SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo analizar una pintura
Guión para 2º de Bachillerato
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Comenzaremos con un
análisis denotativo de
la imagen, es decir, una
breve descripción de lo
que vemos.
Podemos identificar el
tema representado sin
entrar en
interpretaciones.
1
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Vemos una representación de
Jesucristo conocida como
pantocrátor. En ella aparece
sedente en medio de una
mandorla en la que aparecen las
letras griegas alfa y omega. Cristo
sostiene un libro en su mano
izquierda mientras bendice con la
mano derecha.
A su alrededor encontramos cuatro
figuras antropomórficas aladas con
diferentes atributos que, sumado a
las inscripciones adyacentes, nos
permiten identificarlos como los
cuatro evangelistas: Mateo (ángel),
Lucas (toro), Marcos (león) y Juan
(águila). A esta representación de
los evangelistas se la denomina
tetramorfos.
1/2
1º) análisis denotativo
Flanqueando estas representaciones
aparece una criatura compuesta por
una cabeza con tres pares de alas
denominadas serafines.
Por último, en la parte inferior de la
imagen, se alcanza a ver las cabezas
de lo que parece una seriación de
personajes cobijados bajo una
arquería. El nimbo detrás de las
cabezas indica que estaríamos ante
diferentes santos, identificables por
las inscripciones de la banda negra
que los separa del pantocrátor
como: Tomás, Bartolomé, María,
Juan, Santiago.
2/2
1º) análisis denotativo
Tras esto realizaremos
un análisis del
soporte y la
técnica pictórica
con la que se ha
realizado la obra.
2
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Soporte:
Material sobre el que
se pinta (material
que soporta/sostiene
la pintura)
Lienzo, Tabla, muro,
Papel…
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Técnica:
Depende de los
aglutinantes (sustancias
líquidas en las que se
diluyen los pigmentos)
que se empleen para fijar
los pigmentos al soporte.
Y cómo se empleen.
Temple, óleo y fresco han
sido las más comunes.
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Fresco :
Técnica para pintar
sobre paredes y techos en la
que se emplean colores
disueltos en agua de cal que
son extendidos sobre una
capa de estuco fresco (sin
secar) especialmente
preparado.
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Temple :
El aglutinante
utilizado es la clara y la
yema de huevo o bien la
cola (obtenida de la
cocción de huesos de
animales).
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Óleo:
Los pigmentos se disuelven en aceite de linaza o
aceite de nueces. Los colores son intensos y brillantes.
Permite una enorme variedad de efectos pictóricos. Se
utiliza a partir del siglo XV.
Acrílica:
Pintura con un componente
plástico (polímero) de secado
rápido y resistente al agua. Usada
desde comienzo del siglo XX fruto
del desarrollo de la industria
química.
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Acuarela:
Técnica sobre papel o cartulina con
pigmentos diluidos en agua.
Los colores utilizados son transparentes
(según la cantidad compone de
pigmentos aglutinados con goma
arábiga). En sus procedimientos se
emplea la pintura por capas
transparentes, de color más intenso
cuanto más pigmento tenga la mezcla
o más capas se den.
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Esta obra es una pintura mural,
aplicada al fresco sobre los
muros y la bóveda de horno
de un ábside.
2º) Soporte y técnica
Una vez descrita la
obra, su soporte y
su técnica,
llevaremos a cabo
un análisis
compositivo.
3
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
La composición
es el
planteamiento
y ubicación en
el espacio de
los elementos
que constituyen
la obra.
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
La composición implica decisiones
sobre la colocación, la dirección,
los colores usados, la relación de
tamaño, el movimiento de las
figuras…
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
… el ritmo de las figuras, progresiones,
yuxtaposiciones, superposiciones.
La composición se basa en el
equilibrio o desequilibrio de las
formas, figuras y colores,
mediante la simetría y asimetría.
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
La composición puede ser
estática, dinámica, geométrica,
lineal, envolvente, diagonal, en
aspa… según la sensación de
movimiento que nos dé.
Analiza la composición
de estos bodegones
Bodegón (Francisco de Zurbarán, XVII)
Bodegón (Juan Sánchez Cotán, XVII)
La composición influye sobre cómo captamos una
obra y dirige nuestra atención.
Analiza la composición
de estos bodegones
Alexander Van Adrianssen (XVIII)
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
La composición de esta obra es
claramente simétrica y estática. Las
figuras están dispuestas en bandas
horizontales determinadas por los
colores del fondo bien diferenciados
además de una banda que separa
dos zonas, la del Pantocrátor superior
de la inferior con los Santos y la
Virgen.
3º) Análisis compositivo
El siguiente paso
es el análisis del
dibujo y el color.
4
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
El dibujo define las
formas y con ellas los
conceptos. Puede ser
minucioso o poco
detallado, esquemático,
bien definido, impreciso,
etc.
Baco (Detalle) Caravaggio, 1597
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
El color transmite ante todo
sensaciones. Los colores son
fríos (gama de verdes y
azules) o cálidos (amarillos y
rojos), y crean
respectivamente serenidad
o expresividad, lejanía o
cercanía.
La gradación tonal puede
crear sensación de
volumen en las figuras y
objetos.
Armonía en rojo o la habitación roja (detalle) Henrí Matisse, 1908
En todo análisis debemos
determinar si predominan los
elementos lineales o los
pictóricos.
El tondo de Viena (Detalle) Boticelli (¿taller?), XV
¿Dibujo o color?
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
¿Dibujo o color?
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
¿Dibujo o color?
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
¿Dibujoocolor?
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
En esta obra predomina la línea
sobre el color. Los trazos de las líneas
son gruesos, dejando el perfil de las
formas muy nítido, geométrico y
esquemático. En cuanto al color,
vemos una alternancia de tonos fríos
y cálidos que hace que se
complementen.
El color está muy saturado, sin
gradación, pero se intenta dar cierta
sensación de volumen a través de
líneas finas y puras dentro de las
superficies.
4º) Dibujo y color
La vocación de San Mateo (Caravaggio, 1600)
El quinto aspecto en
el que debemos
fijarnos es en la luz.
Debemos observar
de dónde procede
y si la fuente de
iluminación está
visible en la obra o
no…
5
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
El beso (Gustave Klimt, 1908)
…si es focal u
homogénea; si crea
volumen mediante la
gradación de luces y
sombras (gradación
tonal o modelado); si
contribuye a crear
sensación de espacio;
si parece real o irreal, o
si tiene valor simbólico.
En esta obra no interesa la capción
de la luz, tratándose de una manera
muy homogénea lo que hace que
los colores resulten muy planos.
5º) Luz
La flagelación de Cristo. (Piero della Francesca, 1460)
El sexto aspecto en el
que debemos fijarnos
es el espacio.
Analizar dónde se
desarrolla la escena y
cómo se representa, si
existe un interés por
representar la
profundidad y la
tercera dimensión o
no, y cómo se hace.
6
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
La Anunciación (Fray Angélico, 1455)
En caso de que sí exista
representación de la
profundidad, deberemos
indicar que tipo de
perspectiva se ha
empleado en la obra:
geométrica, lineal,
aérea…
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
A partir del siglo XV se
comenzó a dar un gran
interés en representar
verazmente la profundidad.
Para ello se creó la
perspectiva lineal o
matemática, que se
consigue mediante líneas
diagonales que confluyen o
convergen en un punto en
el fondo del cuadro, el
llamado “punto de fuga”.
La fábula de Aracne o Las hilanderas. (Diego Velázquez)
Desde el siglo XVI se
perfeccionó la
perspectiva matemática
construyendo la
profundidad a través de
la gradación del color y
una sabia utilización de la
pincelada (los objetos
más lejanos tienen los
bordes difuminados). A
esto le denominamos
perspectiva aérea.
El espacio no interesa, el fondo es
plano y las figuras son
bidimensionales sobre franjas de
color horizontales. Podemos observar
en la banda baja de la pintura
arquitecturas  fingida (columnas
entre los apóstoles).
6º) Espacio
Antes de iniciar la
interpretación, nos
detendremos en analizar las
figuras: su apariencia, su
expresividad, posturas,
movimientos, formas, su
semejanza al natural…
7
Torerillos de pueblo. Ignacio Zuloaga (1906)
Comenta las siguientes figuras
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
Las figuras representadas responden
a modelos antinaturalistas y
esquemáticos. Sus actitudes son
bastante hieráticas y la figura del
pantocrátor es totalmente frontal.
Los pliegues de las túnicas son
totalmente lineales y geométricos. El
rostro del pantocrátor guarda una
simetría interna que lo aleja de
parecer un ser natural.
7º) Figuras
Por último, queda hacer un
COMENTARIO, con una
identificación del estilo o
periodo al que pertenece, una
interpretación de la obra en
relación a su contexto
histórico, y si se conoce una
atribución y datación.
8
Mark Rothko, Amarillo y naranja (1955)
Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
8º) Comentario
Debido a las características formales
señaladas en los párrafos anteriores, así
como la temática ya mencionada, se
puede deducir que estamos ante una
pintura románica de tipo religioso. En
concreto, estamos ante el interior del
ábside de San Clemente de Tahúll (Lérida)
una de las primeras iglesias románicas de
España, levantada en el siglo XI, y uno de
los mejores ejemplos de pintura mural
románica.
La temática del pantocrátor o Cristo todo
poderoso, tuvo mucha difusión en el
románico, y enviaba el mensaje inequívoco
del poder de la Iglesia a una audiencia
eminentemente analfabeta, en medio de
una Europa feudal y ruralizada.
La visión de Cristo como principio y final de
todo ( alfa y omega) y como salvador,
pretendía aleccionar a los fieles sobre cuál
era el camino a seguir en una sociedad
férrea y jerarquizada. 1/2
8º) Comentario
Este tipo de decoraciones murarias hunde
sus raíces en la tradición paleocristiana y
bizantina, cambiando los suntuosos
mosaicos por unas más modestas pinturas.
El recorrido de la pintura mural dentro de las
iglesias cristianas se verá interrumpido a
partir del XIII, por las arquitecturas góticas
que cambiarán el muro por vidrio, pasando
la pintura a soportes de tabla. Ya a partir
del siglo XV, con el Renacimiento, la
decoración muraria volverá a las iglesias
continuándose en el Barroco.
2/2
La siguiente presentación ha sido creada con fines exclusivamente didácticos. Las imágenes
empleadas han sido descargadas directamente de Internet. Ante cualquier conflicto de derechos,
por favor, pónganse en contacto a través del siguiente correo:
fueradeclase.vdp@gmail.com fueradeclase-vdp.blogspot.com
Presentación elaborada y adaptada a partir de materiales alojados en la web tales como los de
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/
IMÁGENES:
Todas las imágenes de esta presentación han sido descargadas de internet vía Pixabay.com;
wikimedia.org y Flickr.com. Casi todas son de dominio público, salvo las obtenidas de la web de
Editorial de Construcción Arquitectónica y de flickr.com, las cuales tienen su correspondiente enlace
al perfil de su autor. Se ha prescindido de la correcta cita –en la inmensa mayoría- por razones de
claridad expositiva.
fueradeclase-vdp.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
Paloma Silvestre
 
02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidad02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidadMaria Acaso
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
Tomás Pérez Molina
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.
Sylvinne Pasquier
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
manu avila marin
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Ignacio Sobrón García
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Alexis Guzmán Gómez
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Tomás Pérez Molina
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
Pepe Pastor
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
E. La Banda
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
Tomás Pérez Molina
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
E. La Banda
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Funciones sociales del arte
Funciones sociales del arteFunciones sociales del arte
Funciones sociales del arte
 
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTEELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE
 
Texturas
Texturas Texturas
Texturas
 
02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidad02.3 Una imagen no es la realidad
02.3 Una imagen no es la realidad
 
Arte en la edad media
Arte en la edad mediaArte en la edad media
Arte en la edad media
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.Aspectos para analizar una obra artística.
Aspectos para analizar una obra artística.
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
Características de la pintura barroca y diferencia entre ´barroco católico y ...
 
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimediaDireccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
Direccion, plano, textura y movimiento en el diseño multimedia
 
Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11Si el arte es un lenguaje...2010 11
Si el arte es un lenguaje...2010 11
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
El Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióN
 
Pintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: CaravaggioPintura Barroca: Caravaggio
Pintura Barroca: Caravaggio
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 

Similar a Cómo analizar una pintura

B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
josemariaherrera
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
Tomás Pérez Molina
 
Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
Fernando Alvarez Fernández
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptx
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptxANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptx
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptx
AtemRamirez
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Manuel guillén guerrero
 
Tema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTO
manuel G. GUERRERO
 
Práctica 4.
Práctica  4.Práctica  4.
Práctica 4.
Mary Hernandez
 
La Composición 2009definitiva
La Composición 2009definitivaLa Composición 2009definitiva
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
elprofeleo
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAjuan argelina
 
ComposicióN Relacion Figuras Entre Si
ComposicióN Relacion Figuras Entre SiComposicióN Relacion Figuras Entre Si
ComposicióN Relacion Figuras Entre Siavutarda00
 
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Castdibu009
 
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Castslidewoman
 
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
mjalon
 
Historia del arte - Arte y ojo
Historia del arte - Arte y ojoHistoria del arte - Arte y ojo
Historia del arte - Arte y ojo
DianaFlores273
 
Gestalt y los colores
Gestalt y los coloresGestalt y los colores
Gestalt y los coloresKarla Rojas
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoEsther Noguera
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecentojuanje79
 

Similar a Cómo analizar una pintura (20)

B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...B9 t6. las artes plásticas. barroco...
B9 t6. las artes plásticas. barroco...
 
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11El lenguaje artístico la pintura 2010 11
El lenguaje artístico la pintura 2010 11
 
Exposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arteExposición de una obra de arte
Exposición de una obra de arte
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptx
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptxANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptx
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA.pptx
 
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
 
Tema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.6 .RESUMEN PINTURA DEL RENACIMIENTO
 
Práctica 4.
Práctica  4.Práctica  4.
Práctica 4.
 
La Composición 2009definitiva
La Composición 2009definitivaLa Composición 2009definitiva
La Composición 2009definitiva
 
formatos
formatosformatos
formatos
 
Giotto
GiottoGiotto
Giotto
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
 
PINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANAPINTURA BARROCA ITALIANA
PINTURA BARROCA ITALIANA
 
ComposicióN Relacion Figuras Entre Si
ComposicióN Relacion Figuras Entre SiComposicióN Relacion Figuras Entre Si
ComposicióN Relacion Figuras Entre Si
 
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
 
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
3ºEso Analisis Obras PictóRicas Cast
 
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
Sociales Bloque IX - Tema 6: Las artes plásticas en la era de las revolucione...
 
Historia del arte - Arte y ojo
Historia del arte - Arte y ojoHistoria del arte - Arte y ojo
Historia del arte - Arte y ojo
 
Gestalt y los colores
Gestalt y los coloresGestalt y los colores
Gestalt y los colores
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 

Más de Fueradeclase Vdp

LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESOLOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
Fueradeclase Vdp
 
El relieve terrestre.
El relieve terrestre.El relieve terrestre.
El relieve terrestre.
Fueradeclase Vdp
 
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIATEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
Fueradeclase Vdp
 
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y EgiptoTema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Fueradeclase Vdp
 
Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora
Fueradeclase Vdp
 
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismoUd. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Fueradeclase Vdp
 
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. AbstracciónUd. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Fueradeclase Vdp
 
Arte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESOArte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Preguntón prehistórico
Preguntón prehistóricoPreguntón prehistórico
Preguntón prehistórico
Fueradeclase Vdp
 
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Fueradeclase Vdp
 
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Fueradeclase Vdp
 
Las ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actualLas ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actual
Fueradeclase Vdp
 
¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?
Fueradeclase Vdp
 
Fotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESOFotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESO
Fueradeclase Vdp
 
Mapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESOMapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESO
Fueradeclase Vdp
 
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESORepaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Fueradeclase Vdp
 
Estándares hªarte boe
Estándares hªarte boeEstándares hªarte boe
Estándares hªarte boe
Fueradeclase Vdp
 
Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi
Fueradeclase Vdp
 
Mi carnet por puntos
Mi carnet  por puntosMi carnet  por puntos
Mi carnet por puntos
Fueradeclase Vdp
 
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIALAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
Fueradeclase Vdp
 

Más de Fueradeclase Vdp (20)

LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESOLOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 1ºESO
 
El relieve terrestre.
El relieve terrestre.El relieve terrestre.
El relieve terrestre.
 
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIATEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
TEMA 4 LA ANTIGUA GRECIA
 
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y EgiptoTema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
Tema 3 Las civilizaciones fluviales: Mesopotamia y Egipto
 
Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora Tema 2 La Prehistora
Tema 2 La Prehistora
 
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismoUd. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
Ud. 16.3 vanguardias del siglo xx. dadaismo. surrealismo
 
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. AbstracciónUd. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
Ud. 16.2 Vanguardias del siglo XX. Futurismo. Expresionismo. Abstracción
 
Arte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESOArte Barroco para 3ºESO
Arte Barroco para 3ºESO
 
Preguntón prehistórico
Preguntón prehistóricoPreguntón prehistórico
Preguntón prehistórico
 
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
Imperialismo: el origen de la Guerra hispano-estadounidense (1898)
 
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
Imperialismo: la batalla de Adwa (1896)
 
Las ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actualLas ciudades en el mundo actual
Las ciudades en el mundo actual
 
¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?¿Qué elemento del relieve soy?
¿Qué elemento del relieve soy?
 
Fotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESOFotografía y demografía 2ºESO
Fotografía y demografía 2ºESO
 
Mapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESOMapas y coordenadas 1ESO
Mapas y coordenadas 1ESO
 
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESORepaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
Repaso sobre el tema de la Antigua Roma en 1º de ESO
 
Estándares hªarte boe
Estándares hªarte boeEstándares hªarte boe
Estándares hªarte boe
 
Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi Nuestro código de Hammurabi
Nuestro código de Hammurabi
 
Mi carnet por puntos
Mi carnet  por puntosMi carnet  por puntos
Mi carnet por puntos
 
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIALAS FUENTES DE LA HISTORIA
LAS FUENTES DE LA HISTORIA
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Cómo analizar una pintura

  • 1. Cómo analizar una pintura Guión para 2º de Bachillerato Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 2. Comenzaremos con un análisis denotativo de la imagen, es decir, una breve descripción de lo que vemos. Podemos identificar el tema representado sin entrar en interpretaciones. 1 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 3. Vemos una representación de Jesucristo conocida como pantocrátor. En ella aparece sedente en medio de una mandorla en la que aparecen las letras griegas alfa y omega. Cristo sostiene un libro en su mano izquierda mientras bendice con la mano derecha. A su alrededor encontramos cuatro figuras antropomórficas aladas con diferentes atributos que, sumado a las inscripciones adyacentes, nos permiten identificarlos como los cuatro evangelistas: Mateo (ángel), Lucas (toro), Marcos (león) y Juan (águila). A esta representación de los evangelistas se la denomina tetramorfos. 1/2 1º) análisis denotativo
  • 4. Flanqueando estas representaciones aparece una criatura compuesta por una cabeza con tres pares de alas denominadas serafines. Por último, en la parte inferior de la imagen, se alcanza a ver las cabezas de lo que parece una seriación de personajes cobijados bajo una arquería. El nimbo detrás de las cabezas indica que estaríamos ante diferentes santos, identificables por las inscripciones de la banda negra que los separa del pantocrátor como: Tomás, Bartolomé, María, Juan, Santiago. 2/2 1º) análisis denotativo
  • 5. Tras esto realizaremos un análisis del soporte y la técnica pictórica con la que se ha realizado la obra. 2 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 6. Soporte: Material sobre el que se pinta (material que soporta/sostiene la pintura) Lienzo, Tabla, muro, Papel… Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 7. Técnica: Depende de los aglutinantes (sustancias líquidas en las que se diluyen los pigmentos) que se empleen para fijar los pigmentos al soporte. Y cómo se empleen. Temple, óleo y fresco han sido las más comunes. Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 8. Fresco : Técnica para pintar sobre paredes y techos en la que se emplean colores disueltos en agua de cal que son extendidos sobre una capa de estuco fresco (sin secar) especialmente preparado. Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 9. Temple : El aglutinante utilizado es la clara y la yema de huevo o bien la cola (obtenida de la cocción de huesos de animales). Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 10. Óleo: Los pigmentos se disuelven en aceite de linaza o aceite de nueces. Los colores son intensos y brillantes. Permite una enorme variedad de efectos pictóricos. Se utiliza a partir del siglo XV.
  • 11. Acrílica: Pintura con un componente plástico (polímero) de secado rápido y resistente al agua. Usada desde comienzo del siglo XX fruto del desarrollo de la industria química. Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 12. Acuarela: Técnica sobre papel o cartulina con pigmentos diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga). En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, de color más intenso cuanto más pigmento tenga la mezcla o más capas se den. Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 13. Esta obra es una pintura mural, aplicada al fresco sobre los muros y la bóveda de horno de un ábside. 2º) Soporte y técnica
  • 14. Una vez descrita la obra, su soporte y su técnica, llevaremos a cabo un análisis compositivo. 3 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 15. La composición es el planteamiento y ubicación en el espacio de los elementos que constituyen la obra. Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 16. La composición implica decisiones sobre la colocación, la dirección, los colores usados, la relación de tamaño, el movimiento de las figuras… Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 17. … el ritmo de las figuras, progresiones, yuxtaposiciones, superposiciones.
  • 18. La composición se basa en el equilibrio o desequilibrio de las formas, figuras y colores, mediante la simetría y asimetría. Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 19. La composición puede ser estática, dinámica, geométrica, lineal, envolvente, diagonal, en aspa… según la sensación de movimiento que nos dé. Analiza la composición de estos bodegones Bodegón (Francisco de Zurbarán, XVII) Bodegón (Juan Sánchez Cotán, XVII)
  • 20. La composición influye sobre cómo captamos una obra y dirige nuestra atención. Analiza la composición de estos bodegones Alexander Van Adrianssen (XVIII) Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 21.
  • 22.
  • 23. La composición de esta obra es claramente simétrica y estática. Las figuras están dispuestas en bandas horizontales determinadas por los colores del fondo bien diferenciados además de una banda que separa dos zonas, la del Pantocrátor superior de la inferior con los Santos y la Virgen. 3º) Análisis compositivo
  • 24. El siguiente paso es el análisis del dibujo y el color. 4 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 25. El dibujo define las formas y con ellas los conceptos. Puede ser minucioso o poco detallado, esquemático, bien definido, impreciso, etc. Baco (Detalle) Caravaggio, 1597 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 26. El color transmite ante todo sensaciones. Los colores son fríos (gama de verdes y azules) o cálidos (amarillos y rojos), y crean respectivamente serenidad o expresividad, lejanía o cercanía. La gradación tonal puede crear sensación de volumen en las figuras y objetos. Armonía en rojo o la habitación roja (detalle) Henrí Matisse, 1908
  • 27. En todo análisis debemos determinar si predominan los elementos lineales o los pictóricos. El tondo de Viena (Detalle) Boticelli (¿taller?), XV ¿Dibujo o color? Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 28. ¿Dibujo o color? Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 29. ¿Dibujo o color? Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 31. En esta obra predomina la línea sobre el color. Los trazos de las líneas son gruesos, dejando el perfil de las formas muy nítido, geométrico y esquemático. En cuanto al color, vemos una alternancia de tonos fríos y cálidos que hace que se complementen. El color está muy saturado, sin gradación, pero se intenta dar cierta sensación de volumen a través de líneas finas y puras dentro de las superficies. 4º) Dibujo y color
  • 32. La vocación de San Mateo (Caravaggio, 1600) El quinto aspecto en el que debemos fijarnos es en la luz. Debemos observar de dónde procede y si la fuente de iluminación está visible en la obra o no… 5 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 33. El beso (Gustave Klimt, 1908) …si es focal u homogénea; si crea volumen mediante la gradación de luces y sombras (gradación tonal o modelado); si contribuye a crear sensación de espacio; si parece real o irreal, o si tiene valor simbólico.
  • 34. En esta obra no interesa la capción de la luz, tratándose de una manera muy homogénea lo que hace que los colores resulten muy planos. 5º) Luz
  • 35. La flagelación de Cristo. (Piero della Francesca, 1460) El sexto aspecto en el que debemos fijarnos es el espacio. Analizar dónde se desarrolla la escena y cómo se representa, si existe un interés por representar la profundidad y la tercera dimensión o no, y cómo se hace. 6 Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 36. La Anunciación (Fray Angélico, 1455) En caso de que sí exista representación de la profundidad, deberemos indicar que tipo de perspectiva se ha empleado en la obra: geométrica, lineal, aérea… Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 37. A partir del siglo XV se comenzó a dar un gran interés en representar verazmente la profundidad. Para ello se creó la perspectiva lineal o matemática, que se consigue mediante líneas diagonales que confluyen o convergen en un punto en el fondo del cuadro, el llamado “punto de fuga”.
  • 38. La fábula de Aracne o Las hilanderas. (Diego Velázquez) Desde el siglo XVI se perfeccionó la perspectiva matemática construyendo la profundidad a través de la gradación del color y una sabia utilización de la pincelada (los objetos más lejanos tienen los bordes difuminados). A esto le denominamos perspectiva aérea.
  • 39. El espacio no interesa, el fondo es plano y las figuras son bidimensionales sobre franjas de color horizontales. Podemos observar en la banda baja de la pintura arquitecturas  fingida (columnas entre los apóstoles). 6º) Espacio
  • 40. Antes de iniciar la interpretación, nos detendremos en analizar las figuras: su apariencia, su expresividad, posturas, movimientos, formas, su semejanza al natural… 7 Torerillos de pueblo. Ignacio Zuloaga (1906) Comenta las siguientes figuras Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 41. Las figuras representadas responden a modelos antinaturalistas y esquemáticos. Sus actitudes son bastante hieráticas y la figura del pantocrátor es totalmente frontal. Los pliegues de las túnicas son totalmente lineales y geométricos. El rostro del pantocrátor guarda una simetría interna que lo aleja de parecer un ser natural. 7º) Figuras
  • 42. Por último, queda hacer un COMENTARIO, con una identificación del estilo o periodo al que pertenece, una interpretación de la obra en relación a su contexto histórico, y si se conoce una atribución y datación. 8 Mark Rothko, Amarillo y naranja (1955) Jairo Martín fueradeclae-vdp.blogspot.com
  • 43. 8º) Comentario Debido a las características formales señaladas en los párrafos anteriores, así como la temática ya mencionada, se puede deducir que estamos ante una pintura románica de tipo religioso. En concreto, estamos ante el interior del ábside de San Clemente de Tahúll (Lérida) una de las primeras iglesias románicas de España, levantada en el siglo XI, y uno de los mejores ejemplos de pintura mural románica. La temática del pantocrátor o Cristo todo poderoso, tuvo mucha difusión en el románico, y enviaba el mensaje inequívoco del poder de la Iglesia a una audiencia eminentemente analfabeta, en medio de una Europa feudal y ruralizada. La visión de Cristo como principio y final de todo ( alfa y omega) y como salvador, pretendía aleccionar a los fieles sobre cuál era el camino a seguir en una sociedad férrea y jerarquizada. 1/2
  • 44. 8º) Comentario Este tipo de decoraciones murarias hunde sus raíces en la tradición paleocristiana y bizantina, cambiando los suntuosos mosaicos por unas más modestas pinturas. El recorrido de la pintura mural dentro de las iglesias cristianas se verá interrumpido a partir del XIII, por las arquitecturas góticas que cambiarán el muro por vidrio, pasando la pintura a soportes de tabla. Ya a partir del siglo XV, con el Renacimiento, la decoración muraria volverá a las iglesias continuándose en el Barroco. 2/2
  • 45.
  • 46. La siguiente presentación ha sido creada con fines exclusivamente didácticos. Las imágenes empleadas han sido descargadas directamente de Internet. Ante cualquier conflicto de derechos, por favor, pónganse en contacto a través del siguiente correo: fueradeclase.vdp@gmail.com fueradeclase-vdp.blogspot.com Presentación elaborada y adaptada a partir de materiales alojados en la web tales como los de http://seordelbiombo.blogspot.com.es/ IMÁGENES: Todas las imágenes de esta presentación han sido descargadas de internet vía Pixabay.com; wikimedia.org y Flickr.com. Casi todas son de dominio público, salvo las obtenidas de la web de Editorial de Construcción Arquitectónica y de flickr.com, las cuales tienen su correspondiente enlace al perfil de su autor. Se ha prescindido de la correcta cita –en la inmensa mayoría- por razones de claridad expositiva. fueradeclase-vdp.blogspot.com