SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso ClínicoMujer de 71 añosHallazgo de masa suprarrenal incidental en angio TC realizada por ángor.Se presentó con HTA y taquicardia
s/c
TC abdominal sin contraste muestra masa suprarrenal izquierda bien definida de 3,9 cm, iso e hipodensa.No se asociaron calcificaciones y no se vieron adenopatías asociadas. La glándula suprarrenal contralateral es normal.El rango de atenuación de la lesión es de 27 UH.
ARTERIAL
La fase arterial muestra realce heterogéneo con una media de refuerzo de 44 UH.
TARDIO
Fase tardía (15 min): No exhibe washout importante (< 50 %)  y el promedio de atenuación es de 40 UH. La atenuación mayor a 10 UH en la TC sin realce y la falta de washout en las imágenes tardías sugieren un proceso maligno mas que benigno.
Reconstrucción de PET TC: Metabolismo de la glucosa aumentado de una masa suprarrenal izquierda; el valor de absorción estándar es de 10,5. El metabolismo normal  de la glucosa es evidente en riñones, vejiga y corazón.
Imágen tomográfica reconstruida de un scan de octreótido con indio 111:Se observa una ávida actividad en la suprarrenal izquierda.El hígado, bazo, y riñones muestran una actividad fisiológica normal.
Laboratorio: Marcada elevación de metanefrinas y catecolaminas en orina de 24 horas….
Anatomía patológica:En la exploración quirúrgica, una masa de 3,9 cm fue resecada y encontrada consistente con feocromocitoma a raíz de la medula suprarrenal. No fue vista invasión vascular o de estructuras adyacentes.El paciente tolero bien el procedimiento y mostro mejora de su hipertensión lábil y las palpitaciones recurrentes.
Diagnóstico diferencialPara una masa solida suprarrenal unilateral… Benignas: como adenoma, feocromocitoma, mielolipoma, enfermedad granulomatosa y hemorragia. Malignas: como carcinoma adrenocortical, neuroblastoma o ganglioneuroma y metástasis.El diagnostico anátomo patológico final en esta paciente fue de feocromocitoma
ComentarioEl diagnostico diferencial de masas adrenales es amplio (difícil diagnostico con una sola imagen transversal).La lesión solida adrenal mas frecuente es un adenomabenigno(1% de las TC abdominales). Son lesiones típicamente pequeñas (< 4 cm), de margen suave con atenuación homogénea. Aparecen de similar densidad a la del tejido suprarrenal, aunque su alto contenido lipidico intracelular típicamente produce una densidad similar al agua (<10 UH) en estudios sin contraste.  
En pacientes en los cuales el adenoma es una variante pobre en lípidos, el característico washout del contraste durante la TC sirve como un método adicional no invasivo de evaluación.Lesiones malignas típicamente tienen washout del 40% a los 15 minutos, mientras que los adenomas y otras lesiones benignas normalmente tienen washouts mayores del 40 %.Considerando morfología y atenuación, la especificidad para adenomas en TC es cercana al 100 %.
El mielolipoma, una causa rara de masa adrenal, puede desestimarse en esta paciente. Estos tumores benignos están compuestos de elementos de hueso medular y generalmente contienen una gran cantidad de grasa macroscópica que es fácilmente reconocible en la RMI con saturación grasa.
Enfermedad granulomatosa: es otra consideración.Aunque los granulomas pueden tener un rango de apariencia desde una masa de tejidos blandos hasta una lesión quística asociada a calcificaciones, son mas comunes en forma bilateral y raramente unilateral. Esta presentación hace difícil el diagnostico de enfermedad granulomatosa en esta paciente, particularmente en ausencia de calcificaciones.
Hemorragia es una conocida causa de lesiones adrenales. En la ausencia de trauma, la hemorragia es usualmente asociada con terapia anticoagulante o en presencia de discrasia sanguínea. La hemorragia adrenal unilateral, como en esta paciente, es mas comúnmente resultado de un trauma directo, con la glándula derecha afectada mas frecuentemente que la izquierda. En la base de la apariencia, densidad, características de realce, y ausencia de factores predisponentes o una historia que lo respalde, la hemorragia no debería considerarse en esta paciente. 
Ganglioneuromasy neuroblastomas pueden ser vistos en glándula suprarrenal (raros). Su apariencia es inespecífica, vistos en TC como masas de tejido blandocon realce homogéneo o medianamente heterogéneo. En RMI, son lesiones menos intensas que el hígado en secuencias T1 y con intensidad de señal heterogénea en T2. A diferencia de los niños, los neuroblastomas tienen menos frecuentemente calcificaciones. Aunque la ausencia de enfermedad diseminada ayuda a excluir neuroblastoma, los ganglioneuromas pueden tener una apariencia idéntica en TC y RMI y deben ser diferenciados por otros métodos (laboratorio o centellograma).
GLN
GLN
GLN
NBL
NBL
NBL
Carcinoma adenocortical(raro). Lesion preocupante.Cuando son descubiertos, casi siempre son mayores a 6 cm, con apariencia heterogénea en TC y RMI como la hemorragia y la necrosis. La invasión de la vena renal puede ser vista.
El Feocromocitoma es un tumor poco común secretor de catecolaminas que nace de las células cromafines de la medula adrenal. Hasta el 10 % de los casos son asintomáticos, los cuales, con el aumento del uso de TC abdominal, han aumentado la tasa de incidentalomas.La presencia de necrosis, calcificación, fibrosis, degeneración quística o degeneración lipídica intracelular hacen difícil distinguir el feocromocitoma de otras masas solidas adrenales.
El feocromocitoma puede ser clínicamente caracterizado con la regla del 10 %:10 % son bilaterales, 10 % son extra adrenales, 10 % son malignos, 10 % son hereditarios, y 10 % son no funcionantes.El diagnostico es usualmente sospechado en pacientes jóvenes que presentan hipertensión paroxística y palpitaciones.
El estudio inicial es con marcadores bioquímicos (catecolaminas urinarias, AVM y metanefrinas urinarias) y TC abdominal.En TC presenta gran variedad de heterogeneidad, calcificación y componentes quísticos, por lo que el factor mas importante es la atenuación, siendo generalmente mayor a 10 UH. Con contraste realza a mas de 40 UH (rica red capilar del tumor).
RMIEl feocromocitoma usualmente muestra baja señal de intensidad en T1 y alta señal de intensidad en T2.La mayoría de los feocromocitomas realzan intensamente con contraste.La intensidad de señal en T2 es variable, destacándose acerca del 35% de los feocromocitomas mal clasificados. Por lo tanto T2 no debería usarse sola para el Dx.Ocasionalmente, el feocromocitoma puede contener suficiente grasa intra celular como para mostrar marginación de señal en fase opuesta, simulando adenomas.
Cuando, ni la TC ni la RMI fueron decisivas, se pueden beneficiar de técnicas de medicina nuclear.La administración de Iodo 131 tiene un 80-90 % de sensibilidad y un 90-100 % de especificidad para la detección de feocromocitoma.Indio 111 octreotido es el 2° radionúclido usado. Sin embargo usado solo, localiza menos del 30 % de los tumores.En general, Iodo 131 e Indio 111 octreotido deberían considerarse radionúclidos complementarios, porque casi el 50 % de los tumores son vistos solamente con ambos agentes.
Finalmente, el PET ha sido usado en pocas instancias para identificar feocromocitoma. Los resultados mas convincentes fueron obtenidos con PET usando 18-FDG y 18 F-fluorodopamina. Sin embargo, el PET no puede distinguir entre feocromocitomas y metástasis suprarrenales.
Conclusión La alta variabilidad de presentación radiológica del feocromocitoma hace el diagnostico particularmente complicado. Una aproximación incluyendo sospecha clínica, marcadores de laboratorio, y una o varias técnicas por imágenes que puedan  revelar una masa localizada es el mejor método para realizar el diagnostico correcto.
    Imágenes del Feocromocitoma y masas adrenales    incidentales: Módulo de auto aprendizaje. Pregunta N° 1: Cuál de las siguientes presentaciones radiológicas, si se presenta, puede ser útil en diferenciar feocromocitoma de adenoma suprarrenal en la TC abodminal? A. Grasa macroscópicaB. Alta atenuación (>30 UH).C. Washout > al 80 %.D. Calcificación.E. Realce en fase arterial.
B. Alta atenuación (>30 UH)
Solucion a la Pregunta N° 1: La atenuación sirve como la principal forma de diferenciar adenoma benigno de feocromocitoma. El feocromocitoma puede contener grasa intracelular, pero solo raramente contiene suficiente para disminuir la atenuación a menos de 10 UH. Aunque el feocromocitoma puede presentar degeneración grasa intracelular, la presencia de grasa macroscópica (< o = a 30 UH) es virtualmente diagnostico de mielolipoma. El washout aumentado es mas fuertemente asociado con adenoma. Con la administración de contraste EV, ambos, feocromocitoma y adenoma muestran realce en fase arterial. Sin embargo, el feocromocitoma típicamente muestra washout de menos del 40 % a los 15 minutos. Calcificaciones es una presentación rara de feocromocitoma, su presencia no confirma ni excluye el diagnostico.
Pregunta N° 2: Cual examen esta contraindicado en el estudio de un sospechoso feocromocitoma?  A. RMI abdominalB. Ácido vainillinmandelico en orina (VMA)C. Corebiopsy guiada por TCD. Scan PETE. Imagen nuclear con Iodo 131
C. Corebiopsy guiada por TC
Solución a la Pregunta N°2: La biopsia guiada por TC no debería ser contemplada o realizada cuando se sospecha feocromocitoma. La manipulación de estos tumores secretores de catecolaminas pueden precipitar hipertensión que ponga en riesgo la vida o arritmias cardiacas. El diagnostico debe realizarse por otros métodos menos invasivos ( larespuesta C es la correcta). Si una masa adrenal no es vista en TC, la RMI es una opción razonable para un estudio subsecuente, típicamente muestra baja intensidad de señal en T1 y alta señal de intensidad en T2.La medición de VMA en orina de 24 horas y de niveles de metanefrinas es un screening apropiado para feocromocitoma. Estos tests deben ser considerados en pacientes mas jóvenes con hipertensión paroxística. Para pacientes en los cuales la TC y RMI no revelan masa adrenal a pesar de altos niveles clínicos y de laboratorio, el PET es una alternativa razonable.
Pregunta N° 3: Que condiciones están asociadas con feocromocitoma? A. Síndrome carcinoideB. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN 2A y MEN 2B)C. Síndrome de RenduOsler WeberD. Hiperplasia Suprarrenal congénitaE. Enfermedad renal poliquísticaautosómica dominante
B. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN 2A y MEN 2B)
Solución a la Pregunta N° 3: Aproximadamente el 90% de los feocromocitomas son esporádicos, y acerca del 10 % son hereditarios. MEN, Von HippelLindau, Von Recklinghauseny triada Carney(T gastrico, paraganglioma extra adrenal y condroma pulmonar) son todas enfermedades asociadas con la aparición de feocromocitomas. El síndrome carcinoide esta asociado con tumores carcinoides que secretan cantidades excesivas de serotonina (incluye hipotensión). No ocurre en el feocromocitoma.
El síndrome de RenduOsler Weber, es una condición en la cual los pacientes pueden tener una combinación de epistaxis espontanea recurrente, telangiectasia mucocutánea, afectación visceral y un familiar de primer grado afectado. No se asocia con feocromocitoma.Hiperplasia Suprarrenal congénita es un grupo de desordenes hereditarios caracterizados por deficiencias de cortisol y aldosterona y sobre producción de andrógenos. No esta asociada a feocromocitoma. Enfermedad renal poliquisticaautosomica dominante no tiene manifestaciones suprarrenales.
Pregunta N° 4: En la evaluación de una masa adrenal descubierta incidentalmente, que presentación de RMI, si se presenta, puede virtualmente descartar la posibilidad de feocromocitoma? A. Morfología quísticaB. Alta señal de intensidad en T2C. Realce heterogéneo después del gadolinioD. Ausencia de grasa en cambios químicos de RMIE. Tamaño menor a 5 cm
A. Morfología quística
Respuesta N°4: En RMI, los feocromocitomas son masas solidas que generalmente tienen alta señal de intensidad en T2 y realce heterogéneo después de la administración de gadolinio. En oposición a los adenomas, debería haber ausencia de grasa en la RMI con tecnica de desplazamiento químico (chemicalshift). De este modo, las opciones B, C y D son apariencias correctas de feocromocitomas en la RMI, y no son respuestas correctas.El tamaño no es un criterio útil para distinguir feocromocitoma de otras masas adrenales. El feocromocitoma no tiene morfología quística.
Pregunta N° 5: Cual de los siguientes incidentalomas suprarrenales tienen apariencias típicas en la TC que pueden permitir el diagnostico radiológico? A. Enfermedad GranulomatosaB. HemangiomaC. GanglioneuromaD. FeocromocitomaE. Mielolipoma
E. Mielolipoma
Respuesta N° 5: Los mielolipomas son tumores benignos compuestos por medula ósea y generalmente se presentan incidentalmente en las TC abdominales. Contienen gran cantidad de grasa, permitiendo un diagnostico en la TC. Los hallazgos de TC en la enfermedad granulomatosa que involucra las suprarrenales (TBC e histoplasmosis), no son específicos (masas de tejidos blandos, cambios quísticos, calcificaciones, etc). Los hemangiomas adrenales son raros tumores benignos que se ven en TC como grandes masas de tejidos blandos bien definidos que tienen realce heterogéneo post contraste. Los ganglioneuromas son tumores neurales benignos que se presentan como masas solidas y muestran realce variable con contraste.El 10 % de los feocromocitomas son clínicamente silentes, la mayoría de estos son descubiertos incidentalmente como masas adrenales con características no especificas en la TC.
Pregunta N° 6: Cuales de las siguientes características de un adenoma suprarrenal puede fielmente distinguirlo de una metástasis adrenal? A. Patrón característico de calcificaciónB. Hiperatenuacion en la TC sin contrasteC. Presencia de grasa en la RMI cambios químicosD. Persistencia de realce en la TC contraste tardíoE.  Señal de intensidad baja en T2
C. Presencia de grasa en la RMI cambios químicos
Respuesta N°6: La mayoría de los adenomas adrenales son ricos en grasa y pueden ser correctamente diagnosticados en cambios químicos en la RMI. Las metástasis no contienen grasa. Las calcificacionesen la suprarrenal normal son raras, y la presencia o ausencia de calcificaciones no las distinguen de metástasis. La mayoría de los adenomas pobres en grasa pueden ser seguramente caracterizados en la TC con contraste tardío, en la cual los adenomas tienen un washout mas rápido que las metástasis. La señal T2 de los adenomas en la RMI tiende a ser baja, como la de las metástasis, por tanto, la intensidad de señal sola no es un método fiel para diferenciación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones hipervasculares hepáticas
Lesiones hipervasculares hepáticasLesiones hipervasculares hepáticas
Lesiones hipervasculares hepáticas
magaibarra
 
Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático  Abordaje nódulo hepático
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Gina Curiel
 
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Heidy Saenz
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorjvallejo2004
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
Síndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superiorSíndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superior
eddynoy velasquez
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Lesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicasLesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicas
magaibarra
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORjvallejoherrador
 
Lesiones benignas hepaticas
Lesiones benignas hepaticasLesiones benignas hepaticas
Lesiones benignas hepaticas
Stelios Cedi
 
Metastasis hipervascular o hemangiona hepatico
Metastasis hipervascular o hemangiona hepaticoMetastasis hipervascular o hemangiona hepatico
Metastasis hipervascular o hemangiona hepaticoresidenciaimagenescastex
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Masas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from RumackMasas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from RumackCarol Jorge
 
Lectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma roto
Lectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma rotoLectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma roto
Lectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma rotoHeidy Saenz
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones hipervasculares hepáticas
Lesiones hipervasculares hepáticasLesiones hipervasculares hepáticas
Lesiones hipervasculares hepáticas
 
Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático  Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
Lectura de caso: 2 febrero Quiste broncogénico.
 
Sindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superiorSindrome de vena cava superior
Sindrome de vena cava superior
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Síndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superiorSíndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superior
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
Lesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicasLesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicas
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Lesiones benignas hepaticas
Lesiones benignas hepaticasLesiones benignas hepaticas
Lesiones benignas hepaticas
 
Metastasis hipervascular o hemangiona hepatico
Metastasis hipervascular o hemangiona hepaticoMetastasis hipervascular o hemangiona hepatico
Metastasis hipervascular o hemangiona hepatico
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Masas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from RumackMasas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from Rumack
 
ecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticasecografia lesiones hepàticas
ecografia lesiones hepàticas
 
Lectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma roto
Lectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma rotoLectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma roto
Lectura de caso: 3 junio Angiomiolipoma roto
 

Similar a Clase suprarrenal

Manejo Masa Suprarrenal.
Manejo Masa Suprarrenal. Manejo Masa Suprarrenal.
Manejo Masa Suprarrenal.
matiut
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Alam Córdova
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
EduardoLopez488
 
Incidentaloma
IncidentalomaIncidentaloma
Incidentaloma
Jose Pinto Llerena
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
CG- Tumores benignos hepáticos.pdfCG- Tumores benignos hepáticos.pdf
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
ssuser08e090
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptxTUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
Jose Muchica
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaNH Hdz
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
Hematoma Retroperitoneal
Hematoma RetroperitonealHematoma Retroperitoneal
Hematoma Retroperitoneal
Adriana L. Moncayo
 
Incidentalomas de la glandula suprarenal
Incidentalomas de la glandula suprarenalIncidentalomas de la glandula suprarenal
Incidentalomas de la glandula suprarenal
Luis Guillermo Macias Castro
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
mary barreras
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Incidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTRO
Incidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTROIncidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTRO
Incidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTRO
Luis Guillermo Macias Castro
 

Similar a Clase suprarrenal (20)

Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 
Manejo Masa Suprarrenal.
Manejo Masa Suprarrenal. Manejo Masa Suprarrenal.
Manejo Masa Suprarrenal.
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
 
Incidentaloma
IncidentalomaIncidentaloma
Incidentaloma
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
CáNcer Renal
CáNcer RenalCáNcer Renal
CáNcer Renal
 
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
CG- Tumores benignos hepáticos.pdfCG- Tumores benignos hepáticos.pdf
CG- Tumores benignos hepáticos.pdf
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptxTUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
Hematoma Retroperitoneal
Hematoma RetroperitonealHematoma Retroperitoneal
Hematoma Retroperitoneal
 
Incidentalomas de la glandula suprarenal
Incidentalomas de la glandula suprarenalIncidentalomas de la glandula suprarenal
Incidentalomas de la glandula suprarenal
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Incidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTRO
Incidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTROIncidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTRO
Incidentalomas de la glándula suprarenal, DR LUIS GUILLERMO MACIAS CASTRO
 

Más de residenciaimagenescastex (20)

Discitis
DiscitisDiscitis
Discitis
 
Riñon tumoral
Riñon tumoralRiñon tumoral
Riñon tumoral
 
Reacciones adversas a los mcr
Reacciones adversas a los mcrReacciones adversas a los mcr
Reacciones adversas a los mcr
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Reacciones adversas a los mcr
Reacciones adversas a los mcrReacciones adversas a los mcr
Reacciones adversas a los mcr
 
Evaluation of gastric pathology
Evaluation of gastric pathologyEvaluation of gastric pathology
Evaluation of gastric pathology
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Hematoma subdural
Hematoma subduralHematoma subdural
Hematoma subdural
 
Guardias agosto 2012
Guardias agosto 2012Guardias agosto 2012
Guardias agosto 2012
 
Guardias agosto 2012
Guardias agosto 2012Guardias agosto 2012
Guardias agosto 2012
 
Guardias agosto 2012
Guardias agosto 2012Guardias agosto 2012
Guardias agosto 2012
 
Hematoma epidural
Hematoma epiduralHematoma epidural
Hematoma epidural
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Rug
RugRug
Rug
 
Dangerous areas in head ct interpretation copia2
Dangerous areas in head ct interpretation   copia2Dangerous areas in head ct interpretation   copia2
Dangerous areas in head ct interpretation copia2
 

Clase suprarrenal

  • 1. Caso ClínicoMujer de 71 añosHallazgo de masa suprarrenal incidental en angio TC realizada por ángor.Se presentó con HTA y taquicardia
  • 2. s/c
  • 3. TC abdominal sin contraste muestra masa suprarrenal izquierda bien definida de 3,9 cm, iso e hipodensa.No se asociaron calcificaciones y no se vieron adenopatías asociadas. La glándula suprarrenal contralateral es normal.El rango de atenuación de la lesión es de 27 UH.
  • 5. La fase arterial muestra realce heterogéneo con una media de refuerzo de 44 UH.
  • 7. Fase tardía (15 min): No exhibe washout importante (< 50 %) y el promedio de atenuación es de 40 UH. La atenuación mayor a 10 UH en la TC sin realce y la falta de washout en las imágenes tardías sugieren un proceso maligno mas que benigno.
  • 8.
  • 9. Reconstrucción de PET TC: Metabolismo de la glucosa aumentado de una masa suprarrenal izquierda; el valor de absorción estándar es de 10,5. El metabolismo normal de la glucosa es evidente en riñones, vejiga y corazón.
  • 10.
  • 11. Imágen tomográfica reconstruida de un scan de octreótido con indio 111:Se observa una ávida actividad en la suprarrenal izquierda.El hígado, bazo, y riñones muestran una actividad fisiológica normal.
  • 12. Laboratorio: Marcada elevación de metanefrinas y catecolaminas en orina de 24 horas….
  • 13. Anatomía patológica:En la exploración quirúrgica, una masa de 3,9 cm fue resecada y encontrada consistente con feocromocitoma a raíz de la medula suprarrenal. No fue vista invasión vascular o de estructuras adyacentes.El paciente tolero bien el procedimiento y mostro mejora de su hipertensión lábil y las palpitaciones recurrentes.
  • 14. Diagnóstico diferencialPara una masa solida suprarrenal unilateral… Benignas: como adenoma, feocromocitoma, mielolipoma, enfermedad granulomatosa y hemorragia. Malignas: como carcinoma adrenocortical, neuroblastoma o ganglioneuroma y metástasis.El diagnostico anátomo patológico final en esta paciente fue de feocromocitoma
  • 15. ComentarioEl diagnostico diferencial de masas adrenales es amplio (difícil diagnostico con una sola imagen transversal).La lesión solida adrenal mas frecuente es un adenomabenigno(1% de las TC abdominales). Son lesiones típicamente pequeñas (< 4 cm), de margen suave con atenuación homogénea. Aparecen de similar densidad a la del tejido suprarrenal, aunque su alto contenido lipidico intracelular típicamente produce una densidad similar al agua (<10 UH) en estudios sin contraste.  
  • 16. En pacientes en los cuales el adenoma es una variante pobre en lípidos, el característico washout del contraste durante la TC sirve como un método adicional no invasivo de evaluación.Lesiones malignas típicamente tienen washout del 40% a los 15 minutos, mientras que los adenomas y otras lesiones benignas normalmente tienen washouts mayores del 40 %.Considerando morfología y atenuación, la especificidad para adenomas en TC es cercana al 100 %.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El mielolipoma, una causa rara de masa adrenal, puede desestimarse en esta paciente. Estos tumores benignos están compuestos de elementos de hueso medular y generalmente contienen una gran cantidad de grasa macroscópica que es fácilmente reconocible en la RMI con saturación grasa.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Enfermedad granulomatosa: es otra consideración.Aunque los granulomas pueden tener un rango de apariencia desde una masa de tejidos blandos hasta una lesión quística asociada a calcificaciones, son mas comunes en forma bilateral y raramente unilateral. Esta presentación hace difícil el diagnostico de enfermedad granulomatosa en esta paciente, particularmente en ausencia de calcificaciones.
  • 27. Hemorragia es una conocida causa de lesiones adrenales. En la ausencia de trauma, la hemorragia es usualmente asociada con terapia anticoagulante o en presencia de discrasia sanguínea. La hemorragia adrenal unilateral, como en esta paciente, es mas comúnmente resultado de un trauma directo, con la glándula derecha afectada mas frecuentemente que la izquierda. En la base de la apariencia, densidad, características de realce, y ausencia de factores predisponentes o una historia que lo respalde, la hemorragia no debería considerarse en esta paciente. 
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Ganglioneuromasy neuroblastomas pueden ser vistos en glándula suprarrenal (raros). Su apariencia es inespecífica, vistos en TC como masas de tejido blandocon realce homogéneo o medianamente heterogéneo. En RMI, son lesiones menos intensas que el hígado en secuencias T1 y con intensidad de señal heterogénea en T2. A diferencia de los niños, los neuroblastomas tienen menos frecuentemente calcificaciones. Aunque la ausencia de enfermedad diseminada ayuda a excluir neuroblastoma, los ganglioneuromas pueden tener una apariencia idéntica en TC y RMI y deben ser diferenciados por otros métodos (laboratorio o centellograma).
  • 32. GLN
  • 33. GLN
  • 34. GLN
  • 35. NBL
  • 36. NBL
  • 37. NBL
  • 38. Carcinoma adenocortical(raro). Lesion preocupante.Cuando son descubiertos, casi siempre son mayores a 6 cm, con apariencia heterogénea en TC y RMI como la hemorragia y la necrosis. La invasión de la vena renal puede ser vista.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. El Feocromocitoma es un tumor poco común secretor de catecolaminas que nace de las células cromafines de la medula adrenal. Hasta el 10 % de los casos son asintomáticos, los cuales, con el aumento del uso de TC abdominal, han aumentado la tasa de incidentalomas.La presencia de necrosis, calcificación, fibrosis, degeneración quística o degeneración lipídica intracelular hacen difícil distinguir el feocromocitoma de otras masas solidas adrenales.
  • 43. El feocromocitoma puede ser clínicamente caracterizado con la regla del 10 %:10 % son bilaterales, 10 % son extra adrenales, 10 % son malignos, 10 % son hereditarios, y 10 % son no funcionantes.El diagnostico es usualmente sospechado en pacientes jóvenes que presentan hipertensión paroxística y palpitaciones.
  • 44. El estudio inicial es con marcadores bioquímicos (catecolaminas urinarias, AVM y metanefrinas urinarias) y TC abdominal.En TC presenta gran variedad de heterogeneidad, calcificación y componentes quísticos, por lo que el factor mas importante es la atenuación, siendo generalmente mayor a 10 UH. Con contraste realza a mas de 40 UH (rica red capilar del tumor).
  • 45.
  • 46.
  • 47. RMIEl feocromocitoma usualmente muestra baja señal de intensidad en T1 y alta señal de intensidad en T2.La mayoría de los feocromocitomas realzan intensamente con contraste.La intensidad de señal en T2 es variable, destacándose acerca del 35% de los feocromocitomas mal clasificados. Por lo tanto T2 no debería usarse sola para el Dx.Ocasionalmente, el feocromocitoma puede contener suficiente grasa intra celular como para mostrar marginación de señal en fase opuesta, simulando adenomas.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Cuando, ni la TC ni la RMI fueron decisivas, se pueden beneficiar de técnicas de medicina nuclear.La administración de Iodo 131 tiene un 80-90 % de sensibilidad y un 90-100 % de especificidad para la detección de feocromocitoma.Indio 111 octreotido es el 2° radionúclido usado. Sin embargo usado solo, localiza menos del 30 % de los tumores.En general, Iodo 131 e Indio 111 octreotido deberían considerarse radionúclidos complementarios, porque casi el 50 % de los tumores son vistos solamente con ambos agentes.
  • 51. Finalmente, el PET ha sido usado en pocas instancias para identificar feocromocitoma. Los resultados mas convincentes fueron obtenidos con PET usando 18-FDG y 18 F-fluorodopamina. Sin embargo, el PET no puede distinguir entre feocromocitomas y metástasis suprarrenales.
  • 52. Conclusión La alta variabilidad de presentación radiológica del feocromocitoma hace el diagnostico particularmente complicado. Una aproximación incluyendo sospecha clínica, marcadores de laboratorio, y una o varias técnicas por imágenes que puedan revelar una masa localizada es el mejor método para realizar el diagnostico correcto.
  • 53. Imágenes del Feocromocitoma y masas adrenales incidentales: Módulo de auto aprendizaje. Pregunta N° 1: Cuál de las siguientes presentaciones radiológicas, si se presenta, puede ser útil en diferenciar feocromocitoma de adenoma suprarrenal en la TC abodminal? A. Grasa macroscópicaB. Alta atenuación (>30 UH).C. Washout > al 80 %.D. Calcificación.E. Realce en fase arterial.
  • 55. Solucion a la Pregunta N° 1: La atenuación sirve como la principal forma de diferenciar adenoma benigno de feocromocitoma. El feocromocitoma puede contener grasa intracelular, pero solo raramente contiene suficiente para disminuir la atenuación a menos de 10 UH. Aunque el feocromocitoma puede presentar degeneración grasa intracelular, la presencia de grasa macroscópica (< o = a 30 UH) es virtualmente diagnostico de mielolipoma. El washout aumentado es mas fuertemente asociado con adenoma. Con la administración de contraste EV, ambos, feocromocitoma y adenoma muestran realce en fase arterial. Sin embargo, el feocromocitoma típicamente muestra washout de menos del 40 % a los 15 minutos. Calcificaciones es una presentación rara de feocromocitoma, su presencia no confirma ni excluye el diagnostico.
  • 56. Pregunta N° 2: Cual examen esta contraindicado en el estudio de un sospechoso feocromocitoma?  A. RMI abdominalB. Ácido vainillinmandelico en orina (VMA)C. Corebiopsy guiada por TCD. Scan PETE. Imagen nuclear con Iodo 131
  • 58. Solución a la Pregunta N°2: La biopsia guiada por TC no debería ser contemplada o realizada cuando se sospecha feocromocitoma. La manipulación de estos tumores secretores de catecolaminas pueden precipitar hipertensión que ponga en riesgo la vida o arritmias cardiacas. El diagnostico debe realizarse por otros métodos menos invasivos ( larespuesta C es la correcta). Si una masa adrenal no es vista en TC, la RMI es una opción razonable para un estudio subsecuente, típicamente muestra baja intensidad de señal en T1 y alta señal de intensidad en T2.La medición de VMA en orina de 24 horas y de niveles de metanefrinas es un screening apropiado para feocromocitoma. Estos tests deben ser considerados en pacientes mas jóvenes con hipertensión paroxística. Para pacientes en los cuales la TC y RMI no revelan masa adrenal a pesar de altos niveles clínicos y de laboratorio, el PET es una alternativa razonable.
  • 59. Pregunta N° 3: Que condiciones están asociadas con feocromocitoma? A. Síndrome carcinoideB. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN 2A y MEN 2B)C. Síndrome de RenduOsler WeberD. Hiperplasia Suprarrenal congénitaE. Enfermedad renal poliquísticaautosómica dominante
  • 60. B. Neoplasias endocrinas múltiples (MEN 2A y MEN 2B)
  • 61. Solución a la Pregunta N° 3: Aproximadamente el 90% de los feocromocitomas son esporádicos, y acerca del 10 % son hereditarios. MEN, Von HippelLindau, Von Recklinghauseny triada Carney(T gastrico, paraganglioma extra adrenal y condroma pulmonar) son todas enfermedades asociadas con la aparición de feocromocitomas. El síndrome carcinoide esta asociado con tumores carcinoides que secretan cantidades excesivas de serotonina (incluye hipotensión). No ocurre en el feocromocitoma.
  • 62. El síndrome de RenduOsler Weber, es una condición en la cual los pacientes pueden tener una combinación de epistaxis espontanea recurrente, telangiectasia mucocutánea, afectación visceral y un familiar de primer grado afectado. No se asocia con feocromocitoma.Hiperplasia Suprarrenal congénita es un grupo de desordenes hereditarios caracterizados por deficiencias de cortisol y aldosterona y sobre producción de andrógenos. No esta asociada a feocromocitoma. Enfermedad renal poliquisticaautosomica dominante no tiene manifestaciones suprarrenales.
  • 63. Pregunta N° 4: En la evaluación de una masa adrenal descubierta incidentalmente, que presentación de RMI, si se presenta, puede virtualmente descartar la posibilidad de feocromocitoma? A. Morfología quísticaB. Alta señal de intensidad en T2C. Realce heterogéneo después del gadolinioD. Ausencia de grasa en cambios químicos de RMIE. Tamaño menor a 5 cm
  • 65. Respuesta N°4: En RMI, los feocromocitomas son masas solidas que generalmente tienen alta señal de intensidad en T2 y realce heterogéneo después de la administración de gadolinio. En oposición a los adenomas, debería haber ausencia de grasa en la RMI con tecnica de desplazamiento químico (chemicalshift). De este modo, las opciones B, C y D son apariencias correctas de feocromocitomas en la RMI, y no son respuestas correctas.El tamaño no es un criterio útil para distinguir feocromocitoma de otras masas adrenales. El feocromocitoma no tiene morfología quística.
  • 66. Pregunta N° 5: Cual de los siguientes incidentalomas suprarrenales tienen apariencias típicas en la TC que pueden permitir el diagnostico radiológico? A. Enfermedad GranulomatosaB. HemangiomaC. GanglioneuromaD. FeocromocitomaE. Mielolipoma
  • 68. Respuesta N° 5: Los mielolipomas son tumores benignos compuestos por medula ósea y generalmente se presentan incidentalmente en las TC abdominales. Contienen gran cantidad de grasa, permitiendo un diagnostico en la TC. Los hallazgos de TC en la enfermedad granulomatosa que involucra las suprarrenales (TBC e histoplasmosis), no son específicos (masas de tejidos blandos, cambios quísticos, calcificaciones, etc). Los hemangiomas adrenales son raros tumores benignos que se ven en TC como grandes masas de tejidos blandos bien definidos que tienen realce heterogéneo post contraste. Los ganglioneuromas son tumores neurales benignos que se presentan como masas solidas y muestran realce variable con contraste.El 10 % de los feocromocitomas son clínicamente silentes, la mayoría de estos son descubiertos incidentalmente como masas adrenales con características no especificas en la TC.
  • 69. Pregunta N° 6: Cuales de las siguientes características de un adenoma suprarrenal puede fielmente distinguirlo de una metástasis adrenal? A. Patrón característico de calcificaciónB. Hiperatenuacion en la TC sin contrasteC. Presencia de grasa en la RMI cambios químicosD. Persistencia de realce en la TC contraste tardíoE. Señal de intensidad baja en T2
  • 70. C. Presencia de grasa en la RMI cambios químicos
  • 71. Respuesta N°6: La mayoría de los adenomas adrenales son ricos en grasa y pueden ser correctamente diagnosticados en cambios químicos en la RMI. Las metástasis no contienen grasa. Las calcificacionesen la suprarrenal normal son raras, y la presencia o ausencia de calcificaciones no las distinguen de metástasis. La mayoría de los adenomas pobres en grasa pueden ser seguramente caracterizados en la TC con contraste tardío, en la cual los adenomas tienen un washout mas rápido que las metástasis. La señal T2 de los adenomas en la RMI tiende a ser baja, como la de las metástasis, por tanto, la intensidad de señal sola no es un método fiel para diferenciación.