SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera de Educación Parvularia
Programa Prosecución Estudios
Modalidad online
“Didáctca del Lenguaje Verbal y Escrito en la
Primera Infancia”
Trimestre: Tercer
Semana : 2
Nombre Docente: Karina Muñoz Vásquez
Bienvenida y Consideraciones para para la clase
Dispositvos en silencio Cámaras encendidas Partcipación actva
Hidratación y Alimentación Luz adecuada y lugar cómodo
Recordatorio
contenidos sesión
anterior
Levantamiento
aprendizajes
previos
Componentes de la
lengua
Revisión bibliográfca
Trabajo asincrónico
semana
Pregunta de refexión
Metacognición
Ruta de la sesión
Resultado de Aprendizaje de la sesión
RA2: Identfcar las dimensiones
del lenguaje verbal (fonológicas,
morfosintáctcas, semántcas,
pragmátcas y metalingüístcas) y
los procesos fundamentales para
la iniciación de la lectura y la
escritura en la primera infancia
(conciencia fonológica,
conocimiento del alfabeto,
escritura y lectura emergente,
tpos de textos, entre otras)
desarrollando estrategias de
enseñanza y aprendizaje
pertnentes.
Contenido Clave:
- Iniciación a la lectura.
- Iniciación a la escritura,
situaciones
comunicativas.
- Conciencia lingüística,
semántica y morfológica.
¿Qué aprendimos en la semana 1?
Recapitulemos: Semana 1
Semana 1
Recogida de Aprendizajes Previos
Pizarra en blanco
¿Conocemos algunos componentes
del sistema de la lengua? ¿Cuáles?
Componentes de la lengua
Fonológico
El nivel fonológico estudia las reglas
que rigen la estructura, la
distribución y la secuencia de los
sonidos del habla, y la combinación
de las sílabas (Owens, 2003)
Los fonemas son una abstracción
o modelo mental del sonido,
siendo las unidades lingüístcas
sonoras más pequeñas que
distnguen signifcado.
Fonemas
Son las partes más pequeñas de las palabras que hacen que una palabra signifque algo
diferente de otra palabra.
Por ejemplo, en español, la diferencia entre "gato" y "dato" se debe al fonema /g/ en "gato" y
al fonema /d/ en "dato". Cambiar esos sonidos cambia el signifcado de la palabra. Por eso,
los fonemas son muy importantes en la forma en que entendemos y usamos las palabras.
Son como las piezas de un rompecabezas que encajan para formar palabras.
Se representa entre barras inclinadas /
/
Si no tene las barras es un Grafema
Los fonemas son producidos por la ejecución de 3 funciones
• El aire es como la materia prima que necesitas para crear los
sonidos de las palabras.
• Cuando hablas, el aire que sale de tu boca se utiliza para formar
sonidos y palabras.
• En resumen, es como el combustible que necesitas para hablar.
Criterios de
caracterizació
n
Intensidad
Duración
Dirección
/k/ /s/
/f/ /p/
/b/ /m/
Oral-nasal
Participación
de las
cuerdas
vocales
SÍ
NO
/b/
/f/
Vibración
Punto de
articulació
n
Dientes
Labios /b/ /p/
/t/ /d/
Morfológico
Es la parte de la gramátca que se
encarga de estudiar la estructura de las
palabras y los elementos que la
consttuyen.
El morfema se defne como cualquier
unidad formal con contenido, que no
puede subdividirse en partes más
pequeñas con signifcado.
La palabra, es una forma libre mínima que no
puede subdividirse en formas libres más
pequeñas.
(a excepción de las palabras compuestas)
Autopista-lavaplatos
Los morfemas son los componentes más
pequeños de una palabra que tenen un
sentdo propio y se usan para armar todas
las palabras que hablamos y escribimos.
DESARMAR
el morfema "des-" es un
morfema que indica negación
o reversión de una acción, y el
morfema "armar" es el
morfema base que signifca
"poner armas juntas." Cuando
los unes, obtenes la palabra
"desarmar," que signifca
"quitar las armas o deshacer
la acción de armar."
Sintaxis
La morfosintaxis se refere al estudio de los elementos
que componen y consttuyen la construcción de las
oraciones siguiendo las normas y reglas de la lengua.
El estudio de la morfosintaxis es vasto y complejo,
aunque estas disciplinas están estrechamente ligadas es
necesario estudiarlas, primero, desde lo morfológico y
luego, desde lo sintáctco.
Parte de la gramátca que estudia el modo en que las
palabras se organizan y combinan en la oración..
• Es el conjunto de reglas que rigen cómo las palabras se organizan y combinan en una
oración para que la comunicación sea clara y efectva en un idioma.
• Es esencial para comprender y producir texto y discurso coherente
Sintaxis
Todos los días
Los todos días
 Orden de las palabras
 Concordancia (género – número- tempo )
 Puntuación
 Los caminan perros plaza en la / Los perros
caminan en la plaza
 La perro / El perro – Los perro /Los perros – Ayer
yo voy al parque- Ayer yo fui al parque
Semántco
Estudio del signifcado de
los signos lingüístcos y de
sus combinaciones
El signo lingüístco se
encuentra conformado
por 2 aspectos:
signifcado y signifcante.
 Signifcante:
imagen acústca o gráfca que
representa el signo.
 Signifcado:
concepto que todos/as
tenemos de las palabras.
Los signos
lingüísticos son
como piezas de un
rompecabezas donde
la forma y el
signifcado se
combinan para que
podamos
comunicarnos.
 Signifcante:
Es cómo se ve o suena el signo.
Por ejemplo, la palabra "gato" tene una forma
específca en papel o en sonido.
 Signifcado:
Es lo que el signo representa. En el caso de "gato,"
representa el animal con cuatro patas y pelaje que
hace "miau."
Semántco
Componentes del signifcado
Denotación:
Signifcado “estándar”  de las palabras ,
el que registran los diccionarios y
consttuye su sentdo referencial
Connotación:
Sentdos secundarios que se atribuyen
a un término y que no tenen que ver
con el contenido enunciado, sino por
característcas atribuidas a él por
determinada cultura.
Mamífero doméstco de la familia de los
cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy
diversos, según las razas, que tene olfato
muy fno y es inteligente y muy leal a su
dueño.
“arpía”, cuyo signifcado denotativo es el de unos animales mitológicos de la antigua Grecia, que atraían con su canto a los marineros
y luego de hacerlos naufragar contra las rocas, procedían a devorarlos.
El signifcado denotativo de “arpía”, se transmite culturalmente y se asocia a las mujeres que se consideran malvadas, crueles,
insoportables o traicioneras.
Entonces, en resumen, el signifcado denotativo de "arpía" es su defnición mitológica original, mientras que
la connotación se refere a cómo esta palabra se asocia con características negativas en el contexto cultural
Pragmátco
Estudia el lenguaje en relación
al contexto donde se desarrolla
la idea, es decir, las oraciones
producen una noción
semántca, pero su signifcado
e interpretación depende del
contenido y el contexto.
Aspectos verbales Aspectos no verbales
Aspectos verbales
• Actos de habla: (entre dos o más personas), variedad e intenciones comunicatvas( objetvos o
propósitos que una persona tene al comunicarse con otras)
• Tópico: selección, introducción, mantención y cambio de tema
• Toma de turno: inicio, respuesta, reparación, revisión, pausas, interrupciones, feedback al
interlocutor, cantdad y concisión del enunciado.
• Selección léxical: especifcidad, precisión, cohesión y coherencia de lo expresado. La elección de las
palabras cuando hablamos o escribimos para que lo que decimos sea claro y tenga sentdo
• Variación estlístca: adecuación del interlocutor de acuerdo a circunstancias y ambientes
determinados. Por ejemplo, no hablamos de la misma manera con un amigo en una festa que con
un jefe en una reunión de trabajo
• Paralingüístca/ Inteligibilidad y prosodia: claridad de la emisión, intensidad vocal, calidad vocal y
fuidez de la emisión.
Aspectos no verbales
• Proxémica: uso del espacio en la interacción social, proximidad fsica y contacto fsico. ¿cómo
usamos el espacio al relacionarnos con otras personas?
• Kinésica: postura corporal, movimientos de brazos, manos, piernas, pies, gestos, expresión facial y
dirección de la mirada.
Revisión bibliográfca de la semana
Manual De Componentes Del Lenguaje: Niveles
Fonológico, Morfosintactico, Semantico y Pragmatico.
Fonológico: p. 11 – 15
Morfosintáctico: p. 69 - 72
Semántico y Pragmático: p. 114 - 119
Clase de la semana:
Etapas Evolutivas del desarrollo del lenguaje
Actvidad asincrónica de la semana
Plazo
Día : Viernes 3-11
Horario: 23:59
Pregunta de Refexión Semana 2
Una Educadora de nivel NT1 pega las tarjetas en la pizarra. Luego señala cada imagen y va leyendo: “La
niña - mira - la manzana” . Luego pregunta: “¿quién mira?” , “¿qué hace la niña?” , “¿qué mira la niña?” 
¿Qué actvidad metalingüístca está desarrollando con la actvidad descrita?
Metacognición
¿Con qué se quedan de todo
lo conversado hoy?
¿Qué aspectos les generan
inquietud?
¿Existeron conceptos y/o
palabras nuevas?
¿Qué les resultó
fácil/difcil de
comprender?
¿La asignatura cumple con
sus expectatvas? ¿Por qué?
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
Programa Prosecución de
Estudios
uvm.cl
Programa Prosecución Estudios
Modalidad online

Más contenido relacionado

Similar a CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....

01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
elishmitter
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Elena Coviello
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
dckyam
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn
Majo-QR-96
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
Isa Digital
 
Exprecion oral y escrita 2
Exprecion oral y escrita 2Exprecion oral y escrita 2
Exprecion oral y escrita 2
carito carrera
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
RafaelPenca
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
SandraSalcedo17
 
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Universidad Yacambú
 
resumen del resumen examen de grado 2021 (1) (2) (1).docx
resumen del resumen examen de grado 2021  (1) (2) (1).docxresumen del resumen examen de grado 2021  (1) (2) (1).docx
resumen del resumen examen de grado 2021 (1) (2) (1).docx
josefaundurraga3
 
Icc(1)
Icc(1)Icc(1)
Analisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbalAnalisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbal
dioocibel
 
estructura de la linguistica.pdf
estructura de la linguistica.pdfestructura de la linguistica.pdf
estructura de la linguistica.pdf
EfrainJenry
 
linguisticas-ramas.pptx
linguisticas-ramas.pptxlinguisticas-ramas.pptx
linguisticas-ramas.pptx
ViridianaMadrid
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
yavel07
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
k4rol1n4
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
Wendy Pnalosa
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
Carmen Gloria
 
Tema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educaciónTema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educación
KellyRodrguezForero
 

Similar a CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf.... (20)

01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y hablaLa lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
La lingüística moderna lenguaje,lengua y habla
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
 
la comunicaciòn
la comunicaciòn la comunicaciòn
la comunicaciòn
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
 
Exprecion oral y escrita 2
Exprecion oral y escrita 2Exprecion oral y escrita 2
Exprecion oral y escrita 2
 
Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
Unidad ii, tema 2, psicología de la niñez y adolescencia, UNY, "Desarrollo de...
 
resumen del resumen examen de grado 2021 (1) (2) (1).docx
resumen del resumen examen de grado 2021  (1) (2) (1).docxresumen del resumen examen de grado 2021  (1) (2) (1).docx
resumen del resumen examen de grado 2021 (1) (2) (1).docx
 
Icc(1)
Icc(1)Icc(1)
Icc(1)
 
Analisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbalAnalisis y expresion verbal
Analisis y expresion verbal
 
estructura de la linguistica.pdf
estructura de la linguistica.pdfestructura de la linguistica.pdf
estructura de la linguistica.pdf
 
linguisticas-ramas.pptx
linguisticas-ramas.pptxlinguisticas-ramas.pptx
linguisticas-ramas.pptx
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguajeDesarrollo del pensamiento y lenguaje
Desarrollo del pensamiento y lenguaje
 
Taller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüisticoTaller: 3 el signo lingüistico
Taller: 3 el signo lingüistico
 
Escala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguajeEscala desarrollo lenguaje
Escala desarrollo lenguaje
 
Tema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educaciónTema sobre la neuropsicología y la educación
Tema sobre la neuropsicología y la educación
 

Más de AngelicaRomero804223

Presentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdfPresentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
AngelicaRomero804223
 
Presentación clase de la semana 2.00.pdf
Presentación clase de la semana 2.00.pdfPresentación clase de la semana 2.00.pdf
Presentación clase de la semana 2.00.pdf
AngelicaRomero804223
 
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptxPropuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
AngelicaRomero804223
 
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbalPPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
AngelicaRomero804223
 
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
AngelicaRomero804223
 
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdfPPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
AngelicaRomero804223
 
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdfPPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
AngelicaRomero804223
 
Identidad-y-autonomia.pdf
Identidad-y-autonomia.pdfIdentidad-y-autonomia.pdf
Identidad-y-autonomia.pdf
AngelicaRomero804223
 
cancionero.pdf
cancionero.pdfcancionero.pdf
cancionero.pdf
AngelicaRomero804223
 

Más de AngelicaRomero804223 (9)

Presentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdfPresentación clase de la semana 6.00.pdf
Presentación clase de la semana 6.00.pdf
 
Presentación clase de la semana 2.00.pdf
Presentación clase de la semana 2.00.pdfPresentación clase de la semana 2.00.pdf
Presentación clase de la semana 2.00.pdf
 
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptxPropuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
Propuesta clase sincrónica Clase 1 (1).pptx
 
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbalPPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
PPT SEMANA 10_NRC326.pptx.pdflenguaje verbal
 
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
_PPT SEMANA 8.b.pptx.pdf, lenguaje verbal
 
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdfPPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
PPT CLASE 9 DIDACTICA Y PRÁCTICA PRIMER CICLO.pptx.pdf
 
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdfPPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
PPT CLASE 5 FUND CURRICULUM.pptx.pdf
 
Identidad-y-autonomia.pdf
Identidad-y-autonomia.pdfIdentidad-y-autonomia.pdf
Identidad-y-autonomia.pdf
 
cancionero.pdf
cancionero.pdfcancionero.pdf
cancionero.pdf
 

Último

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

CLASE S2 DIDÁCTICA LENGUAJE.pptx.pdf....

  • 1. Carrera de Educación Parvularia Programa Prosecución Estudios Modalidad online “Didáctca del Lenguaje Verbal y Escrito en la Primera Infancia” Trimestre: Tercer Semana : 2 Nombre Docente: Karina Muñoz Vásquez
  • 2. Bienvenida y Consideraciones para para la clase Dispositvos en silencio Cámaras encendidas Partcipación actva Hidratación y Alimentación Luz adecuada y lugar cómodo
  • 3. Recordatorio contenidos sesión anterior Levantamiento aprendizajes previos Componentes de la lengua Revisión bibliográfca Trabajo asincrónico semana Pregunta de refexión Metacognición Ruta de la sesión
  • 4. Resultado de Aprendizaje de la sesión RA2: Identfcar las dimensiones del lenguaje verbal (fonológicas, morfosintáctcas, semántcas, pragmátcas y metalingüístcas) y los procesos fundamentales para la iniciación de la lectura y la escritura en la primera infancia (conciencia fonológica, conocimiento del alfabeto, escritura y lectura emergente, tpos de textos, entre otras) desarrollando estrategias de enseñanza y aprendizaje pertnentes. Contenido Clave: - Iniciación a la lectura. - Iniciación a la escritura, situaciones comunicativas. - Conciencia lingüística, semántica y morfológica.
  • 5. ¿Qué aprendimos en la semana 1? Recapitulemos: Semana 1
  • 7. Recogida de Aprendizajes Previos Pizarra en blanco ¿Conocemos algunos componentes del sistema de la lengua? ¿Cuáles?
  • 9. Fonológico El nivel fonológico estudia las reglas que rigen la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla, y la combinación de las sílabas (Owens, 2003) Los fonemas son una abstracción o modelo mental del sonido, siendo las unidades lingüístcas sonoras más pequeñas que distnguen signifcado.
  • 10. Fonemas Son las partes más pequeñas de las palabras que hacen que una palabra signifque algo diferente de otra palabra. Por ejemplo, en español, la diferencia entre "gato" y "dato" se debe al fonema /g/ en "gato" y al fonema /d/ en "dato". Cambiar esos sonidos cambia el signifcado de la palabra. Por eso, los fonemas son muy importantes en la forma en que entendemos y usamos las palabras. Son como las piezas de un rompecabezas que encajan para formar palabras. Se representa entre barras inclinadas / / Si no tene las barras es un Grafema
  • 11. Los fonemas son producidos por la ejecución de 3 funciones
  • 12. • El aire es como la materia prima que necesitas para crear los sonidos de las palabras. • Cuando hablas, el aire que sale de tu boca se utiliza para formar sonidos y palabras. • En resumen, es como el combustible que necesitas para hablar. Criterios de caracterizació n Intensidad Duración Dirección /k/ /s/ /f/ /p/ /b/ /m/ Oral-nasal
  • 15. Morfológico Es la parte de la gramátca que se encarga de estudiar la estructura de las palabras y los elementos que la consttuyen. El morfema se defne como cualquier unidad formal con contenido, que no puede subdividirse en partes más pequeñas con signifcado. La palabra, es una forma libre mínima que no puede subdividirse en formas libres más pequeñas. (a excepción de las palabras compuestas) Autopista-lavaplatos Los morfemas son los componentes más pequeños de una palabra que tenen un sentdo propio y se usan para armar todas las palabras que hablamos y escribimos. DESARMAR el morfema "des-" es un morfema que indica negación o reversión de una acción, y el morfema "armar" es el morfema base que signifca "poner armas juntas." Cuando los unes, obtenes la palabra "desarmar," que signifca "quitar las armas o deshacer la acción de armar."
  • 16. Sintaxis La morfosintaxis se refere al estudio de los elementos que componen y consttuyen la construcción de las oraciones siguiendo las normas y reglas de la lengua. El estudio de la morfosintaxis es vasto y complejo, aunque estas disciplinas están estrechamente ligadas es necesario estudiarlas, primero, desde lo morfológico y luego, desde lo sintáctco. Parte de la gramátca que estudia el modo en que las palabras se organizan y combinan en la oración..
  • 17. • Es el conjunto de reglas que rigen cómo las palabras se organizan y combinan en una oración para que la comunicación sea clara y efectva en un idioma. • Es esencial para comprender y producir texto y discurso coherente Sintaxis Todos los días Los todos días  Orden de las palabras  Concordancia (género – número- tempo )  Puntuación  Los caminan perros plaza en la / Los perros caminan en la plaza  La perro / El perro – Los perro /Los perros – Ayer yo voy al parque- Ayer yo fui al parque
  • 18. Semántco Estudio del signifcado de los signos lingüístcos y de sus combinaciones El signo lingüístco se encuentra conformado por 2 aspectos: signifcado y signifcante.  Signifcante: imagen acústca o gráfca que representa el signo.  Signifcado: concepto que todos/as tenemos de las palabras. Los signos lingüísticos son como piezas de un rompecabezas donde la forma y el signifcado se combinan para que podamos comunicarnos.  Signifcante: Es cómo se ve o suena el signo. Por ejemplo, la palabra "gato" tene una forma específca en papel o en sonido.  Signifcado: Es lo que el signo representa. En el caso de "gato," representa el animal con cuatro patas y pelaje que hace "miau."
  • 19. Semántco Componentes del signifcado Denotación: Signifcado “estándar” de las palabras , el que registran los diccionarios y consttuye su sentdo referencial Connotación: Sentdos secundarios que se atribuyen a un término y que no tenen que ver con el contenido enunciado, sino por característcas atribuidas a él por determinada cultura. Mamífero doméstco de la familia de los cánidos, de tamaño, forma y pelaje muy diversos, según las razas, que tene olfato muy fno y es inteligente y muy leal a su dueño. “arpía”, cuyo signifcado denotativo es el de unos animales mitológicos de la antigua Grecia, que atraían con su canto a los marineros y luego de hacerlos naufragar contra las rocas, procedían a devorarlos. El signifcado denotativo de “arpía”, se transmite culturalmente y se asocia a las mujeres que se consideran malvadas, crueles, insoportables o traicioneras. Entonces, en resumen, el signifcado denotativo de "arpía" es su defnición mitológica original, mientras que la connotación se refere a cómo esta palabra se asocia con características negativas en el contexto cultural
  • 20. Pragmátco Estudia el lenguaje en relación al contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una noción semántca, pero su signifcado e interpretación depende del contenido y el contexto. Aspectos verbales Aspectos no verbales
  • 21. Aspectos verbales • Actos de habla: (entre dos o más personas), variedad e intenciones comunicatvas( objetvos o propósitos que una persona tene al comunicarse con otras) • Tópico: selección, introducción, mantención y cambio de tema • Toma de turno: inicio, respuesta, reparación, revisión, pausas, interrupciones, feedback al interlocutor, cantdad y concisión del enunciado. • Selección léxical: especifcidad, precisión, cohesión y coherencia de lo expresado. La elección de las palabras cuando hablamos o escribimos para que lo que decimos sea claro y tenga sentdo • Variación estlístca: adecuación del interlocutor de acuerdo a circunstancias y ambientes determinados. Por ejemplo, no hablamos de la misma manera con un amigo en una festa que con un jefe en una reunión de trabajo • Paralingüístca/ Inteligibilidad y prosodia: claridad de la emisión, intensidad vocal, calidad vocal y fuidez de la emisión.
  • 22. Aspectos no verbales • Proxémica: uso del espacio en la interacción social, proximidad fsica y contacto fsico. ¿cómo usamos el espacio al relacionarnos con otras personas? • Kinésica: postura corporal, movimientos de brazos, manos, piernas, pies, gestos, expresión facial y dirección de la mirada.
  • 23. Revisión bibliográfca de la semana Manual De Componentes Del Lenguaje: Niveles Fonológico, Morfosintactico, Semantico y Pragmatico. Fonológico: p. 11 – 15 Morfosintáctico: p. 69 - 72 Semántico y Pragmático: p. 114 - 119 Clase de la semana: Etapas Evolutivas del desarrollo del lenguaje
  • 25.
  • 26. Plazo Día : Viernes 3-11 Horario: 23:59
  • 27. Pregunta de Refexión Semana 2 Una Educadora de nivel NT1 pega las tarjetas en la pizarra. Luego señala cada imagen y va leyendo: “La niña - mira - la manzana” . Luego pregunta: “¿quién mira?” , “¿qué hace la niña?” , “¿qué mira la niña?” ¿Qué actvidad metalingüístca está desarrollando con la actvidad descrita?
  • 28. Metacognición ¿Con qué se quedan de todo lo conversado hoy? ¿Qué aspectos les generan inquietud? ¿Existeron conceptos y/o palabras nuevas? ¿Qué les resultó fácil/difcil de comprender? ¿La asignatura cumple con sus expectatvas? ¿Por qué?
  • 29. CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Programa Prosecución de Estudios uvm.cl Programa Prosecución Estudios Modalidad online