SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN CON EL
PACIENTE
1
ASPECTOS ÉTICOS DEL
DIAGNÓSTICO
• El médico es el profesional especializado en enfermedades, su
diagnóstico y su tratamiento.
• Existen síntomas menores que el paciente puede reconocer con
facilidad
• El farmacéutico podrá asesorar al paciente para que no cometa
errores al autodiagnosticarse o seguir un diagnóstico anterior.
• Es conveniente que el farmacéutico sepa reconocer aquellos
síntomas menores de consulta frecuente en la farmacia
• Es fundamental convencer al paciente que visite al médico cuando la
situación es compleja y se aleja de una dolencia menor.
• Si la situación de salud no está clara, el paciente deberá ser derivado
a un centro asistencial, a un médico especialista o a un médico de
medicina general, según sea el caso.
• El objetivo de asesorar al paciente no debe estar centrado en la venta
sino en la salud. Existen muchas medidas no farmacológicas que
pueden ayudar.
• Si el paciente desea automedicarse, deberán ser medicamentos de
venta directa y recalcando los riesgos que involucra la acción
• El consejo farmacéutico ayudará al paciente a elegir un medicamento
que sea lo más seguro y eficaz, cuando no se requiere receta médica
ALGUNOS EJEMPLOS DE
CONSULTAS EN FARMACIA:
Verrugas
Hemorroides
Caspa
Tos
Diarrea
Dolor de cabeza
Dolor abdominal
Dolor de muelas
Empacho?
Hongos
Quemaduras
Picaduras
Estreñimiento
Dolor de oídos
Heridas infectadas
Dolores musculares
Dolores de huesos
Insomnio
¿SON IMPORTANTES LAS MEDIDAS NO-
FARMACOLÓGICAS?
Usted tiene un riesgo más alto de sufrir
hipertensión arterial si:
•Es afroamericano.
•Es obeso.
•Con frecuencia está estresado o ansioso.
•Toma demasiado alcohol (más de un trago al
día para las mujeres y más de dos para los
hombres).
•Consume demasiada sal.
•Tiene un antecedente familiar de hipertensión
arterial.
Un ejemplo de MedlinePlus (información al
paciente)
La sal de cocina contiene un 40%
de sodio y una cucharadita de
sal (5-6 gr) de cocina contiene
2300 miligramos de sodio.
Un alto porcentaje del sodio
consumido es por los alimentos
empacados y de restaurant,
muchos de ellos no tienen sabor
salado.
Los adultos sanos deben limitar
la ingesta de sodio a 2300 mg
por día y los adultos que sufran
de hipertensión arterial no
deben consumir más de 1500
mg por día. Las personas que
padecen insuficiencia cardíaca
congestiva, cirrosis hepática o
nefropatía pueden necesitar
cantidades mucho más bajas.
La cantidad específica de ingesta
de sodio recomendada
para bebés, niños y
adolescentes no está clara. Es
muy probable que los hábitos de
alimentación y las actitudes que
se adquieren durante la infancia
acerca de los alimentos
influencien los hábitos
alimentarios de por vida, razón
Problema:
El plan del Minsal busca disminuir el
contenido de sal en el pan de forma
paulatina. En 2010 se definió pasar de
700 mg de sal por cada 100 g de pan a
400 mg para 2014. El acuerdo incluye
someter el pan a análisis de laboratorio
para determinar la cantidad de sodio y
la vigilancia del cumplimiento del
compromiso.
Si un paciente consume 2 panes (300
gr) al día calcule la cantidad de sodio en
Respuesta: 400*3 = 1200mg de
Cada chileno come en promedio 98 kilos de
pan al año, siendo este producto el principal
alimento de la dieta nacional. Cada pan
tiene aproximadamente 1.5 gramos de sal.
Si comemos 2 panes al día ya habremos
consumido más de la mitad de toda la
cantidad de sal recomendada para el día.
3 grs. de sal; su 40%=1200 mg de Sodio
50% de 2300=1150 mg de
Sodio
Más de la mitad!
ALZHEIMER
LA ENTREVISTA EN GENERAL
CON ALCANCES FARMACÉUTICOS
MODO DE PREGUNTAR
Si no se pone
el debido
cuidado, el
modo de
formular las
preguntas
puede dar
lugar a
respuestas
imprecisas o 14
TÉCNICA DE LA ENTREVISTA:
1. Acogida, en que el entrevistador con su lenguaje
verbal y no-verbal muestra interés y respeto por
el entrevistado.
2. Inicio, mediante preguntas abiertas, que
permiten que el entrevistado exprese lo que
siente y piensa de su problema.
3. Preguntas facilitadoras: para el aporte de
información.
4. Finalización:
Síntesis de lo fundamental
Aclaración de dudas
Concertar seguimiento
15
PREGUNTAS DE RESPUESTA
ABIERTA
Las preguntas de respuesta abierta dejan a
la discreción del paciente la extensión con la
que debe contestar. Se trata de preguntas
del estilo de:
 ¿Qué siente?
 ¿Cuál es su problema?
 ¿En qué le puedo ayudar?
 ¿Cómo le empezó?
 ¿No tiene nada más que decir?
 ¿Hay algo más relacionado con esta
dolencia? 16
Volver
PREGUNTAS DIRECTAS
(FACILITADORAS)
Las preguntas directas buscan
información concreta y específica:
«¿Cuánto hace que le ocurrió?»
«¿Dónde le duele?»
«¿Cuántos comprimidos toma cada
vez y cuántas veces al día?»
¿Ha ido al médico por esta dolencia?
¿Ha tenido esta dolencia antes?
¿Para qué quiere tomar ese
medicamento? 17
Volver
PREGUNTAS MANIPULADORAS
Las preguntas que pretenden buscar una respuesta
determinada son las más peligrosas, ya que
pueden limitar la información proporcionada por el
paciente en relación con lo que éste piensa que
desea usted saber. Se trata de preguntas del estilo
de:
o «¿No es cierto?»
o «¿Verdad que se siente decaído?»
o «¿ Es un medicamento de sabor pésimo o no?»
o¿Se ha sentido mejor (peor) con ese tratamiento?
18
PREGUNTAS =
INSTRUMENTOS
Las preguntas son instrumentos de trabajo
esenciales.
En ocasiones, el paciente no comprenderá
lo que le está preguntando y deberá
detectarlo.
Sea perceptivo y detecte la necesidad de
realizar algunas de las actividades que
se citan a continuación, en función del
momento y las circunstancias:
19
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Facilitar: Anime al paciente a decir
más cosas.
Repetir: Repita lo que acaba de oír
para dar pie a mayores detalles
Aclarar: Pregúntele al paciente qué
es lo que quiere decir
Enfatizar: Muestre su comprensión
y aceptación
20
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
Afrontar: No dude en discutir
abiertamente cualquier conducta
perturbadora de la situación
del paciente (no siempre es
posible en la farmacia)
Interpretar: Repita lo que ha oído
para que el paciente pueda
confirmar lo que usted está
interpretando 21
SIGNOS Y SINTOMAS
PRINCIPALES
DEFINICIONES
Signo: Manifestaciones objetivas
de una enfermedad o alteración
orgánica o funcional que
pueden ser constatados por el
clínico durante el examen
físico.(ej. Ictericia, tumor,
fiebre)
Síntoma: Manifestaciones de una
alteración orgánica o funcional
que solo es capaz de apreciar el
Los signos y síntomas
principales son el inicio de la
investigación con el paciente
que nos lleva a entender el
motivo de la consulta.
Es lo que aqueja al paciente en
el momento de la visita.
Las respuestas del enfermo
revelan quejas que éste
presenta y que a la vez se
traducen en los signos y
síntomas principales. Por
ejemplo, un enfermo que al
hacerle diferentes preguntas
indica que tiene tos, fiebre y
que además se acompaña de
flemas con sangre, que se
siente débil, que no tiene
hambre y que ha perdido peso,
Con esto se concluye que los signos y
síntomas de presentación del
enfermo traducidos al lenguaje clínico
serán:
Tos
Hemoptisis (al médico)
Fiebre
Astenia
Anorexia
Perdida de peso
En ocasiones el paciente responde a nuestras
preguntas refiriéndose a enfermedades ya
establecidas, por ejemplo:
 Tengo una úlcera en el estómago
 Me salió bocio
 Me subió la presión , etc.
Se deberá elegir de una manera inteligente y
cuidadosa las preguntas dirigidas a encontrar los
signos y síntomas, por ejemplo: ¿Por qué cree
usted que le subió la presión?, ¿Qué le hace
pensar que tiene una úlcera en el estómago?,
etc. Mediante las respuestas obtenidas podemos
establecer los signos y síntomas principales.
Tipos de síntomas ( Dr. Ramírez Elliot ):
Dominantes o principales: los cuales
sobresalen o predominan entre todos
los demás en un padecimiento
Secundarios o triviales: estos se
considera que no tienen valor ni
importancia como los dominantes
Comunes o concurrentes: estos se
presentan con mas o menos frecuencia
en diversas patologías
Ejemplo: uso de antibióticos y
RAM
En tanto que los Signos los clasifica de la siguiente manera:
Cardinal o esencial: los cuales cuando se presentan,
orientan al médico al diagnostico de la enfermedad Ej
Fiebre
Comunes, concurrentes o accidentales: aunque no tienen
la importancia de los cardinales, estos acompañan y sirven
para orientar aun mas hacia un diagnostico de la patología
Patognómicos: son aquellos que se presentan
invariablemente en determinada enfermedad y pueden
servir de apoyo para el diagnóstico definitivo Ejemplos
Negativos: son aquellos que no se encuentran en el
padecimiento que sospechamos y por eso se desechan
Positivos: por lo general son aquellos que se presentan en
determinados padecimientos y además les son propios a
este padecimiento.
Pronósticos: son los que nos indican el estado de gravedad
del enfermo.
Etiológicos: nos indican el origen de la patología
• Signo de Romberg
• Manchas pequeñas violáceas en la piel de muchacho con
fiebre y dolor de cabeza (meningococos)
• Signo del lanzamiento (parálisis supranuclear progresiva)
PATOGNOMÓNICOS
ATAQUE CARDÍACO
Entre los signos de alerta del ataque cardíaco se cuentan los siguientes:
•Presión, ardor, tensión o molestia opresiva en el
pecho que dura cinco minutos o más.
•Molestia constante que parece indigestión.
•Presión incómoda del pecho que irradia a los
hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la
espalda.
•Mareo, desmayo, sudor o malestar de estómago.
•Dificultad para respirar sin que haya una
explicación obvia.
•Ansiedad, debilidad, náuseas o cansancio
inexplicables.
•Conciencia de tener alteraciones de los latidos
https://www.youtube.com/watch?v=sBHzOB74KuY
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yhK42gg
QtvI
CONSEJO
FARMACÉUTICO
«primum non nocere»
(ante
todo, no dañar)
EL CONSEJO FARMACÉUTICO
Es frecuente que en las farmacias los usuarios consulten por sus problemas de salud
Cuando es una situación límite se debe tener precaución de no hacer ejercicio ilegal de
otras profesiones (médico, dentista, matrona, médico veterinario, etc.)
El principio básico es “no causar daño”
Lo ideal es tener un lugar reservado donde establecer la entrevista
Se debe respetar la legislación vigente
Si se dan las condiciones se puede hacer “Atención Farmacéutica”
Las medidas no-farmacológicas son en muchos casos más efectivas que los
medicamentos
Se deberán aplicar los conceptos éticos de autonomía, no maleficencia y beneficencia.
Conflictos entre beneficencia y autonomía
Decisiones informadas por parte del paciente
Justicia: se refiere a la imparcialidad de la atención (sin sesgo)
Respeto a la confidencialidad
UN EJEMPLO: TOS Tratamientos para la
tos
LOS MEDICAMENTOS
PRODUCEN INGRESOS A
HOSPITALES
Un trabajo hecho en
España
RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN QUE SON
CAUSA DE VISITA AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN CENTRO DE
ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN PRIMARIA VOL. 44. NÚM. 03. MARZO
2012
Objetivo Analizar la prevalencia de los resultados
negativos asociados a la medicación (RNM) que son causa
de consulta en un servicio de urgencias de atención
primaria (SUAP) en un entorno rural. Determinar la
evitabilidad y la gravedad de los mismos.
Un total de 330 pacientes, en un periodo de
33 semanas
Se usó cuestionario validado y la historia clínica,
evaluó si existía relación entre los medicamentos
que toma el paciente y el motivo de acudir a
urgencias. En caso de sospecha de RNM se
reevaluaba con el médico y se confirmaban o no
IBUPROFENO (INFORMACIÓN EN
CHILE)
ACTRON 600 CÁPSULAS BLANDAS 600 MG Y OTROS
Posología: Dosis de mantención: 1 cápsula cada 12 horas.
No exceder los 3200 mg diarios; si ocurre acidez o
problemas gastrointestinales, administrar con las comidas
o con leche. Artritis reumatoidea y osteoartritis, incluidas
las afecciones crónicas: Dosis sugerida: 1200 a 3200 mg
diarios. La dosis deberá ser ajustada a las necesidades de
cada paciente, dependiendo de la severidad de los
síntomas, de la respuesta del paciente y de la evaluación
de los riesgos potenciales. En general los pacientes con
artritis reumatoidea requieren dosis mayores que los
pacientes con osteoartritis. En pacientes crónicos, la
respuesta generalmente aparece dentro de la primera
semana de tratamiento, pudiendo llegar a 2 semanas.
Dolor moderado a medio: 600 mg cada 6 a 8 horas según
sea necesario para eliminar el dolor. Dismenorrea: Para el
http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P9865.HTM
La dosis de 400 miligramos de ibuprofeno demuestra máxima eficacia en el dolor leve
y en el moderado, tal y como han evidenciado estudios comparativos de los diferentes
analgésicos recogidos por los expertos que han participado en un debate organizado
en Infarma2013.
En concreto, la cita '¿Estamos tratando bien el dolor leve y moderado en la farmacia?:
optimizando el uso de ibuprofeno sin comprometer la eficacia analgésica' ha servido
para aclarar que la dosis de 600 miligramos cada ocho horas de este medicamento "no
añade eficacia en el tratamiento del dolor leve y moderado".
Así lo ha asegurado el miembro del área de Neurociencia del Servicio de Neurología
del Hospital Universitario Central de Asturias, el doctor Julio Pascual, que añade que
la administración de tres dosis de 400 miligramos de ibuprofeno al día
es la acertada. A su juicio, la eficacia de 200 miligramos "fue inferior a la de 400
miligramos".
Estas afirmaciones del experto vienen a colación del dato de que, actualmente, en
España, "tres de cada diez personas reciben dosis diarias de ibuprofeno superiores a
las recomendadas". Para él, y apoyándose en las indicaciones de la Agencia Española
de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), "no existe ninguna razón científica"
para recomendar una dosis mayor a la comentada
EN COMPARACIÓN A 600 MG, 400 MG DE
IBUPROFENO DEMUESTRA MÁXIMA EFICACIA EN EL
DOLOR MODERADO
La presentación que hizo (Clarín 01/08/13) la
Asociación de Agentes de Propaganda Médica
(AAPM) aporta un argumento científico: durante el 2011 se
asistieron 3.741 pacientes en la guardia de la División
Toxicología del Hospital Fernández. El 11,5 % de los casos
(430 pacientes) correspondieron a intoxicaciones
medicamentosas: 125 se originaron en medicamentos de venta
bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría
en medicamentos de venta libre. “Los medicamentos son la
segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital
general de agudos, siendo la primera la intoxicación por
bebidas alcohólicas”, detalló Carlos Damin, jefe de ese
servicio, según el comunicado difundido por AAPM.
EN ARGENTINA….
PRECAUCIONES CON
CIERTOS FÁRMACOS
Un enfoque de
farmacia
EL USO DE AHO
Contraindicaciones
AZITROMICINA
La FDA advierte al público que la azitromicina (Zithromax o
Zmax) puede causar cambios anormales en la actividad
eléctrica del corazón, que pueden ocasionar irregularidades
en el ritmo cardíaco potencialmente fatales. Los pacientes
particularmente a riesgo de presentar esta condición
incluyen aquellos con factores de riesgo conocidos como
prolongación del intervalo QT, niveles sanguíneos bajos de
potasio o magnesio, un ritmo cardiaco más lento de lo
normal, o el uso concomitante de ciertos medicamentos
utilizados para tratar las alteraciones en el ritmo cardiaco o
arritmias . Esta alerta es resultado del análisis de dos
estudios, de los cuales uno de ellos fue realizado por el
fabricante del producto, que tenían como fin establecer el
efecto del consumo de azitromicina en la actividad eléctrica
del corazón.
En su advertencia, la FDA dijo que la droga
puede causar cambios anormales en la
actividad eléctrica del corazón que puede
conducir a un ritmo cardíaco potencialmente
fatal conocido como prolongación del
intervalo QT, en el que el ritmo de las
contracciones del corazón se vuelve
irregular.
SÍNDROME DE QT LARGO
El síndrome de QT largo (SQTL) es una alteración
del sistema de conducción del corazón. La
alteración afecta a un proceso denominado
repolarización, que es cuando se restablece la
carga eléctrica del corazón después de cada latido.
El síndrome congénito de SQTL es un trastorno
poco común que generalmente se hereda (es
transmitido de una generación a la siguiente). En
otros casos, el SQTL puede ser ocasionado por
ciertos medicamentos, o puede ser el resultado de
un accidente cerebrovascular o de algún otro
trastorno neurológico. El SQTL puede producir un
ritmo cardíaco anormal (arritmia), un desmayo o
La FDA emitió un comunicado el 17 de mayo de
2012, sobre un estudio que comparó los riesgos de
muerte cardiovascular en los pacientes tratados
con los antibióticos azitromicina, amoxicilina,
ciprofloxacina (Cipro) y levofloxacina (Levaquin), o
ningún fármaco antibacteriano. El estudio reportó
un incremento en las muertes por causa
cardiovascular, y en el riesgo de muerte por
cualquier causa, en personas tratadas por 5 días
con azitromicina (Zithromax) en comparación con
las personas tratadas con amoxicilina,
ciprofloxacino, o ningún fármaco. Los riesgos de
muerte cardiovascular asociados con el tratamiento
con levofloxacino fueron similares a los asociados
CISAPRIDA (PROCINÉTICO G.I.)
Se han reportado casos de arritmias severas que
incluyen taquicardia ventricular, fibrilación ventricular,
torsade de pointes y prolongación del Q.T. asociados al
uso de cisaprida. En vista de estos antecedentes no
debe administrarse este medicamento a pacientes cuya
situación basal predispone a la aparición de arritmias
cardíacas o en conjunto con medicamentos que
prolonguen el intervalo Q.T. o que sean inhibidores de
la familia de isoenzima CYP3A4 (antialérgicos,
antibióticos macrólidos, antidepresivos, antiarrítmicos,
antimicóticos, inhibidores de la proteasa VIH,
antinauseosos, antipsicóticos). No tomar jugo de
pomelo mientras el paciente está en tratamiento con
cisaprida. No usar en niños.
EFEDRINA
RESOLUCIÓN
FLUOROQUINOLONAS
La (FDA) de los EE.UU., ha solictado que se
actualicen tanto el etiquetado de los
medicamentos, como las guías de tratamiento para
todos los fármacos antibacterianos del grupo de las
fluoroquinolonas, para describir mejor el efecto
secundario grave de neuropatía periférica. Este
daño nervioso grave potencialmente causado por
fluoroquinolonas se puede presentar
inmediatamente después de tomar estos
medicamentos y puede ser permanente.
El riesgo de neuropatía periférica se produce
sólo con fluoroquinolonas que se administran por
vía oral o por inyección. Las fluoroquinolonas
aprobadas en EE.UU. incluyen levofloxacina
(Levaquin), ciprofloxacina (Cipro),
moxifloxacina (Avelox), norfloxacina (Noroxin),
ofloxacina (Floxin) y gemifloxacin (Factive). No
se sabe si las formulaciones tópicas de
fluoroquinolonas, aplicados a los oídos o los
ojos, están asociados a este riesgo.
La neuropatía periférica es un trastorno
nervioso que ocurre en los brazos o las
piernas. Los síntomas incluyen dolor, ardor,
hormigueo, entumecimiento, debilidad, o un
cambio en la sensación al tacto suave, el dolor
o la temperatura, o el sentido de la posición
del cuerpo. Puede ocurrir en cualquier
momento durante el tratamiento con
fluoroquinolonas y pueden durar meses o años
después de suspender el medicamento o ser
permanente. Los pacientes que utilizan
fluoroquinolonas que desarrollan síntomas de
neuropatía periférica deben informar a sus
profesionales de la salud de inmediato.
LA AMOXICILINA
Es un buen antibiótico,
pero…..
PARACETAMOL
La FDA notificó a los profesionales sanitarios y los
pacientes que paracetamol se ha asociado con un
riesgo de reacciones cutáneas poco frecuentes
pero graves
Estas reacciones de la piel, conocidas como síndrome de
Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET) y
pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA), pueden
ser fatales.
Pueden ocurrir con el uso por primera vez de paracetamol
o en cualquier momento mientras se está tomando. Otros
medicamentos utilizados para tratar la fiebre y el dolor /
dolor corporal(por ejemplo, los medicamentos anti-
inflamatorios no esteroideos, AINES, como ibuprofeno y
naproxeno) también conllevan el riesgo de provocar
Antecedentes : Esta nueva información fue
resultado de una revisión por parte de la agencia,
de la base de datos del Sistema de Notificaciones
de Eventos Adversos (FAERS) de la FDA y de la
literatura médica para evaluar los casos de
reacciones cutáneas graves asociadas con
paracetamol. Es difícil determinar con qué
frecuencia se producen reacciones graves de la
piel con paracetamol, debido al uso generalizado
del fármaco, las diferencias en el uso
entre individuos (por ejemplo, uso ocasional vs a
largo plazo), y el largo período de tiempo que el
fármaco ha estado en el mercado, sin embargo es
probable que estos eventos (es decir, SJS, TEN y
PARACETAMOL Y ASMA
Link
En condiciones normales el paracetamol es
glucuronizado y sulfatado en el hígado en un 90%
y luego eliminado por vía urinaria. Del 10%
restante, la mitad es excretada directamente por
los riñones y la otra mitad es metabolizada por el
citocromo P450. La subfamilias CYP2E1, 1A1 y
3A4 de este citocromo transforman al paracetamol
en N-acetil-p-benzoquinonemina (NAPQI), un
metabolito intermedio altamente reactivo y
electrofílico. Este compuesto es capaz de unirse
covalentemente a macromoléculas del hepatocito,
produciendo stress oxidativo y necrosis
hepatocelular. NAPQI es conjugado rápidamente
con glutatión, formando cisteína y mercaptano,
que no son tóxicos. Cuando hay una sobredosis de
paracetamol, las otras vías se saturan y una
•Depleción de glutatión: Períodos de ayuno y
desnutrición, condiciones frecuentes en el alcoholismo,
pueden llevar a depleción de glutatión y aumento del
riesgo de toxicidad por paracetamol
•Inducción del citocromo P450: Puede ser por otros
medicamentos o por consumo crónico de alcohol. Es
interesante notar que la ingesta aguda de alcohol puede
ser incluso protectora frente al daño por paracetamol, ya
que compite en su metabolismo por CYP2E1,
disminuyendo la producción de NAPQI.
•Factores genéticos: Los polimorfismos existentes en los
diferentes citocromos pueden explicar diferencias en la
susceptibilidad a la intoxicación. Asimismo, se ha
reportado que la glucuronización disminuida en el
síndrome de Gilbert aumenta la toxicidad por paracetamol.
ESTATINAS
La magnitud del efecto beneficioso de las estatinas depende del RCV de cada paciente. En
cambio, la incidencia de miopatía, hepatotoxicidad y otros efectos indeseados es independiente
del RCV. Por tanto, la relación beneficio-riesgo de las estatinas depende del RCV de cada
paciente y es más favorable en pacientes con RCV elevado.
Las estatinas incrementan el riesgo de diabetes en un 9 a 13% en términos relativos. El riesgo
tiene relación con la dosis y con la potencia de cada estatina. En pacientes con RCV elevado,
sobre todo en los que tienen un riesgo elevado de cardiopatía isquémica, se dice que este riesgo
es compensado por el efecto beneficioso del fármaco.
Simvastatina y atorvastatina son las dos estatinas más utilizadas. Su metabolización por el
CYP3A4 puede ser inhibida por otros fármacos de uso común en pacientes cardíacos, como
amlodipina, diltiacem o verapamilo, claritromicina y eritromicina, antifúngicos imidazólicos o
antirretrovirales inhibidores de la proteasa, de manera que aumenta la toxicidad muscular (y en
consecuencia la renal) de la estatina.
Aproximadamente un 18% de los pacientes presentará algún efecto adverso, que puede ser desde
leve y reversible a grave e irreversible.
Prescribir una estatina a una persona de bajo riesgo, por ejemplo, con
hipercolestolemia aislada, incrementa innecesariamente la probabilidad de
efectos adversos sin aportar ningún efecto preventivo
Butlletí groc, Vol. 26, n.o 4 octubre - diciembre 2013
OSTEOPOROSIS
BISFOSFONATOS… .… Y FRACTURAS ATÍPICAS DE
FÉMUR
Este tipo de fracturas se presenta con una frecuencia muy
baja (por cada 100 fracturas de cadera que se previenen
con el tratamiento con bisfosfonatos, se produciría una
fractura atípica de fémur). Pueden presentarse sin un
traumatismo previo o siendo éste mínimo y pueden
aparecer semanas o meses antes de una fractura completa
de fémur.
BIBLIOGRAFÍA
– Nota informativa 04/2011. Bisfosfonatos y riesgo de fracturas atípicas de
fémur. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (Accedido el
16-01-2013). Disponible en:
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHuman
No se han establecido factores de riesgo específicos para este tipo de
fracturas, aunque se ha propuesto como principal factor el
tratamiento prolongado con bisfosfonatos. Otros posibles factores de
riesgo incluyen tratamientos concomitantes con glucocorticoides o
inhibidores de la bomba de protones, presencia de comorbilidad como
diabetes mellitus o artritis reumatoide y posibles factores genéticos.
…. Y TRASTORNOS
INFLAMATORIOS OCULARES
Ya en 2005 el Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya
informaba de la relación entre el uso de bisfosfonatos y el
riesgo de efectos adversos inflamatorios oculares, como
conjuntivitis, iritis, uveítis, escleritis y epiescleritis. En los
casos declarados, el periodo medio de aparición después
del inicio del tratamiento fue de 3 semanas. El mecanismo
por el cual los bisfosfonatos pueden producir estos
trastornos oculares no se conoce con exactitud.
Recientemente se han publicado los resultados de un
estudio de cohortes retrospectivo que concluye que los
pacientes que utilizan por primera vez un bisfosfonato por
vía oral, tienen un riesgo aumentado de uveítis y de
escleritis
BIBLIOGRAFÍA
– Bisfosfonatos: trastornos oculares y osteonecrosis maxilar. Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya. 2005;3(3):9-10.
(Accedido el 18-01-2013). Disponible en:
http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/Medicaments/Professionals/Documents/Arxius/
BFVC%20CAST/BFVC%203-05es.pdf
– Etminan M, Forooghian F, Maberley D. Inflammatory ocular adverse events with the use of oral bisphosphonates: a
La uveítis es una
inflamación de la úvea,
formada por el iris, el
cuerpo ciliar y la
coroides. En conjunto,
estos forman la capa
media del ojo entre la
retina y la esclerótica
(parte blanca del ojo).
La úvea contiene
muchos vasos
sanguíneos (las venas,
arterias y capilares), que
llevan la sangre hacia
adentro y hacia afuera
del ojo. Ya que la úvea
nutre muchas partes
importantes del ojo
(como la retina), una
ESCLERITIS
La escleritis es una inflamación
potencialmente seria de la
esclerótica, comúnmente llamada
la parte blanca del ojo. Es el tejido
resistente y blanco que le da al ojo
su forma, además de protegerlo.
Más del 50% de los casos de escleritis está
asociado con otra enfermedad que afecta todo el
cuerpo, como la artritis reumatoide o está
causado por una infección o lesión. La escleritis
ocurre más a menudo en personas entre los 30 y
60 años y es rara en los niños. Si no se la trata, la
condición puede diseminarse a las estructuras
RANELATO DE ESTRONCIO Y RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO Y
REACCIONES DERMATOLÓGICAS GRAVES (PROTELOS SOBRES )
El tromboembolismo venoso (TEV) y las reacciones
dermatológicas graves como DRESS (Drug Rash with
Eosinophilia and Systemic Symptoms), síndrome de
Stevens-Johnson (SSJ) y necrolisis epidérmica tóxica (NET),
son reacciones adversas conocidas para el ranelato de
estroncio.
Después de la revisión de toda la información disponible
procedente de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos y
notificación espontánea de sospechas de RAM, el comité
científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha
concluido que el riesgo de aparición de TEV es mayor en los
pacientes con antecedentes de TEV, así como en pacientes
inmovilizados y en pacientes de edad avanzada. Respecto a
las reacciones dermatológicas graves, se ha concluido que
su incidencia es baja y que su pronóstico mejora con un
diagnóstico precoz.
BIBLIOGRAFÍA
– Nota informativa 04/2012. Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®): riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones
dermatológicas graves. Nuevas contraindicaciones de uso. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (Accedido el
DENOSUMAB Y RIESGO DE HIPOCALCEMIA GRAVE.
PROLIA M.R. GSK ($104000)
Denosumab es un anticuerpo monoclonal que a dosis de 120 mg (
Xgeva®) está indicado para pacientes con metástasis óseas de tumores
sólidos, y a dosis de 60 mg ( Prolia®) para el tratamiento de la
osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo aumentado de
fracturas, y para el tratamiento de la pérdida ósea asociada a la
supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata.
La hipocalcemia es un riesgo conocido con el uso de
denosumab, especialmente en pacientes con insuficiencia
renal grave o en diálisis. Los signos y síntomas de
hipocalcemia incluyen alteración del estado mental, tetania,
convulsiones y prolongación del intervalo QT.
Habitualmente ocurre dentro de los primeros 6 meses de
tratamiento, aunque puede aparecer en cualquier momento
durante el mismo.
La aplicación de algunas medidas como la monitorización de los niveles
de calcio y la administración de suplementos de calcio, entre otras,
puede reducir el riesgo de hipocalcemia. Su aparición durante el
tratamiento con denosumab obliga a reconsiderar la necesidad de
seguir este tratamiento
El laboratorio fabricante de denosumab ha alertado
del riesgo de fracturas atípicas de fémur que se
producirían con una frecuencia que oscila entre el
1/1.000 y el 1/10.000 pacientes tratados con
denosumab. Los casos de fractura atípica de fémur
han sido confirmados en pacientes que recibieron
denosumab 60 mg ( Prolia®) mientras participaban
en el estudio abierto de extensión del ensayo
clínico pivotal de fase III de fracturas en
osteoporosis posmenopáusicas (FREEDOM). La
duración de la exposición a denosumab en el
momento del diagnóstico de fractura atípica de
fémur fue corta, de 2 años y medio. Estas fracturas,
al igual que ocurre con los bisfosfonatos, pueden
ocurrir con poco o ningún traumatismo previo y de
forma bilateral.
BIBLIOGRAFÍA
– Denosumab ( Prolia®): riesgos de un nuevo anticuerpo monoclonal. Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya. 2012;10(3):9-10. (Accedido el 18-01-2013).
Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/Medicaments/Professionals/Documents/Arxius/BFVC%20CAST/BFVC%203-2012%20es.pdf
– Comunicación dirigida a profesionales sanitarios sobre el riesgo de hipocalcemia sintomática en paciente en tratamiento con Xgeva® (Denosumab). (Accedido
el 12-02-2013). Disponible en: https://sinaem.agemed.es/CartasFarmacovigilanciaDoc/2012/ DHPC_XGEVA.pdf
– Denosumab: fatal cases of severe symptomatic hypocalcaemia and risk of hypocalcaemia at any time during treatment – monitoring recommended. Drug
Safety Update Oct 2012 vol 6, issue 3: A3. (Accedido el 17-01-2013). Disponible en: http://www.mhra.gov.
uk/home/groups/dsu/documents/publication/con199577.pdf
– Fracturas atípicas en pacientes tratados con denosumab. Noticias Butlletí Groc 01/12/2012. (Accedido el 18-01-2013). Disponible en:
http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1304
CALCITONINA Y RIESGO DE TUMORES
EN TRATAMIENTOS DE LARGA
DURACIÓN
La EMA ha realizado una revisión del balance beneficio-riesgo de los
medicamentos que contienen calcitonina, que ha mostrado que existe
un ligero incremento del riesgo de tumores en pacientes que recibieron
este fármaco durante un tiempo prolongado, sin que se haya asociado a
un determinado tipo de tumor. Los resultados de diferentes estudios
podrían sugerir un efecto sobre la progresión tumoral en personas que
han desarrollado por otro motivo algún tipo de tumor.
Teniendo en cuenta la eficacia limitada de la calcitonina en la osteoporosis
postmenopáusica, se ha concluido que los beneficios de su uso en esta
indicación no superan los riesgos por lo que se ha recomendado que la
solución para pulverización intranasal, que tiene esta única indicación, sea
retirada del mercado. Para el resto de las indicaciones autorizadas
(enfermedad de Paget, prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a
inmovilización repentina e hipercalcemia causada por cáncer), el balance
beneficio-riesgo de calcitonina por vía parenteral permanece favorable, pero
se recomienda que el tratamiento se limite al periodo de tiempo más corto
posible (no debe superar los 3 meses en la enfermedad de Paget y 2-4
semanas para la prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a
BIBLIOGRAFÍA
– Nota informativa 13/2012. Calcitonina: uso restringido a tratamientos de
corta duración. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.
(Accedido el 17-01-2013). Disponible en:
http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHuman
o/seguridad/2012/NI-MUH_FV_13-2012.htm
Ver nota informativa del ISP
FÁRMACOS PARA LA
DIABETES
DEPRESCRIPCIÓN ¿Podemos participar
en ella?
Deprescripción y/o Desmedicació
QUÉ ES LA
DEPRESCRIPCIÓN?
El término deprescripción no tiene una
definición exacta y admite diversos matices.
Le Couteur y cols. la definen como el cese de
un tratamiento de larga duración bajo la
supervisión de un profesional médico.
Gavilán y cols. entienden por deprescripción
«el proceso de desmontaje de la prescripción
de medicamentos por medio de su revisión,
que concluye con la modificación de dosis,
sustitución o eliminación de unos fármacos y
¿POR QUÉ DEPRESCRIBIR?
La deprescripción puede aplicarse a los
pacientes independientemente del número
de fármacos que toman, aunque adquiere
especial relevancia en los polimedicados y
en los pacientes frágiles.
La polimedicación se puede definir en
términos cuantitativos, atendiendo al uso de
más de un número determinado de
fármacos (habitualmente 4 ó 5), o en
términos cualitativos, teniendo en cuenta la
POLIMEDICADOS
En nuestro medio, en población ambulatoria
por encima de los 65 años, el consumo
crónico medio de medicamentos oscila,
según estudios, entre unos 7 y 13 . Según
una reciente revisión sistemática,
aproximadamente una de cada cinco
prescripciones realizadas en atención
primaria en personas mayores es
inapropiada, aunque estos datos son muy
variables según el estudio y el contexto.
La polimedicación y el uso inapropiado de
medicamentos se han convertido en un problema
de salud pública de primer orden en los países
desarrollados, tanto por su alta prevalencia y
tendencia al alza como por sus consecuencias:
• Clínicas: disminución de la adherencia, efectos
adversos e interacciones, mayor riesgo de
hospitalización, de morbilidad y mortalidad, mayor
riesgo de lesiones por caídas y deterioro de la
funcionalidad física y la calidad de vida.
• Éticas: ausencia de beneficio de determinados
tratamientos, daños por efectos adversos, pérdida
de autonomía de los pacientes, deterioro de la
relación clínica, pérdida de confianza en la
asistencia sanitaria.
¿A QUIÉN DEPRESCRIBIR?
• Pacientes polimedicados, especialmente ancianos.
• Cuando los fármacos producen efectos adversos. Por ejemplo, las
caídas y los trastornos cognitivos son con frecuencia efectos adversos
relacionados con el uso de medicamentos en ancianos.
• Cuando los fármacos no han demostrado eficacia en los ensayos
clínicos (por ejemplo, los SYSADOA-Taller) o no son efectivos en el
paciente concreto.
• Cuando la expectativa de vida es corta, en pacientes terminales,
frágiles o con demencia avanzada. En estos casos, deben reevaluarse
los objetivos de los tratamientos. Los tratamientos para la
hipertensión, la osteoporosis o la dislipemia, cuyo beneficio se
produce a largo plazo, tienen un valor limitado en pacientes con una
expectativa de vida corta y a menudo su relación riesgo-beneficio se
invierte.
• Cuando, al revisar la medicación de forma rutinaria, se encuentran
medicamentos que no son necesarios o adecuados (por ejemplo, IBP
en pacientes de bajo riesgo gastrointestinal) o que han dejado de
serlo, porque ha cambiado la evidencia o las características del
¿CÓMO DEPRESCRIBIR?
a) Por fármacos. Se trataría de, una vez conocido que un fármaco
determinado es inapropiado para su uso en una población
concreta, revisar uno a uno a todos esos pacientes para
identificar quiénes lo tienen prescrito, actuando luego en
consecuencia. Este tipo de intervenciones suele ser útil para
retirar medicamentos innecesarios, consume menos tiempo y
suele ser más eficiente, aunque tiene menos en cuenta el
contexto individual y sociofamiliar. Para ello pueden ser de gran
utilidad los criterios de Beers y los STOPP-START.
b) Por pacientes. Se trataría de reconsiderar en un paciente
concreto su régimen terapéutico, discontinuando lo innecesario y
añadiendo lo preciso de una forma individualizada, según el
estado del paciente y su expectativa de vida. Suele apoyarse en el
uso de algoritmos que facilitan la toma de
decisiones10,11.Todos ellos tienen en común que son procesos
que se realizan por pasos y se basan en criterios de necesidad
(confrontación de la indicación del medicamento con las
necesidades clínicas del paciente y las metas de la atención
FASES DEL PROCESO DE DEPRESCRIPCIÓN DE
MEDICAMENTOS SEGÚN GAVILÁN Y COLS
•Revisar
– Listado completo de medicamentos
– Valorar estado físico y aspectos de la persona y su contexto sociofamiliar
•Analizar
– Evaluar la adherencia, interacciones y efectos adversos
– Valorar metas de atención, objetivos del tratamiento, esperanza de vida y
tiempo
hasta beneficio
•Actuar
– Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se usan
– Paso de escenario preventivo o modificador de la enfermedad a paliativo o
sintomático
•Acordar
– Expectativas, creencias, preferencias
– Adaptar el ritmo a las posibilidades reales
•Monitorizar
– Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar
– Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de base
REVISIÓN
En la fase de revisión, uno de los métodos
más utilizados es el de la «bolsa marrón»
(brown bag), que consiste en que el paciente
acuda a la consulta con toda su medicación,
de manera que el profesional pueda ver
exactamente todo lo que está tomando,
incluyendo plantas medicinales y medicación
sin receta, ya que el grado de discrepancia
entre lo que el paciente toma y lo que el
médico cree que toma suele ser alto.
PREGUNTAS INCLUIDAS EN EL ALGORITMO DE REVISIÓN DE LA
MEDICACIÓN DE LA SEFAP
Indicación
¿Está indicado este tratamiento para el problema de salud que
presenta el paciente?
¿Tiene el paciente un problema de salud que debería ser tratado con
un medicamento y no lo está?
Medicamento
¿Son la dosis, pauta y duración del medicamento adecuadas?
¿El medicamento es adecuado y conveniente dadas la características
del paciente?
Efectividad
¿Está siendo efectivo el tratamiento para el objetivo terapéutico
planteado?
¿Es la alternativa más eficaz basada en la evidencia y/o guías de
práctica clínica?
Seguridad
¿Se ha producido o existe riesgo de reacción adversa que debe
controlarse o prevenirse?
¿Se ha producido o existe riesgo de interacción que debe controlarse
o prevenirse?
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA
DEPRESCRIPCIÓN?
LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO
• Síndrome de retirada. Es más probable en el caso de
fármacos que afectan al sistema nervioso central, como es
el caso de las benzodiacepinas. El síndrome de retirada se
podría evitar si la retirada se hace lentamente y bajo
supervisión médica. En el caso de los antidepresivos ISRS
generalmente suele ser leve y se resuelve en unos diez días.
El cese abrupto de levo-dopa puede precipitar una clínica
grave con rigidez muscular, inestabilidad y pérdida de
conciencia.
• Efecto rebote. La discontinuación de beta-bloqueantes
puede asociarse a taquicardia e hipertensión de rebote y
puede agravar la insuficiencia cardiaca o la isquemia.
• Desenmascaramiento de interacciones. Por ejemplo, al
discontinuar fármacos en un paciente tratado con
acenocumarol se puede alterar el INR.
FÁRMACOS QUE REQUIEREN UNA
RETIRADA GRADUAL
¿QUÉ ES UNA CASCADA
TERAPÉUTICA?
Una cascada terapéutica es una sucesión encadenada de prescripciones en la
que un fármaco produce un efecto adverso que no se reconoce como tal y se
trata con otro fármaco.
Los ancianos, los pacientes crónicos polimedicados, las mujeres y las personas
que toman medicamentos de «alto riesgo» (como los fármacos cardiovasculares,
los que afectan al sistema nervioso central, los AINE, los anticoagulantes y los
antibióticos) están en particular riesgo de sufrir un efecto adverso y que se
inicie una cascada6,7.
EJEMPLO DE CASCADA
TERAPÉUTICA
Existen listados de síntomas frecuentes
que pueden estar originados por RAM,
así como de fármacos más
frecuentemente implicados que pueden
provocarlos; aunque no son listados
exhaustivos pueden resultar
orientativos en la consulta.
ClaseConsejo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ClaseConsejo.pptx

Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
MariangelySotoSosa
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
JmvcJmvc
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Emiliano Andrés Puello Chacón
 
Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
Gerardo Pablo Hernandez
 
Clase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfClase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdf
RossGR1
 
My Health Journal Spa
My Health Journal  SpaMy Health Journal  Spa
My Health Journal Spa
Miki Alexander
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
Mi rincón de Medicina
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
IntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al InterrogatorioIntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al Interrogatorio
turbotoscano
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
josep803527
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
Imalay Caez
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
docenciaalgemesi
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
Bill Palacios Estrada
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
juan luis delgadoestévez
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Programa de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolar
Programa de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolarPrograma de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolar
Programa de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolar
vitriolum
 
Informe final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñezInforme final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñez
Aluisspaola
 
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptxUNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
MICHAEL SANTORUM
 

Similar a ClaseConsejo.pptx (20)

Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.pptsemiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
semiologia en ginecologia y obstetricia.ppt
 
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico PacienteCopia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
Copia De La Entrevista Medica Y La Relacion Medico Paciente
 
Geroprofilaxis
GeroprofilaxisGeroprofilaxis
Geroprofilaxis
 
Clase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdfClase 1_desgrab..pdf
Clase 1_desgrab..pdf
 
My Health Journal Spa
My Health Journal  SpaMy Health Journal  Spa
My Health Journal Spa
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
IntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al InterrogatorioIntroduccióN Al Interrogatorio
IntroduccióN Al Interrogatorio
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento Service adherencia a tratamiento
Service adherencia a tratamiento
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
Hipocondria (por María Soler y Alba Tapia)
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
 
Control de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminalControl de sintomas enfermo terminal
Control de sintomas enfermo terminal
 
Programa de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolar
Programa de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolarPrograma de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolar
Programa de tratamiento integral para pacientes con trastorno bipolar
 
Informe final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñezInforme final JuanitaNúñez
Informe final JuanitaNúñez
 
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptxUNIDAD 1.  Introducción a la Semiología.pptx
UNIDAD 1. Introducción a la Semiología.pptx
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ClaseConsejo.pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4. ASPECTOS ÉTICOS DEL DIAGNÓSTICO • El médico es el profesional especializado en enfermedades, su diagnóstico y su tratamiento. • Existen síntomas menores que el paciente puede reconocer con facilidad • El farmacéutico podrá asesorar al paciente para que no cometa errores al autodiagnosticarse o seguir un diagnóstico anterior. • Es conveniente que el farmacéutico sepa reconocer aquellos síntomas menores de consulta frecuente en la farmacia • Es fundamental convencer al paciente que visite al médico cuando la situación es compleja y se aleja de una dolencia menor. • Si la situación de salud no está clara, el paciente deberá ser derivado a un centro asistencial, a un médico especialista o a un médico de medicina general, según sea el caso. • El objetivo de asesorar al paciente no debe estar centrado en la venta sino en la salud. Existen muchas medidas no farmacológicas que pueden ayudar. • Si el paciente desea automedicarse, deberán ser medicamentos de venta directa y recalcando los riesgos que involucra la acción • El consejo farmacéutico ayudará al paciente a elegir un medicamento que sea lo más seguro y eficaz, cuando no se requiere receta médica
  • 5. ALGUNOS EJEMPLOS DE CONSULTAS EN FARMACIA: Verrugas Hemorroides Caspa Tos Diarrea Dolor de cabeza Dolor abdominal Dolor de muelas Empacho? Hongos Quemaduras Picaduras Estreñimiento Dolor de oídos Heridas infectadas Dolores musculares Dolores de huesos Insomnio
  • 6. ¿SON IMPORTANTES LAS MEDIDAS NO- FARMACOLÓGICAS? Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión arterial si: •Es afroamericano. •Es obeso. •Con frecuencia está estresado o ansioso. •Toma demasiado alcohol (más de un trago al día para las mujeres y más de dos para los hombres). •Consume demasiada sal. •Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial. Un ejemplo de MedlinePlus (información al paciente)
  • 7. La sal de cocina contiene un 40% de sodio y una cucharadita de sal (5-6 gr) de cocina contiene 2300 miligramos de sodio. Un alto porcentaje del sodio consumido es por los alimentos empacados y de restaurant, muchos de ellos no tienen sabor salado.
  • 8. Los adultos sanos deben limitar la ingesta de sodio a 2300 mg por día y los adultos que sufran de hipertensión arterial no deben consumir más de 1500 mg por día. Las personas que padecen insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática o nefropatía pueden necesitar cantidades mucho más bajas.
  • 9. La cantidad específica de ingesta de sodio recomendada para bebés, niños y adolescentes no está clara. Es muy probable que los hábitos de alimentación y las actitudes que se adquieren durante la infancia acerca de los alimentos influencien los hábitos alimentarios de por vida, razón
  • 10. Problema: El plan del Minsal busca disminuir el contenido de sal en el pan de forma paulatina. En 2010 se definió pasar de 700 mg de sal por cada 100 g de pan a 400 mg para 2014. El acuerdo incluye someter el pan a análisis de laboratorio para determinar la cantidad de sodio y la vigilancia del cumplimiento del compromiso. Si un paciente consume 2 panes (300 gr) al día calcule la cantidad de sodio en Respuesta: 400*3 = 1200mg de
  • 11. Cada chileno come en promedio 98 kilos de pan al año, siendo este producto el principal alimento de la dieta nacional. Cada pan tiene aproximadamente 1.5 gramos de sal. Si comemos 2 panes al día ya habremos consumido más de la mitad de toda la cantidad de sal recomendada para el día. 3 grs. de sal; su 40%=1200 mg de Sodio 50% de 2300=1150 mg de Sodio Más de la mitad!
  • 13. LA ENTREVISTA EN GENERAL CON ALCANCES FARMACÉUTICOS
  • 14. MODO DE PREGUNTAR Si no se pone el debido cuidado, el modo de formular las preguntas puede dar lugar a respuestas imprecisas o 14
  • 15. TÉCNICA DE LA ENTREVISTA: 1. Acogida, en que el entrevistador con su lenguaje verbal y no-verbal muestra interés y respeto por el entrevistado. 2. Inicio, mediante preguntas abiertas, que permiten que el entrevistado exprese lo que siente y piensa de su problema. 3. Preguntas facilitadoras: para el aporte de información. 4. Finalización: Síntesis de lo fundamental Aclaración de dudas Concertar seguimiento 15
  • 16. PREGUNTAS DE RESPUESTA ABIERTA Las preguntas de respuesta abierta dejan a la discreción del paciente la extensión con la que debe contestar. Se trata de preguntas del estilo de:  ¿Qué siente?  ¿Cuál es su problema?  ¿En qué le puedo ayudar?  ¿Cómo le empezó?  ¿No tiene nada más que decir?  ¿Hay algo más relacionado con esta dolencia? 16 Volver
  • 17. PREGUNTAS DIRECTAS (FACILITADORAS) Las preguntas directas buscan información concreta y específica: «¿Cuánto hace que le ocurrió?» «¿Dónde le duele?» «¿Cuántos comprimidos toma cada vez y cuántas veces al día?» ¿Ha ido al médico por esta dolencia? ¿Ha tenido esta dolencia antes? ¿Para qué quiere tomar ese medicamento? 17 Volver
  • 18. PREGUNTAS MANIPULADORAS Las preguntas que pretenden buscar una respuesta determinada son las más peligrosas, ya que pueden limitar la información proporcionada por el paciente en relación con lo que éste piensa que desea usted saber. Se trata de preguntas del estilo de: o «¿No es cierto?» o «¿Verdad que se siente decaído?» o «¿ Es un medicamento de sabor pésimo o no?» o¿Se ha sentido mejor (peor) con ese tratamiento? 18
  • 19. PREGUNTAS = INSTRUMENTOS Las preguntas son instrumentos de trabajo esenciales. En ocasiones, el paciente no comprenderá lo que le está preguntando y deberá detectarlo. Sea perceptivo y detecte la necesidad de realizar algunas de las actividades que se citan a continuación, en función del momento y las circunstancias: 19
  • 20. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Facilitar: Anime al paciente a decir más cosas. Repetir: Repita lo que acaba de oír para dar pie a mayores detalles Aclarar: Pregúntele al paciente qué es lo que quiere decir Enfatizar: Muestre su comprensión y aceptación 20
  • 21. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Afrontar: No dude en discutir abiertamente cualquier conducta perturbadora de la situación del paciente (no siempre es posible en la farmacia) Interpretar: Repita lo que ha oído para que el paciente pueda confirmar lo que usted está interpretando 21
  • 23. DEFINICIONES Signo: Manifestaciones objetivas de una enfermedad o alteración orgánica o funcional que pueden ser constatados por el clínico durante el examen físico.(ej. Ictericia, tumor, fiebre) Síntoma: Manifestaciones de una alteración orgánica o funcional que solo es capaz de apreciar el
  • 24. Los signos y síntomas principales son el inicio de la investigación con el paciente que nos lleva a entender el motivo de la consulta. Es lo que aqueja al paciente en el momento de la visita.
  • 25. Las respuestas del enfermo revelan quejas que éste presenta y que a la vez se traducen en los signos y síntomas principales. Por ejemplo, un enfermo que al hacerle diferentes preguntas indica que tiene tos, fiebre y que además se acompaña de flemas con sangre, que se siente débil, que no tiene hambre y que ha perdido peso,
  • 26. Con esto se concluye que los signos y síntomas de presentación del enfermo traducidos al lenguaje clínico serán: Tos Hemoptisis (al médico) Fiebre Astenia Anorexia Perdida de peso
  • 27. En ocasiones el paciente responde a nuestras preguntas refiriéndose a enfermedades ya establecidas, por ejemplo:  Tengo una úlcera en el estómago  Me salió bocio  Me subió la presión , etc. Se deberá elegir de una manera inteligente y cuidadosa las preguntas dirigidas a encontrar los signos y síntomas, por ejemplo: ¿Por qué cree usted que le subió la presión?, ¿Qué le hace pensar que tiene una úlcera en el estómago?, etc. Mediante las respuestas obtenidas podemos establecer los signos y síntomas principales.
  • 28. Tipos de síntomas ( Dr. Ramírez Elliot ): Dominantes o principales: los cuales sobresalen o predominan entre todos los demás en un padecimiento Secundarios o triviales: estos se considera que no tienen valor ni importancia como los dominantes Comunes o concurrentes: estos se presentan con mas o menos frecuencia en diversas patologías Ejemplo: uso de antibióticos y RAM
  • 29. En tanto que los Signos los clasifica de la siguiente manera: Cardinal o esencial: los cuales cuando se presentan, orientan al médico al diagnostico de la enfermedad Ej Fiebre Comunes, concurrentes o accidentales: aunque no tienen la importancia de los cardinales, estos acompañan y sirven para orientar aun mas hacia un diagnostico de la patología Patognómicos: son aquellos que se presentan invariablemente en determinada enfermedad y pueden servir de apoyo para el diagnóstico definitivo Ejemplos Negativos: son aquellos que no se encuentran en el padecimiento que sospechamos y por eso se desechan Positivos: por lo general son aquellos que se presentan en determinados padecimientos y además les son propios a este padecimiento. Pronósticos: son los que nos indican el estado de gravedad del enfermo. Etiológicos: nos indican el origen de la patología
  • 30. • Signo de Romberg • Manchas pequeñas violáceas en la piel de muchacho con fiebre y dolor de cabeza (meningococos) • Signo del lanzamiento (parálisis supranuclear progresiva) PATOGNOMÓNICOS
  • 31. ATAQUE CARDÍACO Entre los signos de alerta del ataque cardíaco se cuentan los siguientes: •Presión, ardor, tensión o molestia opresiva en el pecho que dura cinco minutos o más. •Molestia constante que parece indigestión. •Presión incómoda del pecho que irradia a los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda. •Mareo, desmayo, sudor o malestar de estómago. •Dificultad para respirar sin que haya una explicación obvia. •Ansiedad, debilidad, náuseas o cansancio inexplicables. •Conciencia de tener alteraciones de los latidos https://www.youtube.com/watch?v=sBHzOB74KuY https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yhK42gg QtvI
  • 33. EL CONSEJO FARMACÉUTICO Es frecuente que en las farmacias los usuarios consulten por sus problemas de salud Cuando es una situación límite se debe tener precaución de no hacer ejercicio ilegal de otras profesiones (médico, dentista, matrona, médico veterinario, etc.) El principio básico es “no causar daño” Lo ideal es tener un lugar reservado donde establecer la entrevista Se debe respetar la legislación vigente Si se dan las condiciones se puede hacer “Atención Farmacéutica” Las medidas no-farmacológicas son en muchos casos más efectivas que los medicamentos Se deberán aplicar los conceptos éticos de autonomía, no maleficencia y beneficencia. Conflictos entre beneficencia y autonomía Decisiones informadas por parte del paciente Justicia: se refiere a la imparcialidad de la atención (sin sesgo) Respeto a la confidencialidad
  • 34. UN EJEMPLO: TOS Tratamientos para la tos
  • 35. LOS MEDICAMENTOS PRODUCEN INGRESOS A HOSPITALES Un trabajo hecho en España
  • 36. RESULTADOS NEGATIVOS ASOCIADOS A LA MEDICACIÓN QUE SON CAUSA DE VISITA AL SERVICIO DE URGENCIAS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN PRIMARIA VOL. 44. NÚM. 03. MARZO 2012 Objetivo Analizar la prevalencia de los resultados negativos asociados a la medicación (RNM) que son causa de consulta en un servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) en un entorno rural. Determinar la evitabilidad y la gravedad de los mismos. Un total de 330 pacientes, en un periodo de 33 semanas Se usó cuestionario validado y la historia clínica, evaluó si existía relación entre los medicamentos que toma el paciente y el motivo de acudir a urgencias. En caso de sospecha de RNM se reevaluaba con el médico y se confirmaban o no
  • 37.
  • 38.
  • 39. IBUPROFENO (INFORMACIÓN EN CHILE) ACTRON 600 CÁPSULAS BLANDAS 600 MG Y OTROS Posología: Dosis de mantención: 1 cápsula cada 12 horas. No exceder los 3200 mg diarios; si ocurre acidez o problemas gastrointestinales, administrar con las comidas o con leche. Artritis reumatoidea y osteoartritis, incluidas las afecciones crónicas: Dosis sugerida: 1200 a 3200 mg diarios. La dosis deberá ser ajustada a las necesidades de cada paciente, dependiendo de la severidad de los síntomas, de la respuesta del paciente y de la evaluación de los riesgos potenciales. En general los pacientes con artritis reumatoidea requieren dosis mayores que los pacientes con osteoartritis. En pacientes crónicos, la respuesta generalmente aparece dentro de la primera semana de tratamiento, pudiendo llegar a 2 semanas. Dolor moderado a medio: 600 mg cada 6 a 8 horas según sea necesario para eliminar el dolor. Dismenorrea: Para el http://www.farmaciasahumada.cl/fasaonline/fasa/MFT/PRODUCTO/P9865.HTM
  • 40. La dosis de 400 miligramos de ibuprofeno demuestra máxima eficacia en el dolor leve y en el moderado, tal y como han evidenciado estudios comparativos de los diferentes analgésicos recogidos por los expertos que han participado en un debate organizado en Infarma2013. En concreto, la cita '¿Estamos tratando bien el dolor leve y moderado en la farmacia?: optimizando el uso de ibuprofeno sin comprometer la eficacia analgésica' ha servido para aclarar que la dosis de 600 miligramos cada ocho horas de este medicamento "no añade eficacia en el tratamiento del dolor leve y moderado". Así lo ha asegurado el miembro del área de Neurociencia del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias, el doctor Julio Pascual, que añade que la administración de tres dosis de 400 miligramos de ibuprofeno al día es la acertada. A su juicio, la eficacia de 200 miligramos "fue inferior a la de 400 miligramos". Estas afirmaciones del experto vienen a colación del dato de que, actualmente, en España, "tres de cada diez personas reciben dosis diarias de ibuprofeno superiores a las recomendadas". Para él, y apoyándose en las indicaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), "no existe ninguna razón científica" para recomendar una dosis mayor a la comentada EN COMPARACIÓN A 600 MG, 400 MG DE IBUPROFENO DEMUESTRA MÁXIMA EFICACIA EN EL DOLOR MODERADO
  • 41. La presentación que hizo (Clarín 01/08/13) la Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) aporta un argumento científico: durante el 2011 se asistieron 3.741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández. El 11,5 % de los casos (430 pacientes) correspondieron a intoxicaciones medicamentosas: 125 se originaron en medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría en medicamentos de venta libre. “Los medicamentos son la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas”, detalló Carlos Damin, jefe de ese servicio, según el comunicado difundido por AAPM. EN ARGENTINA….
  • 43. EL USO DE AHO Contraindicaciones
  • 44. AZITROMICINA La FDA advierte al público que la azitromicina (Zithromax o Zmax) puede causar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón, que pueden ocasionar irregularidades en el ritmo cardíaco potencialmente fatales. Los pacientes particularmente a riesgo de presentar esta condición incluyen aquellos con factores de riesgo conocidos como prolongación del intervalo QT, niveles sanguíneos bajos de potasio o magnesio, un ritmo cardiaco más lento de lo normal, o el uso concomitante de ciertos medicamentos utilizados para tratar las alteraciones en el ritmo cardiaco o arritmias . Esta alerta es resultado del análisis de dos estudios, de los cuales uno de ellos fue realizado por el fabricante del producto, que tenían como fin establecer el efecto del consumo de azitromicina en la actividad eléctrica del corazón.
  • 45. En su advertencia, la FDA dijo que la droga puede causar cambios anormales en la actividad eléctrica del corazón que puede conducir a un ritmo cardíaco potencialmente fatal conocido como prolongación del intervalo QT, en el que el ritmo de las contracciones del corazón se vuelve irregular.
  • 46. SÍNDROME DE QT LARGO El síndrome de QT largo (SQTL) es una alteración del sistema de conducción del corazón. La alteración afecta a un proceso denominado repolarización, que es cuando se restablece la carga eléctrica del corazón después de cada latido. El síndrome congénito de SQTL es un trastorno poco común que generalmente se hereda (es transmitido de una generación a la siguiente). En otros casos, el SQTL puede ser ocasionado por ciertos medicamentos, o puede ser el resultado de un accidente cerebrovascular o de algún otro trastorno neurológico. El SQTL puede producir un ritmo cardíaco anormal (arritmia), un desmayo o
  • 47. La FDA emitió un comunicado el 17 de mayo de 2012, sobre un estudio que comparó los riesgos de muerte cardiovascular en los pacientes tratados con los antibióticos azitromicina, amoxicilina, ciprofloxacina (Cipro) y levofloxacina (Levaquin), o ningún fármaco antibacteriano. El estudio reportó un incremento en las muertes por causa cardiovascular, y en el riesgo de muerte por cualquier causa, en personas tratadas por 5 días con azitromicina (Zithromax) en comparación con las personas tratadas con amoxicilina, ciprofloxacino, o ningún fármaco. Los riesgos de muerte cardiovascular asociados con el tratamiento con levofloxacino fueron similares a los asociados
  • 48. CISAPRIDA (PROCINÉTICO G.I.) Se han reportado casos de arritmias severas que incluyen taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, torsade de pointes y prolongación del Q.T. asociados al uso de cisaprida. En vista de estos antecedentes no debe administrarse este medicamento a pacientes cuya situación basal predispone a la aparición de arritmias cardíacas o en conjunto con medicamentos que prolonguen el intervalo Q.T. o que sean inhibidores de la familia de isoenzima CYP3A4 (antialérgicos, antibióticos macrólidos, antidepresivos, antiarrítmicos, antimicóticos, inhibidores de la proteasa VIH, antinauseosos, antipsicóticos). No tomar jugo de pomelo mientras el paciente está en tratamiento con cisaprida. No usar en niños.
  • 50.
  • 51.
  • 53. FLUOROQUINOLONAS La (FDA) de los EE.UU., ha solictado que se actualicen tanto el etiquetado de los medicamentos, como las guías de tratamiento para todos los fármacos antibacterianos del grupo de las fluoroquinolonas, para describir mejor el efecto secundario grave de neuropatía periférica. Este daño nervioso grave potencialmente causado por fluoroquinolonas se puede presentar inmediatamente después de tomar estos medicamentos y puede ser permanente.
  • 54. El riesgo de neuropatía periférica se produce sólo con fluoroquinolonas que se administran por vía oral o por inyección. Las fluoroquinolonas aprobadas en EE.UU. incluyen levofloxacina (Levaquin), ciprofloxacina (Cipro), moxifloxacina (Avelox), norfloxacina (Noroxin), ofloxacina (Floxin) y gemifloxacin (Factive). No se sabe si las formulaciones tópicas de fluoroquinolonas, aplicados a los oídos o los ojos, están asociados a este riesgo.
  • 55. La neuropatía periférica es un trastorno nervioso que ocurre en los brazos o las piernas. Los síntomas incluyen dolor, ardor, hormigueo, entumecimiento, debilidad, o un cambio en la sensación al tacto suave, el dolor o la temperatura, o el sentido de la posición del cuerpo. Puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento con fluoroquinolonas y pueden durar meses o años después de suspender el medicamento o ser permanente. Los pacientes que utilizan fluoroquinolonas que desarrollan síntomas de neuropatía periférica deben informar a sus profesionales de la salud de inmediato.
  • 56. LA AMOXICILINA Es un buen antibiótico, pero…..
  • 57. PARACETAMOL La FDA notificó a los profesionales sanitarios y los pacientes que paracetamol se ha asociado con un riesgo de reacciones cutáneas poco frecuentes pero graves Estas reacciones de la piel, conocidas como síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), necrólisis epidérmica tóxica (NET) y pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA), pueden ser fatales. Pueden ocurrir con el uso por primera vez de paracetamol o en cualquier momento mientras se está tomando. Otros medicamentos utilizados para tratar la fiebre y el dolor / dolor corporal(por ejemplo, los medicamentos anti- inflamatorios no esteroideos, AINES, como ibuprofeno y naproxeno) también conllevan el riesgo de provocar
  • 58. Antecedentes : Esta nueva información fue resultado de una revisión por parte de la agencia, de la base de datos del Sistema de Notificaciones de Eventos Adversos (FAERS) de la FDA y de la literatura médica para evaluar los casos de reacciones cutáneas graves asociadas con paracetamol. Es difícil determinar con qué frecuencia se producen reacciones graves de la piel con paracetamol, debido al uso generalizado del fármaco, las diferencias en el uso entre individuos (por ejemplo, uso ocasional vs a largo plazo), y el largo período de tiempo que el fármaco ha estado en el mercado, sin embargo es probable que estos eventos (es decir, SJS, TEN y
  • 60. En condiciones normales el paracetamol es glucuronizado y sulfatado en el hígado en un 90% y luego eliminado por vía urinaria. Del 10% restante, la mitad es excretada directamente por los riñones y la otra mitad es metabolizada por el citocromo P450. La subfamilias CYP2E1, 1A1 y 3A4 de este citocromo transforman al paracetamol en N-acetil-p-benzoquinonemina (NAPQI), un metabolito intermedio altamente reactivo y electrofílico. Este compuesto es capaz de unirse covalentemente a macromoléculas del hepatocito, produciendo stress oxidativo y necrosis hepatocelular. NAPQI es conjugado rápidamente con glutatión, formando cisteína y mercaptano, que no son tóxicos. Cuando hay una sobredosis de paracetamol, las otras vías se saturan y una
  • 61. •Depleción de glutatión: Períodos de ayuno y desnutrición, condiciones frecuentes en el alcoholismo, pueden llevar a depleción de glutatión y aumento del riesgo de toxicidad por paracetamol •Inducción del citocromo P450: Puede ser por otros medicamentos o por consumo crónico de alcohol. Es interesante notar que la ingesta aguda de alcohol puede ser incluso protectora frente al daño por paracetamol, ya que compite en su metabolismo por CYP2E1, disminuyendo la producción de NAPQI. •Factores genéticos: Los polimorfismos existentes en los diferentes citocromos pueden explicar diferencias en la susceptibilidad a la intoxicación. Asimismo, se ha reportado que la glucuronización disminuida en el síndrome de Gilbert aumenta la toxicidad por paracetamol.
  • 62. ESTATINAS La magnitud del efecto beneficioso de las estatinas depende del RCV de cada paciente. En cambio, la incidencia de miopatía, hepatotoxicidad y otros efectos indeseados es independiente del RCV. Por tanto, la relación beneficio-riesgo de las estatinas depende del RCV de cada paciente y es más favorable en pacientes con RCV elevado. Las estatinas incrementan el riesgo de diabetes en un 9 a 13% en términos relativos. El riesgo tiene relación con la dosis y con la potencia de cada estatina. En pacientes con RCV elevado, sobre todo en los que tienen un riesgo elevado de cardiopatía isquémica, se dice que este riesgo es compensado por el efecto beneficioso del fármaco. Simvastatina y atorvastatina son las dos estatinas más utilizadas. Su metabolización por el CYP3A4 puede ser inhibida por otros fármacos de uso común en pacientes cardíacos, como amlodipina, diltiacem o verapamilo, claritromicina y eritromicina, antifúngicos imidazólicos o antirretrovirales inhibidores de la proteasa, de manera que aumenta la toxicidad muscular (y en consecuencia la renal) de la estatina. Aproximadamente un 18% de los pacientes presentará algún efecto adverso, que puede ser desde leve y reversible a grave e irreversible. Prescribir una estatina a una persona de bajo riesgo, por ejemplo, con hipercolestolemia aislada, incrementa innecesariamente la probabilidad de efectos adversos sin aportar ningún efecto preventivo Butlletí groc, Vol. 26, n.o 4 octubre - diciembre 2013
  • 64. BISFOSFONATOS… .… Y FRACTURAS ATÍPICAS DE FÉMUR Este tipo de fracturas se presenta con una frecuencia muy baja (por cada 100 fracturas de cadera que se previenen con el tratamiento con bisfosfonatos, se produciría una fractura atípica de fémur). Pueden presentarse sin un traumatismo previo o siendo éste mínimo y pueden aparecer semanas o meses antes de una fractura completa de fémur. BIBLIOGRAFÍA – Nota informativa 04/2011. Bisfosfonatos y riesgo de fracturas atípicas de fémur. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (Accedido el 16-01-2013). Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHuman No se han establecido factores de riesgo específicos para este tipo de fracturas, aunque se ha propuesto como principal factor el tratamiento prolongado con bisfosfonatos. Otros posibles factores de riesgo incluyen tratamientos concomitantes con glucocorticoides o inhibidores de la bomba de protones, presencia de comorbilidad como diabetes mellitus o artritis reumatoide y posibles factores genéticos.
  • 65. …. Y TRASTORNOS INFLAMATORIOS OCULARES Ya en 2005 el Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya informaba de la relación entre el uso de bisfosfonatos y el riesgo de efectos adversos inflamatorios oculares, como conjuntivitis, iritis, uveítis, escleritis y epiescleritis. En los casos declarados, el periodo medio de aparición después del inicio del tratamiento fue de 3 semanas. El mecanismo por el cual los bisfosfonatos pueden producir estos trastornos oculares no se conoce con exactitud. Recientemente se han publicado los resultados de un estudio de cohortes retrospectivo que concluye que los pacientes que utilizan por primera vez un bisfosfonato por vía oral, tienen un riesgo aumentado de uveítis y de escleritis BIBLIOGRAFÍA – Bisfosfonatos: trastornos oculares y osteonecrosis maxilar. Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya. 2005;3(3):9-10. (Accedido el 18-01-2013). Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/Medicaments/Professionals/Documents/Arxius/ BFVC%20CAST/BFVC%203-05es.pdf – Etminan M, Forooghian F, Maberley D. Inflammatory ocular adverse events with the use of oral bisphosphonates: a
  • 66. La uveítis es una inflamación de la úvea, formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. En conjunto, estos forman la capa media del ojo entre la retina y la esclerótica (parte blanca del ojo). La úvea contiene muchos vasos sanguíneos (las venas, arterias y capilares), que llevan la sangre hacia adentro y hacia afuera del ojo. Ya que la úvea nutre muchas partes importantes del ojo (como la retina), una
  • 67. ESCLERITIS La escleritis es una inflamación potencialmente seria de la esclerótica, comúnmente llamada la parte blanca del ojo. Es el tejido resistente y blanco que le da al ojo su forma, además de protegerlo. Más del 50% de los casos de escleritis está asociado con otra enfermedad que afecta todo el cuerpo, como la artritis reumatoide o está causado por una infección o lesión. La escleritis ocurre más a menudo en personas entre los 30 y 60 años y es rara en los niños. Si no se la trata, la condición puede diseminarse a las estructuras
  • 68. RANELATO DE ESTRONCIO Y RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO Y REACCIONES DERMATOLÓGICAS GRAVES (PROTELOS SOBRES ) El tromboembolismo venoso (TEV) y las reacciones dermatológicas graves como DRESS (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms), síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrolisis epidérmica tóxica (NET), son reacciones adversas conocidas para el ranelato de estroncio. Después de la revisión de toda la información disponible procedente de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos y notificación espontánea de sospechas de RAM, el comité científico de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), ha concluido que el riesgo de aparición de TEV es mayor en los pacientes con antecedentes de TEV, así como en pacientes inmovilizados y en pacientes de edad avanzada. Respecto a las reacciones dermatológicas graves, se ha concluido que su incidencia es baja y que su pronóstico mejora con un diagnóstico precoz. BIBLIOGRAFÍA – Nota informativa 04/2012. Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®): riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones dermatológicas graves. Nuevas contraindicaciones de uso. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (Accedido el
  • 69. DENOSUMAB Y RIESGO DE HIPOCALCEMIA GRAVE. PROLIA M.R. GSK ($104000) Denosumab es un anticuerpo monoclonal que a dosis de 120 mg ( Xgeva®) está indicado para pacientes con metástasis óseas de tumores sólidos, y a dosis de 60 mg ( Prolia®) para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo aumentado de fracturas, y para el tratamiento de la pérdida ósea asociada a la supresión hormonal en hombres con cáncer de próstata. La hipocalcemia es un riesgo conocido con el uso de denosumab, especialmente en pacientes con insuficiencia renal grave o en diálisis. Los signos y síntomas de hipocalcemia incluyen alteración del estado mental, tetania, convulsiones y prolongación del intervalo QT. Habitualmente ocurre dentro de los primeros 6 meses de tratamiento, aunque puede aparecer en cualquier momento durante el mismo. La aplicación de algunas medidas como la monitorización de los niveles de calcio y la administración de suplementos de calcio, entre otras, puede reducir el riesgo de hipocalcemia. Su aparición durante el tratamiento con denosumab obliga a reconsiderar la necesidad de seguir este tratamiento
  • 70. El laboratorio fabricante de denosumab ha alertado del riesgo de fracturas atípicas de fémur que se producirían con una frecuencia que oscila entre el 1/1.000 y el 1/10.000 pacientes tratados con denosumab. Los casos de fractura atípica de fémur han sido confirmados en pacientes que recibieron denosumab 60 mg ( Prolia®) mientras participaban en el estudio abierto de extensión del ensayo clínico pivotal de fase III de fracturas en osteoporosis posmenopáusicas (FREEDOM). La duración de la exposición a denosumab en el momento del diagnóstico de fractura atípica de fémur fue corta, de 2 años y medio. Estas fracturas, al igual que ocurre con los bisfosfonatos, pueden ocurrir con poco o ningún traumatismo previo y de forma bilateral. BIBLIOGRAFÍA – Denosumab ( Prolia®): riesgos de un nuevo anticuerpo monoclonal. Butlletí de Farmacovigilància de Catalunya. 2012;10(3):9-10. (Accedido el 18-01-2013). Disponible en: http://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Minisite/Medicaments/Professionals/Documents/Arxius/BFVC%20CAST/BFVC%203-2012%20es.pdf – Comunicación dirigida a profesionales sanitarios sobre el riesgo de hipocalcemia sintomática en paciente en tratamiento con Xgeva® (Denosumab). (Accedido el 12-02-2013). Disponible en: https://sinaem.agemed.es/CartasFarmacovigilanciaDoc/2012/ DHPC_XGEVA.pdf – Denosumab: fatal cases of severe symptomatic hypocalcaemia and risk of hypocalcaemia at any time during treatment – monitoring recommended. Drug Safety Update Oct 2012 vol 6, issue 3: A3. (Accedido el 17-01-2013). Disponible en: http://www.mhra.gov. uk/home/groups/dsu/documents/publication/con199577.pdf – Fracturas atípicas en pacientes tratados con denosumab. Noticias Butlletí Groc 01/12/2012. (Accedido el 18-01-2013). Disponible en: http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1304
  • 71. CALCITONINA Y RIESGO DE TUMORES EN TRATAMIENTOS DE LARGA DURACIÓN La EMA ha realizado una revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen calcitonina, que ha mostrado que existe un ligero incremento del riesgo de tumores en pacientes que recibieron este fármaco durante un tiempo prolongado, sin que se haya asociado a un determinado tipo de tumor. Los resultados de diferentes estudios podrían sugerir un efecto sobre la progresión tumoral en personas que han desarrollado por otro motivo algún tipo de tumor. Teniendo en cuenta la eficacia limitada de la calcitonina en la osteoporosis postmenopáusica, se ha concluido que los beneficios de su uso en esta indicación no superan los riesgos por lo que se ha recomendado que la solución para pulverización intranasal, que tiene esta única indicación, sea retirada del mercado. Para el resto de las indicaciones autorizadas (enfermedad de Paget, prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a inmovilización repentina e hipercalcemia causada por cáncer), el balance beneficio-riesgo de calcitonina por vía parenteral permanece favorable, pero se recomienda que el tratamiento se limite al periodo de tiempo más corto posible (no debe superar los 3 meses en la enfermedad de Paget y 2-4 semanas para la prevención de pérdida aguda de masa ósea debida a
  • 72. BIBLIOGRAFÍA – Nota informativa 13/2012. Calcitonina: uso restringido a tratamientos de corta duración. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (Accedido el 17-01-2013). Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHuman o/seguridad/2012/NI-MUH_FV_13-2012.htm Ver nota informativa del ISP
  • 76. QUÉ ES LA DEPRESCRIPCIÓN? El término deprescripción no tiene una definición exacta y admite diversos matices. Le Couteur y cols. la definen como el cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico. Gavilán y cols. entienden por deprescripción «el proceso de desmontaje de la prescripción de medicamentos por medio de su revisión, que concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de unos fármacos y
  • 77. ¿POR QUÉ DEPRESCRIBIR? La deprescripción puede aplicarse a los pacientes independientemente del número de fármacos que toman, aunque adquiere especial relevancia en los polimedicados y en los pacientes frágiles. La polimedicación se puede definir en términos cuantitativos, atendiendo al uso de más de un número determinado de fármacos (habitualmente 4 ó 5), o en términos cualitativos, teniendo en cuenta la
  • 78. POLIMEDICADOS En nuestro medio, en población ambulatoria por encima de los 65 años, el consumo crónico medio de medicamentos oscila, según estudios, entre unos 7 y 13 . Según una reciente revisión sistemática, aproximadamente una de cada cinco prescripciones realizadas en atención primaria en personas mayores es inapropiada, aunque estos datos son muy variables según el estudio y el contexto.
  • 79. La polimedicación y el uso inapropiado de medicamentos se han convertido en un problema de salud pública de primer orden en los países desarrollados, tanto por su alta prevalencia y tendencia al alza como por sus consecuencias: • Clínicas: disminución de la adherencia, efectos adversos e interacciones, mayor riesgo de hospitalización, de morbilidad y mortalidad, mayor riesgo de lesiones por caídas y deterioro de la funcionalidad física y la calidad de vida. • Éticas: ausencia de beneficio de determinados tratamientos, daños por efectos adversos, pérdida de autonomía de los pacientes, deterioro de la relación clínica, pérdida de confianza en la asistencia sanitaria.
  • 80. ¿A QUIÉN DEPRESCRIBIR? • Pacientes polimedicados, especialmente ancianos. • Cuando los fármacos producen efectos adversos. Por ejemplo, las caídas y los trastornos cognitivos son con frecuencia efectos adversos relacionados con el uso de medicamentos en ancianos. • Cuando los fármacos no han demostrado eficacia en los ensayos clínicos (por ejemplo, los SYSADOA-Taller) o no son efectivos en el paciente concreto. • Cuando la expectativa de vida es corta, en pacientes terminales, frágiles o con demencia avanzada. En estos casos, deben reevaluarse los objetivos de los tratamientos. Los tratamientos para la hipertensión, la osteoporosis o la dislipemia, cuyo beneficio se produce a largo plazo, tienen un valor limitado en pacientes con una expectativa de vida corta y a menudo su relación riesgo-beneficio se invierte. • Cuando, al revisar la medicación de forma rutinaria, se encuentran medicamentos que no son necesarios o adecuados (por ejemplo, IBP en pacientes de bajo riesgo gastrointestinal) o que han dejado de serlo, porque ha cambiado la evidencia o las características del
  • 81. ¿CÓMO DEPRESCRIBIR? a) Por fármacos. Se trataría de, una vez conocido que un fármaco determinado es inapropiado para su uso en una población concreta, revisar uno a uno a todos esos pacientes para identificar quiénes lo tienen prescrito, actuando luego en consecuencia. Este tipo de intervenciones suele ser útil para retirar medicamentos innecesarios, consume menos tiempo y suele ser más eficiente, aunque tiene menos en cuenta el contexto individual y sociofamiliar. Para ello pueden ser de gran utilidad los criterios de Beers y los STOPP-START. b) Por pacientes. Se trataría de reconsiderar en un paciente concreto su régimen terapéutico, discontinuando lo innecesario y añadiendo lo preciso de una forma individualizada, según el estado del paciente y su expectativa de vida. Suele apoyarse en el uso de algoritmos que facilitan la toma de decisiones10,11.Todos ellos tienen en común que son procesos que se realizan por pasos y se basan en criterios de necesidad (confrontación de la indicación del medicamento con las necesidades clínicas del paciente y las metas de la atención
  • 82. FASES DEL PROCESO DE DEPRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS SEGÚN GAVILÁN Y COLS •Revisar – Listado completo de medicamentos – Valorar estado físico y aspectos de la persona y su contexto sociofamiliar •Analizar – Evaluar la adherencia, interacciones y efectos adversos – Valorar metas de atención, objetivos del tratamiento, esperanza de vida y tiempo hasta beneficio •Actuar – Comenzar por deprescribir fármacos inapropiados, que dañan o no se usan – Paso de escenario preventivo o modificador de la enfermedad a paliativo o sintomático •Acordar – Expectativas, creencias, preferencias – Adaptar el ritmo a las posibilidades reales •Monitorizar – Resaltar logros, valorar adherencia a la deprescripción, apoyar – Detectar reaparición de síntomas o agravamiento de la enfermedad de base
  • 83. REVISIÓN En la fase de revisión, uno de los métodos más utilizados es el de la «bolsa marrón» (brown bag), que consiste en que el paciente acuda a la consulta con toda su medicación, de manera que el profesional pueda ver exactamente todo lo que está tomando, incluyendo plantas medicinales y medicación sin receta, ya que el grado de discrepancia entre lo que el paciente toma y lo que el médico cree que toma suele ser alto.
  • 84. PREGUNTAS INCLUIDAS EN EL ALGORITMO DE REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN DE LA SEFAP Indicación ¿Está indicado este tratamiento para el problema de salud que presenta el paciente? ¿Tiene el paciente un problema de salud que debería ser tratado con un medicamento y no lo está? Medicamento ¿Son la dosis, pauta y duración del medicamento adecuadas? ¿El medicamento es adecuado y conveniente dadas la características del paciente? Efectividad ¿Está siendo efectivo el tratamiento para el objetivo terapéutico planteado? ¿Es la alternativa más eficaz basada en la evidencia y/o guías de práctica clínica? Seguridad ¿Se ha producido o existe riesgo de reacción adversa que debe controlarse o prevenirse? ¿Se ha producido o existe riesgo de interacción que debe controlarse o prevenirse?
  • 85. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA DEPRESCRIPCIÓN? LA IMPORTANCIA DEL SEGUIMIENTO • Síndrome de retirada. Es más probable en el caso de fármacos que afectan al sistema nervioso central, como es el caso de las benzodiacepinas. El síndrome de retirada se podría evitar si la retirada se hace lentamente y bajo supervisión médica. En el caso de los antidepresivos ISRS generalmente suele ser leve y se resuelve en unos diez días. El cese abrupto de levo-dopa puede precipitar una clínica grave con rigidez muscular, inestabilidad y pérdida de conciencia. • Efecto rebote. La discontinuación de beta-bloqueantes puede asociarse a taquicardia e hipertensión de rebote y puede agravar la insuficiencia cardiaca o la isquemia. • Desenmascaramiento de interacciones. Por ejemplo, al discontinuar fármacos en un paciente tratado con acenocumarol se puede alterar el INR.
  • 86. FÁRMACOS QUE REQUIEREN UNA RETIRADA GRADUAL
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94. ¿QUÉ ES UNA CASCADA TERAPÉUTICA? Una cascada terapéutica es una sucesión encadenada de prescripciones en la que un fármaco produce un efecto adverso que no se reconoce como tal y se trata con otro fármaco. Los ancianos, los pacientes crónicos polimedicados, las mujeres y las personas que toman medicamentos de «alto riesgo» (como los fármacos cardiovasculares, los que afectan al sistema nervioso central, los AINE, los anticoagulantes y los antibióticos) están en particular riesgo de sufrir un efecto adverso y que se inicie una cascada6,7.
  • 96. Existen listados de síntomas frecuentes que pueden estar originados por RAM, así como de fármacos más frecuentemente implicados que pueden provocarlos; aunque no son listados exhaustivos pueden resultar orientativos en la consulta.