SlideShare una empresa de Scribd logo
Daniela Paz Gómez Figueroa
Nutricionista
   Enfermedad inflamatoria intestinal en la que existe
    inflamación del revestimiento interno del colon,
    manifestado por la presencia de erosiones o ulceras
    asociado con hipermotilidad, pérdidas excesivas de
    líquidos, electrolitos, moco y proteínas séricas junto
    con la presencia de sangre en las heces.
 La etiología es desconocida
 Existen tres hipótesis principales en cuanto
  a estos factores desencadenantes
   La actividad inflamatoria es similar a aquellas
    que se desarrollan en otras patologías
    inflamatorias intestinales.

   La gran diferencia es que en la Colitis Ulcerosa
    el sistema inmunológico de la mucosa intestinal
    responde de manera exagerada e
    incontrolada luego de ser estimulado por un
    factor desencadenante no identificado.
Clasificación de Truelove y Witts de la Colitis Ulcerosa
             Leve                     Moderada                   Grave
Menos de 4 deposiciones por Intermedia entre leve Más de 6
día                             y grave                  deposiciones al día
Pequeñas cantidades de                                   Grandes cantidades
                                +-
sangre en heces                                          de sangre en Heces
Sin fiebre                      37-37.8ºC                Fiebre > 37.ºC
                                                         Taquicardia >90
Sin taquicardia
                                                         latidos/min
                                                         Anemia < 75% de lo
Anemia Leve
                                                         normal
                                                         Velocidad de
Velocidad sedimentación
                                                         sedimentación
globular < 30
                                                         globular > 30
 Forma aguda fulminante: forma más grave,
  inicio con cuadro brusco de diarrea e
  importante pérdida sanguínea
 Forma crónica: las manifestaciones clínicas se
  mantienen durante 6 meses o más, sin
  responder al tratamiento.
 Forma remitente-recidivante: con períodos de
  sintomáticos y asintomáticos.
 Artritis y dolor lumbar.
 Inflamación ocular.
 Úlceras en la piel.
 Alteraciones en el hígado.
   Hemorragia masiva
   Perforación aguda
   Megacolon toxico
   Estenosis colonica
   Cáncer de colon
   Osteoporosis
Droga
 Droga             Vía de
                    Vía de         Tasa de
                                    Tasa de  Interacción
                                              Interacción      Efectos colaterales
                                                                Efectos colaterales
                   administración respuesta fármaco --
                    administración respuesta fármaco
                                             Nutriente
                                              Nutriente
Sulfasalazina
 Sulfasalazina     oral
                    oral           50-70%
                                    50-70%                       Reacciones
                                                                  Reacciones
                                                                 cutáneas, alergias,
                                                                  cutáneas, alergias,
                                                                 neutropenia,fiebre
                                                                  neutropenia,fiebre
Acido 55
 Acido             oral
                    oral          50 ––70%
                                   50 70%     Déficit de folato Diarrea, nauseas,
                                               Déficit de folato Diarrea, nauseas,
aminosalicilico
 aminosalicilico                                                 vómitos, alergia
                                                                  vómitos, alergia
Acido 55
 Acido             enema
                    enema                                        Irritación perianal,
                                                                  Irritación perianal,
aminosalicilico
 aminosalicilico                                                 pérdida de cabello
                                                                  pérdida de cabello
Prednisona
 Prednisona        oral
                    oral          75 ––80%
                                   75 80%     Principalmente Edema, trastornos
                                               Principalmente Edema, trastornos
Budesonida
 Budesonida        oral
                    oral          75-90%
                                   75-90%     Perdida de
                                               Perdida de        electrolíticos,
                                                                  electrolíticos,
                                              calcio en los
                                               calcio en los     hipertensión,
                                                                  hipertensión,
                                              huesos
                                               huesos            dispepsia,
                                                                  dispepsia,
                                              calcio
                                               calcio            hiperglicemia
                                                                  hiperglicemia
Azatioprina
 Azatioprina       oral
                    oral          70%
                                   70%                           Nauseas, fiebre,
                                                                  Nauseas, fiebre,
                                                                 fatiga, hepatitis,
                                                                  fatiga, hepatitis,
                                                                 disminución glóbulos
                                                                  disminución glóbulos
                                                                 blancos
                                                                  blancos
    Pacientes en riesgo nutricional y las causas son

1.   Desnutrición Calórico – Proteica se debe a:
     ›   Disminución de la ingesta
     ›   Aumento de los requerimientos
     ›   Aumento de perdidas
     ›   Interacción droga nutrientes.
1.   Déficit de micronutrientes:
     ›   Calcio: perdidas de calcio producto de los corticoides
     ›   Acido fólico: productos de los amino salicilatos
     ›   Hierro: por perdidas crónicas
     ›   Zinc: por perdidas crónicas
   Objetivos:
    › Favorecer buen estado nutricional del paciente
    › Asegurar la entrega de nutrientes suficientes
        para satisfacer las necesidades energéticos,
        proteicas, vitaminas y minerales.
    ›   Reponer las pérdidas de nutrientes asociados a
        procesos inflamatorios
    ›   Contribuir a reducir la sintomatología
    ›   Favorecer la regeneración y función de las
        células de la mucosa.
    ›   Educar al paciente sobre la patología y sobre la
        alimentación indicada para su tratamiento.
 Historia clínica
 Historia dietética
 Composición corporal y antropometría
 Pruebas de laboratorio
    › calcio, fosforo, magnesio, zinc, ferritina, acido
      fólico, vitaminas, albumina, y proteína C reactiva
 Según las condiciones y sintomatología del
  paciente
 Vía mas apropiada para su caso
 Parenteral , enteral o mixta.
 Al mejorar la tolerancia oral evolucionar a:

    “ Régimenliquido , sin residuo, hipercalórico,
     hiperproteico, horario fraccionado en 4 comidas,
     volúmenes parciales disminuidos y temperatura
     templada
Fundamento
Liquido         Para disminuir la carga antigénica y reducir la población
                microbiana del colon .
                Para probar tolerancia
                Favorecer el reposo del intestinal
                Aliviar síntomas.
Sin residuo     Permite disminuir el peristaltismo e irritación de las
                mucosas .
                Evitar el aumento de volumen en las heces y el meteorismo
                que causa dolor (sintomatología).
Hipercalórico   Para mantener o recuperar el estado nutricional del paciente
                Otorgar balance energético positivo para evitar la
                desnutrición.
                Disminuir el catabolismo
                Favorecer la utilización biológica de proteínas.
Hiperproteico   Favorecer Balance nitrogenado positivo
                Favorecer utilización biológica de proteínas en síntesis de
                tejidos y función inmunológica.
Fundamento
Horario       Favorecer la ingesta del paciente
fraccionado   NO sobrecargar al paciente
Volúmenes     Para probar o mejorar tolerancia digestiva,
disminuido    Favorecer absorción de nutriente,
              Evitar distensión abdominal
Temperatura Mejor tolerado
templada
   Régimen blando, sin residuo, Hipercalórico,
    hiperproteico, suplementado en vitaminas y
    minerales, horario fraccionado en 4 comidas,
    volúmenes parciales disminuidos y
    temperatura templada.
Fundamento
blando          Permitir una fácil disgregación, digestión y absorción
                evitando las molestias asociadas a la alimentación.
                (síntomas)
Sin residuo     Permite disminuir el peristaltismo,
                Irritación de las mucosas
                Evitar el aumento de volumen en las heces y el meteorismo
                que causa dolor (sintomatología).
Hipercalórico   Para mantener o recuperar el estado nutricional del paciente
                Otorgar un balance energético positivo para evitar la
                desnutrición.
                Disminuir el catabolismo
                favorecer la utilización biológica de proteínas.


Hiperproteico   Favorecer Balance nitrogenado positivo
                Favorecer utilización biológica de proteínas en síntesis de
                tejidos y función inmunológica.
fundamento
Suplementado en         Dado por una ingesta alimentaria insuficiente y monótona en
vitaminas y minerales   mucho de los casos, como a su vez, por el uso prolongado de
                        medicamentos que interfieren en la absorción de vitaminas y
                        minerales
                        Para la formación de estructuras y cicatrización de ulceras
                        •Vitamina A  promueve la regeneración de la mucosa
                        intestinal dañada.
                        •Vitamina D contribuye a la absorción de calcio
                        •Vitamina B12 no puede absorberse debido al estado de la
                        mucosa
                        •Vitamina C por su intervención en la síntesis de colágeno.
                        •Acido fólicopara regeneración y recuperación del tejido
                        dañado.
                        • Zinc Ya que es co-factor de enzimas que participan en la
                        reparación, regeneración celular y respuesta inmune.
                        •Ca  para evitar osteoporosis. Ya que existe una baja
                        ingesta de productos lácteos por tiempos prolongados y
                        además el tratamiento con corticoides
                        •Fe  se suplementa en casos de anemia producto de
                        hemorragias severa o posible baja ingesta.
                        •Mg ejerce una acción antiinflamatoria y protege contra
                        infecciones
Fundamento

Horario       Horario tipo alimentación normal para favorecer la ingesta
fraccionado   del paciente pues los requerimientos están elevados y es
              mejor repartir los volúmenes en distintos tiempos de comida
              para no sobrecargar a la paciente



Volúmenes     Para probar o mejorar tolerancia digestiva, favorecer
disminuidos   absorción de nutriente, evitar distensión abdominal,
              mantener el tracto digestivo en reposo



Temperatura   mejor tolerancia
templada
 Importancia mantener un tratamiento de
  mantenimiento para evitar la aparición de
  nuevas complicaciones.
 Dieta variada y equilibrada
 Restringir aquellos alimentos que causen
  sintomatología.

    › Régimen liviano a normal, volumen parcial
      disminuido.
Fundamento
Liviano a normal   Según tolerancia del paciente , evitando sintomatología
Volúmenes          Para probar o mejorar tolerancia digestiva, favorecer
parciales          absorción de nutriente, evitar distensión abdominal
disminuidos
Temperatura        mejor tolerancia
templada
   Lácteos: Leche entera, quesos añejos,
    mantequilla, margarina, grasas y manteca
   Carnes: Cerdo, cordero, embutidos.
   Vísceras: Corazón, sesos, ubres, guatitas,
    chunchules
   Legumbres
   Azucares en altas concentraciones.
   Condimentos irritantes
   Grasas y frituras
   Alcohol y Bebidas gaseosas
   Otros: Frituras en general, empanadas, helados de
    crema chocolates, pasteles, ají, ajo, pimienta, café,
    alcohol, mayonesa, condimentos en general
   P. Cervera, J.Clapes, R Rigolfas. Alimentación y dietoterapia , editorial Mc Graw Hill . 4ta
    edición

   GastroUC, Departamentro de Gastroenterologia , facultad de Medicina, Pontificia
    Universidad Catolica de Chile . disponible Online : http://www.gastrouc.cl/colitis.htm

   Jose luis Diaz Diaz. Enfermdad inflamatoria intestinal: Colitis Ulcerosa. Revisiones en
    medicina interna basadas en la evidencia. Mayo 2003. Disponible Online:
    http://www.meiga.info/mbe/colitisulcerosa.pdf

   6 William Otero Regino, Fernando Sierra Arango, Colitis Ulcerativa: Tratamiento Médico,
    Revista de Gastroenterología del Perú. Volumen 14, Nº3 1995. Disponible Online:
   http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/gastro/vol_15n3/colitis.htm

   Pique Badia J. y Soriano Izquierdo J. Tratamiento de enfermedades gastroenterologicas.
    Capitulo 17

   Mahan, L. Kathleen Nutrición y Dietoterapia, de Krause, Editorial Mc Graw hill , 9º
    Edicion
   Gary R. Lichtnstein, Gary D. Wu , Los requisitos en gastroenterología, : Intestino grueso
    y delgado. Volumen 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
Arantxa [Medicina]
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
Vicente Delgado Lopez
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Raul Nvr
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Abisai Arellano
 
Dietas hipocaloricas y topos
Dietas hipocaloricas y toposDietas hipocaloricas y topos
Dietas hipocaloricas y topos
Sandritacheca
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
L Vanessa P Ch
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
jlpc1962
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Tamy Tinoco Serrano
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
Beluu G.
 
Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria
Luis Miguel Becerra
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
mariadelatorre
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
José roberto Esparza Solís
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
LITIASIS BILIAR
LITIASIS BILIARLITIASIS BILIAR
LITIASIS BILIAR
jvallejoherrador
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
elgrupo13
 
DIETAS
DIETASDIETAS

La actualidad más candente (20)

Nutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayorNutrición en adulto y adulto mayor
Nutrición en adulto y adulto mayor
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia Hiperparatiroidismo Endocrinologia
Hiperparatiroidismo Endocrinologia
 
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
Nutrición en Enfermedades metabólicas 2
 
Dietas hipocaloricas y topos
Dietas hipocaloricas y toposDietas hipocaloricas y topos
Dietas hipocaloricas y topos
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
 
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral TotalCalidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
Calidad en la Prescripción de la Nutrición Parenteral Total
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento
 
Indicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceralIndicadores masa muscular y visceral
Indicadores masa muscular y visceral
 
Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria Marcadores nutricionales en pediatria
Marcadores nutricionales en pediatria
 
El proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricionalEl proceso de cuidado nutricional
El proceso de cuidado nutricional
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
LITIASIS BILIAR
LITIASIS BILIARLITIASIS BILIAR
LITIASIS BILIAR
 
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
OBESIDAD Y SINDROME METABOLICO EN PEDIATRIA: Criterios y algoritmo diagnóstic...
 
DesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíADesnutricióN FisiopatologíA
DesnutricióN FisiopatologíA
 
DIETAS
DIETASDIETAS
DIETAS
 

Similar a colitis ulcerosa dietoterapia

Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Pediatria_DANO
 
Hiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo IHiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo I
Andres Rocha
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
Beluu G.
 
Manejo del Dolor
Manejo del DolorManejo del Dolor
Manejo del Dolor
Leonardo Santander
 
ANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdf
ANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdfANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdf
ANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdf
JulioVargas486571
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Arantxa [Medicina]
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Cliopemelia Teretaurania
 
Estreñimiento y diarrea
Estreñimiento  y diarreaEstreñimiento  y diarrea
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Ignacio Bari Lignaquy
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Anayantzin Herrera
 
Sx Colon Irritable
Sx Colon IrritableSx Colon Irritable
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
urp
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
Eduar Sajonero Duarte
 
Acido valproico
Acido valproicoAcido valproico
Acido valproico
Sergio Butman
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Gyancarlos Quintero
 
Aspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos moresAspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos mores
Mario Cervantes
 
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Osmel Vivas
 
Cetoacidosis Diabetica.pdf
Cetoacidosis Diabetica.pdfCetoacidosis Diabetica.pdf
Cetoacidosis Diabetica.pdf
Edwin Alberto
 
Fisiopatológica hiperuricemia y gota
Fisiopatológica  hiperuricemia y gotaFisiopatológica  hiperuricemia y gota
Fisiopatológica hiperuricemia y gota
adsa35
 

Similar a colitis ulcerosa dietoterapia (20)

Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vacaAlergia a las proteínas de la leche de vaca
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
 
Hiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo IHiperamonemia Tipo I
Hiperamonemia Tipo I
 
Colon irritable
Colon irritableColon irritable
Colon irritable
 
Manejo del Dolor
Manejo del DolorManejo del Dolor
Manejo del Dolor
 
ANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdf
ANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdfANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdf
ANTIACIDO,H2,IBP-MISOPROSTOL.pdf
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Estreñimiento y diarrea
Estreñimiento  y diarreaEstreñimiento  y diarrea
Estreñimiento y diarrea
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Sx Colon Irritable
Sx Colon IrritableSx Colon Irritable
Sx Colon Irritable
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
 
Acido valproico
Acido valproicoAcido valproico
Acido valproico
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Aspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos moresAspirina y otros_salicilatos mores
Aspirina y otros_salicilatos mores
 
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
Complicaciones diabetes .pptx [autoguardado]
 
Cetoacidosis Diabetica.pdf
Cetoacidosis Diabetica.pdfCetoacidosis Diabetica.pdf
Cetoacidosis Diabetica.pdf
 
Fisiopatológica hiperuricemia y gota
Fisiopatológica  hiperuricemia y gotaFisiopatológica  hiperuricemia y gota
Fisiopatológica hiperuricemia y gota
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

colitis ulcerosa dietoterapia

  • 1. Daniela Paz Gómez Figueroa Nutricionista
  • 2. Enfermedad inflamatoria intestinal en la que existe inflamación del revestimiento interno del colon, manifestado por la presencia de erosiones o ulceras asociado con hipermotilidad, pérdidas excesivas de líquidos, electrolitos, moco y proteínas séricas junto con la presencia de sangre en las heces.
  • 3.  La etiología es desconocida  Existen tres hipótesis principales en cuanto a estos factores desencadenantes
  • 4.
  • 5. La actividad inflamatoria es similar a aquellas que se desarrollan en otras patologías inflamatorias intestinales.  La gran diferencia es que en la Colitis Ulcerosa el sistema inmunológico de la mucosa intestinal responde de manera exagerada e incontrolada luego de ser estimulado por un factor desencadenante no identificado.
  • 6.
  • 7. Clasificación de Truelove y Witts de la Colitis Ulcerosa Leve Moderada Grave Menos de 4 deposiciones por Intermedia entre leve Más de 6 día y grave deposiciones al día Pequeñas cantidades de Grandes cantidades +- sangre en heces de sangre en Heces Sin fiebre 37-37.8ºC Fiebre > 37.ºC Taquicardia >90 Sin taquicardia latidos/min Anemia < 75% de lo Anemia Leve normal Velocidad de Velocidad sedimentación sedimentación globular < 30 globular > 30
  • 8.  Forma aguda fulminante: forma más grave, inicio con cuadro brusco de diarrea e importante pérdida sanguínea  Forma crónica: las manifestaciones clínicas se mantienen durante 6 meses o más, sin responder al tratamiento.  Forma remitente-recidivante: con períodos de sintomáticos y asintomáticos.
  • 9.
  • 10.  Artritis y dolor lumbar.  Inflamación ocular.  Úlceras en la piel.  Alteraciones en el hígado.
  • 11. Hemorragia masiva  Perforación aguda  Megacolon toxico  Estenosis colonica  Cáncer de colon  Osteoporosis
  • 12. Droga Droga Vía de Vía de Tasa de Tasa de Interacción Interacción Efectos colaterales Efectos colaterales administración respuesta fármaco -- administración respuesta fármaco Nutriente Nutriente Sulfasalazina Sulfasalazina oral oral 50-70% 50-70% Reacciones Reacciones cutáneas, alergias, cutáneas, alergias, neutropenia,fiebre neutropenia,fiebre Acido 55 Acido oral oral 50 ––70% 50 70% Déficit de folato Diarrea, nauseas, Déficit de folato Diarrea, nauseas, aminosalicilico aminosalicilico vómitos, alergia vómitos, alergia Acido 55 Acido enema enema Irritación perianal, Irritación perianal, aminosalicilico aminosalicilico pérdida de cabello pérdida de cabello Prednisona Prednisona oral oral 75 ––80% 75 80% Principalmente Edema, trastornos Principalmente Edema, trastornos Budesonida Budesonida oral oral 75-90% 75-90% Perdida de Perdida de electrolíticos, electrolíticos, calcio en los calcio en los hipertensión, hipertensión, huesos huesos dispepsia, dispepsia, calcio calcio hiperglicemia hiperglicemia Azatioprina Azatioprina oral oral 70% 70% Nauseas, fiebre, Nauseas, fiebre, fatiga, hepatitis, fatiga, hepatitis, disminución glóbulos disminución glóbulos blancos blancos
  • 13. Pacientes en riesgo nutricional y las causas son 1. Desnutrición Calórico – Proteica se debe a: › Disminución de la ingesta › Aumento de los requerimientos › Aumento de perdidas › Interacción droga nutrientes. 1. Déficit de micronutrientes: › Calcio: perdidas de calcio producto de los corticoides › Acido fólico: productos de los amino salicilatos › Hierro: por perdidas crónicas › Zinc: por perdidas crónicas
  • 14. Objetivos: › Favorecer buen estado nutricional del paciente › Asegurar la entrega de nutrientes suficientes para satisfacer las necesidades energéticos, proteicas, vitaminas y minerales. › Reponer las pérdidas de nutrientes asociados a procesos inflamatorios › Contribuir a reducir la sintomatología › Favorecer la regeneración y función de las células de la mucosa. › Educar al paciente sobre la patología y sobre la alimentación indicada para su tratamiento.
  • 15.  Historia clínica  Historia dietética  Composición corporal y antropometría  Pruebas de laboratorio › calcio, fosforo, magnesio, zinc, ferritina, acido fólico, vitaminas, albumina, y proteína C reactiva
  • 16.  Según las condiciones y sintomatología del paciente  Vía mas apropiada para su caso  Parenteral , enteral o mixta.  Al mejorar la tolerancia oral evolucionar a: “ Régimenliquido , sin residuo, hipercalórico, hiperproteico, horario fraccionado en 4 comidas, volúmenes parciales disminuidos y temperatura templada
  • 17. Fundamento Liquido Para disminuir la carga antigénica y reducir la población microbiana del colon . Para probar tolerancia Favorecer el reposo del intestinal Aliviar síntomas. Sin residuo Permite disminuir el peristaltismo e irritación de las mucosas . Evitar el aumento de volumen en las heces y el meteorismo que causa dolor (sintomatología). Hipercalórico Para mantener o recuperar el estado nutricional del paciente Otorgar balance energético positivo para evitar la desnutrición. Disminuir el catabolismo Favorecer la utilización biológica de proteínas. Hiperproteico Favorecer Balance nitrogenado positivo Favorecer utilización biológica de proteínas en síntesis de tejidos y función inmunológica.
  • 18. Fundamento Horario Favorecer la ingesta del paciente fraccionado NO sobrecargar al paciente Volúmenes Para probar o mejorar tolerancia digestiva, disminuido Favorecer absorción de nutriente, Evitar distensión abdominal Temperatura Mejor tolerado templada
  • 19. Régimen blando, sin residuo, Hipercalórico, hiperproteico, suplementado en vitaminas y minerales, horario fraccionado en 4 comidas, volúmenes parciales disminuidos y temperatura templada.
  • 20. Fundamento blando Permitir una fácil disgregación, digestión y absorción evitando las molestias asociadas a la alimentación. (síntomas) Sin residuo Permite disminuir el peristaltismo, Irritación de las mucosas Evitar el aumento de volumen en las heces y el meteorismo que causa dolor (sintomatología). Hipercalórico Para mantener o recuperar el estado nutricional del paciente Otorgar un balance energético positivo para evitar la desnutrición. Disminuir el catabolismo favorecer la utilización biológica de proteínas. Hiperproteico Favorecer Balance nitrogenado positivo Favorecer utilización biológica de proteínas en síntesis de tejidos y función inmunológica.
  • 21. fundamento Suplementado en Dado por una ingesta alimentaria insuficiente y monótona en vitaminas y minerales mucho de los casos, como a su vez, por el uso prolongado de medicamentos que interfieren en la absorción de vitaminas y minerales Para la formación de estructuras y cicatrización de ulceras •Vitamina A  promueve la regeneración de la mucosa intestinal dañada. •Vitamina D contribuye a la absorción de calcio •Vitamina B12 no puede absorberse debido al estado de la mucosa •Vitamina C por su intervención en la síntesis de colágeno. •Acido fólicopara regeneración y recuperación del tejido dañado. • Zinc Ya que es co-factor de enzimas que participan en la reparación, regeneración celular y respuesta inmune. •Ca  para evitar osteoporosis. Ya que existe una baja ingesta de productos lácteos por tiempos prolongados y además el tratamiento con corticoides •Fe  se suplementa en casos de anemia producto de hemorragias severa o posible baja ingesta. •Mg ejerce una acción antiinflamatoria y protege contra infecciones
  • 22. Fundamento Horario Horario tipo alimentación normal para favorecer la ingesta fraccionado del paciente pues los requerimientos están elevados y es mejor repartir los volúmenes en distintos tiempos de comida para no sobrecargar a la paciente Volúmenes Para probar o mejorar tolerancia digestiva, favorecer disminuidos absorción de nutriente, evitar distensión abdominal, mantener el tracto digestivo en reposo Temperatura mejor tolerancia templada
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Importancia mantener un tratamiento de mantenimiento para evitar la aparición de nuevas complicaciones.  Dieta variada y equilibrada  Restringir aquellos alimentos que causen sintomatología. › Régimen liviano a normal, volumen parcial disminuido.
  • 26. Fundamento Liviano a normal Según tolerancia del paciente , evitando sintomatología Volúmenes Para probar o mejorar tolerancia digestiva, favorecer parciales absorción de nutriente, evitar distensión abdominal disminuidos Temperatura mejor tolerancia templada
  • 27.
  • 28.
  • 29. Lácteos: Leche entera, quesos añejos,  mantequilla, margarina, grasas y manteca  Carnes: Cerdo, cordero, embutidos.  Vísceras: Corazón, sesos, ubres, guatitas, chunchules  Legumbres  Azucares en altas concentraciones.  Condimentos irritantes  Grasas y frituras  Alcohol y Bebidas gaseosas  Otros: Frituras en general, empanadas, helados de crema chocolates, pasteles, ají, ajo, pimienta, café, alcohol, mayonesa, condimentos en general
  • 30.
  • 31. P. Cervera, J.Clapes, R Rigolfas. Alimentación y dietoterapia , editorial Mc Graw Hill . 4ta edición  GastroUC, Departamentro de Gastroenterologia , facultad de Medicina, Pontificia Universidad Catolica de Chile . disponible Online : http://www.gastrouc.cl/colitis.htm  Jose luis Diaz Diaz. Enfermdad inflamatoria intestinal: Colitis Ulcerosa. Revisiones en medicina interna basadas en la evidencia. Mayo 2003. Disponible Online: http://www.meiga.info/mbe/colitisulcerosa.pdf  6 William Otero Regino, Fernando Sierra Arango, Colitis Ulcerativa: Tratamiento Médico, Revista de Gastroenterología del Perú. Volumen 14, Nº3 1995. Disponible Online:  http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/gastro/vol_15n3/colitis.htm  Pique Badia J. y Soriano Izquierdo J. Tratamiento de enfermedades gastroenterologicas. Capitulo 17  Mahan, L. Kathleen Nutrición y Dietoterapia, de Krause, Editorial Mc Graw hill , 9º Edicion  Gary R. Lichtnstein, Gary D. Wu , Los requisitos en gastroenterología, : Intestino grueso y delgado. Volumen 2