ello.
El Sistema Consciente
El consciente es un órgano de percepción situado en el límite de
lo interno y lo externo. En el sujeto despierto, la más sensible sería la
superficie externa del consciente, mientras que durante el sueño esta
superficie sería menos permeable a los estímulos externos,
aumentando en cambio la sensibilidad de la superficie interna.
Para que un acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario
que recorra todos los peldaños del sistema psíquico.
El hombre no reacciona siempre a todo estímulo ya que el
sistema consciente pareciera contar con una especie de filtro de
estímulos, que amortigua los potenciales energéticos que llegan a él.
En el aparecen también funciones de censura y de represión de
elementos de inconsciente.
Su localización topográfica correspondería hipotéticamente a la
corteza cerebral.
Primera Tópica Freudiana
(instancias psíquicas)
censura
censura
SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA
El esfuerzo por clarificar el desconcertante número de
observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración
psicoanalítica, Freud condujo el desarrollo de un modelo de
estructura de aparato psíquico. Tres sistemas funcionales, o
instancias, se distinguen en este modelo:
El Ello
Es la instancia más antigua y la que se sumerge más claramente
en lo somático. Al nacer, la personalidad es rudimentaria y está
constituida en su mayor parte por impulsos instintivos que exigen ser
satisfechos; el ello es entonces prácticamente toda la personalidad;
pero, al organizarse posteriormente ésta, sigue siendo mayoritario en
proporción al yo y al superyó.
El núcleo de nuestra esencia está formado por el oscuro ello que
no se comunica directamente con el mundo exterior; en él actúan los
instintos orgánicos cuyas fuerzas Freud reduce, en último término, a
dos:
•Instinto de vida (Eros): pulsiones que tienden a la auto-
conservación, a la reunión, integración, fusión, conservación y creación
de nuevas vidas.
•Instinto de muerte (Thanatos): pulsiones destinada al
envejecimiento y a la muerte, su finalidad es la destrucción, la
desintegración y el aniquilamiento y se pone de manifiesto bajo la
forma de sadismo.
El único fin de las pulsiones es alcanzar satisfacción mediante
determinadas modificaciones de los órganos con ayuda de los objetos
del mundo exterior (descarga).
La satisfacción inmediata de ellas, tal como lo exige el ello,
llevaría a conflictos peligrosos con el mundo exterior y a la destrucción
del individuo; aquí tendrán que aparecer el yo y el superyó para
ponerle límites; pero al ello no le importa la seguridad individual ni
conoce el miedo ni la angustia.
De las dos fuerzas principales del ello, el eros, poseen una
energía disponible llamada libido y sirve para neutralizar las
tendencias destructivas del instinto de muerte.
El ello está integrado entonces por la totalidad de los
impulsos instintivos, tiene íntimas conexiones con lo biológico.
Todo lo que desarrolla está sometido al proceso primario y por
ello, se rige por el principio del placer.
El Yo
El yo es la organización coherente de los procesos psíquicos.
Representa a la razón y al sentido de la realidad e integra la
conciencia, domina el acceso a la motilidad y ejerce la censura onírica.
El yo se ha desarrollado a partir del ello en contacto con el mundo
exterior, con la realidad. Para Freud, el yo no es más que una parte
del ello modificado por el impacto o la interacción de las pulsiones
internas y de los estímulos externos.
El yo se encuentra ubicado entre el mundo interno y el externo, en
una posición tal que se comporta como receptor de los impulsos que le
llegan desde ambos campos. Una parte del yo es consciente, otra es
preconsciente y otra es inconsciente.
El principal papel del yo es coordinar funciones e impulsos
internos y tratar que los mismos puedan expresarse en el mundo
exterior sin conflictos, es decir, elevar los procesos del ello a un nivel
dinámico superior, por tanto, sublimar la actividad instintiva.
Su función constructiva, en cambio, consiste en poner una
instancia intelectual y realista ante las ciegas demandas instintivas del
ello; éste exige la satisfacción inmediata, pero el yo detiene es impulso y
lo somete a juicio para ver el grado de convivencia, teniendo en cuenta
la orientación del presente, la experiencia pasada y el conocimiento de
la realidad actual.
El yo se rige por el principio de realidad y por función de
autoconservación.
El yo se esfuerza en transmitir al ello la influencia de la realidad
externa y aspira a sustituir el principio del placer, que reina sin
restricciones en el ello, por el principio de realidad.
• Juicio de realidad
• Sentido de realidad
• Prueba (examen) de realidad
• Control de impulsos
• Función sintética y de homeostasis
• Mecanismos de defensa
• Adaptación a la realidad
• Relaciones objetales
Funciones yoicas:
El Superyó
El superyó es el resultado de la incorporación dentro del yo de los
mandatos prohibitivos de sus padres, es decir, la internalización de la
obligación externa. Lleva consigo las exigencias de la moralidad y de la
sociedad introyectadas en el sujeto, actuando ante el yo con cierta
independencia y fines propios
En sus primeros estados el superyó pertenece al yo, pero
gradualmente se va diferenciando de éste, sin que el sujeto lo perciba.
Representa todas las restricciones morales y todos los impulsos hacia
la perfección.
En la constitución del superyó no sólo interviene un núcleo severo
que corresponde, en general, al padre o a sustitutos, sino también otro
núcleo materno más tolerante. Las imágenes parentales sólo originan el
núcleo del superyó, sus elementos últimos provienen de la
incorporación de las exigencias del ambiente social representado por
cualquiera que tenga autoridad sobre el niño (educadores, abuelos,
etc.)
El superyó es el heredero del complejo de Edipo, y sólo queda
establecido una vez que se ha superado éste. De acuerdo con los
conceptos de Freud, el superyó hace su aparición en los individuos
alrededor de los cinco años, cuando termina de elaborarse del complejo
de Edipo.
En el Edipo, el primer mecanismo de defensa al que el niño recurre
es el de regresión, en el plano oral, y a la introyección e identificación
posterior con ese objeto del mundo exterior.
Con la incorporación del padre en el yo, el niño introyecta la
castración (que lo separa de la madre mediante la prohibición). De éste
proceso el niño se identifica con la figura paterna, incorporando no solo
“el representante de la ley”, sino que también la influencia de las
tradiciones familiares, raciales, sociales, morales y religiosas.
Las funciones del superyó son: la autoobservación, la
conciencia moral, la censura onírica, la influencia principal en la
represión y el enaltecimiento de los ideales.
Segunda Tópica Freudiana
Principio de
Realidad
Principio del
Placer
SÍNTESIS SEGUNDA TÓPICA
Etapas del desarrollo psicosexual
La concepción de etapas de desarrollo psicosexual, está
determinado por el concepto libido dirigida al objeto.
Freud establece que la libido (libidum, "deseo" o apetencia
placentera) es la energía dinámica el instinto o pulsión sexual que
procede del Eros, es decir, no sólo de las llamadas partes sexuales
sino de todos los órganos del cuerpo, que es concebido como un
cuerpo erógeno. Freud diferencia una libido del yo y una libido objetal:
•En la libido del yo, la energía va desde el yo al sí mismo, es decir,
tiende a fijarse o invertirse en objetos sexuales del propio cuerpo
(libido narcicística). La actividad sexual lleva a su alivio.
•La libido de objeto, implica que la libido es proyectada en los
objetos, de esta manera, los objetos quedan cargados libidinalmente y
son ellos los que producen placer al yo.
Pero la libido puede también ser reprimida, desviada o
sublimada. En este último caso es la fuente de una gran variedad de
manifestaciones creativas humanas, tanto artísticas corno
investigadoras.
ETAPA ORAL (0 a 2 años)
Se caracteriza por la obtención del placer por la zona de la boca.
La satisfacción sexual se realiza en forma simultánea con la actividad
autoconservadora, que es la que relaciona al niño con el mundo
exterior (doble función enunciada por Freud). La pulsión sexual se
separa pronto de lo nutritivo y busca independientemente su
satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases:
•de succión (0 a 6 meses), cuya satisfacción está dada por el
chupeteo.
•sádico-oral o canibalística (6 meses a 2 años) la forma del placer
cambia con la aparición de los dientes, sustituyendo el placer del
chupeteo por el placer de masticar y devorar.
Durante la etapa oral se hace evidente la ambivalencia; así, por
ejemplo, en su segunda fase oral, simultáneo al deseo de devorar un
objeto, existe el deseo de ser comido por éste, evidenciando el deseo
de establecer una conexión más íntima con este objeto y destruirlo
como un ente del mundo exterior.
Si el individuo quedara fijado a la esfera de los deseos orales,
mostrará en toda su conducta una gran resistencia a la adquisición y
a la ganancia y un intenso deseo de ser mantenido por otros.
•Las tendencias sádico - orales se evidencian en personas que
ruegan y solicitan demasiado, sin desprenderse del objeto.
•Formaciones reactivas son las alteraciones del comer y una
exagerada escrupulosidad.
•La sublimación puede realizarse a través del canto, al afán de
saber, estudio de idiomas, etc.
ETAPA ANAL (2 a 3 años)
El píloro es la línea demarcatoria entre la región oral y la anal. Se
admite que sus manifestaciones empiezan en el período comprendido
entre los 6 y 12 meses y que alcanzan su mayor intensidad entre los 18
y los 24.
Las manifestaciones características de esta etapa son: el placer en
la defecación, al agrado por los excrementos y, al mismo tiempo, la
tentativa de someter al control de la voluntad la actividad del esfínter.
Los excrementos son considerados en esta etapa como la primera
producción creada personalmente y que puede brindarse al mundo
exterior. Puede diferenciarse en:
•En la fase anal primaria o explosiva, el niño obtiene el placer
máximo en el pasaje de las materias fecales a través del ano,
significando la destrucción de las mismas.
•En la fase anal secundaria o retentiva, el placer está
determinado por la retención de las materias fecales (con contenidos
eróticos y agresivos).
Llega un momento en que el niño se ve privado del placer que éstos
actos le deparan y debe trasladar su actividad a otros equivalentes
socialmente aceptados, comenzando un proceso de sublimación, que lo
llevará desde el placer asociado a la manipulación de sus excrementos
al apego por el dinero en la adultez, comenzando primeramente a
rechazar el mal olor.
•La libido anal se expresa por la defecación, flatos, masturbación
anal, homosexualidad pasiva, etc.
•Dentro de las formaciones reactivas se cuentan la terquedad, la
avaricia, orden, limpieza, etc. (Cuadros obsesivos)
•Las sublimaciones del período anal dan origen a las artes plásticas
y a la pintura.
ETAPA FÁLICA (3 a 5 ó 6 años)
La excitabilidad de la zona genital existe desde el comienzo de la
evolución, pero sólo cuando las etapas anteriores han sido superadas,
los genitales llegan a adquirir una situación preponderante.
Para el niño, el pene adquiere un valor mágico, y por tanto,
descubrir que hay seres sin pene lo horroriza, pues llega a suponer que
las niñas tuvieron pene alguna vez y lo perdieron como castigo por la
masturbación.
Este temor angustioso, consciente o inconsciente, a perder el falo,
es denominado complejo de castración; simultáneamente con ésta,
puede existir un deseo de perder los genitales como un acto expiatorio
o compensador, lo cual permite distinguir una forma activa
(dominación) y otra pasiva (resignación) del complejo de castración.
•La fantasía sexual de esta etapa se refiere al acto sexual como
intercambio de orina, además de las fantasías voyeristas del acto
sexual parental, de seducción por una persona adulta y la fantasía de
retorno al vientre materno.
Bisexualidad
Freud enunció una hipótesis en la que sostiene que existe en todos los
individuos (masculino y femenino) una disposición bisexual originaria
que, en el curso de la evolución, se irá orientando hacia la
monosexualidad, pero conservando algunos restos de atracción al
mismo sexo; esta afirmación está corroborada por datos embriológicos,
anatómicos, celulares, bioquímicos y de experiencias en vertebrados y
mamíferos superiores.
Plantea la homosexualidad basada en evidencias psicológicas, por las
cuales, al hombre homosexual, la mujer en general se le ha convertido
simbólicamente en una imagen incestuosa y cada acercamiento a ese
objeto censurado moviliza la prohibición del superyó.
Complejo de Edipo
En la etapa fálica crecen las tendencias de tipo genital, para las que el
niño debe encontrar un objeto. Su padre adquiere una nueva dimensión
y el niño ve en él un representante poderoso del mundo exterior.
En varios aspectos empieza a conducirse como un amante para su
madre, contraponiéndolo con su padre, hacia el cual siente a la vez
agresividad y admiración.
La agresividad contra su padre la proyecta, y la imagen resultante
comienza a ser peligrosa y tan agresiva como es la intensidad de la
agresión que el mismo niño siente y proyecta sobre ese objeto.
Frente a la situación edípica y la angustia que le produce, el niño, desea
tener la fuerza y la potencia del padre, dirigiendo su agresividad hacia
los órganos genitales del padre y como contraparte, teme que se lesione
o se le quite. Al ocurrir esto, empieza el complejo de castración.
Finalmente, opta por quitar del medio al padre malo, identificándose con
todo lo que ama en él.
Así, soluciona el problema, fortifica su yo al incorporar la censura y
aumenta la posibilidad de dominar sus pretensiones prohibidas,
perpetuando la prohibición del incesto.
Complejo de Electra
El clítoris de la niña se comporta al principio exactamente como un
pene, pero cuando la niña tiene la ocasión de compararlo con el pene
verdadero de un niño, lo encuentra pequeño y siente este hecho como
una desventaja y un motivo de inferioridad, cayendo en la envidia
fálica.
La niña no considera su falta de pene como un carácter sexual, sino
que lo explica como un castigo a la masturbación, pudiendo derivar en
tres fenómenos:
•Inhibición sexual o la neurosis
•Transformación del carácter en un complejo de masculinidad
•Desarrollo de la femineidad normal.
La falta de pene provoca entonces una reacción de odio hacia la
madre, por el hecho de considerar que le ha privado de un pene. Tal situación
moviliza en ella una regresión a la etapa anal retentiva, cargando de libido los
representantes de los objetos a través del simbolismo de los excrementos, que
serían ofrecidos y dedicados al padre.
Las sensaciones anales son desplazadas hacia la entrada de la
vagina y la niña comienza a querer y codiciar genitalmente a su padre.
Se despierta la ambivalencia contra la madre, que debe ser eliminada
por medio de la identificación con ella, que refuerza la femineidad de la niña.
Las tendencias libidinosas correspondientes al complejo de
Edipo y Electra quedan en parte des-sexualizadas y sublimadas. Este
proceso ha salvado, por una parte, los genitales, apartando de ellos la
amenaza de castración, pero por otra, los ha paralizado,
despojándolos de su función de goce. Con él empieza el período de
latencia que interrumpe la evolución sexual del niño.
PERÍODO DE LATENCIA (5 a 12 años)
En este período el ello se aplaca, el yo se refuerza y el
superyó heredero del complejo de Edipo, actúa con más severidad.
Sin embargo, la libido no se pierde o desaparece, solo es
sublimada por del sujeto (yo – superyo), ya que las energías instintivas
de los impulsos sexuales son aprovechadas durante esta época para
la estructuración del yo.
ETAPA GENITAL (desde los 11 a 13 años)
En este período surgen grandes cantidades de excitación sexual,
pero inconscientemente, con los mismos objetos de la infancia, por lo
que continuaría la barrera contra el incesto. La duración de la pubertad
puede variar, citándose casos en que a los 25 todavía no ha sido
superada.
El aumento de exigencias instintivas produce en el individuo, como
efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos defensivos que
persiguen el dominio de los instintos reactivados; los mecanismos del yo
pueden exagerarse hasta el grado de promover una deformación
morbosa del carácter, por medio de la intelectualización y la sobriedad,
llegando incluso a la anulación (religiosidad).
Durante este período, el adolescente desconfía de una manera
general del goce o placer en sí y el sistema más seguro consiste en
instalar prohibiciones estricta al incremento y apremio de sus pulsiones,
aunque también es corriente que se entregue súbitamente a todo antes
consideraba prohibido.
Etapa Características Rasgos de Personalidad
Oral Zona: Boca
Actividad:
Oral succión: chupar, succionar
Sádico Oral : morder, oral agresivo
Demanda, exigencia
Optimismo / pesimismo
Confianza / desconfianza
Deseo de comunicación
Agresividad verbal
Alteraciones: Alimentación
Anal Zona: Ano, recto, esfínter
Actividad:
Expulsar: Anal sádico
Retener: Anal pasivo
Obstinación, tacañería (retener)
Generosidad, postergación (expulsar)
Coleccionar, gusto por oler.
Orden / pulcritud
Placer en predecir
Botar, pisotear.
Sexual
genital
Zona: Ór. sexuales: Pene, vagina
Actividad:
Agresiva: Penetrar, herir, rasgar
Pasiva: Aceptación
Inmoderación sexual
Preocupación sexual
Competencia / sumisión
Seducción / rechazo
Inclusión / exclusión
Alteraciones: frigidez, impotencia
TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES
Basándose sobre sus investigaciones
con los niños, propuso una nueva teoría del
desarrollo psicológico, la personalidad y de
psicopatología.
La Teoría de las Relaciones Objetales, y
todos los conceptos de vital importancia que
la sustentan, son obra de Melanie Klein.
Sin embargo, la corriente kleiniana,
viene a continuar una línea teórica ya
desarrollada, la corriente psicoanalítica de
Freud.
Propone a diferencia de Freud, la presencia de un Yo y Super Yo
temprano, y por tanto un Complejo de Edipo que ocurre mucho antes.
MELANIE KLEIN (1882 – 1960)
POSTULADOS BÁSICOS
La Teoría de las Relaciones Objetales desarrollada por Melanie
Klein, se sostiene en la existencia de una relación diádica (madre -
hijo), que se basa en la existencia de un objeto real interno, para lo que
se requiere la existencia de un objeto real externo.
El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales (+) y
agresivas (-) que requieren de representaciones para ser expresadas.
Aparece en la teoría kleiniana el concepto de fantasías
inconscientes; entendidas como la representación mental de las
pulsiones y, por consiguiente, existe desde el comienzo de la vida, es
decir, para cada impulso hay una fantasía correspondiente.
PULSIÓN DE
VIDA
PULSIÓN DE
MUERTE
Aparato psíquico
E
X
P
R
E
S
I
Ó
N
Fantasías inconscientes
Klein señala que desde el momento del nacimiento, el bebe
se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza
con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innumerables
experiencias de gratificación y frustración de sus propios deseos.
Estas experiencias con la realidad influyen inmediatamente
en la fantasía inconsciente que a su vez influyen sobre ellos.
Sobre estos postulados básicos, Klein desarrollo la
concepción de posiciones, en la que estas fantasías inconscientes
aparecen de forma diferenciada.
Señala que las posiciones constituyen polos entre los
cuales oscila la vida psíquica; se definen a través, de la posición
del niño en relación con el objeto:
1. TIPO DE RELACION DE OBJETO
2. ANDIEDAD PREDOMINANTE
3. MECANISMOS DE DEFENSA
Teoría de las
posiciones
Posición esquizo – paranoide
Posición depresiva
Cada posición, implica la presencia diferenciada de 3 elementos centrales:
De ésta manera, la teoría kleiniana implica el abandono del
esquema freudiano de las fases libidinales (etapas cronológicas) para
pasar a una conceptualización en la que la ansiedad, las defensas y
la relación objetal (amor y agresión) se articulan dinámicamente,
conformando la organización y estructuración del mundo objetal y por
consiguiente del aparato psíquico.
POSICIÓN ESQUIZO – PARANOIDE
Ocurre desde el nacimiento hasta
aproximadamente los 6 meses.
ANSIEDAD PERSECUTORIA
BUENO
(núcleo del yo)
E
S
C
I
S
I
O
N
IDEALIZADO
RELACION
DE OBJETO
OBJETO PARCIAL
(pecho)
MALO
DEVELUADO
(perseguidor)
YO
Muy poco
integrado
Baja capacidad
para tolerar la
angustia
MODOS
DE
DEFENSA
ESCICIÓN
MECANISMOS
PSÍQUICOS
PREDOMINANTES
PROYECCION
INTROYECCIÓN
NEGACIÓN
IDEALIZACIÓN
CONTROL
OMNIPOTENTE
POSICIÓN DEPRESIVA
Ocurre desde aproximadamente los
6 meses de vida en adelante (hasta 2 años).
ANSDIEDAD DEPRESIVA
YO Integrado
Identificación
Con objetos
MODOS
DE
DEFENSA
REPRESIÓN
MECANISMOS
PSÍQUICOS
PREDOMINANTES
SUBLIMACIÓN
REPARACIÓN
DEFENSA MANÍACA
NEGACIÓN AVANZADA
       
BUENOS
Y
MALOS
RELACION DE
OBJETO
OBJETO TOTAL
(madre)
 
       
CULPA
REPARACIÓN
DUELO / PERDIDA
Posición esquizo – paranoide
• Predominio de objetos parciales, fragmentados y primitivos
• Escisión de objetos en buenos o malos (idealización y devaluación)
• Existencia de un YO primitivo capaz de:
- utilizar mecanismos de defensa esquizoides
- experimentar ansiedad persecutoria
La posición depresiva
• Se inicia entre el 4 y 6 mes de vida.
• Predominio de objetos totales e integrados (buenos y malos)
• Existencia de un YO capaz de:
- utilizar mecanismos de defensa reparatorias
- experimentar ansiedad depresiva
En síntesis, la teoría kleiniana se centra en el concepto de
posición, la que supone considerar 3 elementos centrales:
a) Tipo de relación de objeto
b) Ansiedad predominante
c) Mecanismo de defensa utilizado
OTTO KERNBERG
(1928 – )
Construyó una teoría de desarrollo, de la
personalidad y de psicopatología que combina las
fases descritas por Mahler, las diferencias entre el
self y el objeto y los modelos de los objetos
internos de Fairbairn y Klein.
Reformula la teoría freudiana de las dos
pulsiones principales combinándola con las
teorías etológicas y neuropsicológicas.
Además, busca las convergencias entre las teorías y las
técnicas psicoanalíticas contemporáneas.
Considera la presencia de 5 fases en el desarrollo afectivo y
cognitivo de todo sujeto:
1. “Autismo” normal o período indiferenciado (primer mes de vida).
2. “Simbiosis” normal (hasta octavo mes) La psicosis sería una
fijación o regresión en estas dos primeras fases.
3. Diferenciación entre representaciones del self y los objetos (3
años). Los fronterizos funcionarían en este nivel de desarrollo sin
avanzar.
4. Integración de representaciones del self y de los objetos, (de 3
años al hasta 6-7 años). En esta fase se adquiere principalmente
la represión, la constancia objetal (objeto total) y la identidad
personal.
5. Consolidación e integración del superyó y del yo (después de 7
años).
De acuerdo a los planteamientos de O. Kernberg, se
distinguirían diferentes estructuras de personalidad en un continuo de
gravedad (Kernberg, 1978, 1992; Gomberoff, 1999):
Estructura de
personalidad de
tipo PSICÓTICO:
que es un criterio
de exclusión para
los trastornos de
personalidad.
Estructura de
personalidad
NORMAL:
donde no se
encuentran
trastornos de
personalidad.
Estructura de
personalidad de tipo
NEURÓTICO:
donde se encuentran
los trastornos de
personalidad menos
graves.
Estructura de personalidad
de tipo LIMÍTROFE:
donde se ubican los
trastornos de personalidad
más severos; dividida a su
vez en limítrofe superior,
media y baja.
Continuo de gravedad
Establece además que cada estructuras de personalidad
presenta una dinámica de funcionamiento:
Clase n 6_personalidad,_modelo_psicodinamico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
DouglasContreras
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
jonnathan gonzalez
 
cattell
cattellcattell
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
MarianyelyEstabaAmor
 
Entrevista Psicológica
Entrevista  PsicológicaEntrevista  Psicológica
Entrevista Psicológica
Carolina Rizo
 
INTENCION PARADOJICA
INTENCION PARADOJICAINTENCION PARADOJICA
INTENCION PARADOJICA
Rodrigo Aslla Suñavi
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
Luis Castro Milano
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
bonita69
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
PerlaSegarra
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
kirbenyb
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
MENDOZA TAFUR
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
gcajusolmari
 
La Situacion Psicoanalitica
La Situacion PsicoanaliticaLa Situacion Psicoanalitica
La Situacion Psicoanalitica
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
Jose Ramirez
 
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Jenny Moyano
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
Luis Ojeda
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
Fabiola Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
 
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
 
Terapia Gestalt
Terapia GestaltTerapia Gestalt
Terapia Gestalt
 
cattell
cattellcattell
cattell
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
 
Entrevista Psicológica
Entrevista  PsicológicaEntrevista  Psicológica
Entrevista Psicológica
 
INTENCION PARADOJICA
INTENCION PARADOJICAINTENCION PARADOJICA
INTENCION PARADOJICA
 
Observacion y registro
Observacion y registroObservacion y registro
Observacion y registro
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
Psicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacionPsicologia clinica para evaluacion
Psicologia clinica para evaluacion
 
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
1.Antecedentes históricos de la psicopatología.pptx
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
La Situacion Psicoanalitica
La Situacion PsicoanaliticaLa Situacion Psicoanalitica
La Situacion Psicoanalitica
 
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA  3
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ERICH FROMM Y CARL JUNG –FANNY JEM WONG SEMANA 3
 
Tecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismoTecnicas del conductismo
Tecnicas del conductismo
 
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
Entrevista Clínica en la Evaluación Psicológica
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
 

Similar a Clase n 6_personalidad,_modelo_psicodinamico

004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
Karina Benitez
 
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDADLA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
AlbertoCastellon3
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
CLOH1982
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
faropaideia
 
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
TRASTORNO DE PERSONALIDADTRASTORNO DE PERSONALIDAD
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
MarielaArzaReyes2
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
DigiZen
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
jesuselias2012
 
Presentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidadPresentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidad
MDaniela0304
 
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).pptSíntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
GastonGustavoSanchez
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
TEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptx
TEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptxTEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptx
TEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptx
CINTHIAJENNIFERCRUZM
 
psicoanálisis
psicoanálisis psicoanálisis
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
DebbiedeVillaverde
 
Teoría Humanista
Teoría Humanista Teoría Humanista
Teoría Humanista
María José Palmero
 
Topicos corrientes Psicologicas
Topicos corrientes PsicologicasTopicos corrientes Psicologicas
Topicos corrientes Psicologicas
Cesar Ojeda
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
JosephCamposBrunquek
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
Angela María Zapata Guzmán
 

Similar a Clase n 6_personalidad,_modelo_psicodinamico (20)

004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
004. PPT_04 UNIDAD 4 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 
LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDADLA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicología humanística
Psicología humanísticaPsicología humanística
Psicología humanística
 
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
TRASTORNO DE PERSONALIDADTRASTORNO DE PERSONALIDAD
TRASTORNO DE PERSONALIDAD
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Presentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidadPresentación psicologia de la personalidad
Presentación psicologia de la personalidad
 
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).pptSíntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
TEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptx
TEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptxTEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptx
TEMA-BASES CONCEPTUALES DE LA PERSONALIDAD [Autoguardado] (2).pptx
 
psicoanálisis
psicoanálisis psicoanálisis
psicoanálisis
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docxClase 11- Teorías de la personalidad.docx
Clase 11- Teorías de la personalidad.docx
 
Teoría Humanista
Teoría Humanista Teoría Humanista
Teoría Humanista
 
Topicos corrientes Psicologicas
Topicos corrientes PsicologicasTopicos corrientes Psicologicas
Topicos corrientes Psicologicas
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdfhistoriadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
historiadelapsicologia-150120201136-conversion-gate02.pdf
 
Teorias de aprendizaje
Teorias de aprendizajeTeorias de aprendizaje
Teorias de aprendizaje
 

Más de Ester Puas

Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Ester Puas
 
Perfil jefe de_secci_n__1_
Perfil jefe de_secci_n__1_Perfil jefe de_secci_n__1_
Perfil jefe de_secci_n__1_
Ester Puas
 
Sist de experiencias_o_jara
Sist de experiencias_o_jaraSist de experiencias_o_jara
Sist de experiencias_o_jara
Ester Puas
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
Ester Puas
 
4.3. tecnicas tension_concentracion
4.3. tecnicas tension_concentracion4.3. tecnicas tension_concentracion
4.3. tecnicas tension_concentracion
Ester Puas
 
Claves del vendedor exitsoso
Claves del vendedor exitsosoClaves del vendedor exitsoso
Claves del vendedor exitsoso
Ester Puas
 
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
Ester Puas
 
Ayuda para superar una infidelidad
Ayuda para superar una infidelidadAyuda para superar una infidelidad
Ayuda para superar una infidelidad
Ester Puas
 

Más de Ester Puas (8)

Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
 
Perfil jefe de_secci_n__1_
Perfil jefe de_secci_n__1_Perfil jefe de_secci_n__1_
Perfil jefe de_secci_n__1_
 
Sist de experiencias_o_jara
Sist de experiencias_o_jaraSist de experiencias_o_jara
Sist de experiencias_o_jara
 
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares11 texto-entrevista-valoracion-escolares
11 texto-entrevista-valoracion-escolares
 
4.3. tecnicas tension_concentracion
4.3. tecnicas tension_concentracion4.3. tecnicas tension_concentracion
4.3. tecnicas tension_concentracion
 
Claves del vendedor exitsoso
Claves del vendedor exitsosoClaves del vendedor exitsoso
Claves del vendedor exitsoso
 
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,Estudio y investigacion tema abuso sexual  ,,,
Estudio y investigacion tema abuso sexual ,,,
 
Ayuda para superar una infidelidad
Ayuda para superar una infidelidadAyuda para superar una infidelidad
Ayuda para superar una infidelidad
 

Último

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 

Último (9)

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 

Clase n 6_personalidad,_modelo_psicodinamico

  • 1. IDENTIDAD Y PERSONALIDAD (SIC – 424) II UNIDAD PERSONALIDAD: ESTRUCTURA E IDENTIDAD Hacia un sentido unitario en Personalidad, Modelos explicativos: •Perspectivas Nomotética e Ideográfica •Modelo Psicodinámico: – S. Freud – M. Klein – O. Kernberg Contenidos de la clase
  • 2. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
  • 3. TEORÍAS DE LOS TIPOS a) Tipología somática • Tipología Frenológica de GALL • Tipología antropométrica de GALTON b) Tipología somato-psíquicos • Tipología constitucional de KRETSCHMER: • Tipología morfológica de SHELDON c) Tipologías psíquicas • Tipología intrapsiquica de FREUD • Tipos psíquicos de JUNG • Tipología psíquica – culturalista de HORNEY • Tipología Humoral de HIPÓCRATES
  • 4. TEORÍAS DE LOS RASGOS • Reymond Cattel, Hans Eysenck Aproximación Experimental-correlacional • Modelos de los cinco grandes (Mc Crae, Costa) Aproximación Ambientalista Aproximación Clínica o de las representaciones • Modelo Psicodinámico (Freud, Klein, Kernberg) • Modelo Conductual (Pavlov, Watson, Skinner, Bandura) • Modelo Cognitivo-Conductual (Ellis, Beck) • Modelo Humanista (Rogers, Maslow, Frankl, Längle) • Modelo Post-Racionalista (Guidano, Arciero) • Modelo Biológico-Factorial (Zuckerman, Clonninger, Gray)
  • 5. Perspectivas Nomotética e Ideográfica de la personalidad La perspectiva nomotética de la personalidad, defiende la presencia de reglas y leyes generales, de la personalidad, las que son aplicables a toda la especie humana, basándose en el método científico para establecer dichas leyes (enfoque de los Tipos) La perspectiva ideográfica de la personalidad, es la que apoya que debe estudiarse a la persona como algo único, separado e independiente del grupo o de la globalidad, aboga por el estudio del caso único, relevando características únicas y no generales del ser humano. Bajo esta última perspectiva, se basan habitualmente la mayoría de los enfoques clínicos de la personalidad, entre los que destaca la perspectiva psicoanalítica o psicodinámica.
  • 6. Modelo Psicodinámico En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsíquico tiene un papel central. El psicoanálisis actual posee varias corrientes y variaciones, existiendo múltiples aportes de diferentes autores: El modelo con mayor relevancia histórica es el psicoanalítico freudiano, aunque abarca también a otros "disidentes" del psicoanálisis como Adler y Jung.
  • 7. • SIGMUND FREUD (1856 – 1939) Austria • ALFRED ADLER (1870 – 1937) Austria • CARL G. JUNG (1875 – 1961) Suiza • SÁNDOR F ERENCZI (1873 – 1933) Hungría • MELANIE KLEIN (1882 – 1960) Austria • KAREN HORNEY (1882 – 1952) Estados Unidos • RONALD FAIRBAIRN (1889 – 1964) Inglaterra • ANNA FREUD (1895 – 1982) Austria • MICHAEL BALINT (1896 – 1970) Inglaterra • DONALD WINNICOTT (1896 – 1971) Inglaterra • WILHELM REICH (1897 – 1957) Austria • OTTO FENICHEL (1897 – 1946) Austria • MARGARET MAHLER (1897 – 1985) Estados Unidos • WILFRED BION (1897 – 1979) Inglaterra • ERICH FROMM (1900 – 1971) Alemania • JACQUES LACAN (1901 – 1980) Francia • ERIK ERIKSON (1902 – 1994) Alemania • HEINZ KOHUT (1913 – 1981) Austria • LEÓN GRINBERG (1921 – 2007) Argentina • DONALD MELTZER (1922 – 2004) Estados Unidos • JOSÉ BLEGER (1923 – 1972) Argentina • OTTO KERNBERG (1928 – ) Chile CRONOLOGÍA DE AUTORES MAS RELEVANTES DEL PSICOANÁLISIS
  • 8. • KAREN HORNEY (1882 – 1952) • WILHELM REICH (1897 – 1957) • OTTO FENICHEL (1897 – 1946) • ERICH FROMM (1900 – 1971) • DONALD MELTZER (1922 – 2004) • JOSÉ BLEGER (1923 – 1972) Psicología del inconsciente Psicología del “SELF” Psicología del YO • ERIK ERIKSON (1902 – 1994) • MARGARET MAHLER (1897 – 1985) • HEINZ KOHUT (1913 – 1981) • LEÓN GRINBERG (1921 – 2007) • OTTO KERNBERG (1928 – ) • MELINE KLEIN (1882 – 1960) • RONALD FAIRBAIRN (1889 – 1964) • ANNA FREUD (1895 – 1982) • DONALD WINNICOTT (1896 – 1971) • MICHAEL BALINT (1896 – 1970) • WILFRED BION (1897 – 1979) • SIGMUND FREUD (1856 – 1939) • ALFRED ADLER (1870 – 1937) • CARL GUSTAV JUNG (1875 – 1961) • SÁNDOR FERENCZI (1873 – 1933) • JACQUES LACAN (1901 – 1980) Psicología “culturalista”
  • 9. FUNDAMENTOS GENERALES DEL MODELO PSICODIÁMICO Determinismo Psíquico Toda conducta puede ser entendida en términos de causas psíquicas. Conducta Motivada Toda conducta se orienta a satisfacer necesidades que se dirigen de acuerdo a las etapas del desarrollo. Conflicto Intrapsíquico Las necesidades y deseos a menudo entran en conflicto entre si. Síntoma Es entendido como una solución de compromiso entre impulso y defensa.
  • 10. Modelo Psicodinámico FREUD • Fue el creador de una nueva teoría de la personalidad compuesta por instancias psíquicas, considerando el desarrollo psicosexual. • Describe nuevos abordajes terapéuticos (asociación libre) y redefine cuadros clínicos desde el concepto NEUROSIS (ejemplo histeria), descubriendo el inconsciente como motor de la vida psíquica. • Sigmund FREUD (1856-1939): neurólogo vienés, revolucionó las concepciones de la psiquiatría de la época. Trabajó junto a CHARCOT y BREUER en nuevas propuestas terapéuticas. • Establece que el ser humano tiene algo más que la mente consciente, creando en 1896 el "psicoanálisis" para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños para traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente.
  • 11. Aparato Psíquico y tópicas freudianas Los conceptos fundamentales del psicoanálisis se formulan a través de los 5 modelos que Freud desarrolló sobre la actividad psíquica: Modelo Topográfico : asociado a los tres niveles de conciencia Modelo Dinámico : asociado a la visión de conflicto Modelo Económico : asociado a procesos energéticos Modelo Genético : asociado al desarrollo evolutivo del sujeto Modelo Estructural : asociado a las estructuras mentales El pensamiento de Freud pasa por dos grandes sistematizaciones llamadas “primera y segunda tópica”.
  • 12. Modelo Topográfico • El Inconsciente (procesos no accesibles a la conciencia) • El Pre consciente (procesos posibles de traer a la conciencia) • El consciente (procesos guiados por el principio de realidad) Modelo Dinámico •El conflicto surge de una oposición entre las fuerzas instintivas (sexuales y agresivos), las defensas y los principios normativos o morales del individuo consciente e inconsciente. Modelo Económico • El principio del placer que busca la descarga libidinal • El principio de realidad que busca controlar la descarga libidinal Modelo Genético •Etapas del desarrollo psicosexual (oral, anal, fálica, genital) que pueden alterase por exceso o defecto de gratificación (fijación o regresión) Modelo Estructural • El Ello (fuente de deseos e instintos de origen inconsciente) • El Superyó (derivado de los valores normativos y morales ) • Yo (mediador entre deseos inconscientes y las normas)
  • 13. PRIMERA TÓPICA FREUDIANA La “primera tópica” distingue tres instancias psíquicas funcionales: •el inconsciente (recuerdos reprimidos, contenidos inaccesibles). •el preconsciente (recuerdos normalmente accesibles); •la conciencia (con el yo y el sistema de percepción de la realidad exterior); A cada uno de estos tres componentes corresponden estados diferentes de nuestras representaciones psíquicas (que van de la sensación consciente a la huella completamente reprimida).
  • 14. Su conocimiento sólo puede darse de un modo indirecto, mediante los datos que suministran los sueños, los actos fallidos, los test proyectivos y sobretodo, la historia de síntomas neuróticos y psicóticos. El inconsciente, para el psicoanálisis, está en constante evolución y cargado de energía psíquica. La existencia del inconsciente se puede establecer por el contenido y modo de actuar. •Dentro de los contenidos se pueden encontrar los equivalentes instintivos y las representaciones de hechos, objetos y de órganos. Se entiende por equivalente instintivo la manifestación psíquica externa de un instinto que se expresa por modificaciones motoras y secretorias que se viven como emociones. •El modo de actuar del inconsciente se denomina proceso primario. Forma de actuación más primitiva del psiquismo. El Sistema Inconsciente
  • 15. Mecanismos del inconsciente: •Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica (Histeria disociativa). •Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados que tienen determinada afinidad entre sí (Histeria de conversión). •Proyección: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y luego se siente perseguido y acosado por esos mismos (fobias). •Identificación: transferencia del acento del objeto al sujeto que va del sujeto a objeto. Características del inconsciente: •Ausencia de cronología: el inconsciente no reconoce pasado ni futuro, tan sólo el presente. •Ausencia de contradicción: no pone reparo a la existencia de sucesos (antitéticos) opuestos o en contraste. •Lenguaje simbólico: cuando el inconsciente tiene que decir o expresarse, lo hace en forma de símbolos (de manera disfrazada). •Predominio del principio del placer: no soporta el displacer y busca constantemente la satisfacción.
  • 16. Dentro del sistema inconsciente es necesario tener en cuenta una porción que se halla integrada por elementos que si llegaran a ser conscientes presentarían notables alteraciones para el sujeto y para los demás, constituyendo el inconsciente reprimido. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente, pero no forma por sí solo todo el contenido de este sistema. Todo lo “reprimido” es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido. El ello en su totalidad y parte del yo y del superyó se encuentran dentro del sistema inconsciente. INCONSCIENTE PRECONSCIENTE CONSCIENTE ELLO SUPER YO YO
  • 17. El Sistema Preconsciente Su contenido está integrado, en parte, por elementos procedentes del inconsciente en paso hacia el consciente y también del consciente hacia el inconsciente, adoptando la forma de material preconsciente. El preconsciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario que comprende: a.La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones. b.El hallazgo de una correlación lógica. c.La completación de lagunas existentes entre ideas aisladas. d.La introducción del factor causal. e.La censura de contenidos del ello.
  • 18. El Sistema Consciente El consciente es un órgano de percepción situado en el límite de lo interno y lo externo. En el sujeto despierto, la más sensible sería la superficie externa del consciente, mientras que durante el sueño esta superficie sería menos permeable a los estímulos externos, aumentando en cambio la sensibilidad de la superficie interna. Para que un acto psíquico llegue a ser consciente, es necesario que recorra todos los peldaños del sistema psíquico. El hombre no reacciona siempre a todo estímulo ya que el sistema consciente pareciera contar con una especie de filtro de estímulos, que amortigua los potenciales energéticos que llegan a él. En el aparecen también funciones de censura y de represión de elementos de inconsciente. Su localización topográfica correspondería hipotéticamente a la corteza cerebral.
  • 19. Primera Tópica Freudiana (instancias psíquicas) censura censura
  • 20. SEGUNDA TÓPICA FREUDIANA El esfuerzo por clarificar el desconcertante número de observaciones interrelacionadas puestas a la luz por la exploración psicoanalítica, Freud condujo el desarrollo de un modelo de estructura de aparato psíquico. Tres sistemas funcionales, o instancias, se distinguen en este modelo:
  • 21. El Ello Es la instancia más antigua y la que se sumerge más claramente en lo somático. Al nacer, la personalidad es rudimentaria y está constituida en su mayor parte por impulsos instintivos que exigen ser satisfechos; el ello es entonces prácticamente toda la personalidad; pero, al organizarse posteriormente ésta, sigue siendo mayoritario en proporción al yo y al superyó. El núcleo de nuestra esencia está formado por el oscuro ello que no se comunica directamente con el mundo exterior; en él actúan los instintos orgánicos cuyas fuerzas Freud reduce, en último término, a dos: •Instinto de vida (Eros): pulsiones que tienden a la auto- conservación, a la reunión, integración, fusión, conservación y creación de nuevas vidas. •Instinto de muerte (Thanatos): pulsiones destinada al envejecimiento y a la muerte, su finalidad es la destrucción, la desintegración y el aniquilamiento y se pone de manifiesto bajo la forma de sadismo.
  • 22. El único fin de las pulsiones es alcanzar satisfacción mediante determinadas modificaciones de los órganos con ayuda de los objetos del mundo exterior (descarga). La satisfacción inmediata de ellas, tal como lo exige el ello, llevaría a conflictos peligrosos con el mundo exterior y a la destrucción del individuo; aquí tendrán que aparecer el yo y el superyó para ponerle límites; pero al ello no le importa la seguridad individual ni conoce el miedo ni la angustia. De las dos fuerzas principales del ello, el eros, poseen una energía disponible llamada libido y sirve para neutralizar las tendencias destructivas del instinto de muerte. El ello está integrado entonces por la totalidad de los impulsos instintivos, tiene íntimas conexiones con lo biológico. Todo lo que desarrolla está sometido al proceso primario y por ello, se rige por el principio del placer.
  • 23. El Yo El yo es la organización coherente de los procesos psíquicos. Representa a la razón y al sentido de la realidad e integra la conciencia, domina el acceso a la motilidad y ejerce la censura onírica. El yo se ha desarrollado a partir del ello en contacto con el mundo exterior, con la realidad. Para Freud, el yo no es más que una parte del ello modificado por el impacto o la interacción de las pulsiones internas y de los estímulos externos. El yo se encuentra ubicado entre el mundo interno y el externo, en una posición tal que se comporta como receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos. Una parte del yo es consciente, otra es preconsciente y otra es inconsciente. El principal papel del yo es coordinar funciones e impulsos internos y tratar que los mismos puedan expresarse en el mundo exterior sin conflictos, es decir, elevar los procesos del ello a un nivel dinámico superior, por tanto, sublimar la actividad instintiva.
  • 24. Su función constructiva, en cambio, consiste en poner una instancia intelectual y realista ante las ciegas demandas instintivas del ello; éste exige la satisfacción inmediata, pero el yo detiene es impulso y lo somete a juicio para ver el grado de convivencia, teniendo en cuenta la orientación del presente, la experiencia pasada y el conocimiento de la realidad actual. El yo se rige por el principio de realidad y por función de autoconservación. El yo se esfuerza en transmitir al ello la influencia de la realidad externa y aspira a sustituir el principio del placer, que reina sin restricciones en el ello, por el principio de realidad. • Juicio de realidad • Sentido de realidad • Prueba (examen) de realidad • Control de impulsos • Función sintética y de homeostasis • Mecanismos de defensa • Adaptación a la realidad • Relaciones objetales Funciones yoicas:
  • 25. El Superyó El superyó es el resultado de la incorporación dentro del yo de los mandatos prohibitivos de sus padres, es decir, la internalización de la obligación externa. Lleva consigo las exigencias de la moralidad y de la sociedad introyectadas en el sujeto, actuando ante el yo con cierta independencia y fines propios En sus primeros estados el superyó pertenece al yo, pero gradualmente se va diferenciando de éste, sin que el sujeto lo perciba. Representa todas las restricciones morales y todos los impulsos hacia la perfección. En la constitución del superyó no sólo interviene un núcleo severo que corresponde, en general, al padre o a sustitutos, sino también otro núcleo materno más tolerante. Las imágenes parentales sólo originan el núcleo del superyó, sus elementos últimos provienen de la incorporación de las exigencias del ambiente social representado por cualquiera que tenga autoridad sobre el niño (educadores, abuelos, etc.)
  • 26. El superyó es el heredero del complejo de Edipo, y sólo queda establecido una vez que se ha superado éste. De acuerdo con los conceptos de Freud, el superyó hace su aparición en los individuos alrededor de los cinco años, cuando termina de elaborarse del complejo de Edipo. En el Edipo, el primer mecanismo de defensa al que el niño recurre es el de regresión, en el plano oral, y a la introyección e identificación posterior con ese objeto del mundo exterior. Con la incorporación del padre en el yo, el niño introyecta la castración (que lo separa de la madre mediante la prohibición). De éste proceso el niño se identifica con la figura paterna, incorporando no solo “el representante de la ley”, sino que también la influencia de las tradiciones familiares, raciales, sociales, morales y religiosas. Las funciones del superyó son: la autoobservación, la conciencia moral, la censura onírica, la influencia principal en la represión y el enaltecimiento de los ideales.
  • 27. Segunda Tópica Freudiana Principio de Realidad Principio del Placer
  • 29. Etapas del desarrollo psicosexual La concepción de etapas de desarrollo psicosexual, está determinado por el concepto libido dirigida al objeto. Freud establece que la libido (libidum, "deseo" o apetencia placentera) es la energía dinámica el instinto o pulsión sexual que procede del Eros, es decir, no sólo de las llamadas partes sexuales sino de todos los órganos del cuerpo, que es concebido como un cuerpo erógeno. Freud diferencia una libido del yo y una libido objetal: •En la libido del yo, la energía va desde el yo al sí mismo, es decir, tiende a fijarse o invertirse en objetos sexuales del propio cuerpo (libido narcicística). La actividad sexual lleva a su alivio. •La libido de objeto, implica que la libido es proyectada en los objetos, de esta manera, los objetos quedan cargados libidinalmente y son ellos los que producen placer al yo. Pero la libido puede también ser reprimida, desviada o sublimada. En este último caso es la fuente de una gran variedad de manifestaciones creativas humanas, tanto artísticas corno investigadoras.
  • 30. ETAPA ORAL (0 a 2 años) Se caracteriza por la obtención del placer por la zona de la boca. La satisfacción sexual se realiza en forma simultánea con la actividad autoconservadora, que es la que relaciona al niño con el mundo exterior (doble función enunciada por Freud). La pulsión sexual se separa pronto de lo nutritivo y busca independientemente su satisfacción. La etapa oral ha sido dividida en dos fases: •de succión (0 a 6 meses), cuya satisfacción está dada por el chupeteo. •sádico-oral o canibalística (6 meses a 2 años) la forma del placer cambia con la aparición de los dientes, sustituyendo el placer del chupeteo por el placer de masticar y devorar. Durante la etapa oral se hace evidente la ambivalencia; así, por ejemplo, en su segunda fase oral, simultáneo al deseo de devorar un objeto, existe el deseo de ser comido por éste, evidenciando el deseo de establecer una conexión más íntima con este objeto y destruirlo como un ente del mundo exterior.
  • 31. Si el individuo quedara fijado a la esfera de los deseos orales, mostrará en toda su conducta una gran resistencia a la adquisición y a la ganancia y un intenso deseo de ser mantenido por otros. •Las tendencias sádico - orales se evidencian en personas que ruegan y solicitan demasiado, sin desprenderse del objeto. •Formaciones reactivas son las alteraciones del comer y una exagerada escrupulosidad. •La sublimación puede realizarse a través del canto, al afán de saber, estudio de idiomas, etc.
  • 32. ETAPA ANAL (2 a 3 años) El píloro es la línea demarcatoria entre la región oral y la anal. Se admite que sus manifestaciones empiezan en el período comprendido entre los 6 y 12 meses y que alcanzan su mayor intensidad entre los 18 y los 24. Las manifestaciones características de esta etapa son: el placer en la defecación, al agrado por los excrementos y, al mismo tiempo, la tentativa de someter al control de la voluntad la actividad del esfínter. Los excrementos son considerados en esta etapa como la primera producción creada personalmente y que puede brindarse al mundo exterior. Puede diferenciarse en: •En la fase anal primaria o explosiva, el niño obtiene el placer máximo en el pasaje de las materias fecales a través del ano, significando la destrucción de las mismas. •En la fase anal secundaria o retentiva, el placer está determinado por la retención de las materias fecales (con contenidos eróticos y agresivos).
  • 33. Llega un momento en que el niño se ve privado del placer que éstos actos le deparan y debe trasladar su actividad a otros equivalentes socialmente aceptados, comenzando un proceso de sublimación, que lo llevará desde el placer asociado a la manipulación de sus excrementos al apego por el dinero en la adultez, comenzando primeramente a rechazar el mal olor. •La libido anal se expresa por la defecación, flatos, masturbación anal, homosexualidad pasiva, etc. •Dentro de las formaciones reactivas se cuentan la terquedad, la avaricia, orden, limpieza, etc. (Cuadros obsesivos) •Las sublimaciones del período anal dan origen a las artes plásticas y a la pintura.
  • 34. ETAPA FÁLICA (3 a 5 ó 6 años) La excitabilidad de la zona genital existe desde el comienzo de la evolución, pero sólo cuando las etapas anteriores han sido superadas, los genitales llegan a adquirir una situación preponderante. Para el niño, el pene adquiere un valor mágico, y por tanto, descubrir que hay seres sin pene lo horroriza, pues llega a suponer que las niñas tuvieron pene alguna vez y lo perdieron como castigo por la masturbación. Este temor angustioso, consciente o inconsciente, a perder el falo, es denominado complejo de castración; simultáneamente con ésta, puede existir un deseo de perder los genitales como un acto expiatorio o compensador, lo cual permite distinguir una forma activa (dominación) y otra pasiva (resignación) del complejo de castración. •La fantasía sexual de esta etapa se refiere al acto sexual como intercambio de orina, además de las fantasías voyeristas del acto sexual parental, de seducción por una persona adulta y la fantasía de retorno al vientre materno.
  • 35. Bisexualidad Freud enunció una hipótesis en la que sostiene que existe en todos los individuos (masculino y femenino) una disposición bisexual originaria que, en el curso de la evolución, se irá orientando hacia la monosexualidad, pero conservando algunos restos de atracción al mismo sexo; esta afirmación está corroborada por datos embriológicos, anatómicos, celulares, bioquímicos y de experiencias en vertebrados y mamíferos superiores. Plantea la homosexualidad basada en evidencias psicológicas, por las cuales, al hombre homosexual, la mujer en general se le ha convertido simbólicamente en una imagen incestuosa y cada acercamiento a ese objeto censurado moviliza la prohibición del superyó.
  • 36. Complejo de Edipo En la etapa fálica crecen las tendencias de tipo genital, para las que el niño debe encontrar un objeto. Su padre adquiere una nueva dimensión y el niño ve en él un representante poderoso del mundo exterior. En varios aspectos empieza a conducirse como un amante para su madre, contraponiéndolo con su padre, hacia el cual siente a la vez agresividad y admiración. La agresividad contra su padre la proyecta, y la imagen resultante comienza a ser peligrosa y tan agresiva como es la intensidad de la agresión que el mismo niño siente y proyecta sobre ese objeto. Frente a la situación edípica y la angustia que le produce, el niño, desea tener la fuerza y la potencia del padre, dirigiendo su agresividad hacia los órganos genitales del padre y como contraparte, teme que se lesione o se le quite. Al ocurrir esto, empieza el complejo de castración. Finalmente, opta por quitar del medio al padre malo, identificándose con todo lo que ama en él. Así, soluciona el problema, fortifica su yo al incorporar la censura y aumenta la posibilidad de dominar sus pretensiones prohibidas, perpetuando la prohibición del incesto.
  • 37. Complejo de Electra El clítoris de la niña se comporta al principio exactamente como un pene, pero cuando la niña tiene la ocasión de compararlo con el pene verdadero de un niño, lo encuentra pequeño y siente este hecho como una desventaja y un motivo de inferioridad, cayendo en la envidia fálica. La niña no considera su falta de pene como un carácter sexual, sino que lo explica como un castigo a la masturbación, pudiendo derivar en tres fenómenos: •Inhibición sexual o la neurosis •Transformación del carácter en un complejo de masculinidad •Desarrollo de la femineidad normal. La falta de pene provoca entonces una reacción de odio hacia la madre, por el hecho de considerar que le ha privado de un pene. Tal situación moviliza en ella una regresión a la etapa anal retentiva, cargando de libido los representantes de los objetos a través del simbolismo de los excrementos, que serían ofrecidos y dedicados al padre. Las sensaciones anales son desplazadas hacia la entrada de la vagina y la niña comienza a querer y codiciar genitalmente a su padre. Se despierta la ambivalencia contra la madre, que debe ser eliminada por medio de la identificación con ella, que refuerza la femineidad de la niña.
  • 38. Las tendencias libidinosas correspondientes al complejo de Edipo y Electra quedan en parte des-sexualizadas y sublimadas. Este proceso ha salvado, por una parte, los genitales, apartando de ellos la amenaza de castración, pero por otra, los ha paralizado, despojándolos de su función de goce. Con él empieza el período de latencia que interrumpe la evolución sexual del niño. PERÍODO DE LATENCIA (5 a 12 años) En este período el ello se aplaca, el yo se refuerza y el superyó heredero del complejo de Edipo, actúa con más severidad. Sin embargo, la libido no se pierde o desaparece, solo es sublimada por del sujeto (yo – superyo), ya que las energías instintivas de los impulsos sexuales son aprovechadas durante esta época para la estructuración del yo.
  • 39. ETAPA GENITAL (desde los 11 a 13 años) En este período surgen grandes cantidades de excitación sexual, pero inconscientemente, con los mismos objetos de la infancia, por lo que continuaría la barrera contra el incesto. La duración de la pubertad puede variar, citándose casos en que a los 25 todavía no ha sido superada. El aumento de exigencias instintivas produce en el individuo, como efecto indirecto, la intensificación de los esfuerzos defensivos que persiguen el dominio de los instintos reactivados; los mecanismos del yo pueden exagerarse hasta el grado de promover una deformación morbosa del carácter, por medio de la intelectualización y la sobriedad, llegando incluso a la anulación (religiosidad). Durante este período, el adolescente desconfía de una manera general del goce o placer en sí y el sistema más seguro consiste en instalar prohibiciones estricta al incremento y apremio de sus pulsiones, aunque también es corriente que se entregue súbitamente a todo antes consideraba prohibido.
  • 40. Etapa Características Rasgos de Personalidad Oral Zona: Boca Actividad: Oral succión: chupar, succionar Sádico Oral : morder, oral agresivo Demanda, exigencia Optimismo / pesimismo Confianza / desconfianza Deseo de comunicación Agresividad verbal Alteraciones: Alimentación Anal Zona: Ano, recto, esfínter Actividad: Expulsar: Anal sádico Retener: Anal pasivo Obstinación, tacañería (retener) Generosidad, postergación (expulsar) Coleccionar, gusto por oler. Orden / pulcritud Placer en predecir Botar, pisotear. Sexual genital Zona: Ór. sexuales: Pene, vagina Actividad: Agresiva: Penetrar, herir, rasgar Pasiva: Aceptación Inmoderación sexual Preocupación sexual Competencia / sumisión Seducción / rechazo Inclusión / exclusión Alteraciones: frigidez, impotencia
  • 41. TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES Basándose sobre sus investigaciones con los niños, propuso una nueva teoría del desarrollo psicológico, la personalidad y de psicopatología. La Teoría de las Relaciones Objetales, y todos los conceptos de vital importancia que la sustentan, son obra de Melanie Klein. Sin embargo, la corriente kleiniana, viene a continuar una línea teórica ya desarrollada, la corriente psicoanalítica de Freud. Propone a diferencia de Freud, la presencia de un Yo y Super Yo temprano, y por tanto un Complejo de Edipo que ocurre mucho antes. MELANIE KLEIN (1882 – 1960)
  • 42. POSTULADOS BÁSICOS La Teoría de las Relaciones Objetales desarrollada por Melanie Klein, se sostiene en la existencia de una relación diádica (madre - hijo), que se basa en la existencia de un objeto real interno, para lo que se requiere la existencia de un objeto real externo. El mundo interno supone la presencia de pulsiones libidinales (+) y agresivas (-) que requieren de representaciones para ser expresadas. Aparece en la teoría kleiniana el concepto de fantasías inconscientes; entendidas como la representación mental de las pulsiones y, por consiguiente, existe desde el comienzo de la vida, es decir, para cada impulso hay una fantasía correspondiente. PULSIÓN DE VIDA PULSIÓN DE MUERTE Aparato psíquico E X P R E S I Ó N Fantasías inconscientes
  • 43. Klein señala que desde el momento del nacimiento, el bebe se tiene que enfrentar con el impacto de la realidad, que comienza con la experiencia del nacimiento mismo y prosigue con innumerables experiencias de gratificación y frustración de sus propios deseos. Estas experiencias con la realidad influyen inmediatamente en la fantasía inconsciente que a su vez influyen sobre ellos. Sobre estos postulados básicos, Klein desarrollo la concepción de posiciones, en la que estas fantasías inconscientes aparecen de forma diferenciada. Señala que las posiciones constituyen polos entre los cuales oscila la vida psíquica; se definen a través, de la posición del niño en relación con el objeto:
  • 44. 1. TIPO DE RELACION DE OBJETO 2. ANDIEDAD PREDOMINANTE 3. MECANISMOS DE DEFENSA Teoría de las posiciones Posición esquizo – paranoide Posición depresiva Cada posición, implica la presencia diferenciada de 3 elementos centrales: De ésta manera, la teoría kleiniana implica el abandono del esquema freudiano de las fases libidinales (etapas cronológicas) para pasar a una conceptualización en la que la ansiedad, las defensas y la relación objetal (amor y agresión) se articulan dinámicamente, conformando la organización y estructuración del mundo objetal y por consiguiente del aparato psíquico.
  • 45. POSICIÓN ESQUIZO – PARANOIDE Ocurre desde el nacimiento hasta aproximadamente los 6 meses. ANSIEDAD PERSECUTORIA BUENO (núcleo del yo) E S C I S I O N IDEALIZADO RELACION DE OBJETO OBJETO PARCIAL (pecho) MALO DEVELUADO (perseguidor) YO Muy poco integrado Baja capacidad para tolerar la angustia MODOS DE DEFENSA ESCICIÓN MECANISMOS PSÍQUICOS PREDOMINANTES PROYECCION INTROYECCIÓN NEGACIÓN IDEALIZACIÓN CONTROL OMNIPOTENTE
  • 46. POSICIÓN DEPRESIVA Ocurre desde aproximadamente los 6 meses de vida en adelante (hasta 2 años). ANSDIEDAD DEPRESIVA YO Integrado Identificación Con objetos MODOS DE DEFENSA REPRESIÓN MECANISMOS PSÍQUICOS PREDOMINANTES SUBLIMACIÓN REPARACIÓN DEFENSA MANÍACA NEGACIÓN AVANZADA         BUENOS Y MALOS RELACION DE OBJETO OBJETO TOTAL (madre)           CULPA REPARACIÓN DUELO / PERDIDA
  • 47. Posición esquizo – paranoide • Predominio de objetos parciales, fragmentados y primitivos • Escisión de objetos en buenos o malos (idealización y devaluación) • Existencia de un YO primitivo capaz de: - utilizar mecanismos de defensa esquizoides - experimentar ansiedad persecutoria La posición depresiva • Se inicia entre el 4 y 6 mes de vida. • Predominio de objetos totales e integrados (buenos y malos) • Existencia de un YO capaz de: - utilizar mecanismos de defensa reparatorias - experimentar ansiedad depresiva En síntesis, la teoría kleiniana se centra en el concepto de posición, la que supone considerar 3 elementos centrales: a) Tipo de relación de objeto b) Ansiedad predominante c) Mecanismo de defensa utilizado
  • 48. OTTO KERNBERG (1928 – ) Construyó una teoría de desarrollo, de la personalidad y de psicopatología que combina las fases descritas por Mahler, las diferencias entre el self y el objeto y los modelos de los objetos internos de Fairbairn y Klein. Reformula la teoría freudiana de las dos pulsiones principales combinándola con las teorías etológicas y neuropsicológicas. Además, busca las convergencias entre las teorías y las técnicas psicoanalíticas contemporáneas. Considera la presencia de 5 fases en el desarrollo afectivo y cognitivo de todo sujeto:
  • 49. 1. “Autismo” normal o período indiferenciado (primer mes de vida). 2. “Simbiosis” normal (hasta octavo mes) La psicosis sería una fijación o regresión en estas dos primeras fases. 3. Diferenciación entre representaciones del self y los objetos (3 años). Los fronterizos funcionarían en este nivel de desarrollo sin avanzar. 4. Integración de representaciones del self y de los objetos, (de 3 años al hasta 6-7 años). En esta fase se adquiere principalmente la represión, la constancia objetal (objeto total) y la identidad personal. 5. Consolidación e integración del superyó y del yo (después de 7 años).
  • 50. De acuerdo a los planteamientos de O. Kernberg, se distinguirían diferentes estructuras de personalidad en un continuo de gravedad (Kernberg, 1978, 1992; Gomberoff, 1999): Estructura de personalidad de tipo PSICÓTICO: que es un criterio de exclusión para los trastornos de personalidad. Estructura de personalidad NORMAL: donde no se encuentran trastornos de personalidad. Estructura de personalidad de tipo NEURÓTICO: donde se encuentran los trastornos de personalidad menos graves. Estructura de personalidad de tipo LIMÍTROFE: donde se ubican los trastornos de personalidad más severos; dividida a su vez en limítrofe superior, media y baja. Continuo de gravedad Establece además que cada estructuras de personalidad presenta una dinámica de funcionamiento: