SlideShare una empresa de Scribd logo
http://youtu.be/rsB
      5y-cYVIc
FISIOPATOGENÌA

 Para que el vibrio pueda
llegar al intestino delgado
 y producir entero toxinas
      debe atravesar:
1.- BARRERA GÀSTRICA




              El vibrio sobrevive mejor en
             medio alcalino. El pH inferior a
                    2.2 es vibriocida.




  Resulta barrera eficaz
2.- MUCOSA DE LA PORCIÒN
      SUPERIOR DEL ID.
Atraviesa 1
  inòculo                 Por el flagelo
                              va con           El medio
 pequeño                                   alcalino de este
                          rapidez hasta
                           el intestino    es òptimo para
                                                  su
                                            multiplicaciòn
     Fijaciòn al
  borde en cepillo
   de enterocitos
        de ID.                              Gracias a la
                                           enzima mucina
                             Adhesinas     destruye moco
                            superfciales     intestinal
                              (PiLUS).
Estimula lìquido intes.
 Alcalino….. Favorece
     crecimiento.
EPIDEMIOLOGÌA
Responsable   de   causar  brotes,
epidemias, endemias, pandemias. En
zonas aptas para su supervivencia.
(zonas tropicales, tº elevadas y
hùmedas)

    Nùcleo ecològico: plancton està
    unido a algas verdes. “Es un estado
    de latencia donde adopta formas
    ultramicroscòpicas”

     Estas pueden volverse virulentas por
     intercambio de plasmidios, mutaciones al
     encuentro de nicho ecològico apropiado (t:
     30-37ºC., salinidad, nutrientes disponibles)
     se multiplica y vive durante años
Carne molida: 2
                                meses
                            Mariscos: 2 – 5
                                 dìas
  Productos lácteos,                           Desde esos lugares
   mariscos los mas                             llega al hombre
  apropiados para su                           (agua y alimentos
 multiplicación y dosis
infectante mínima(10) 11                         contaminados)


                                              La falta de acidez y
  *Agua de mar                                    humedad lo
subsistr hasta 13                                   eliminan
       dìas.                                     rápidamente.
   *60 dìas en
  refrigeraciòn                   + Casos                  Màs
                             asintomàticos, sin         importante
                            embargo personas q
                              no se enferman
                            expulsan la bacteria.
Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario
disminuyen con una mala alimentación. Además, es más
frecuente que el cólera aparezca en lugares donde la población
no dispone de medios para tener una nutrición adecuada, y donde
las condiciones de higiene son extremadamente precarias.
Disminución del ácido del estómago (hipocloridia) o falta total
del mismo (acloridia): al ingerir la bacteria, esta suele morir en
el ácido del estómago. Si este se encuentra disminuido o ausente,
es mucho más probable que la bacteria alcance el intestino y
produzca sus efectos tóxicos en él.
Exposición a la bacteria en casa, o en otros ambientes del
entorno del sujeto, como su lugar de trabajo.
Sistema inmunitario comprometido a causa de alguna
enfermedad o tratamiento.
CUADRO CLÌNICO
         Período de incubación: De horas hasta 2 días
               Período de invasión: Muy breve
SÌNTOMAS:
Diarrea Acuosa (20 – 30 deposiciones en 24h.)
*Vómitos
*Cólicos abdominales
Las 1eras diarreas, con llevan una sensación de
   llenura, ligeras flatulencias, eructos de olor a
comida ingerida, decaimiento, vómito, no fiebre no
                         dolor.




4 – 5 deposiciones : diarrea blanquecina (cal), materia
    fecal a mas de 3 deposiciones cambia de color
               (marcilla – agua de arroz)
PERIODOS
     1ero.- PERIODO ALGIDO

Toxina colerìgena asociada con otras
bacterias (E.coli) .. produce Cuadro
grave.

    Pct. Piel frìa,ojos hundidos, cianosis,
    piel marchita, manos de lavandera,
    voz ronca, hipotermia, pulso filiforme,

         Oliguria que lleva a anuria,
         alteraciones al sensorio y debilidad
         total.
2do.- PERIODO ASFÌTICO


           48 h. después de síntomas
   anteriores, perdida de conocimiento y paro
                  respiratorio.


3er.- PERIODO FULMINANTE


    Todos los síntomas anteriores mas paro
       pulmonar, colapso circulatorio,
              insuficiencia renal.
SINTOMAS DE DESHIDRATACIÒN:

*Piel seca
*Signo del pliegue
*Enoftalmos
*Piel pálida y fría
* Signo de manos de lavandera
*Signo de piel de trapo mojado
*Abdomen timpánico
*Pulso rápido y filiforme
*Pérdida del panículo adiposo
*Boca y lengua seca
*Desesperación
DIAGNÒSTICO

           Se sustenta en parámetros:
EPIDEMIOLÒGICO: Antecedente de residencia de
área endémica/epidèmica; contacto de
conviviente de un caso; consumo de vegetales
que crecen al ras de suelo, mariscos crudos,
consumo de agua no segura.
Al añadir 1 gota
                                       de antisueros O1
                                          y O139 a la
                                       preparación , la
Diagnòstico          bacteriològico      motilidad de
                                           vibriones
presuntivo mediante una tècnica de    quedarìa inhibida.
microscopia con 1 preparacion de
gota en fresco de heces diarreicas:
movimiento de vibriones.
PREVENCIÓN
SUERO CASERO SEGÚN OMS
                            Ingredientes
                      1 litro de agua hervida
                        El jugo de un limón
                  2cucharadas soperas de azúcar
           1 cucharadita de las de café de bicarbonato
                    Media cucharadita de sal.
                      Modo de elaboración
       Hervir durante cinco minutos el agua y cuando esté
                    templada, añadir el resto
                    de ingredientes y mezclar
                    perfectamente. Este suero
 se tolera muy bien y ayuda a reponer líquidos, electrolitos y a
evitar la deshidratación, pero es necesario llevar a la persona al
                médico si se ha puesto muy malita
                 para descartar cualquier secuela
A continuación un video explicativo sobre
                el cólera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010Situación de Cólera 2010
Situación de Cólera 2010
 
Clase vibrio cholerae2012
Clase vibrio cholerae2012Clase vibrio cholerae2012
Clase vibrio cholerae2012
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Vibrio cholerae
Vibrio cholerae Vibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Vibrio colerae
Vibrio coleraeVibrio colerae
Vibrio colerae
 
Vibrios
VibriosVibrios
Vibrios
 
Capacitacion colera
Capacitacion coleraCapacitacion colera
Capacitacion colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera ok
Colera okColera ok
Colera ok
 
Vibrio cholerae por yuri
Vibrio cholerae por yuriVibrio cholerae por yuri
Vibrio cholerae por yuri
 
V. cholerae 15.nov.13
V. cholerae 15.nov.13V. cholerae 15.nov.13
V. cholerae 15.nov.13
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Caso clínico E. Coli; V. Cholerae
Caso clínico   E. Coli; V. CholeraeCaso clínico   E. Coli; V. Cholerae
Caso clínico E. Coli; V. Cholerae
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Intoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V ParahaemolyticusIntoxicacion V Parahaemolyticus
Intoxicacion V Parahaemolyticus
 
MicrobiologíA Aplicada I
MicrobiologíA Aplicada IMicrobiologíA Aplicada I
MicrobiologíA Aplicada I
 
Colera ExpoDila
Colera ExpoDilaColera ExpoDila
Colera ExpoDila
 
Colera y el agua
Colera y el aguaColera y el agua
Colera y el agua
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
Caso clinico vibrio
Caso clinico vibrioCaso clinico vibrio
Caso clinico vibrio
 

Destacado (18)

Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Diapositivas del colera
Diapositivas del coleraDiapositivas del colera
Diapositivas del colera
 
Presentación colera
Presentación coleraPresentación colera
Presentación colera
 
El Colera
El ColeraEl Colera
El Colera
 
ANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICAANATOMIA PATOLOGICA
ANATOMIA PATOLOGICA
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Historia del cólera
Historia del cóleraHistoria del cólera
Historia del cólera
 
Diapositivas del colera
Diapositivas del coleraDiapositivas del colera
Diapositivas del colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Doenças causadas por bactérias
Doenças causadas por bactérias Doenças causadas por bactérias
Doenças causadas por bactérias
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Vibrionaceae
VibrionaceaeVibrionaceae
Vibrionaceae
 
Vibrio cholera
Vibrio choleraVibrio cholera
Vibrio cholera
 
Cholera
CholeraCholera
Cholera
 
Cholera powerpoint
Cholera powerpointCholera powerpoint
Cholera powerpoint
 

Similar a Colera (20)

Intoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentariasIntoxiaciones alimentarias
Intoxiaciones alimentarias
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Enfermedades entéricas
Enfermedades entéricasEnfermedades entéricas
Enfermedades entéricas
 
Caso 11
Caso 11Caso 11
Caso 11
 
Micro 6- Bacteriología como agentes causantes
Micro 6- Bacteriología como agentes causantesMicro 6- Bacteriología como agentes causantes
Micro 6- Bacteriología como agentes causantes
 
Enfermedades en los bettas
Enfermedades en los bettasEnfermedades en los bettas
Enfermedades en los bettas
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Diarrea kathy
Diarrea   kathyDiarrea   kathy
Diarrea kathy
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajo
 
Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001
 
Enfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el aguaEnfernedades produccidas por el agua
Enfernedades produccidas por el agua
 
Parasitosis en niños nina
Parasitosis en niños ninaParasitosis en niños nina
Parasitosis en niños nina
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Salmonella vs Serratia
Salmonella vs SerratiaSalmonella vs Serratia
Salmonella vs Serratia
 
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
Intoxicacion por alimentos-_reto_problema[1]
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
Tema 4. parametros microbiologicos en aguas residuales 24.08.16
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Colera

  • 2.
  • 3.
  • 4. FISIOPATOGENÌA Para que el vibrio pueda llegar al intestino delgado y producir entero toxinas debe atravesar:
  • 5. 1.- BARRERA GÀSTRICA El vibrio sobrevive mejor en medio alcalino. El pH inferior a 2.2 es vibriocida. Resulta barrera eficaz
  • 6. 2.- MUCOSA DE LA PORCIÒN SUPERIOR DEL ID. Atraviesa 1 inòculo Por el flagelo va con El medio pequeño alcalino de este rapidez hasta el intestino es òptimo para su multiplicaciòn Fijaciòn al borde en cepillo de enterocitos de ID. Gracias a la enzima mucina Adhesinas destruye moco superfciales intestinal (PiLUS). Estimula lìquido intes. Alcalino….. Favorece crecimiento.
  • 7. EPIDEMIOLOGÌA Responsable de causar brotes, epidemias, endemias, pandemias. En zonas aptas para su supervivencia. (zonas tropicales, tº elevadas y hùmedas) Nùcleo ecològico: plancton està unido a algas verdes. “Es un estado de latencia donde adopta formas ultramicroscòpicas” Estas pueden volverse virulentas por intercambio de plasmidios, mutaciones al encuentro de nicho ecològico apropiado (t: 30-37ºC., salinidad, nutrientes disponibles) se multiplica y vive durante años
  • 8. Carne molida: 2 meses Mariscos: 2 – 5 dìas Productos lácteos, Desde esos lugares mariscos los mas llega al hombre apropiados para su (agua y alimentos multiplicación y dosis infectante mínima(10) 11 contaminados) La falta de acidez y *Agua de mar humedad lo subsistr hasta 13 eliminan dìas. rápidamente. *60 dìas en refrigeraciòn + Casos Màs asintomàticos, sin importante embargo personas q no se enferman expulsan la bacteria.
  • 9.
  • 10. Malnutrición: porque las defensas del sistema inmunitario disminuyen con una mala alimentación. Además, es más frecuente que el cólera aparezca en lugares donde la población no dispone de medios para tener una nutrición adecuada, y donde las condiciones de higiene son extremadamente precarias. Disminución del ácido del estómago (hipocloridia) o falta total del mismo (acloridia): al ingerir la bacteria, esta suele morir en el ácido del estómago. Si este se encuentra disminuido o ausente, es mucho más probable que la bacteria alcance el intestino y produzca sus efectos tóxicos en él. Exposición a la bacteria en casa, o en otros ambientes del entorno del sujeto, como su lugar de trabajo. Sistema inmunitario comprometido a causa de alguna enfermedad o tratamiento.
  • 11. CUADRO CLÌNICO Período de incubación: De horas hasta 2 días Período de invasión: Muy breve SÌNTOMAS: Diarrea Acuosa (20 – 30 deposiciones en 24h.) *Vómitos *Cólicos abdominales
  • 12. Las 1eras diarreas, con llevan una sensación de llenura, ligeras flatulencias, eructos de olor a comida ingerida, decaimiento, vómito, no fiebre no dolor. 4 – 5 deposiciones : diarrea blanquecina (cal), materia fecal a mas de 3 deposiciones cambia de color (marcilla – agua de arroz)
  • 13. PERIODOS 1ero.- PERIODO ALGIDO Toxina colerìgena asociada con otras bacterias (E.coli) .. produce Cuadro grave. Pct. Piel frìa,ojos hundidos, cianosis, piel marchita, manos de lavandera, voz ronca, hipotermia, pulso filiforme, Oliguria que lleva a anuria, alteraciones al sensorio y debilidad total.
  • 14. 2do.- PERIODO ASFÌTICO 48 h. después de síntomas anteriores, perdida de conocimiento y paro respiratorio. 3er.- PERIODO FULMINANTE Todos los síntomas anteriores mas paro pulmonar, colapso circulatorio, insuficiencia renal.
  • 15. SINTOMAS DE DESHIDRATACIÒN: *Piel seca *Signo del pliegue *Enoftalmos *Piel pálida y fría * Signo de manos de lavandera *Signo de piel de trapo mojado *Abdomen timpánico *Pulso rápido y filiforme *Pérdida del panículo adiposo *Boca y lengua seca *Desesperación
  • 16. DIAGNÒSTICO Se sustenta en parámetros: EPIDEMIOLÒGICO: Antecedente de residencia de área endémica/epidèmica; contacto de conviviente de un caso; consumo de vegetales que crecen al ras de suelo, mariscos crudos, consumo de agua no segura.
  • 17. Al añadir 1 gota de antisueros O1 y O139 a la preparación , la Diagnòstico bacteriològico motilidad de vibriones presuntivo mediante una tècnica de quedarìa inhibida. microscopia con 1 preparacion de gota en fresco de heces diarreicas: movimiento de vibriones.
  • 19.
  • 20.
  • 21. SUERO CASERO SEGÚN OMS Ingredientes 1 litro de agua hervida El jugo de un limón 2cucharadas soperas de azúcar 1 cucharadita de las de café de bicarbonato Media cucharadita de sal. Modo de elaboración Hervir durante cinco minutos el agua y cuando esté templada, añadir el resto de ingredientes y mezclar perfectamente. Este suero se tolera muy bien y ayuda a reponer líquidos, electrolitos y a evitar la deshidratación, pero es necesario llevar a la persona al médico si se ha puesto muy malita para descartar cualquier secuela
  • 22. A continuación un video explicativo sobre el cólera