SlideShare una empresa de Scribd logo
COLECISTITIS
AGUDA
Flavio Jesùs Sattui
D`Angelo
• La capacidad de la vesícula
biliar es aproximadamente de
Cuell
o
Cuerp
o
Fond
o
Anatomía de la vesícula biliar
• Los conductos biliares derechos e
izquierdo abandonan las mitades
correspondientes del hígado y se unen
para formar el conducto hepático
común.
• Este se dirige hacia abajo y hacia la
derecha y se une al conducto cístico para
formar el conducto colédoco
Conductos biliares y conducto
colédoco
Conducto colédoco: se dirige por el borde
libre del epiplón menor, por detrás de la
primera porción del duodeno, cruza la cabeza
del páncreas y penetra en el duodeno
Conductos biliares y conducto
colédoco
La vesícula biliar
recibe la
bilis.
La almacena
La centra por
absorción de agua y
sales y la envía al
duodeno cuando el
alimento llega ahí.
Funciones de las vías biliares
Riego sanguíneo, drenaje linfático
e inervación
• La arteria cística irriga la vesícula biliar. Se
origina en la arteria hepática derecha, las
venas de la vesícula biliar penetran de
manera principal en el hígado y se dividen
en capilares.
• La inervación
es a través del
plexo hepático
Colelitiasis - Coledocolitiasis
• Es la presencia de cálculos a nivel de la
vesícula biliar y/o el colédoco.
• Su origen griego lo ratifica
etimológicamente:
chole: bilis y lithos ; piedra.
Colelitiasis - Coledocolitiasis
• 80 % de estos pacientes son asintomáticos
• La probabilidad acumulada de presentar alguna
complicación de la litiasis biliar es de 3% a 10 años
Epidemiología (%) (USA)
Hombres Mujeres
8.6 16.6 Blancos (no hispanos)
8.9 26.7 Mexicano-
americanos
5.3 13.3 Afro-americanos
Factores de riesgo para la
formación de litos
Anciano Edad arriba de 70 años *
¿Bajó mucho de peso? Obesidad, pérdida de peso posterior a dieta baja en calorías/cirugía
¿Con muchos hijos? Embarazo, multípara
Drogas Fibratos, estrógenos, progesterona, octreótido, ceftriaxona
Etnicidad Indios Pima (E.U.), indígenas nativos de Chile, Perú y Argentina,
Escandinavos
Famila Historia familiar materna de litiasis
Género Femenino
Hiperalimentación Nutrición parenteral total**, ayuno prolongado
Ileal y otros trastornos
metabólicos
Enfermedad ileal (enfermedad de Crohn), resecciòn o bypass,
hipertrigliceridemia*, Diabetes mellitus, hemólisis crónica, Cirrosis
alcohólica*, Infección biliar*, cirrosis biliar primaria*, divertículos
duodenales, vagotomía truncal*, hiperparatiroidismo, bajo nivel de
lipoproteinas de alta densidad
Cuatro mecanismos para la
formación bilis litogénica:
1. Hipersecreción biliar de colesterol:
Producida por : ingestión de estrógenos
(anovulatorios), hipocolesteronémicos
(clofibrat
o gemfibrozid), o disminución de las
sales biliares en el íleon (enfermedad de
Crohn, ancianos).
2. Formación de micelios defectuosos. Se
aumentará el colesterol libre y su
cristalización.
Cuatro mecanismos para la
formación bilis litogénica:
3. Formación de núcleos. Usualmente de
monohidrato de colesterol con
agregación posterior de moco y
solutos.
4. Presencia de barro biliar. Sustancia
densa rica en microcristales (de lecitina y
colesterol), producidos por el fenómeno
de nucleación y por desequilibrio en la
secreción y absorción de moco.
Tipos de Cálculos:
Según su composición:
Colesterol 80%
Pigmentarios
20
%
Mixtos 0-
1%
Cálculos Pigmentarios Negros
• Requiere la existencia de bilis
sobresaturada con bilirrubina no
conjugada.
• Este exceso de bilirrubina no conjugada
puede deberse a una secreción de
bilirrubina aumentada (secundaria a
hemólisis), a una conjugación incompleta
de la bilirrubina (trastornos hepáticos
como cirrosis) o a una de conjugación de
la bilirrubina por la β- glucuronidasa.
Cálculos Marrones
• Está relacionada con infección
(generalmente por parásitos, E. coli y
bacterias anaerobias) asociada a la estasis
de la bilis en los conductos.
• Las enzimas bacterianas hidrolizan la
bilirrubina
glucuronidasa
),
a bilirrubina no conjugada (enzima β-
la lecitina a ácidos grasos
(fosfolipasa A1) y las sales biliares
conjugadas a ácidos biliares libres
(hidrolasa).
Cálculos de Colesterol
Se debe a la secreción hepática de bilis
sobresaturada con colesterol, nucleación
de colesterol en la vesícula y alteración en
el vaciamiento de la vesícula.
Complicaciones de la Litiasis
Vesicular
Complicación Porcentaje
Cólico biliar 70 - 80 (2,3)
Colecistitis aguda 10
Colecistitis enfisematosa <1 (3)
Síndrome de Mirizzi <1 (3)
Hidrocolecisto <1 (3)
Obstrucción del intestino delgado (íleo biliar) 1 (3)
Obstrucción a la salida gástrica (síndrome de Bouveret ) <1(3)
Perforación de la vesícula 12 (3)
Pancreatitis biliar aguda --
Colangitis supurativa/obstructiva --
Es la inflamación de la vesícula biliar que puede ser aguda o
crónica de acuerdo a la lesión histopatológica,
principalmente dependiendo del tipo de infiltrado
inflamatorio.
La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la
litiasis biliar (10% de la población general).
Se presenta en 3% de
aquellos pacientes con litos
sintomáticos
Colecistitis
Patogénesis
Factores desencadenantes
Obstrucción del paso de la bilis a través del conducto cístico por un lito (90%)
Lesión de la mucosa vesical
•Obstrucción intermitente lleva a
un aumento en la
presión
intraluminal y
supersaturada
junto con
bilis
de
colestero
l
estimulan respuesta
inflamatoria.
• El trauma intraluminal
provocado
por litos estimula síntesis de
prostaglandinas I2 y E2 que
median respuesta inflamatoria
•Infección bacteriana secundaria
con organismos entéricos ocurre
en 20% de los casos.
Los microrganismos que más
comúnes
Escherich
ia coli,
Klebsiella
pneumonia
e,
Enterococc
us
faecalis
Enterobact
er spp.
Anaerobio
s
Clostridiu
m
perfringen
s,
Bacteroide
s fragilis
o
Pseudomona
s.
Patogénesis y factores de riesgo
para la colecistitis acalculosa
COLECISTITIS
ACALCULOSA
Oclusión microvascular e
hipercoagulabilidad
Deshidrataci
ón
Choqu
e
Seps
is
Transfusión masiva
Comorbilid
ad
(cáncer,
DM,
enfermeda
d
vascular)
Evolución clínica de las diversas
patologías biliares.
ALTERACION INICIAL ENTIDAD PATOLOGICA EVOLUCIONCLINICA
Cólico Biliar Resolución enhoras.
Episodios recidivantes
Colecistitis Aguda Requiere hospitalización
Resolución en 7-10días
Complicaciones poco frecuentes
Tratamiento con colecistectomía
Colecistitis Pocas manifestaciones clínicas
aguda Cuadros graves
acalculosa Complicaciones frecuentes
Tratamiento : Colecistectomía
Colecistostomía?
Bloqueo del císticoo
cuello vesicular
(Litiasis)
Irritacion o Dañodel
epitelio vesicular
(isquemia, toxicos,
gérmenes)
Manifestaciones clínicas
•75% de colecistitis aguda
tiene antecedente de cólico
biliar
• Dolor en colecistitis dura > 6 h
•Al inicio también es de tipo
visceral y constante a pesar de
llamarse cólico
• Dolor localizado en
hemiabdomen
superior (epigastrio e
hipocondrios)
•Dolor parietal localizado en
• Posterior al inicio del dolor
aparecen
fiebre, náuseas y vómitos
•Ictericia en 20% de los
pacientes, más frecuente en los
ancianos (compresión del
colédoco / Síndrome de Mirizzi)
• 25% de los pacientes se
presenta sin
antecedentes
relacionados
• En la colecistitis acalculosa el
cuadro
puede ser insidioso y depender
de las condiciones
predisponentes
El cólico biliar inicia súbitamente, incrementa rápido en intensidad en 15 minutos y
puede durar hasta 3 horas.
Paciente febril Taquicardia Ictericia
Dolor en
hipocondrio
derecho
(donde se puede
palpar la vesícula
hasta en una
tercera parte de los
casos)
Limitación de
movimientos
+
resistencia voluntaria e
involuntaria a la
palpación del
abdomen.
Signo de Murphy a
palpación y
ultrasonográfico
sensibilidad de esta
maniobra es menor en
ancianos.
Datos en la exploración física
Secuelas de la colecistitis aguda
Colecistitis gangrenosa
• Hasta 30% de los casos
• Factores de riesgo: Masculino >50
años con leucocitosis >17,000
• Mas común en fundus
• Cirugía de urgencia
Perforación vesicular
• 10% de los casos
• Retraso en atención
• Mejoría temporal de sintomas
• Inicia peritonitis
• Mortalidad 30%
• Formación de abscesos pericolecisticos
Evolución esperada de la colecistitis aguda es hacia la
resolución en 7 a 10 días
Fístula
colecistoentérica
• - Duodeno y colon (ángulo
hepático)
• - Neumobilia en radiografía
Ileo
biliar
• Pacientes ancianos sin causa
aparente de obstrucción
intestinal
• Mortalidad 20%
• 1 Neumobilia
• 2 Obstrucción intestinal
• 3 Litos en sitios inusuales
Diagnóstico de colecistitis aguda
Dolor constante en
cuadrante superior
derecho (constante >
12 horas)
Dolor en el
cuadrante superior
derecho Signo de
Murphy (+/-), Masa
palpable (+/-)
Respuesta
inflamatoria Fiebre
Leucocitosis
PCR elevados
Considerar la colecistitis aguda como la primera posibilidad diagnóstica en
pacientes con dolor abdominal agudo. Si el diagnóstico se basa sólo con base
en datos clínicos se va a incluir a una tercera parte de casos que no
corresponden a colecistitis aguda
Diagnostico diferencial
Ulceras
pépticas
perforadas
Apendicitis
aguda
Obstrucció
n
intestinal
Pancreatiti
s
agudas
Cólico renal
o biliar
Colangitis
aguda
bacteriana
Pielonefritis,
hepatitis aguda,
hígado
congestivo
Puede ser de gran ayuda para descartar otras
causas de dolor abdominal agudo
(perforación de vísceras huecas, obstrucción
intestinal) o de complicaciones de la
colecistitis aguda (aire en la pared vesicular o
en las vías biliares).
Radiografía simple de abdomen
Ultrasonografía.
1) cálculo en el
cuello vesicular o en
el cístico (difícil de
reconocer)
2) Edema de pared
vesicular, expresado por
aumento de su espesor
(> 4 mm) y por la
presencia de una banda
intermedia, continua o
focal, hiperecogénica
3) Gas intramural en
forma de áreas
muy reflexógenas
con sombra
posterior.
4) Dolor selectivo a
la presión sobre
la vesícula (signo
de Murphy
ecográfico
• USG de gran valor diagnostico.
• Se consideran criterios mayores de esta
enfermedad:
Ultrasonografía.
1) presencia
de cálculos
en la
vesícula
2) engrosamiento de
la pared vesicular
(>4 mm
3) líquido
perivesicular, en
ausencia de ascitis
4) ecos
intravesiculares sin
sombra por pus,
fibrina o mucosa
desprendida
5) dilatación
vesicular (>5
cm.)
6) forma esférica.
• Son criterios menores de colecistitis aguda :
La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es muy
sugerente de colecistitis aguda.
Liquido
pericolecísti
co
Distensión de
la vesícula
biliar
Pared
vesicular
edematosa
Litos
Nivel
hidroaére
o
Gas entre la
pared
vesicular
Es uno de los exámenes de elección para el
diagnóstico de la coledocolitiasis y es, así mismo,
un arma terapéutica para el manejo de la misma.
Una limitante mayor para su empleo, es que requiere
personal altamente calificado con entrenamiento
especial.
CPRE (Colangiopancreatografía
Retrógrada Endoscópica)
Las complicaciones se
presentan en un 10-12% y son:
CPRE (Colangiopancreatografía
Retrógrada Endoscópica)
sangrado,
perforació
n
duodenal,
desgarros
del
colédoco,
pancreatitis
y colangitis.
Tomografía Axial Computada (Tac
Escanografía)
La TAC es la única modalidad
imagenológica que es capaz de
evaluar los patrones de imagen
del cálculo, de acuerdo a su
composición química, la TAC
detecta cálculos en sólo 75% de
los casos
Laboratorio
• Leucocitosis (desviación a
la
izquierda)
Persistencia de leucocitosis y
mala evolución clínica,
sospechar colecistitis
purulenta o gangrenada
• Elevación
lev
e
de
la
s
aminotransferasas y pueden
elevarse levemente
la bilirrubina
sérica (entre 2 y 4 mg/dL) y
la fosfatasa alcalina
• Amilasa sérica puede estar
poco elevada
>1000 U/dL en los casos de
coledocolitiasis o pancreatitis
aguda asociada
Complicaciones:
Perforación Empiema Fístulas
Abscesos
pericolescístic
o
Ruptura de
la
Vesícula
Colangitis
Triada de Charcot
Fiebre
Dolor
abdomin
al
Icterici
a
Sepsis
Deterioro
neurologico
Pentada de
Reynaud
•Ante la sospecha clínica de una colecistitis aguda se
debe:
Manejo y Tratamiento
Ingreso en el hospital
NXB + rehidatacion IV
+ Liquidos de
Mantenimiento
LAB : hemograma,
gasometría, quimica :
bilirrubina, amilasa,
transaminasas y
fosfatasa alcalina
sérica, hemocultivos
RX tórax y abdomen, USG abdominal EKG
SNG
controlar el dolor
con meperidina 75 a
100 mg VO cada 3
horas
Manejo y Tratamiento
Si el cuadro clínico no es especialmente grave, el paciente se
encuentra estable, no es un anciano, ni diabético, ni padece
alguna otra enfermedad debilitante, se deben administrar
antibióticos activos para:
Antibióticos a utilizar:
Cefalosporina de 3 generación
Amoxicilina/clavulánico +
tazobactan
E.coli,
Klebsiella
pneumonia
e,
Enterobact
er y
Enterococc
us spp.
Manejo y Tratamiento
Los microorganismos mas frecuentes
son: Clostridium perfringens,
Pseudomonas aeruginosa y el
Bacteroides fragilis.
Cuando el cuadro clínico es grave:
temperatura
>38,5°C,
Ictericia
signos
de
peritonitis
,
leucocitosis
>14.000/ml,
bilirrubina
>3
mg/dl,
amilasa >500
UI/l,
inestabilidad
hemodinámica,
liquido
peritoneal,
gas en
vesícula
o en su pared,
dilatación de las
vías biliares
Tazobactan +
Gentamicina
Asociación
Imipenem
Tratamiento Quirúrgico
Colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección
y se realiza durante las 72-96 horas de iniciados los síntomas
10 a 15 % tienen que ser sometidos a descompresión biliar de
urgencia por
falta de respuesta
20% de los pacientes con colecistitis aguda necesitan una cirugía
de urgencia
Resuelve la colecistitis aguda y hay resolución completa del dolor
recidivante en la mayoría (82%) de los pacientes con cólico biliar y
litiasis
En aquellos casos de colecistitis acalculosa casi la mitad pueden
persistir con manifestaciones vagas dolorosas
Contraindicaciones para la
colecistectomía laparoscópica
Alto riesgo para anestesia general
Obesidad mórbida
Signos de perforación vesicular como abscesos, peritonitis
o
fístula
Litos gigantes
Enfermedad hepática en estadio terminal con
hipertensión portal y coagulopatía
severa.
Sospecha de malignidad en vesícula biliar
Embarazo en último trimestre.
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vías biliares. Patología de Robbins
Vías biliares. Patología de Robbins Vías biliares. Patología de Robbins
Vías biliares. Patología de Robbins
Byron López Sarmiento
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
york peru
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Berenicee ALmontee
 
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoPatologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Miguel Traña
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Universidad Nacional de Loja
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i
freddyfelix18
 
Litiasis vesicular en niños
Litiasis vesicular  en niñosLitiasis vesicular  en niños
Litiasis vesicular en niños
Luis Ormeño
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
Sirley Maryuris
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
Rogelio Flores Valencia
 
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULALITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
evelyn sagredo
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Francisco Pako
 
Enfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliaresEnfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliares
Raul Lazo
 
colelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicacionescolelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicaciones
Erick Ojeda Mendoza
 
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaColedocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Kristopher Santo Cepeda
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
daniela perez
 
Patología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarPatología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliar
Victor Campos
 
Vía biliar
Vía biliar Vía biliar
Vía biliar
andrexcordoba
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
Mario Ruano
 

La actualidad más candente (20)

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Vías biliares. Patología de Robbins
Vías biliares. Patología de Robbins Vías biliares. Patología de Robbins
Vías biliares. Patología de Robbins
 
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upaoEnfermedades de la vesicula biliar trujillo  peru 2010-ii upao
Enfermedades de la vesicula biliar trujillo peru 2010-ii upao
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédocoPatologia litiasica de vesicula y colédoco
Patologia litiasica de vesicula y colédoco
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i5. patologia de vias biliares i
5. patologia de vias biliares i
 
Litiasis vesicular en niños
Litiasis vesicular  en niñosLitiasis vesicular  en niños
Litiasis vesicular en niños
 
Colestasis
ColestasisColestasis
Colestasis
 
01 patologia biliar
01 patologia biliar01 patologia biliar
01 patologia biliar
 
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULALITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Enfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliaresEnfermedades de las vias biliares
Enfermedades de las vias biliares
 
colelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicacionescolelitiasis y complicaciones
colelitiasis y complicaciones
 
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinicaColedocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
Coledocolitiasis definicion-epidemiologia-fisiopatologia-y-clinica
 
Colelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasisColelicistis y colelitiasis
Colelicistis y colelitiasis
 
Patología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliarPatología quirúrgica de vía biliar
Patología quirúrgica de vía biliar
 
Vía biliar
Vía biliar Vía biliar
Vía biliar
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
 

Similar a Colecistitis

colecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptxcolecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptx
ResidenciaCirugiaObr
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Carolina Fica Díaz
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Hector Meneses
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
Hugo Pinto
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
anselis
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
Fri cho
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
leticia arellano
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
anne
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Tatiana M
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
CarlosHernandez960495
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
La salud que queremos
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Polet Herrera
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
SamaelBasilioLopez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
alejo_usco
 

Similar a Colecistitis (20)

colecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptxcolecistitisaguda.pptx
colecistitisaguda.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 
Patología biliar benigna
Patología biliar benignaPatología biliar benigna
Patología biliar benigna
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
 
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptxTécnica Qx Colecistectomía.pptx
Técnica Qx Colecistectomía.pptx
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptxPatologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
Patologia quirúrgica de la vesicula y vias biliares.pptx
 
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptxAnatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
Anatomia y fisiologia de la vesícula biliar.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Colecistitis

  • 2. • La capacidad de la vesícula biliar es aproximadamente de Cuell o Cuerp o Fond o Anatomía de la vesícula biliar
  • 3. • Los conductos biliares derechos e izquierdo abandonan las mitades correspondientes del hígado y se unen para formar el conducto hepático común. • Este se dirige hacia abajo y hacia la derecha y se une al conducto cístico para formar el conducto colédoco Conductos biliares y conducto colédoco
  • 4. Conducto colédoco: se dirige por el borde libre del epiplón menor, por detrás de la primera porción del duodeno, cruza la cabeza del páncreas y penetra en el duodeno Conductos biliares y conducto colédoco
  • 5.
  • 6. La vesícula biliar recibe la bilis. La almacena La centra por absorción de agua y sales y la envía al duodeno cuando el alimento llega ahí. Funciones de las vías biliares
  • 7. Riego sanguíneo, drenaje linfático e inervación • La arteria cística irriga la vesícula biliar. Se origina en la arteria hepática derecha, las venas de la vesícula biliar penetran de manera principal en el hígado y se dividen en capilares. • La inervación es a través del plexo hepático
  • 8. Colelitiasis - Coledocolitiasis • Es la presencia de cálculos a nivel de la vesícula biliar y/o el colédoco. • Su origen griego lo ratifica etimológicamente: chole: bilis y lithos ; piedra.
  • 9. Colelitiasis - Coledocolitiasis • 80 % de estos pacientes son asintomáticos • La probabilidad acumulada de presentar alguna complicación de la litiasis biliar es de 3% a 10 años Epidemiología (%) (USA) Hombres Mujeres 8.6 16.6 Blancos (no hispanos) 8.9 26.7 Mexicano- americanos 5.3 13.3 Afro-americanos
  • 10. Factores de riesgo para la formación de litos Anciano Edad arriba de 70 años * ¿Bajó mucho de peso? Obesidad, pérdida de peso posterior a dieta baja en calorías/cirugía ¿Con muchos hijos? Embarazo, multípara Drogas Fibratos, estrógenos, progesterona, octreótido, ceftriaxona Etnicidad Indios Pima (E.U.), indígenas nativos de Chile, Perú y Argentina, Escandinavos Famila Historia familiar materna de litiasis Género Femenino Hiperalimentación Nutrición parenteral total**, ayuno prolongado Ileal y otros trastornos metabólicos Enfermedad ileal (enfermedad de Crohn), resecciòn o bypass, hipertrigliceridemia*, Diabetes mellitus, hemólisis crónica, Cirrosis alcohólica*, Infección biliar*, cirrosis biliar primaria*, divertículos duodenales, vagotomía truncal*, hiperparatiroidismo, bajo nivel de lipoproteinas de alta densidad
  • 11. Cuatro mecanismos para la formación bilis litogénica: 1. Hipersecreción biliar de colesterol: Producida por : ingestión de estrógenos (anovulatorios), hipocolesteronémicos (clofibrat o gemfibrozid), o disminución de las sales biliares en el íleon (enfermedad de Crohn, ancianos). 2. Formación de micelios defectuosos. Se aumentará el colesterol libre y su cristalización.
  • 12. Cuatro mecanismos para la formación bilis litogénica: 3. Formación de núcleos. Usualmente de monohidrato de colesterol con agregación posterior de moco y solutos. 4. Presencia de barro biliar. Sustancia densa rica en microcristales (de lecitina y colesterol), producidos por el fenómeno de nucleación y por desequilibrio en la secreción y absorción de moco.
  • 13. Tipos de Cálculos: Según su composición: Colesterol 80% Pigmentarios 20 % Mixtos 0- 1%
  • 14. Cálculos Pigmentarios Negros • Requiere la existencia de bilis sobresaturada con bilirrubina no conjugada. • Este exceso de bilirrubina no conjugada puede deberse a una secreción de bilirrubina aumentada (secundaria a hemólisis), a una conjugación incompleta de la bilirrubina (trastornos hepáticos como cirrosis) o a una de conjugación de la bilirrubina por la β- glucuronidasa.
  • 15. Cálculos Marrones • Está relacionada con infección (generalmente por parásitos, E. coli y bacterias anaerobias) asociada a la estasis de la bilis en los conductos. • Las enzimas bacterianas hidrolizan la bilirrubina glucuronidasa ), a bilirrubina no conjugada (enzima β- la lecitina a ácidos grasos (fosfolipasa A1) y las sales biliares conjugadas a ácidos biliares libres (hidrolasa).
  • 16. Cálculos de Colesterol Se debe a la secreción hepática de bilis sobresaturada con colesterol, nucleación de colesterol en la vesícula y alteración en el vaciamiento de la vesícula.
  • 17. Complicaciones de la Litiasis Vesicular Complicación Porcentaje Cólico biliar 70 - 80 (2,3) Colecistitis aguda 10 Colecistitis enfisematosa <1 (3) Síndrome de Mirizzi <1 (3) Hidrocolecisto <1 (3) Obstrucción del intestino delgado (íleo biliar) 1 (3) Obstrucción a la salida gástrica (síndrome de Bouveret ) <1(3) Perforación de la vesícula 12 (3) Pancreatitis biliar aguda -- Colangitis supurativa/obstructiva --
  • 18. Es la inflamación de la vesícula biliar que puede ser aguda o crónica de acuerdo a la lesión histopatológica, principalmente dependiendo del tipo de infiltrado inflamatorio. La colecistitis aguda es la complicación más frecuente de la litiasis biliar (10% de la población general). Se presenta en 3% de aquellos pacientes con litos sintomáticos Colecistitis
  • 19. Patogénesis Factores desencadenantes Obstrucción del paso de la bilis a través del conducto cístico por un lito (90%) Lesión de la mucosa vesical •Obstrucción intermitente lleva a un aumento en la presión intraluminal y supersaturada junto con bilis de colestero l estimulan respuesta inflamatoria. • El trauma intraluminal provocado por litos estimula síntesis de prostaglandinas I2 y E2 que median respuesta inflamatoria •Infección bacteriana secundaria con organismos entéricos ocurre en 20% de los casos.
  • 20. Los microrganismos que más comúnes Escherich ia coli, Klebsiella pneumonia e, Enterococc us faecalis Enterobact er spp. Anaerobio s Clostridiu m perfringen s, Bacteroide s fragilis o Pseudomona s.
  • 21. Patogénesis y factores de riesgo para la colecistitis acalculosa COLECISTITIS ACALCULOSA Oclusión microvascular e hipercoagulabilidad Deshidrataci ón Choqu e Seps is Transfusión masiva Comorbilid ad (cáncer, DM, enfermeda d vascular)
  • 22. Evolución clínica de las diversas patologías biliares. ALTERACION INICIAL ENTIDAD PATOLOGICA EVOLUCIONCLINICA Cólico Biliar Resolución enhoras. Episodios recidivantes Colecistitis Aguda Requiere hospitalización Resolución en 7-10días Complicaciones poco frecuentes Tratamiento con colecistectomía Colecistitis Pocas manifestaciones clínicas aguda Cuadros graves acalculosa Complicaciones frecuentes Tratamiento : Colecistectomía Colecistostomía? Bloqueo del císticoo cuello vesicular (Litiasis) Irritacion o Dañodel epitelio vesicular (isquemia, toxicos, gérmenes)
  • 23. Manifestaciones clínicas •75% de colecistitis aguda tiene antecedente de cólico biliar • Dolor en colecistitis dura > 6 h •Al inicio también es de tipo visceral y constante a pesar de llamarse cólico • Dolor localizado en hemiabdomen superior (epigastrio e hipocondrios) •Dolor parietal localizado en • Posterior al inicio del dolor aparecen fiebre, náuseas y vómitos •Ictericia en 20% de los pacientes, más frecuente en los ancianos (compresión del colédoco / Síndrome de Mirizzi) • 25% de los pacientes se presenta sin antecedentes relacionados • En la colecistitis acalculosa el cuadro puede ser insidioso y depender de las condiciones predisponentes El cólico biliar inicia súbitamente, incrementa rápido en intensidad en 15 minutos y puede durar hasta 3 horas.
  • 24. Paciente febril Taquicardia Ictericia Dolor en hipocondrio derecho (donde se puede palpar la vesícula hasta en una tercera parte de los casos) Limitación de movimientos + resistencia voluntaria e involuntaria a la palpación del abdomen. Signo de Murphy a palpación y ultrasonográfico sensibilidad de esta maniobra es menor en ancianos. Datos en la exploración física
  • 25. Secuelas de la colecistitis aguda Colecistitis gangrenosa • Hasta 30% de los casos • Factores de riesgo: Masculino >50 años con leucocitosis >17,000 • Mas común en fundus • Cirugía de urgencia Perforación vesicular • 10% de los casos • Retraso en atención • Mejoría temporal de sintomas • Inicia peritonitis • Mortalidad 30% • Formación de abscesos pericolecisticos Evolución esperada de la colecistitis aguda es hacia la resolución en 7 a 10 días Fístula colecistoentérica • - Duodeno y colon (ángulo hepático) • - Neumobilia en radiografía Ileo biliar • Pacientes ancianos sin causa aparente de obstrucción intestinal • Mortalidad 20% • 1 Neumobilia • 2 Obstrucción intestinal • 3 Litos en sitios inusuales
  • 26. Diagnóstico de colecistitis aguda Dolor constante en cuadrante superior derecho (constante > 12 horas) Dolor en el cuadrante superior derecho Signo de Murphy (+/-), Masa palpable (+/-) Respuesta inflamatoria Fiebre Leucocitosis PCR elevados Considerar la colecistitis aguda como la primera posibilidad diagnóstica en pacientes con dolor abdominal agudo. Si el diagnóstico se basa sólo con base en datos clínicos se va a incluir a una tercera parte de casos que no corresponden a colecistitis aguda
  • 27. Diagnostico diferencial Ulceras pépticas perforadas Apendicitis aguda Obstrucció n intestinal Pancreatiti s agudas Cólico renal o biliar Colangitis aguda bacteriana Pielonefritis, hepatitis aguda, hígado congestivo
  • 28. Puede ser de gran ayuda para descartar otras causas de dolor abdominal agudo (perforación de vísceras huecas, obstrucción intestinal) o de complicaciones de la colecistitis aguda (aire en la pared vesicular o en las vías biliares). Radiografía simple de abdomen
  • 29. Ultrasonografía. 1) cálculo en el cuello vesicular o en el cístico (difícil de reconocer) 2) Edema de pared vesicular, expresado por aumento de su espesor (> 4 mm) y por la presencia de una banda intermedia, continua o focal, hiperecogénica 3) Gas intramural en forma de áreas muy reflexógenas con sombra posterior. 4) Dolor selectivo a la presión sobre la vesícula (signo de Murphy ecográfico • USG de gran valor diagnostico. • Se consideran criterios mayores de esta enfermedad:
  • 30. Ultrasonografía. 1) presencia de cálculos en la vesícula 2) engrosamiento de la pared vesicular (>4 mm 3) líquido perivesicular, en ausencia de ascitis 4) ecos intravesiculares sin sombra por pus, fibrina o mucosa desprendida 5) dilatación vesicular (>5 cm.) 6) forma esférica. • Son criterios menores de colecistitis aguda : La tríada: litiasis, Murphy ecográfico y edema de la pared vesicular es muy sugerente de colecistitis aguda.
  • 32. Es uno de los exámenes de elección para el diagnóstico de la coledocolitiasis y es, así mismo, un arma terapéutica para el manejo de la misma. Una limitante mayor para su empleo, es que requiere personal altamente calificado con entrenamiento especial. CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica)
  • 33. Las complicaciones se presentan en un 10-12% y son: CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica) sangrado, perforació n duodenal, desgarros del colédoco, pancreatitis y colangitis.
  • 34. Tomografía Axial Computada (Tac Escanografía) La TAC es la única modalidad imagenológica que es capaz de evaluar los patrones de imagen del cálculo, de acuerdo a su composición química, la TAC detecta cálculos en sólo 75% de los casos
  • 35. Laboratorio • Leucocitosis (desviación a la izquierda) Persistencia de leucocitosis y mala evolución clínica, sospechar colecistitis purulenta o gangrenada • Elevación lev e de la s aminotransferasas y pueden elevarse levemente la bilirrubina sérica (entre 2 y 4 mg/dL) y la fosfatasa alcalina • Amilasa sérica puede estar poco elevada >1000 U/dL en los casos de coledocolitiasis o pancreatitis aguda asociada
  • 38. •Ante la sospecha clínica de una colecistitis aguda se debe: Manejo y Tratamiento Ingreso en el hospital NXB + rehidatacion IV + Liquidos de Mantenimiento LAB : hemograma, gasometría, quimica : bilirrubina, amilasa, transaminasas y fosfatasa alcalina sérica, hemocultivos RX tórax y abdomen, USG abdominal EKG SNG controlar el dolor con meperidina 75 a 100 mg VO cada 3 horas
  • 39. Manejo y Tratamiento Si el cuadro clínico no es especialmente grave, el paciente se encuentra estable, no es un anciano, ni diabético, ni padece alguna otra enfermedad debilitante, se deben administrar antibióticos activos para: Antibióticos a utilizar: Cefalosporina de 3 generación Amoxicilina/clavulánico + tazobactan E.coli, Klebsiella pneumonia e, Enterobact er y Enterococc us spp.
  • 40. Manejo y Tratamiento Los microorganismos mas frecuentes son: Clostridium perfringens, Pseudomonas aeruginosa y el Bacteroides fragilis. Cuando el cuadro clínico es grave: temperatura >38,5°C, Ictericia signos de peritonitis , leucocitosis >14.000/ml, bilirrubina >3 mg/dl, amilasa >500 UI/l, inestabilidad hemodinámica, liquido peritoneal, gas en vesícula o en su pared, dilatación de las vías biliares Tazobactan + Gentamicina Asociación Imipenem
  • 41. Tratamiento Quirúrgico Colecistectomía por vía laparoscópica es el tratamiento de elección y se realiza durante las 72-96 horas de iniciados los síntomas 10 a 15 % tienen que ser sometidos a descompresión biliar de urgencia por falta de respuesta 20% de los pacientes con colecistitis aguda necesitan una cirugía de urgencia Resuelve la colecistitis aguda y hay resolución completa del dolor recidivante en la mayoría (82%) de los pacientes con cólico biliar y litiasis En aquellos casos de colecistitis acalculosa casi la mitad pueden persistir con manifestaciones vagas dolorosas
  • 42. Contraindicaciones para la colecistectomía laparoscópica Alto riesgo para anestesia general Obesidad mórbida Signos de perforación vesicular como abscesos, peritonitis o fístula Litos gigantes Enfermedad hepática en estadio terminal con hipertensión portal y coagulopatía severa. Sospecha de malignidad en vesícula biliar Embarazo en último trimestre.