SlideShare una empresa de Scribd logo
Antítesis

Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u
oraciones de significado opuesto con el fin de
enfatizar el contraste de ideas
                              .


Se fundamenta en conceptos contrarios.
Antítesis= reunión de antónimos.
Ejemplos de antítesis
Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca



        Hora de mi corazón:

              La hora de una esperanza

              y una desesperación.

                  (Antonio Machado)
Paradoja


Es la figura que presenta un gran contraste,
ideas distintas y de compleja comprensión,
pero no totalmente opuestas. No aparecen
antónimos, sino algo que cuesta entenderlo,
porque a veces se afirma y luego se niega.
Ejemplos de paradoja
1.“... lo que tiene de admirable es ver a dos
hombres que no habían quizá nacido, cuando yo
ya padecía por la patria, haciéndome cargos de
inhabilitación para ser senador, después de haber
mandado en la República, política y
militarmente...”
2.“Vivo sin vivir en mí,
y tan alta vida espero
que muero porque no muero”
(Santa Teresa de Jesús)
Ironía

Figura en la que se expresa lo contrario
a lo que se piensa, pues consiste en dar
a entender justamente lo contrario de
lo que se está diciendo. Se produce por
una contradicción entre el significado
literal de las palabras y el contenido
connotativo de las mismas, asociado al
contexto en que son empleadas.
Ejemplo de ironía
Con los 380 puntos que sacaste en el
ensayo de PSU estás listo para entrar a
Medicina en la Católica.
Enumeración
Acumulación seriada de un conjunto
de elementos que pertenecen a un
mismo grupo (poseen un hiperónimo
común o bien se relacionan por un
contexto definido).
Los elementos de la enumeración se
intercalan con conectores o signos
de puntuación.
Ejemplo de enumeración
“Cuando Roma es cloaca,calabozo,
catacumba,inmundicia, ventanas
rotas, grietas, cornisas que se caen.”
                   (Rafael Alberti)
Enumeración caótica

Enumeración cuyos elementos no
guardan entre sí una relación lógica.
Es una figura característica de la
poesía (y de toda la literatura)
contemporánea.
Ejemplo de enumeración caótica

   “Perchas, pícaros, patatas, aves,
   lechugas, plásticos, cazuelas, camisas,
   pantalones, sacamuelas, cosas baratas
   que no son baratas. Perejil, ajos,
   corbatas, langostinos, zapatos, hongos,
   telas, liras que corren y con ellas
   vuelas.”
                     ( Rafael Alberti)
FIGURAS SINTÁCTICAS
Son las que tienen que ver con la
organización de las palabras dentro de
las oraciones. Entre ellas, algunas
repiten términos, otras suprimen
vocablos o cambian el orden lógico de
la oración.
Nombre de las figuras sintácticas

     Repiten términos   Epíteto, gradación, anáfora,
                        polisíndeton.

     Suprimen           Asíndeton, elipsis.
     términos

     Alteran el orden   Hipérbaton.
     lógico
Epíteto
Consiste en el empleo de adjetivos
precisos, de manera que cada uno de
ellos designa alguna característica obvia
del elemento que describe.
Atribuye al nombre una cualidad que ya
posee en mayor o menor grado.
Ejemplos de epíteto
         Alas ligeras.

Roja sangre.

        Hielo helado.

           Cálido sol.
Gradación
Figura sintáctica que consiste en disponer
u ordenar las ideas en escala ascendente o
descendente. De esta forma, la suceción
de palabras atenúa o amplifica
gradualmente la idea comunicada.
Ejemplo de gradación
1. Gradación ascendente:
   “acude, corre,vuela,
    traspasa la alta sierra, ocupa el llano”
                   (Fray Luis de León)

  2. Gradación descendente.
     “ y te convertirás en
tierra,en humo, el polvo, en sombra, en
nada”
                     (Luis de Góngora)
Anáfora


Figura sintáctica que repite una o más
palabras al principio de cada verso u
oración. Consiste en la reiteración del
mismo vocablo o frase al comenzar
diferentes oraciones.
Ejemplo de anáfora
      “La niña no ríe.
      La niña no llora.”
  “Mientras las ondas de la luz al beso
  palpitan encendidas;
  Mientras el sol las desgarradas nubes
  de fuego y oro vista;
  Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y
  armonías;
  Mientras haya en el mundo primavera
  ¡ Habrá poesía!”
Polisíndeton


    Consiste en repetir una conjunción
,   para darle mayor fuerza a la
    expresión, consiguiendo aumentar
    la lentitud y solemnidad.
Ejemplo de polisíndeton

Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata   .




“Y ríe y llora y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el gozo.”
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Asíndeton
Figura de construcción o sintáctica que
consiste en omitir las conjunciones que
pueden sobrentenderse para dar vida o
energía al concepto.
Omite las conjunciones para darle mayor
vigor a la frase y conseguir la ilusión de
movimiento más rápido.
Ejemplo de asíndeton

Gordas, flacas, altas, bajitas, todas me gustan.
  “Acude, corre, vuela, traspasa la alta
  sierra, ocupa el llano, no perdones la
  espuela, no des paz a la mano menea
  fulminante el hierro insano.”
                (Fray Luis de León)
Elipsis
Figura de construcción que consiste en
suprimir u omitir uno o más elementos
de un verso para la recta construcción
gramatical, pero no para que resulte
claro el sentido
              .
Ejemplo de elipsis


Casos comunes de elipsis:
Trae el saco del Pablito y el / tuyo.
Para la buena administración y /gobierno
del municipio.
Yo llevaba las flores y ellos / el incienso
Hipérbaton


  Alteración del orden habitual de las
palabras en la frase, por razones de estilo
o para resaltar algún vocablo.


   El enunciado se desordena y en vez de
comenzar por el sujeto, se empieza por el
predicado.
Ejemplo de hipérbaton


“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
                      (Omar Cáceres)

“Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y
sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)
FIGURAS FÓNICAS

Se denominan también figuras de dicción o
fonológicas. Su nombre genérico es
metaplasmo y son aquellas que afectan a la
forma fónica del enunciado: las alteraciones
que experimentan los vocablos por
aumento, adición, supresión, transposición o
contracción de algún sonido.
Nombre de las figuras fónicas


             Aliteración
             Retruécano
             Onomatopeya
Aliteración


Repetición de la misma letra o de
la misma sílaba para lograr una
vinculación entre la sonoridad y el
referente.
Ejemplos de aliteración

“Sobre el tímpano, cesa
el siseo del fondo”
     (Andrés Anwandter)

“ Con el ala aleve
del leve abanico”
    (Rubén Darío)
Retruécano


 Juego de palabras que consiste en
repetir varios vocablos o una frase
entera, invirtiendo el orden de sus
términos.
Ejemplo de retruécano


"Un santo triste es un triste santo“

“Me dan lo que me piden y me
piden lo que me dan”
Onomatopeya


Es una aliteración que busca repetir o imitar
los sonidos de la realidad y especialmente
los producidos por la naturaleza.
Ejemplo de onomatopeya


Garcilaso quiso imitar el zumbido de un
enjambre en sus famosos versos: "En el
silencio sólo se escuchaba/ un susurro
de abejas que sonaba".

“El suave susurro de su suspirar”
(Carlos Gardel)
Verbos onomatopéyicos

La onomatopeya es una figura de dicción
consistente en el empleo de palabras o
vocablos que imitan sonidos. Existen
muchos verbos que se han creado tratando
de reproducir el sonido de lo que se
observa.
 Ejemplos:
croar, cacarear, cecear, cuchichear,
piar, refunfuñar, susurrar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Clases de palabras
Clases de palabrasClases de palabras
Clases de palabras
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Recursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticosRecursos EstilíSticos
Recursos EstilíSticos
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Clase 7 figuras literarias
Clase  7 figuras literariasClase  7 figuras literarias
Clase 7 figuras literarias
 
Estructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatroEstructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatro
 
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
Plan de Redaccion
Plan de RedaccionPlan de Redaccion
Plan de Redaccion
 
El texto teatral
El texto teatral El texto teatral
El texto teatral
 
Figuras literarias ok
Figuras literarias okFiguras literarias ok
Figuras literarias ok
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
ensayo argumentativo
ensayo argumentativoensayo argumentativo
ensayo argumentativo
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
La Novela e Nicaragua PP
La Novela e Nicaragua PPLa Novela e Nicaragua PP
La Novela e Nicaragua PP
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
 
El enunciado y sus clases
El enunciado y sus clasesEl enunciado y sus clases
El enunciado y sus clases
 
Los sintagmas
Los sintagmasLos sintagmas
Los sintagmas
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Estructura Interna De Los Textos
Estructura Interna De Los TextosEstructura Interna De Los Textos
Estructura Interna De Los Textos
 

Similar a clasificacion de las figuras literarias

Similar a clasificacion de las figuras literarias (20)

0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)0e9d4 figurasliterarias (1)
0e9d4 figurasliterarias (1)
 
Ppt figuras literarias.....
Ppt figuras literarias.....Ppt figuras literarias.....
Ppt figuras literarias.....
 
Figuras-literarias
 Figuras-literarias Figuras-literarias
Figuras-literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAEFiguras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIASFIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figurasliterarias 1212173283161561-9
Figurasliterarias 1212173283161561-9Figurasliterarias 1212173283161561-9
Figurasliterarias 1212173283161561-9
 
Figurasliterarias 1212173283161561-9
Figurasliterarias 1212173283161561-9Figurasliterarias 1212173283161561-9
Figurasliterarias 1212173283161561-9
 
Figuras literarias 2
Figuras literarias 2Figuras literarias 2
Figuras literarias 2
 
Figurasliterarias
FigurasliterariasFigurasliterarias
Figurasliterarias
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

clasificacion de las figuras literarias

  • 1. Antítesis Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas . Se fundamenta en conceptos contrarios. Antítesis= reunión de antónimos.
  • 2. Ejemplos de antítesis Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca Hora de mi corazón: La hora de una esperanza y una desesperación. (Antonio Machado)
  • 3. Paradoja Es la figura que presenta un gran contraste, ideas distintas y de compleja comprensión, pero no totalmente opuestas. No aparecen antónimos, sino algo que cuesta entenderlo, porque a veces se afirma y luego se niega.
  • 4. Ejemplos de paradoja 1.“... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” 2.“Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)
  • 5. Ironía Figura en la que se expresa lo contrario a lo que se piensa, pues consiste en dar a entender justamente lo contrario de lo que se está diciendo. Se produce por una contradicción entre el significado literal de las palabras y el contenido connotativo de las mismas, asociado al contexto en que son empleadas.
  • 6. Ejemplo de ironía Con los 380 puntos que sacaste en el ensayo de PSU estás listo para entrar a Medicina en la Católica.
  • 7. Enumeración Acumulación seriada de un conjunto de elementos que pertenecen a un mismo grupo (poseen un hiperónimo común o bien se relacionan por un contexto definido). Los elementos de la enumeración se intercalan con conectores o signos de puntuación.
  • 8. Ejemplo de enumeración “Cuando Roma es cloaca,calabozo, catacumba,inmundicia, ventanas rotas, grietas, cornisas que se caen.” (Rafael Alberti)
  • 9. Enumeración caótica Enumeración cuyos elementos no guardan entre sí una relación lógica. Es una figura característica de la poesía (y de toda la literatura) contemporánea.
  • 10. Ejemplo de enumeración caótica “Perchas, pícaros, patatas, aves, lechugas, plásticos, cazuelas, camisas, pantalones, sacamuelas, cosas baratas que no son baratas. Perejil, ajos, corbatas, langostinos, zapatos, hongos, telas, liras que corren y con ellas vuelas.” ( Rafael Alberti)
  • 11. FIGURAS SINTÁCTICAS Son las que tienen que ver con la organización de las palabras dentro de las oraciones. Entre ellas, algunas repiten términos, otras suprimen vocablos o cambian el orden lógico de la oración.
  • 12. Nombre de las figuras sintácticas Repiten términos Epíteto, gradación, anáfora, polisíndeton. Suprimen Asíndeton, elipsis. términos Alteran el orden Hipérbaton. lógico
  • 13. Epíteto Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos designa alguna característica obvia del elemento que describe. Atribuye al nombre una cualidad que ya posee en mayor o menor grado.
  • 14. Ejemplos de epíteto Alas ligeras. Roja sangre. Hielo helado. Cálido sol.
  • 15. Gradación Figura sintáctica que consiste en disponer u ordenar las ideas en escala ascendente o descendente. De esta forma, la suceción de palabras atenúa o amplifica gradualmente la idea comunicada.
  • 16. Ejemplo de gradación 1. Gradación ascendente: “acude, corre,vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León) 2. Gradación descendente. “ y te convertirás en tierra,en humo, el polvo, en sombra, en nada” (Luis de Góngora)
  • 17. Anáfora Figura sintáctica que repite una o más palabras al principio de cada verso u oración. Consiste en la reiteración del mismo vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.
  • 18. Ejemplo de anáfora “La niña no ríe. La niña no llora.” “Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡ Habrá poesía!”
  • 19. Polisíndeton Consiste en repetir una conjunción , para darle mayor fuerza a la expresión, consiguiendo aumentar la lentitud y solemnidad.
  • 20. Ejemplo de polisíndeton Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata . “Y ríe y llora y aborrece y ama, y guarda un rastro del dolor y el gozo.” (Gustavo Adolfo Bécquer)
  • 21. Asíndeton Figura de construcción o sintáctica que consiste en omitir las conjunciones que pueden sobrentenderse para dar vida o energía al concepto. Omite las conjunciones para darle mayor vigor a la frase y conseguir la ilusión de movimiento más rápido.
  • 22. Ejemplo de asíndeton Gordas, flacas, altas, bajitas, todas me gustan. “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el hierro insano.” (Fray Luis de León)
  • 23. Elipsis Figura de construcción que consiste en suprimir u omitir uno o más elementos de un verso para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido .
  • 24. Ejemplo de elipsis Casos comunes de elipsis: Trae el saco del Pablito y el / tuyo. Para la buena administración y /gobierno del municipio. Yo llevaba las flores y ellos / el incienso
  • 25. Hipérbaton Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo. El enunciado se desordena y en vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.
  • 26. Ejemplo de hipérbaton “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres) “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)
  • 27. FIGURAS FÓNICAS Se denominan también figuras de dicción o fonológicas. Su nombre genérico es metaplasmo y son aquellas que afectan a la forma fónica del enunciado: las alteraciones que experimentan los vocablos por aumento, adición, supresión, transposición o contracción de algún sonido.
  • 28. Nombre de las figuras fónicas Aliteración Retruécano Onomatopeya
  • 29. Aliteración Repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.
  • 30. Ejemplos de aliteración “Sobre el tímpano, cesa el siseo del fondo” (Andrés Anwandter) “ Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)
  • 31. Retruécano Juego de palabras que consiste en repetir varios vocablos o una frase entera, invirtiendo el orden de sus términos.
  • 32. Ejemplo de retruécano "Un santo triste es un triste santo“ “Me dan lo que me piden y me piden lo que me dan”
  • 33. Onomatopeya Es una aliteración que busca repetir o imitar los sonidos de la realidad y especialmente los producidos por la naturaleza.
  • 34. Ejemplo de onomatopeya Garcilaso quiso imitar el zumbido de un enjambre en sus famosos versos: "En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba". “El suave susurro de su suspirar” (Carlos Gardel)
  • 35. Verbos onomatopéyicos La onomatopeya es una figura de dicción consistente en el empleo de palabras o vocablos que imitan sonidos. Existen muchos verbos que se han creado tratando de reproducir el sonido de lo que se observa. Ejemplos: croar, cacarear, cecear, cuchichear, piar, refunfuñar, susurrar.