SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Arcaya José
Borges Jeglimar
Giménez José
Herrera Jorge
Luque Yulianny
Martínez Jorge
Nava Estefanía
Sección “1”
No se puede hablar propiamente
de "conducta agresiva" como si
se tratase de una única forma de
conducta, sino de distintas
formas de agresión.

La agresividad puede expresarse de
muy diversas maneras y no son rasgos
estables y constantes de
comportamiento, por lo que debemos
tener en cuenta la situación estímulo
que la provoca.
Es el patrón único de
pensamientos, sentimientos y
conductas de un
individuo, que persisten con
el tiempo y en diversas
situaciones.
En psicología y biología, el comporta
miento es la manera de proceder
que tienen las personas
u organismos, en relación con
su entorno o mundo de estímulos.

Consideramos la violencia como aquella
que se refiere a la acción violenta o
contra el modo natural de proceder o
actuar, pues pensamos y defendemos
que por naturaleza el ser humano no es
violento, sino que la violencia es
resultado de una conducta inadaptada
Toda conducta violenta
debe de poderse ver y
tocar, es decir, ser
perceptible; y cuando
existe este factor sigue
reiterándose al acto
violento por no ser explícito.

Consiste en que la propia
cultura desarrolle
modelos violentos con
toda la naturalidad.
Proporcionada por los
medios de
comunicación, especialment
e la televisión que desde los
años 60 hasta la actualidad
incrementa a un ritmo
vertiginoso modelos violentos.

Propio de las organizaciones,
donde son los superiores los
que ocultan las acciones
violentas y las disfrazan de
buenas.

Teoría Clásica del Dolor
El dolor está clásicamente condicionado y es siempre
suficiente en sí mismo para activar la agresión en los
sujetos (Hull, 1943; Pavlov, 1963).
Teoría de la Frustración

Cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a
una frustración previa (Dollard, Miller y col., 1938)

Teorías Sociológicas de la Agresión

la causa determinante de la violencia y de cualquier otro
hecho social no está en los estados de conciencia
individual, sino en los hechos sociales que la preceden
(Durkheim, 1938)
Etología de la Agresión

Surge de etólogos: Entienden la agresión
como una reacción impulsiva e
innata, relegada a nivel inconsciente y
no asociada a ningún placer.

Las teorías psicoanalíticas

Hablan de agresión activa (deseo de
herir o de dominar) y de pasividad
(deseo de ser dominado, herido o
destruido)

Teoría Biológica o Genética

El comportamiento agresivo se
desencadena como consecuencia de
una serie de procesos bioquímicos que
tienen lugar en el interior del organismo.
Gritos.

Mostrarse
iracundo

Amenazas verbales
y físicas

Pleitos

Relaciones
sexuales
forzadas.

Daños a cosas
materiales.
Altamente
impulsivos.

Tienden a refugiarse en
conductas nocivas como
el alcoholismo, la droga.

No logran la
satisfacción.

Baja tolerancia
a las frustraciones.

No consideran sus experiencias
para modificar su conducta
problema

Tienen conductas de
agresión sin motivos
Frustración

Falta de acuerdo
entre los padres a la
hora de educar

La Imitación tanto
de los padres como
a los personajes
agresivos de las
películas

Sentimientos de
inseguridad

Entrenamiento
incorrecto

El rechazo Afectivo

La disciplina dura
innecesaria e
inconsistente

La sobreprotección

Problemas Físicos
1. Tiempo de exposición a TV

2. Desarrollo cerebral y TV
3. Desarrollo emocional y marketing
4. Videojuegos y aprendizaje

5. La música y la conducta violenta
o La utilización de técnicas de
relajación o el deporte,
fomentando la liberación de
adrenalina.

o Es conveniente partir de
estrategias como la
educación en la familia y en la
escuela.
1. La comunicación frecuente y satisfactoria
entre padres e hijos.
2. Incentivar la colaboración mutua entre todos
los integrantes del hogar.
3. Demostraciones efectivas de afecto.
4. La reunión familiar para establecer las
normas, dar y recibir afecto y compartir.
5. Estimular la confianza.
6. Propiciar la asertividad.
7. Tomar en cuenta la recreación como parte de la vida.
8. Establecer en el hogar de forma clara y precisa, los deberes y
derechos de cada uno.
Gracias
por su
Atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
CCU
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
carrisonorg
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médicaPsicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
arangogranadosMD
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
Médico Psiquiatra
 
Agresividad 2.pptx
Agresividad 2.pptxAgresividad 2.pptx
Agresividad 2.pptx
ALBERTOMANUELHERNAND1
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 
Historia Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica PisquiátricaHistoria Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica Pisquiátrica
José Ordóñez Mancheno
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
Dr. Luis E. Lacourt Alicea
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
Belén Campos Díaz
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
Tomy Flores
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Cesia Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
Trastornos por consumo de sustancias (modificada)
 
Mecanismos de defensa
Mecanismos de defensaMecanismos de defensa
Mecanismos de defensa
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médicaPsicosis en el paciente con enfermedad médica
Psicosis en el paciente con enfermedad médica
 
Trastornos adictivos
Trastornos adictivosTrastornos adictivos
Trastornos adictivos
 
Agresividad 2.pptx
Agresividad 2.pptxAgresividad 2.pptx
Agresividad 2.pptx
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Historia Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica PisquiátricaHistoria Clínica Pisquiátrica
Historia Clínica Pisquiátrica
 
Afectividad
AfectividadAfectividad
Afectividad
 
Trastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad pptTrastornos de la personalidad ppt
Trastornos de la personalidad ppt
 
Alfred Adler presentacion
Alfred  Adler presentacionAlfred  Adler presentacion
Alfred Adler presentacion
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 

Destacado

La violencia se aprende en la familia
La violencia se aprende en la familiaLa violencia se aprende en la familia
La violencia se aprende en la familia
Hiram Baez Andino
 
Prevencion conductas violentas_padres_abril
Prevencion conductas violentas_padres_abrilPrevencion conductas violentas_padres_abril
Prevencion conductas violentas_padres_abril
Rafael saldaña
 
Conducta agresiva
Conducta agresivaConducta agresiva
Agresión
AgresiónAgresión
Maria Enysa Rojas Estrada 0740959
Maria Enysa Rojas Estrada 0740959Maria Enysa Rojas Estrada 0740959
Maria Enysa Rojas Estrada 0740959
Universidad de Occidente
 
Modificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños interModificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños inter
Norberto
 
Escuela de padres pareja
Escuela de padres   parejaEscuela de padres   pareja
Escuela de padres pareja
Gina Reyes
 
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictosEstilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
edparraz
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
Reyna Del Carmen Perez Ramos
 
Teoría de rotter final
Teoría de rotter finalTeoría de rotter final
Teoría de rotter final
miquelitaa Uribee
 
Albert Bandura
 Albert Bandura Albert Bandura
Albert Bandura
Leidy Núñez Rodriguez
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
María Andrea Alcázar
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
Marco Carmona
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
docenciaalgemesi
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
aneronda
 
Psicología humanista existencial
Psicología  humanista existencialPsicología  humanista existencial
Psicología humanista existencial
Hilda Rodriguez
 
La Criminalidad
La CriminalidadLa Criminalidad
La Criminalidad
mrtz2008
 
EMBARAZO PRECOZ
EMBARAZO PRECOZEMBARAZO PRECOZ
EMBARAZO PRECOZ
@RITMOSALUDABLES
 
La Criminalidad
La Criminalidad La Criminalidad
La Criminalidad
Diseno Profesional
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
guestbecc9c
 

Destacado (20)

La violencia se aprende en la familia
La violencia se aprende en la familiaLa violencia se aprende en la familia
La violencia se aprende en la familia
 
Prevencion conductas violentas_padres_abril
Prevencion conductas violentas_padres_abrilPrevencion conductas violentas_padres_abril
Prevencion conductas violentas_padres_abril
 
Conducta agresiva
Conducta agresivaConducta agresiva
Conducta agresiva
 
Agresión
AgresiónAgresión
Agresión
 
Maria Enysa Rojas Estrada 0740959
Maria Enysa Rojas Estrada 0740959Maria Enysa Rojas Estrada 0740959
Maria Enysa Rojas Estrada 0740959
 
Modificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños interModificando conducta violenta en niños inter
Modificando conducta violenta en niños inter
 
Escuela de padres pareja
Escuela de padres   parejaEscuela de padres   pareja
Escuela de padres pareja
 
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictosEstilo de crianza y resoluciòn de conflictos
Estilo de crianza y resoluciòn de conflictos
 
Carls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidadsCarls rogers teorias de la personalidads
Carls rogers teorias de la personalidads
 
Teoría de rotter final
Teoría de rotter finalTeoría de rotter final
Teoría de rotter final
 
Albert Bandura
 Albert Bandura Albert Bandura
Albert Bandura
 
Psicología existencial
Psicología existencialPsicología existencial
Psicología existencial
 
Albert bandura
Albert banduraAlbert bandura
Albert bandura
 
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
Manejo de los Trastornos de Ansiedad (por Carlos García)
 
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
Detección del Trastorno Mental Grave en Atención Primaria (por el Dr. Romeu)
 
Psicología humanista existencial
Psicología  humanista existencialPsicología  humanista existencial
Psicología humanista existencial
 
La Criminalidad
La CriminalidadLa Criminalidad
La Criminalidad
 
EMBARAZO PRECOZ
EMBARAZO PRECOZEMBARAZO PRECOZ
EMBARAZO PRECOZ
 
La Criminalidad
La Criminalidad La Criminalidad
La Criminalidad
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Similar a Proceso de formación de la conducta violenta

conducta-agresiva
 conducta-agresiva conducta-agresiva
conducta-agresiva
Nuccia Montealegre Aponte
 
17294908 conducta-agresiva
17294908 conducta-agresiva17294908 conducta-agresiva
17294908 conducta-agresiva
Maria Jose Morales A Cote
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
Anikuski
 
Trabajo (2)
Trabajo (2)Trabajo (2)
Trabajo (2)
ana rodriguez
 
actividad
actividad actividad
actividad
ana rodriguez
 
Eg Instinto sexual
Eg Instinto sexualEg Instinto sexual
Eg Instinto sexual
Eulalia_Guart
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
monton95
 
tarea3
 tarea3 tarea3
Instinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidadInstinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidad
maria elvira yepez villarroel
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
monton95
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
monton95
 
Tarea3 instintos. sexo y sexualidad.
Tarea3 instintos. sexo y sexualidad. Tarea3 instintos. sexo y sexualidad.
Tarea3 instintos. sexo y sexualidad.
jeylimendez
 
Agresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentesAgresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentes
Julio Baldeon
 
Desigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullyingDesigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullying
paozap
 
Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3
Namarys Ovalles
 
Violencia Social: conceptos y definiiones
Violencia Social: conceptos y definiionesViolencia Social: conceptos y definiiones
Violencia Social: conceptos y definiiones
Felipe Romani Allpacca
 
Proceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdf
Proceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdfProceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdf
Proceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdf
AylemFonsecaMeneses
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
stellagonzalez
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
stellagonzalez
 
PARTE paicoforense
PARTE paicoforensePARTE paicoforense
PARTE paicoforense
IsaiasPerez48
 

Similar a Proceso de formación de la conducta violenta (20)

conducta-agresiva
 conducta-agresiva conducta-agresiva
conducta-agresiva
 
17294908 conducta-agresiva
17294908 conducta-agresiva17294908 conducta-agresiva
17294908 conducta-agresiva
 
Ppt agresion
Ppt agresionPpt agresion
Ppt agresion
 
Trabajo (2)
Trabajo (2)Trabajo (2)
Trabajo (2)
 
actividad
actividad actividad
actividad
 
Eg Instinto sexual
Eg Instinto sexualEg Instinto sexual
Eg Instinto sexual
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
tarea3
 tarea3 tarea3
tarea3
 
Instinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidadInstinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidad
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
La agresión
La agresiónLa agresión
La agresión
 
Tarea3 instintos. sexo y sexualidad.
Tarea3 instintos. sexo y sexualidad. Tarea3 instintos. sexo y sexualidad.
Tarea3 instintos. sexo y sexualidad.
 
Agresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentesAgresividad en los adolescentes
Agresividad en los adolescentes
 
Desigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullyingDesigualdad de poder conflicto y bullying
Desigualdad de poder conflicto y bullying
 
Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3
 
Violencia Social: conceptos y definiiones
Violencia Social: conceptos y definiionesViolencia Social: conceptos y definiiones
Violencia Social: conceptos y definiiones
 
Proceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdf
Proceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdfProceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdf
Proceso emocional, impulsividad y comportamiento agresivo..pdf
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
 
violencia
violenciaviolencia
violencia
 
PARTE paicoforense
PARTE paicoforensePARTE paicoforense
PARTE paicoforense
 

Proceso de formación de la conducta violenta

  • 1. Integrantes: Arcaya José Borges Jeglimar Giménez José Herrera Jorge Luque Yulianny Martínez Jorge Nava Estefanía Sección “1”
  • 2. No se puede hablar propiamente de "conducta agresiva" como si se tratase de una única forma de conducta, sino de distintas formas de agresión. La agresividad puede expresarse de muy diversas maneras y no son rasgos estables y constantes de comportamiento, por lo que debemos tener en cuenta la situación estímulo que la provoca.
  • 3. Es el patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo, que persisten con el tiempo y en diversas situaciones.
  • 4. En psicología y biología, el comporta miento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. Consideramos la violencia como aquella que se refiere a la acción violenta o contra el modo natural de proceder o actuar, pues pensamos y defendemos que por naturaleza el ser humano no es violento, sino que la violencia es resultado de una conducta inadaptada
  • 5. Toda conducta violenta debe de poderse ver y tocar, es decir, ser perceptible; y cuando existe este factor sigue reiterándose al acto violento por no ser explícito. Consiste en que la propia cultura desarrolle modelos violentos con toda la naturalidad.
  • 6. Proporcionada por los medios de comunicación, especialment e la televisión que desde los años 60 hasta la actualidad incrementa a un ritmo vertiginoso modelos violentos. Propio de las organizaciones, donde son los superiores los que ocultan las acciones violentas y las disfrazan de buenas. Teoría Clásica del Dolor El dolor está clásicamente condicionado y es siempre suficiente en sí mismo para activar la agresión en los sujetos (Hull, 1943; Pavlov, 1963).
  • 7. Teoría de la Frustración Cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una frustración previa (Dollard, Miller y col., 1938) Teorías Sociológicas de la Agresión la causa determinante de la violencia y de cualquier otro hecho social no está en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden (Durkheim, 1938)
  • 8. Etología de la Agresión Surge de etólogos: Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas Hablan de agresión activa (deseo de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado, herido o destruido) Teoría Biológica o Genética El comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo.
  • 9.
  • 11. Altamente impulsivos. Tienden a refugiarse en conductas nocivas como el alcoholismo, la droga. No logran la satisfacción. Baja tolerancia a las frustraciones. No consideran sus experiencias para modificar su conducta problema Tienen conductas de agresión sin motivos
  • 12. Frustración Falta de acuerdo entre los padres a la hora de educar La Imitación tanto de los padres como a los personajes agresivos de las películas Sentimientos de inseguridad Entrenamiento incorrecto El rechazo Afectivo La disciplina dura innecesaria e inconsistente La sobreprotección Problemas Físicos
  • 13. 1. Tiempo de exposición a TV 2. Desarrollo cerebral y TV 3. Desarrollo emocional y marketing
  • 14. 4. Videojuegos y aprendizaje 5. La música y la conducta violenta
  • 15. o La utilización de técnicas de relajación o el deporte, fomentando la liberación de adrenalina. o Es conveniente partir de estrategias como la educación en la familia y en la escuela.
  • 16. 1. La comunicación frecuente y satisfactoria entre padres e hijos. 2. Incentivar la colaboración mutua entre todos los integrantes del hogar. 3. Demostraciones efectivas de afecto. 4. La reunión familiar para establecer las normas, dar y recibir afecto y compartir. 5. Estimular la confianza. 6. Propiciar la asertividad. 7. Tomar en cuenta la recreación como parte de la vida. 8. Establecer en el hogar de forma clara y precisa, los deberes y derechos de cada uno.