SlideShare una empresa de Scribd logo
L E S I O N E S B E N I G N A S :
Q U I S T E S , A B S C E S O S ,
H E M A N G I O M A , A D E N O M A ,
H I P E R P L A S I A N O D U L A R F O C A L ,
N Ó D U L O S D E R E G E N E R A C I Ó N .
ABCESO HEPÁTICO : PIOGENO
VIA: DE DISEMINACION:
-HEMATOGENA : ATRAVES DE LAVENA PORTA O ATRAVES DE LA ARTERIA
HEPATICA.
-COLANGITIS ASCENDENTE
SIENDO HASTA UN 50% DE ETIOLOGIA POLIMICROBIANA.
EL AGENTE ETIOLOGICO MAS COMUN AISLADO : ESCHERICHIA COLI. PUDIENDO
ESTAR EN RELACION CON OTRAS BACTERIAS AEROBIASY ANAEROBIAS.
EPIDEMIOLOGIA:
-NOTIENE PREDILECCION POR SEXO.
- EL RANGO DE EDAD MAS AFECTADO ES LA EDAD MEDIA.
ABCESO HEPÁTICO : PIOGENO
CUADRO CLINICO: ES MUYVARIABLE. DESDE FIEBRE, CALOSFRIOS,
DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO, HASTA LO QUE SE CONOCE
COMO ABSCESO FRIO : QUE NO DA SINTOMATOLOGIA SOLO
PERDIDA DE PESO, Y DOLOR ABDOMINAL INESPECIFICO.
EN LOS LABORATORIOS: BT, AMINOTRANSFERASAS,
HIPOALBUMINEMIA.
ELTRATAMIENTO VIA DRENAJE PERCUTANEO HA REDUCIDO LAS
TASA DE MORTALIDAD DE UN 40 % HASTA UN 2%.
El drenaje percutáneo no es necesario en abscesos (menores a 5 cm.).Tx
ANTIBIOTICOTERAPIA.
SE CLASIFICAN EN :
MICROABSCESOS : AQUELLOSQUE MIDEN MENOS DE 2 CM ,
FRECUENTE EN INMUNOCOMPROMETIDOSTIEDEN ATENER
DOS PATRONES:
- Patrón difuso miliar: Causada por Estafilococo.
- Patrón de agrupación: Bacterias coliformes y entéricas
MACROABSCESOS: AREAS DE MAYORAFECCION
ABCESO HEPÁTICO : PIOGENO
EXAMINANDO UN ABSCESO PIOGENO:
MEDIDAS : De unos pocos milímetros hasta cm
LA CAVIDAD PUEDETENER MULTIPLES LOCULACIONES, RODEADAS DE
TEJIDO FIBROSOY QUE EN SU INTERIOR HAY LA PRESENCIA DE
MATERIAL FIBRINOPURULENTO.
LOS MARGENES DE LA CAVIDAD DEL ABSCESO ESTAN COMPUESTOS
POR INFILTRADOCRONICO INFLAMATORIO, MACROFAGOS,
LINFOCITOS , EOSINOFILOSY NEUTROFILOS.
PARED FIBROTICA
MICROABSCESOS
ABCESO HEPATICO : PIOGENO
POR US:
Microabscesos: Imágenes nodulares hipoecoicas mal
definidas, o áreas de ecogenicidad distorsionada.
Los abscesos grandes: van desde hipoecoicos a
hiperecogénicos con diversos grados de ecos internos.
El gas en los abscesos causa reverberancia.
FLEMON
24 hrs. Licuefacción
Absceso maduro clásico
Bacterias formadoras de gas
ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO POR TC
POR TOMOGRAFIA SETIENE UN 95% A 100% DE
SENSIBILIDAD PARA DETECTARLOS.
gas
absceso
gas
8
7
8
7
MICROABSCESOSY MACRO ABSCESOS POR
TOMOGRAFÍA
Realce periférico
Pequeños
abscesos
uniendose
7
8
5
6
4b
ABSCESOS HEPÁTICOS: ABSCESO AMEBIANO
Es la complicación extra intestinal mas común
ocurriendo el en 8.5% del total de casos.
La afección suele presentarse de forma mas
agresiva.
Cuadro Clínico: Dolor en cuadrante superior
derecho, fiebre.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO POR
ULTRASONIDO
Lesión hipoecoica, con ecos de bajo nivel internos y ausencia de ecos de
pared.
Lesión ovalada o redonda con capsula gruesa
Difícil diferenciar de abscesos piógenos. Serología para amebiasis.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO POR TC
TC contrastada: lesión redondeada
bien definida con valores de
atenuación que indican presencia
de fluido complejo (10 – 20 UH).
Realce de pared con un grosor de 3
a 15 mm.
Zona periférica de edema
La cavidad puede mostrar tabiques
o niveles de residuo líquido.
La extensión extra hepática es
relativamente común y puede
llegar a afectar tanto cavidad
torácica
Engrosamiento de la
pared
LESIONES FOCALES BENIGNAS DEL HÍGADO
Escenarios clínicos:
1.- Paciente que se realiza un estudio de imagen.
2- Paciente sano con historia de neoplasia maligna.
3.- Paciente portador de una enfermedad hepática crónica.
Los hemangiomas y los lipomas son las neoplasias hepáticas
benignas mas frecuentes y el quiste es la lesión mas frecuente.
QUISTES HEPÁTICOS
Hallazgo frecuente en mujeres 40-50 años. Asintomáticos.
Pequeños, aunque pueden llegar a medir hasta 20 cm.
Tienen una capa epitelial que lo recubre y una cápsula fibrosa. Su contenido es
seroso y a veces hemorrágico.
Ecografía: Masa anecoica con una pared bien definida y reforzamiento
acústico posterior.
QUISTE HEPÁTICOS ENTC
TC: Imagen homogénea, bien
delimitada, densidad agua
(-20 UH), la cual no realza
tras la administración de
medio de contraste
No se aprecia pared
5
6
4B
1
QUISTES HEPÁTICOS EN RM
RM: Lesiones homogéneas,
bien definidas, hipointensas
enT1 y marcadamente
hiperitnensas enT2
T1
T2
QUISTES HEPÁTICOS EN RM
T1VIBE 3d rge
three-dimensional (3D) gradient-recalled-echo (GRE) sequences such as
volumetric interpolated breath-hold examination (VIBE)
La presencia de una
pared gruesa nos hace
pensar en un absceso o
una neoplasia.
Pared delgada
POLIQUISTOSIS HEPÁTICA
• Los quistes hepáticos múltiples suelen encontrarse en
pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante.
• De tamaño muy variable y pueden causar gran aumento
de tamaño del hígado.
• Forma parte de una hamartomatosis, con combinación
frecuente de quistes hepáticos múltiples, quistes
pancreáticos y renales.
• A veces toda la glándula está ocupada por quistes de
diferentes tamaños con un contenido claro. Son raras las
infecciones y las hemorragias.
ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL ADULTO EN US
ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL ADULTO ENTC
Y RM.
Los quistes hepáticos se
encuentran en apx 40% de
los casos con afectación renal.
CX: Asintomáticos y en algunas
ocasionas con alteraciones de
la función hepática.
La afección mas grave puede
ocasionar hepatomegalia, falla
hepática.
Hepatic cysts in a patient with adult
polycystic kidney disease. Axial
contrast-enhanced 3D GRET1-
weightedVIBE MR image shows
multiple cysts involving the liver and
both kidneys. Note that some of the
cysts are hemorrhagic.
HEMANGIOMA
Los tumores benignos mas frecuentes. Aparecen en el 4% de la población. Mas
frecuente en las mujeres 5:1. La gran mayoría son pequeños asintomáticos si
son mayores de 10 cm, se descubren de forma accidental.
Cx: Las lesiones grande pueden ocasionar dolor abdominal debido a las
hemorragias o trombosis dentro del tumor.
El secuestro y destrucción de plaquetas dentro de un gran hemangioma cavernoso
( síndrome de Kasabach –Merrit)
Aumentan de tamaño con la estimulación estrogenica.
HEMANGIOMA CARACTERISTICAS
• LESION MENOR DE 3 CM.
• Bien definidas.
• Homogénea e hiperecoicas aunque pueden ser hipoecoicas en su
forma atípica.
• 67% a 79% es hiperecoicos y 58% a 73% con patrón homogéneo.
TROMBOSIS O
CICATRIZ
HIPOECOIC
OS ATIPICO
BORDE ECOGENO
REBORDE ECOGENICO
REBORDE
ECOGENO
MASA
HIPOECOGENICA
CALCIFICACION
HEMANGIOMA HALLAZGOS ENTC.
Fase Simple
Fase Arterial
Fase Portal
Densidad
similar a la
sangre.
Sensibilidad de 55% y especificidad del 90%.
Realce
periférico
Realce casi
completo
similar ala
vena cava inf
y venas
hepáticas
HEMANGIOMA EN RM
Sensibilidad 90%
• Lesiones <de 2cm.
• Lesión delimitada y
homogénea.
• Intensidad de señal
↓enT1 y ↑T2.
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL
• Segunda masa benigna mas frecuente
• Son lesiones hiperplasicas relacionadas
con malformaciones vasculares
• Lesión solitaria es mas frecuente en el
sexo femenino
• Tamaño menores de 5cm
• Probable participación hormonal
• Suele ser una masa bien circunscrita
que tiene una cicatriz central
• Tienen importante flujo y su
parénquima es isoecogenico para lo cual
el doppler será de gran ayuda
Masa
delimitada
Vaso central
prominente
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN US
En la Ecografía se pueden presentar varios patrones:
o Patrón hipoecoico.
o Patrón isoecoico.
o Patrón ligeramente hiperecoico.
o Patrón con hiperecogenicidad central (cicatriz).
Cicatriz central
Vasos en forma radiada a partir
de la cicatriz central
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL ENTC
Lesión hiper o isodensa.
Realce homogéneo en fase arterial y recupera las
características previas en < de 1min
Realce ↓ durante fase venosa portal
(90 seg después)
Se observa cicatriz central hipodensa
(43-60%)
A diferencia de los hemangiomas no
se observa estancamiento venoso.
T1 se observa lesión hiperintensa, en el
centro se observa cicatriz hipointensa
en fase arterial temprana
T1 se observa lesión
hiperintensa en el centro se
observa cicatriz de mayor
hiperintensa en fase arterial
tardía
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN RM
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN RM
Sensibilidad 70% y
Especificidad 98%
 Lesión homogénea
 T1 yT2 iso o hiper (94-
100%)
 Cicatriz central ↑T2 (10-
50%)
 Realce homogéneo
precoz con MC en fase
arterial
 Reforzamiento de la
cicatriz central y septos
en la fase tardía
HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN RM
T1 lesion hipointensa con un cicatriz
central hipointenso.
T2 lesion hiperintensa
ADENOMA HEPÁTICO
Neoplasia benigna de origen epitelial
o Edad 20-40 a
o Uso crónico de anticonceptivos orales
o Esteroides anabólicos
o En el 70 u 80% son solitarios.
o El tamaño varia de 1cm a 15cm.
RESECCION
LOBULO
IZQUIERDO
RESECCION LOBULO IZQUIERDO
ADENOMA HEPÁTICO POR US
• La ecogenicidad puede ser hipercoica, hipoecoica o iso
• Puede haber hemorragia que se hace evidente en el interior de la masa
• Clínica: asintomático , presencia de una masa
• Puede haber hemorragia o zona de infarto
HALO HIPOECOICO EN
RELACION ATROFIA
HEPATICA.
CASO ANTERIOR ADENOMA
EN LOBULO HEPATICO
IZQUIERDO
ADENOMA PORTC
Lesiones iso o hipodensas
85% se logra observar un
margen, no lobulados.
30% se encapsulan.
10al 25% presentan
hemorragia.
10% calcifican.
Hemorragia central
Calcificación de adenoma
hepático
ADENOMA POR RM
En t1 las lesiones son hiperintensas en 77%.
Son heterogéneos debido ala presencia de grasa y presencia de hemorragia.
Y la presencia de áreas de baja señal en zonas de necrosis, hemorragias antiguas y
calcificaciones.
En t2 son hiperintensas aunque pueden presentarse de forma mixta.
T1 con saturación grasa se
nota la pared hipertensa
T2 coronal
lesión
hiperintensa
en relación a
parénquima
hepático
NÓDULOS DE REGENERACIÓN EN TC
Son lesiones benignas múltiples.
Con un diámetro que va de 0.5 a 4 cm.
De características homogéneas, hiperdensas en la fase arterial de tomografía.
Permaneciendo ligeramente hiperdensas en la fase venosa portal.
Con clínica de dolor abdominal, ascitis y hepatomegalia.
Aumento del núcleo
caudado
Hígado heterogéneo
ascitis
NÓDULOS DE REGENERACIÓN EN TC Y RM
Tomografía contrastada en
fase arterial que muestra
múltiples imágenes
hiperdensas con realce
homogéneo.
Fase arterial tardía (55seg)
muestra múltiples imágenes
hiperdensas.
NÓDULOS DE REGENERACIÓN EN RM
En t1 : son lesiones hiperintensas.
En t2: isointensas o hipointensas.
No hay evidencia de que los nódulos de mayor tamaño degeneren a malignidad.
T2 muestra una lesión
hipointensa.
T1 muestra dos lesiones
hiperintensas rodeadas
por un anillo hipointenso.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Masas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from RumackMasas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from RumackCarol Jorge
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
Walter Roca Trejo
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
Heidy Saenz
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
MAX MICHELE REMON TORRES
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
Patologia de higado y vesicula ii
Patologia de  higado y vesicula  iiPatologia de  higado y vesicula  ii
Patologia de higado y vesicula ii
Joselyn Alcántara
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
Mario Alberto Campos
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Masas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticasMasas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticas
rahterrazas
 
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASDIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Imagenes Haedo
 

La actualidad más candente (20)

Hemangioma Hepatico 2008
Hemangioma Hepatico 2008Hemangioma Hepatico 2008
Hemangioma Hepatico 2008
 
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
Patología del tiroides diagnóstico imagenológico.
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Patologia benigna de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
Masas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from RumackMasas hepáticas from Rumack
Masas hepáticas from Rumack
 
Segmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografiaSegmentacion hepatica ecografia
Segmentacion hepatica ecografia
 
Lesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticasLesiones focales hepáticas
Lesiones focales hepáticas
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Patologia de higado y vesicula ii
Patologia de  higado y vesicula  iiPatologia de  higado y vesicula  ii
Patologia de higado y vesicula ii
 
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitonealRadiologia e Imagen retroperitoneal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
 
Imagenologia de Estomago
Imagenologia de EstomagoImagenologia de Estomago
Imagenologia de Estomago
 
Ecografía Escrotal
Ecografía EscrotalEcografía Escrotal
Ecografía Escrotal
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Masas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticasMasas Renales.imagenes diagnosticas
Masas Renales.imagenes diagnosticas
 
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICASDIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
DIVERTICULITIS SIGMOIDEA: CLASIFICACION E INDICACIONES QUIRURGICAS
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - EcografiaClase de vesicula y vias biliares - Ecografia
Clase de vesicula y vias biliares - Ecografia
 

Similar a Lesiones benignas hepaticas

Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptxLESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
LisethApazaHermoza2
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
Angel González
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Caso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretroso
Caso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretrosoCaso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretroso
Caso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretroso
Guencho Diaz
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
Daniel Borba
 
Lesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicasLesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicas
magaibarra
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
Lorena Martínez
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
Joselyn Alcántara
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaGuillermo Gonzales
 
ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)
yudeisialejandra
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
Medicina Córdoba
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
Carlos Renato Cengarle
 
Tiroides ID
Tiroides IDTiroides ID
Tiroides ID
pablo555
 
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitisDx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Raul Gómez Paredes
 

Similar a Lesiones benignas hepaticas (20)

Usd higado...
Usd higado...Usd higado...
Usd higado...
 
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptxLESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
LESIONES FOCALES HEPÁTICAS BENIGNAS EN TOMOGRAFÍA.pptx
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Neumoo
 
Rendu osler
Rendu oslerRendu osler
Rendu osler
 
Caso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretroso
Caso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretrosoCaso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretroso
Caso clinico + Revision de granuloma de colesterol de apex pretroso
 
Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16Mediastino - 03 -16
Mediastino - 03 -16
 
Lesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicasLesiones focales esplenicas
Lesiones focales esplenicas
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Patron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renalesPatron ecograficos de tumores renales
Patron ecograficos de tumores renales
 
Clase usmp 2015 ii
Clase usmp  2015   iiClase usmp  2015   ii
Clase usmp 2015 ii
 
2010 tema 09 enf. inflam
2010 tema 09 enf. inflam2010 tema 09 enf. inflam
2010 tema 09 enf. inflam
 
Seminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva bajaSeminario hemorragia digestiva baja
Seminario hemorragia digestiva baja
 
ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)ecografia de bazo (esplenica)
ecografia de bazo (esplenica)
 
Neoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugíaNeoplasias en cirugía
Neoplasias en cirugía
 
Osler Rendu Weber
Osler Rendu WeberOsler Rendu Weber
Osler Rendu Weber
 
Tiroides ID
Tiroides IDTiroides ID
Tiroides ID
 
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitisDx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
Dx por imagenes de apendicitis, pancretitis, colecistitis
 
patologias radiologicas de cabeza
patologias radiologicas de cabezapatologias radiologicas de cabeza
patologias radiologicas de cabeza
 
Tumores de esofago
Tumores de esofagoTumores de esofago
Tumores de esofago
 

Más de Stelios Cedi

quiste de coledoco
quiste de coledocoquiste de coledoco
quiste de coledoco
Stelios Cedi
 
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANOULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
Stelios Cedi
 
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoRciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Stelios Cedi
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
Stelios Cedi
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Evaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolorEvaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolor
Stelios Cedi
 
Embarazo anormal primer trimestre
Embarazo anormal primer trimestreEmbarazo anormal primer trimestre
Embarazo anormal primer trimestreStelios Cedi
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
Stelios Cedi
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
Stelios Cedi
 
Ciclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualCiclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualStelios Cedi
 
ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.
Stelios Cedi
 
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
Stelios Cedi
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Stelios Cedi
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
Stelios Cedi
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
Stelios Cedi
 

Más de Stelios Cedi (18)

quiste de coledoco
quiste de coledocoquiste de coledoco
quiste de coledoco
 
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANOULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
ULTRASONIDO MORFOLOGICO TEMPRANO
 
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimientoRciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
Rciu, perfil biofisico, valoracion de sufrimiento
 
Patologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovarioPatologia maligna de ovario
Patologia maligna de ovario
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Evaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolorEvaluación por us de los niños con dolor
Evaluación por us de los niños con dolor
 
Embarazo anormal primer trimestre
Embarazo anormal primer trimestreEmbarazo anormal primer trimestre
Embarazo anormal primer trimestre
 
Embarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestreEmbarazo 2º y 3º trimestre
Embarazo 2º y 3º trimestre
 
Patología ovárica benigna
Patología ovárica benignaPatología ovárica benigna
Patología ovárica benigna
 
Ciclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrualCiclo ovarico y menstrual
Ciclo ovarico y menstrual
 
ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.ultrasonido transfontanelar.
ultrasonido transfontanelar.
 
Usg obstetrico
Usg obstetricoUsg obstetrico
Usg obstetrico
 
Tumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignosTumores uterinos benignos y malignos
Tumores uterinos benignos y malignos
 
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervicalEmbarazo general e incompetencia istimicocervical
Embarazo general e incompetencia istimicocervical
 
Utero y anexos
Utero y anexosUtero y anexos
Utero y anexos
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Higado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaudHigado, segmentación de couinaud
Higado, segmentación de couinaud
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Lesiones benignas hepaticas

  • 1. L E S I O N E S B E N I G N A S : Q U I S T E S , A B S C E S O S , H E M A N G I O M A , A D E N O M A , H I P E R P L A S I A N O D U L A R F O C A L , N Ó D U L O S D E R E G E N E R A C I Ó N .
  • 2. ABCESO HEPÁTICO : PIOGENO VIA: DE DISEMINACION: -HEMATOGENA : ATRAVES DE LAVENA PORTA O ATRAVES DE LA ARTERIA HEPATICA. -COLANGITIS ASCENDENTE SIENDO HASTA UN 50% DE ETIOLOGIA POLIMICROBIANA. EL AGENTE ETIOLOGICO MAS COMUN AISLADO : ESCHERICHIA COLI. PUDIENDO ESTAR EN RELACION CON OTRAS BACTERIAS AEROBIASY ANAEROBIAS. EPIDEMIOLOGIA: -NOTIENE PREDILECCION POR SEXO. - EL RANGO DE EDAD MAS AFECTADO ES LA EDAD MEDIA.
  • 3. ABCESO HEPÁTICO : PIOGENO CUADRO CLINICO: ES MUYVARIABLE. DESDE FIEBRE, CALOSFRIOS, DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO, HASTA LO QUE SE CONOCE COMO ABSCESO FRIO : QUE NO DA SINTOMATOLOGIA SOLO PERDIDA DE PESO, Y DOLOR ABDOMINAL INESPECIFICO. EN LOS LABORATORIOS: BT, AMINOTRANSFERASAS, HIPOALBUMINEMIA. ELTRATAMIENTO VIA DRENAJE PERCUTANEO HA REDUCIDO LAS TASA DE MORTALIDAD DE UN 40 % HASTA UN 2%. El drenaje percutáneo no es necesario en abscesos (menores a 5 cm.).Tx ANTIBIOTICOTERAPIA.
  • 4. SE CLASIFICAN EN : MICROABSCESOS : AQUELLOSQUE MIDEN MENOS DE 2 CM , FRECUENTE EN INMUNOCOMPROMETIDOSTIEDEN ATENER DOS PATRONES: - Patrón difuso miliar: Causada por Estafilococo. - Patrón de agrupación: Bacterias coliformes y entéricas MACROABSCESOS: AREAS DE MAYORAFECCION ABCESO HEPÁTICO : PIOGENO
  • 5. EXAMINANDO UN ABSCESO PIOGENO: MEDIDAS : De unos pocos milímetros hasta cm LA CAVIDAD PUEDETENER MULTIPLES LOCULACIONES, RODEADAS DE TEJIDO FIBROSOY QUE EN SU INTERIOR HAY LA PRESENCIA DE MATERIAL FIBRINOPURULENTO. LOS MARGENES DE LA CAVIDAD DEL ABSCESO ESTAN COMPUESTOS POR INFILTRADOCRONICO INFLAMATORIO, MACROFAGOS, LINFOCITOS , EOSINOFILOSY NEUTROFILOS. PARED FIBROTICA MICROABSCESOS
  • 6. ABCESO HEPATICO : PIOGENO POR US: Microabscesos: Imágenes nodulares hipoecoicas mal definidas, o áreas de ecogenicidad distorsionada. Los abscesos grandes: van desde hipoecoicos a hiperecogénicos con diversos grados de ecos internos. El gas en los abscesos causa reverberancia.
  • 7. FLEMON 24 hrs. Licuefacción Absceso maduro clásico Bacterias formadoras de gas
  • 8. ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO POR TC POR TOMOGRAFIA SETIENE UN 95% A 100% DE SENSIBILIDAD PARA DETECTARLOS. gas absceso gas 8 7 8 7
  • 9. MICROABSCESOSY MACRO ABSCESOS POR TOMOGRAFÍA Realce periférico Pequeños abscesos uniendose 7 8 5 6 4b
  • 10. ABSCESOS HEPÁTICOS: ABSCESO AMEBIANO Es la complicación extra intestinal mas común ocurriendo el en 8.5% del total de casos. La afección suele presentarse de forma mas agresiva. Cuadro Clínico: Dolor en cuadrante superior derecho, fiebre.
  • 11. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO POR ULTRASONIDO Lesión hipoecoica, con ecos de bajo nivel internos y ausencia de ecos de pared. Lesión ovalada o redonda con capsula gruesa Difícil diferenciar de abscesos piógenos. Serología para amebiasis.
  • 12. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO POR TC TC contrastada: lesión redondeada bien definida con valores de atenuación que indican presencia de fluido complejo (10 – 20 UH). Realce de pared con un grosor de 3 a 15 mm. Zona periférica de edema La cavidad puede mostrar tabiques o niveles de residuo líquido. La extensión extra hepática es relativamente común y puede llegar a afectar tanto cavidad torácica Engrosamiento de la pared
  • 13. LESIONES FOCALES BENIGNAS DEL HÍGADO Escenarios clínicos: 1.- Paciente que se realiza un estudio de imagen. 2- Paciente sano con historia de neoplasia maligna. 3.- Paciente portador de una enfermedad hepática crónica. Los hemangiomas y los lipomas son las neoplasias hepáticas benignas mas frecuentes y el quiste es la lesión mas frecuente.
  • 14. QUISTES HEPÁTICOS Hallazgo frecuente en mujeres 40-50 años. Asintomáticos. Pequeños, aunque pueden llegar a medir hasta 20 cm. Tienen una capa epitelial que lo recubre y una cápsula fibrosa. Su contenido es seroso y a veces hemorrágico. Ecografía: Masa anecoica con una pared bien definida y reforzamiento acústico posterior.
  • 15. QUISTE HEPÁTICOS ENTC TC: Imagen homogénea, bien delimitada, densidad agua (-20 UH), la cual no realza tras la administración de medio de contraste No se aprecia pared 5 6 4B 1
  • 16. QUISTES HEPÁTICOS EN RM RM: Lesiones homogéneas, bien definidas, hipointensas enT1 y marcadamente hiperitnensas enT2 T1 T2
  • 17. QUISTES HEPÁTICOS EN RM T1VIBE 3d rge three-dimensional (3D) gradient-recalled-echo (GRE) sequences such as volumetric interpolated breath-hold examination (VIBE) La presencia de una pared gruesa nos hace pensar en un absceso o una neoplasia. Pared delgada
  • 18. POLIQUISTOSIS HEPÁTICA • Los quistes hepáticos múltiples suelen encontrarse en pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante. • De tamaño muy variable y pueden causar gran aumento de tamaño del hígado. • Forma parte de una hamartomatosis, con combinación frecuente de quistes hepáticos múltiples, quistes pancreáticos y renales. • A veces toda la glándula está ocupada por quistes de diferentes tamaños con un contenido claro. Son raras las infecciones y las hemorragias.
  • 20. ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA DEL ADULTO ENTC Y RM. Los quistes hepáticos se encuentran en apx 40% de los casos con afectación renal. CX: Asintomáticos y en algunas ocasionas con alteraciones de la función hepática. La afección mas grave puede ocasionar hepatomegalia, falla hepática. Hepatic cysts in a patient with adult polycystic kidney disease. Axial contrast-enhanced 3D GRET1- weightedVIBE MR image shows multiple cysts involving the liver and both kidneys. Note that some of the cysts are hemorrhagic.
  • 21. HEMANGIOMA Los tumores benignos mas frecuentes. Aparecen en el 4% de la población. Mas frecuente en las mujeres 5:1. La gran mayoría son pequeños asintomáticos si son mayores de 10 cm, se descubren de forma accidental. Cx: Las lesiones grande pueden ocasionar dolor abdominal debido a las hemorragias o trombosis dentro del tumor. El secuestro y destrucción de plaquetas dentro de un gran hemangioma cavernoso ( síndrome de Kasabach –Merrit) Aumentan de tamaño con la estimulación estrogenica.
  • 22. HEMANGIOMA CARACTERISTICAS • LESION MENOR DE 3 CM. • Bien definidas. • Homogénea e hiperecoicas aunque pueden ser hipoecoicas en su forma atípica. • 67% a 79% es hiperecoicos y 58% a 73% con patrón homogéneo. TROMBOSIS O CICATRIZ
  • 23. HIPOECOIC OS ATIPICO BORDE ECOGENO REBORDE ECOGENICO REBORDE ECOGENO MASA HIPOECOGENICA CALCIFICACION
  • 24. HEMANGIOMA HALLAZGOS ENTC. Fase Simple Fase Arterial Fase Portal Densidad similar a la sangre. Sensibilidad de 55% y especificidad del 90%. Realce periférico Realce casi completo similar ala vena cava inf y venas hepáticas
  • 25. HEMANGIOMA EN RM Sensibilidad 90% • Lesiones <de 2cm. • Lesión delimitada y homogénea. • Intensidad de señal ↓enT1 y ↑T2.
  • 26. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL • Segunda masa benigna mas frecuente • Son lesiones hiperplasicas relacionadas con malformaciones vasculares • Lesión solitaria es mas frecuente en el sexo femenino • Tamaño menores de 5cm • Probable participación hormonal • Suele ser una masa bien circunscrita que tiene una cicatriz central • Tienen importante flujo y su parénquima es isoecogenico para lo cual el doppler será de gran ayuda Masa delimitada Vaso central prominente
  • 27. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN US En la Ecografía se pueden presentar varios patrones: o Patrón hipoecoico. o Patrón isoecoico. o Patrón ligeramente hiperecoico. o Patrón con hiperecogenicidad central (cicatriz). Cicatriz central Vasos en forma radiada a partir de la cicatriz central
  • 28. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL ENTC Lesión hiper o isodensa. Realce homogéneo en fase arterial y recupera las características previas en < de 1min Realce ↓ durante fase venosa portal (90 seg después) Se observa cicatriz central hipodensa (43-60%) A diferencia de los hemangiomas no se observa estancamiento venoso.
  • 29. T1 se observa lesión hiperintensa, en el centro se observa cicatriz hipointensa en fase arterial temprana T1 se observa lesión hiperintensa en el centro se observa cicatriz de mayor hiperintensa en fase arterial tardía HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN RM
  • 30. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN RM Sensibilidad 70% y Especificidad 98%  Lesión homogénea  T1 yT2 iso o hiper (94- 100%)  Cicatriz central ↑T2 (10- 50%)  Realce homogéneo precoz con MC en fase arterial  Reforzamiento de la cicatriz central y septos en la fase tardía
  • 31. HIPERPLASIA NODULAR FOCAL EN RM T1 lesion hipointensa con un cicatriz central hipointenso. T2 lesion hiperintensa
  • 32. ADENOMA HEPÁTICO Neoplasia benigna de origen epitelial o Edad 20-40 a o Uso crónico de anticonceptivos orales o Esteroides anabólicos o En el 70 u 80% son solitarios. o El tamaño varia de 1cm a 15cm. RESECCION LOBULO IZQUIERDO RESECCION LOBULO IZQUIERDO
  • 33. ADENOMA HEPÁTICO POR US • La ecogenicidad puede ser hipercoica, hipoecoica o iso • Puede haber hemorragia que se hace evidente en el interior de la masa • Clínica: asintomático , presencia de una masa • Puede haber hemorragia o zona de infarto HALO HIPOECOICO EN RELACION ATROFIA HEPATICA. CASO ANTERIOR ADENOMA EN LOBULO HEPATICO IZQUIERDO
  • 34. ADENOMA PORTC Lesiones iso o hipodensas 85% se logra observar un margen, no lobulados. 30% se encapsulan. 10al 25% presentan hemorragia. 10% calcifican. Hemorragia central Calcificación de adenoma hepático
  • 35. ADENOMA POR RM En t1 las lesiones son hiperintensas en 77%. Son heterogéneos debido ala presencia de grasa y presencia de hemorragia. Y la presencia de áreas de baja señal en zonas de necrosis, hemorragias antiguas y calcificaciones. En t2 son hiperintensas aunque pueden presentarse de forma mixta. T1 con saturación grasa se nota la pared hipertensa T2 coronal lesión hiperintensa en relación a parénquima hepático
  • 36. NÓDULOS DE REGENERACIÓN EN TC Son lesiones benignas múltiples. Con un diámetro que va de 0.5 a 4 cm. De características homogéneas, hiperdensas en la fase arterial de tomografía. Permaneciendo ligeramente hiperdensas en la fase venosa portal. Con clínica de dolor abdominal, ascitis y hepatomegalia. Aumento del núcleo caudado Hígado heterogéneo ascitis
  • 37. NÓDULOS DE REGENERACIÓN EN TC Y RM Tomografía contrastada en fase arterial que muestra múltiples imágenes hiperdensas con realce homogéneo. Fase arterial tardía (55seg) muestra múltiples imágenes hiperdensas.
  • 38. NÓDULOS DE REGENERACIÓN EN RM En t1 : son lesiones hiperintensas. En t2: isointensas o hipointensas. No hay evidencia de que los nódulos de mayor tamaño degeneren a malignidad. T2 muestra una lesión hipointensa. T1 muestra dos lesiones hiperintensas rodeadas por un anillo hipointenso.

Notas del editor

  1. Initial antibiotic regimens should include metronidazole until amebic abscess is ruled out serologically, cover the most common bacterial pathogens, and continue for a minimum of 6 weeks.
  2. Figure 1a.(a)Pyogenicabscess. Photograph of a grossliverspecimen shows a large, necroticcavitywith a perceptible fibrouswall in therightlobe (arrow). Note theyellowish pus content and inflammation of theadjacentliverparenchyma (arrowheads). (b)Pyogenicmicroabscesses. Photograph of a grossliverspecimenobtained in a differentpatient shows multiplewhitenodulesrepresentingpyogenicmicroabscessesscatteredthroughouttheparenchyma.Figure 1b.(a)Pyogenicabscess. Photograph of a grossliverspecimen shows a large, necroticcavitywith a perceptible fibrouswall in therightlobe (arrow). Note theyellowish pus content and inflammation of theadjacentliverparenchyma (arrowheads). (b)Pyogenicmicroabscesses. Photograph of a grossliverspecimenobtained in a differentpatient shows multiplewhitenodulesrepresentingpyogenicmicroabscessesscatteredthroughouttheparenchyma.
  3. Longitudinal US image demonstrates a pyogenic abscess with a typical hypoechoic appearance due to exudation and liquefaction necrosis (arrows). show small foci of gas (arrow in a) and larger volumes of gas (black arrow in b, arrow in c) in complex fluid collections
  4. CT has 95%–100% sensitivity for detection of liver abscesses PRESENCIA DE GAS. Liver abscess. CT images (a, b) and US image (c) show small foci of gas (arrow in a) and larger volumes of gas (black arrow in b, arrow in c) in complex fluid collections (white arrow in b). The fluid collections yielded purulent material at drainage.
  5. Pyogenic abscess. Delayed-phase contrast-enhanced CT scan shows a large, hypoattenuating lesion in the right hepatic lobe with thin peripheral enhancement and surrounded by other smaller hypoattenuating areas (arrows). These smaller abscesses cluster or aggregate in a pattern that suggests coalescence into a single large cavity.
  6. Amebic abscess. (a) Contrast-enhanced CT scan demonstrates a large, lobulated, well-defined cystic mass in the right hepatic lobe. Note the enhanced, thickened wall of the lesion (arrows). (b) Contrast-enhanced CT scan obtained in a different patient shows a rounded, well-defined low-attenuation lesion in the right hepatic lobe with a small focus of air and mild hyperemia of the adjacent liver parenchyma
  7. Quistes hepáticos. La TC con contraste muestra dos masas bien definidas , de gran tamaño, homogéneas, de densidad similar a la del agua, sin pared apreciable.
  8. The cyst wall is very thin or even imperceptible. Hepatic cysts have well-defined margins and are usually oval or round. The presence of thick walls or enhancing internal components suggests the diagnosis of hepatic abscess or neoplasm rather than a simple cystSimple hepatic cyst. Axial contrast-enhanced 3D GRE T1-weighted VIBE MR image shows a simple cyst (arrow) with the typical features of nonenhancement and low signal intensity. The diagnosis was confirmed at 18-month follow-up in combination with these typical imaging features.The detection and characterization of focal hepatic lesions continues to be a challenge. Magnetic resonance (MR) imaging plays an important role in the evaluation of a wide range of benign and malignant focal hepatic lesions. The use of three-dimensional (3D) gradient-recalled-echo (GRE) sequences such as volumetric interpolated breath-hold examination (VIBE) has improved MR imaging by providing dynamic contrast material–enhanced thin-section images with fat saturation and a high signal-to-noise ratio (1). Contrast-enhanced 3D GRE MR imaging demonstrates characteristic enhancement patterns that can be helpful in the diagnosis of various focal hepatic lesions. These enhancement patterns are seen during specific phases of imaging and include arterial phase enhancement, delayed phase enhancement, peripheral washout, ring enhancement, nodule-within-a-nodule enhancement, true central scar, pseudocentral scar, and pseudocapsule. In this article, we discuss and illustrate the use of contrast-enhanced 3D GRE MR imaging in the detection and characterization of focal lesions of the liver. Previous SectionNext SectionImaging TechniqueThe pulse sequences used for MR imaging of the liver are similar to those used for standard abdominal MR imaging. Our standard protocol consists of (a) coronal T2-weighted half-Fourier acquisition of single-shot turbo spin-echo images, (b) axial turbo (fast) spin-echo T2-weighted or long-echo-time inversion recovery (IR) images obtained during a single breath hold, and (c) axial in-phase and out-of-phase chemical shift GRE T1-weighted images obtained during a single breath hold. Three-dimensional GRE breath-hold sequences such as VIBE are used to obtain unenhanced and dynamic gadolinium-enhanced images. VIBE is usually performed with the following parameters: repetition time, 4–6 msec; echo time, 1–2 msec; flip angle, 12°; section thickness, 3–4 mm with zero interpolation, yielding an effective section thickness of 1.5–2 mm; matrix, 320 × 160; and breath hold, 24–28 seconds. Three-dimensional GRE imaging has several advantages over two-dimensional dynamic imaging (1,2): (a) 3D images can be reformatted in any plane, (b) high-quality thin-section images with no gaps can be obtained, and (c) the detection and localization of small focal hepatic lesions is superior (Fig 1). In addition, the same data set can be used to generate high-quality images depicting the vasculature
  9. A: La TC precontraste muestra una pequeña masa (cabeza de flecha) con densidad similar a la dela sangre de la vena cava inferior (e). B: Imagen en fase arterial. La masa muestra múltiples áreas de realce globular periférico.Las porciones que captan contraste poseen densidad similar a la de los vasos intrahepáticos. C: En la fase de equilibrio se observael realce casi completo de la masa, con densidad similar a la de la sangre de la vena cava inferior y las venas hepáticas.
  10. Color Doppler image shows prominent central vasculature (arrow) in a hepatic mass (arrowheads) with an otherwise nonspecific appearance.
  11. Figure 8. FNH in a 6-year-old girl. (a) Photograph of the sectioned gross specimen shows a nodular mass with a stellate scar (arrowhead). Note the adjacent vessel (arrow). * = normal liver. (b) Photomicrograph (original magnification, ×40; H-E stain) shows the vascular central scar (arrow) with radiating septa (arrowheads) that separate the hyperplastic hepatocytes into nodules. (c) Transverse US image shows the well-circumscribed, homogeneous, slightly hypoechoic mass (arrows) in the liver. (d) Color Doppler image shows flow in vessels radiating outward from the central scar.
  12. A diferencia de los hemangiomas no se observa estancamiento venosoEs por ello la importancia de una evaluación tomografía durante las fases arterial y venosa portal
  13. c) Arterial phase T1-weighted image shows brisk end) On a delayed phase T1-weighted image, the lesion (arrow) is minimally hyperintense and the central scar (arrowhead) is relatively hyperintense.hancement of the lesion (arrow). The central scar (arrowhead) is hypointense.
  14. Figure 5a. Typical MR imaging characteristics of FNH. (a) Axial T1-weighted image shows a relatively hypointense lesion (arrow) with a hypointense central scar. (b) On a T2-weighted image, the lesion (arrow) is relatively hyperintense. The central scar is hyperintense. (c) Arterial phase T1-weighted image shows brisk enhancement of the lesion (arrow). The central scar (arrowhead) is hypointense. (d) On a delayed phase T1-weighted image, the lesion (arrow) is minimally hyperintense and the central scar (arrowhead) is relatively hyperintense.
  15. Adenoma hepático en escala de grises muestra en el lóbulo izquierdo hepático una masa muy ecogena en la imagen de la derecha una mas ecogeno con un halo hipoecoico el halo se relación con la zona de atrofia hepática.
  16. Izquierda Unenhanced CT scan shows a hypoattenuating lesion with high-attenuationDErechaPortal venous-phase CT scan shows heterogeneous enhancement of most of the adenoma. Calcifications are noted within hypoattenuating cystic areas. blood centrally (arrow).