SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario Internacional REDUCA: Docentes de 
Latinoamérica: situación actual y desafíos 
Mesa 3 
La escuela como comunidad de aprendizaje: la Práctica de 
los docentes 
Octubre 2014
Contenido 
• Contexto de Formación Docente: Panorama en 
Colombia 
• Observación de Aula: Método Stalling 
• Trabajo en redes 
– Colombia Aprende 
– Red de Gestión y Calidad Educativa (S.E. de Medellín) 
• Ejemplos en Colombia: Formación Situada 
– Estudio de Clase 
– SLANT 
– PER 
– Todos a Aprender
Panorama General en 
Colombia
Docentes del sector oficial – último título obtenido 
6% 
54% 
7% 
28% 
5% 
Normalistas superiores (20.538) 
Licenciados (170.565) 
Profesionales no licenciados 
(21.019) 
Postgrado (90.558) 
Otros: Bachilleres pedagógicos, 
técnicos, tecnólogos (15.616) 
Fuente: MEN 
Total: 318.296
21% 
6% 
73% 
Programas de Formación 
Complementaria (137) 
Programas de Licenciatura 
(470) 
Programas de Pedagogía 
(35) 
Formación Inicial 
Fuente: MEN
Programas de Pregrado en Educación (SNIES) 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
182 
71 96 
385 
13 
288 
14 
361 
 Presencial 
 Virtual 
 A distancia tradicional 
 N/A 
 Registro Calificado 
 Acreditación de Alta Calidad* 
 Privado 
 Oficial 
470 programas activos de 1.356 programas de pregrado en Ciencias 
de la Educación 
Fuente: MEN
Programas de Postgrado en Educación 
54% 
40% 
6% 
Especialización (213) 
Maestría (157) 
Doctorado (25) 
(SNIES) 
Fuente: MEN
Momentos de la formación en Colombia 
Fuente MEN
Sistema Colombiano de Formación de 
Educadores 
Subsistema de 
Formación 
Avanzada 
Subsistema 
de Formación 
en Servicio 
Subsistema 
de Formación 
Inicial 
Ejes transversales: 
Pedagogía 
Investigación 
Evaluación 
Fuente: MEN
¿Cómo se forman los educadores colombianos? 
Aseguramiento de 
la calidad: 
 Normativas 
 Evaluación 
I 
N 
G 
R 
E 
S 
O 
Fuente: MEN
• En un País descentralizado 
Secretaría de 
Educación 
Formación en Servicio 
Convoca Asesora 
CTC 
 Facultades de Educación 
Incluye 
representantes de 
 ENS 
 Centros de investigación 
Articulado con 
 Universidades 
PLAN TERRITORIAL 
DE FORMACIÓN 
SE 
PAM 
 Grupos étnicos 
Fuente: MEN
Plan Territorial de Formación Docente (PTFD) 
Fuente: MEN
Perfil definido en el sistema y por la Ley 
 Sólida formación en teoría educativa, pedagógica y 
didáctica. 
 Comprensión analítica y reflexiva acerca de los procesos 
de la enseñanza y el aprendizaje en los niños, niñas, 
adolescentes, jóvenes y adultos, en el reconocimiento de 
las diferencias individuales, culturales, étnicas y sociales. 
 Conocimiento y apropiación de los principios pedagógicos. 
 Pensamiento crítico constructivo y reflexivo que posibilita 
la innovación del saber pedagógico. 
 Formación política y ciudadana.
Perfil definido en el sistema y por la Ley 
 Formación en investigación educativa para la realización de 
lecturas analíticas y propositivas de la realidad, y el diseño de 
propuestas educativas pertinentes. 
 Habilidades y destrezas en TIC para el diseño, desarrollo y 
evaluación de las herramientas educativas. 
 Competencias comunicativas en una lengua extranjera y en 
el uso pedagógico de las TIC. 
 Comprensión y producción de textos y de contextos 
individuales y globales, como insumo para sus prácticas 
pedagógicas. 
 Formación para el diseño, desarrollo y mejoramiento 
permanente de proyectos educativos institucionales y 
currículos flexibles.
Retos para el Desarrollo Profesional Docente 
I 
N 
G 
R 
E 
S 
O 
• Desarrollar las competencias básicas 
y profesionales específicas para el 
ejercicio del rol docente. 
• Ser pertinente con las tendencias 
actuales de formación de 
educadores, los requerimientos del 
talento humano del sector educativo 
y las expectativas de la sociedad 
• Actualizar pedagógica y 
disciplinarmente a los educadores 
• Fortalecer las competencias 
profesionales para lograr un mejor 
desempeño de los educadores 
• Brindar la posibilidad y el espacio, 
desde la práctica, de estudiar y 
repensar el quehacer docente. 
• Promover la innovación desde los 
procesos de enseñanza 
Fuente MEN
Formación en Servicio 
Logros 
 Documento Guía y 
Acompañamiento a los Planes 
Territoriales de Formación 
Docente (PTFD) 
 Programa Todos a Aprender 
(MEN) 
 Plan Nacional de Lectura y 
Escritura (PNLE -MEN) 
 Selección y ascenso 
Desafíos 
o Entidades Territoriales (ET) sin 
Universidades (Oferta de formación) 
o Falta mayor acompañamiento y 
control a las ET 
o Dos Estatutos docentes – Formas 
distintas de hacer Carrera Docente) 
o Oferta de formación poco pertinente. 
o Articulación entre subsistemas (inicial 
y posgradual) 
o Mayor formación en nuevas 
herramientas pedagógicas y 
necesidades de reinvención y 
transformación en la escuela. 
o Mayores herramientas en la 
sistematización y evaluación de las 
prácticas pedagógicas
Principios de la Formación para Educadores en 
Servicio 
Mejoramiento de 
aprendizajes y 
desempeños de los 
estudiantes desde el 
mejoramiento de las 
prácticas pedagógicas de 
los educadores 
Hacia la configuración 
de docentes críticos y 
reflexivos con su 
práctica 
Formación articulada con 
el contexto y con las 
prácticas pedagógicas 
Fortalecimiento de las 
competencias 
profesionales de los 
docentes
Observación de Aula 
Método Stallings 
Estudio en Colombia 
MEN – Banco Mundial
Prácticas de Aula impactando procesos de Aprendizaje 
«El estudio de las prácticas docentes en el aula 
contribuye a profundizar nuestro entendimiento acerca 
de los elementos de un docente que mejoran el 
desempeño de sus estudiantes. En este estudio se 
observaron las prácticas de los docentes en el aula; esta 
información representa una poderosa herramienta para 
revelar lo que sucede en la ¨caja negra¨» 
(Banco Mundial)
Uso del Tiempo en el Aula: Evidencia para Colombia Utilizando 
el Método de Observación de Stallings (Banco Mundial- MEN, 
2012)
Fuente: Reporte BM-MEN, 2012
El uso del tiempo de los docentes en Latinoamérica está muy 
distante del referente de buenas prácticas de la OCDE.
Uso del tiempo de instrucción en Colombia
Porcentaje Tiempo de Actividades Académicas por asignatura
Actividades Académicas realizadas por los docentes en 
Colombia
Diferencias entre las Prácticas 
Académicas por Grado 
(Actividades Más Frecuentes) 
Diferencias entre las Prácticas 
Académicas por Grado 
(Actividades Menos Frecuentes)
Diferencias entre las Prácticas Académicas por 
Asignatura
Materiales utilizados en clase
RECOMENDACIONES 
• Es necesario apoyar a los docentes con herramientas para lograr 
una administración eficiente del tiempo de clase 
• Es necesario investigar a profundidad la razón del alto porcentaje 
del tiempo de clase dedicado a la administración de la clase, y con 
base en eso diseñar una política efectiva para reducirlo. 
• Diseñar o complementar los actuales cursos de capacitación para 
docentes que les ayude a desarrollar las habilidades para involucrar 
y atraer la atención de todos los estudiantes, principalmente la de 
aquellos que no están en la misma actividad. 
• Poner en diálogo estos resultados con resultados de pruebas 
Internas y Externas 
• Establecer planes de mejoramiento institucionales
Trabajo en Redes 
Redes de aprendizaje 
 Modo de Organización de colectivos en los que se comparten 
experiencias, inquietudes, opiniones, información y conocimientos 
 Dialogo y reflexión compartida en torno a la práctica del ejercicio 
profesional 
 Cuentan con regularidad, estructura y duración temporal, y 
participación igualitaria entre los miembros 
 Participación voluntaria 
Ventajas del Aprendizaje en Red 
 Favorece el aprendizaje activo 
 No existen jerarquías (trabajo por pares) 
 Fomenta el trabajo colaborativo 
 Manejo del tiempo
Apuesta del Ministerio en Formación Situada 
Estrategia de formación continua de educadores que 
implica trabajar a partir de las situaciones auténticas del 
aula que enfrentan los docentes al promover el 
desarrollo de competencias y procesos de pensamiento 
en sus estudiantes. Utiliza como insumos el currículo y 
los materiales con los que trabaja el docente, así como 
la observación rigurosa de las prácticas de aula y de los 
resultados de aprendizaje de los estudiantes.
TUTOR 
PAR
Conformación de 
un equipo de 
docentes (pares) 
Fuente: MEN
Materiales 
apropiados 
Aprendizaje realizado en contextos auténticos, en torno a las 
problemáticas específicas de enseñanza de temas específicos en el 
aula, donde los aprendices participan en comunidades de práctica (Abell 
et al., 2009; J. Brown, Collings, & Duguid, 1989; Putman & Borko, 2000).
Talleres Talleres con rectores Visitas 
Aprendizaje 
colaborativo 
Evaluación para 
el aprendizaje 
Planeación de 
actividades 
Secuencias 
didácticas 
Eficiencia del 
tiempo en aula 
Transformación de las prácticas de aula
Referentes Curriculares 
Evaluación de los Aprendizajes 
Materiales Educativos de Aula 
Componente 
pedagógico 
Prácticas 
de aula y 
aprendizaje 
Planeación 
Funcionamiento 
Evaluación y sostenimiento 
Infraestructura (física, 
tecnológica, materiales) 
Permanencia (transporte, 
alimentación) 
Interacción de las comunidades 
de aprendizaje, 
tutoría al colectivo de docentes 
(maestros y directivos), 
desarrollo de capacidad de 
formación 
Componente de apoyo: 
Comunicación, movilización y compromiso social 
Mejores 
prácticas de 
aula 
Mejores 
aprendizajes 
Conocimiento 
disciplinar 
Didáctica para 
enseñar (PCK) 
Materiales 
educativos y 
guías 
Desarrollo 
profesional 
Componente 
formación 
situada 
Componente 
gestión 
educativa 
Componente 
condiciones 
básicas 
•La formación situada considera que los 
docentes pueden mejorar su labor a partir 
del acompañamiento entre pares, el diálogo, 
la reflexión crítica y el aprendizaje 
colaborativo. 
•Los establecimientos educativos se 
consolidan como espacios de formación 
docente y los equipos de educadores se 
constituyen en comunidades de práctica 
donde existe un apoyo y aprendizaje 
permanente. 
Fuente: MEN
Comunidad de 
aprendizaje: 
Transformar las prácticas 
de aula de los docentes. 
Reflexión en 
didáctica 
currículo 
(materiales, 
planeación de 
clase, evaluación), 
contenidos 
disciplinares, clima 
de aula 
Profesionalización de los 
docentes y Cualificación de las 
competencias de los 
estudiantes. 
Enfoque de 
formación que se 
construye a partir de 
las necesidades 
concretas del 
establecimiento 
educativo 
Investigación-acción, 
sistematización 
Docentes de los EE, 
Tutor, Formador 
Programas de 
didáctica de Lenguaje- 
Matemáticas / 
Materiales educativos 
FORMACIÓN 
SITUADA 
Identificación 
de 
problemáticas 
Desarrollo de 
las capacidades 
del docente 
Creación de 
ambientes y 
estrategias de 
aprendizaje 
Análisis de 
procesos de 
aprendizaje de 
los estudiantes 
Análisis de las 
prácticas del 
docente 
Acompañamie 
nto IN SITU por 
parte de pares 
docentes – 
tutores 
Fuente: MEN
Acompañamiento a las 
prácticas de aula 
& 
Materiales de apoyo 
(docentes y estudiantes) 
Tutores
Formadores 
• Educadores con experiencia en formación de educadores, experticia 
en la enseñanza las matemáticas y el lenguaje y reconocimientos 
relacionados con su labor docente 
• Su rol es el de guiar, orientar, dinamizar los procesos de aprendizaje y 
ayudar al desarrollo y formación del tutor en su desempeño 
• Acompañan a los tutores y verifican en terreno la coherencia de la 
estrategia 
Tutores 
• Educadores en servicio, de la región, destacados 
por su desempeño y con prácticas exitosas 
• Su rol es reconocer la problemática de cada 
educador y acompañarlo en el desarrollo de un 
plan de trabajo. 
• Acompañan y coordinan la formación de maestros 
y apoyan labores de evaluación 
Educadores 
• Trabajan en el mejoramiento 
de aprendizajes con metas y 
plan de trabajo definido
Gracias 
www.fundacionexe.org.co 
direjecutiva@fundacionexe.org.co 
proyectoue@fundacionexe.org.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación todos a aprender MEN
Presentación todos a aprender MENPresentación todos a aprender MEN
Presentación todos a aprender MEN
ricardoalfredo68
 
Apertura PTA - 2017 docentes
Apertura PTA -  2017 docentesApertura PTA -  2017 docentes
Apertura PTA - 2017 docentes
mileog08
 
Programa de fortalecimiento del desarrollo docente
Programa de fortalecimiento del desarrollo docentePrograma de fortalecimiento del desarrollo docente
Programa de fortalecimiento del desarrollo docente
Apinema
 
II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...
II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...
II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...
Carlos Marcelo
 
educacion de calidad 1290
educacion de calidad 1290educacion de calidad 1290
educacion de calidad 1290
dimamonji
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
gaby velázquez
 
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Jesus Javier Chavea S
 
T R A Y E C T O S F O R M A T I V O S
T R A Y E C T O S  F O R M A T I V O ST R A Y E C T O S  F O R M A T I V O S
T R A Y E C T O S F O R M A T I V O S
Jorge Arturo Salcido
 
Líneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú Martens
Líneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú MartensLíneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú Martens
Líneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú Martens
Educacion Huánuco Dre
 
Estudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatorianaEstudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatoriana
richardAZ
 
PTA Marco Teórico
PTA Marco TeóricoPTA Marco Teórico
PTA Marco Teórico
maurovalher11
 
Daniela padilla
Daniela padillaDaniela padilla
Daniela padilla
Daniela Padilla
 
Pd
PdPd
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DREEvaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Variabilidad de la Práctica
Variabilidad de la PrácticaVariabilidad de la Práctica
Variabilidad de la Práctica
Enrique Solar
 
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Educacion Huánuco Dre
 
Presentacion Gestion Academica
Presentacion Gestion AcademicaPresentacion Gestion Academica
Presentacion Gestion Academica
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Taller réplica Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016
Taller réplica  Normas y Orientaciones para el desarrollo del  año escolar 2016Taller réplica  Normas y Orientaciones para el desarrollo del  año escolar 2016
Taller réplica Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Gestión APA
Gestión APAGestión APA
Gestión APA
Enrique Solar
 

La actualidad más candente (19)

Presentación todos a aprender MEN
Presentación todos a aprender MENPresentación todos a aprender MEN
Presentación todos a aprender MEN
 
Apertura PTA - 2017 docentes
Apertura PTA -  2017 docentesApertura PTA -  2017 docentes
Apertura PTA - 2017 docentes
 
Programa de fortalecimiento del desarrollo docente
Programa de fortalecimiento del desarrollo docentePrograma de fortalecimiento del desarrollo docente
Programa de fortalecimiento del desarrollo docente
 
II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...
II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...
II Seminario del programa INDUCTIO. Formación del profesorado principiante de...
 
educacion de calidad 1290
educacion de calidad 1290educacion de calidad 1290
educacion de calidad 1290
 
Reforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterialReforma nacional carrera magisterial
Reforma nacional carrera magisterial
 
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
Reforma nacional carrera_magisterial-nery-jromo05.com[1]
 
T R A Y E C T O S F O R M A T I V O S
T R A Y E C T O S  F O R M A T I V O ST R A Y E C T O S  F O R M A T I V O S
T R A Y E C T O S F O R M A T I V O S
 
Líneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú Martens
Líneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú MartensLíneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú Martens
Líneas de acción prioritarias 2017 Ministra Marilú Martens
 
Estudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatorianaEstudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatoriana
Estudio comparativo de la educación finlandesa y ecuatoriana
 
PTA Marco Teórico
PTA Marco TeóricoPTA Marco Teórico
PTA Marco Teórico
 
Daniela padilla
Daniela padillaDaniela padilla
Daniela padilla
 
Pd
PdPd
Pd
 
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DREEvaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
 
Variabilidad de la Práctica
Variabilidad de la PrácticaVariabilidad de la Práctica
Variabilidad de la Práctica
 
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
Implementación de la Ley de Reforma Magisterial 2017
 
Presentacion Gestion Academica
Presentacion Gestion AcademicaPresentacion Gestion Academica
Presentacion Gestion Academica
 
Taller réplica Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016
Taller réplica  Normas y Orientaciones para el desarrollo del  año escolar 2016Taller réplica  Normas y Orientaciones para el desarrollo del  año escolar 2016
Taller réplica Normas y Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016
 
Gestión APA
Gestión APAGestión APA
Gestión APA
 

Similar a Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes

Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
CMDDC
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
marialdousdebes
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Gerardo Sej
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
Alejandro Zavala Enriquez
 
Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156
Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156
Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaPortafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Luzmagome
 
Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Las competencas docentes
Las competencas  docentesLas competencas  docentes
Las competencas docentes
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Actividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilarActividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilar
marleni calvo
 
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Luis Guerrero Ortiz
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Escalae
 
Taller politica de formación copia seguridad
Taller politica de formación copia seguridadTaller politica de formación copia seguridad
Taller politica de formación copia seguridad
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacionSesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
aalcalar
 
Quibdo
QuibdoQuibdo
Quibdo
Hector Melo
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
RalRumiSolsDvila
 
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Reduca-al
 
Gestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptxGestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptx
ANGIEELIZABETHCALDER1
 
Ingrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyectoIngrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyecto
saningrid
 

Similar a Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes (20)

Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica DocenteDesarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
Desarrollo de Competencias Investigativas de la Práctica Docente
 
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
Acompañamiento pedagógico en el aula 2014
 
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competenciasPresentacian del curso mediacion estilos competencias
Presentacian del curso mediacion estilos competencias
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156
Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156
Propuesta de Intervención Pedagógica en las Instituciones Educativas ccesa1156
 
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aulaPortafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
Portafolio diagnóstico - Investigación acerca de la práctica de aula
 
Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1
 
Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1
 
Las competencas docentes
Las competencas  docentesLas competencas  docentes
Las competencas docentes
 
Actividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilarActividad10 lilianaaguilar
Actividad10 lilianaaguilar
 
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
Programa de acompañamiento pedagógico (LGO 2008)
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
 
Taller politica de formación copia seguridad
Taller politica de formación copia seguridadTaller politica de formación copia seguridad
Taller politica de formación copia seguridad
 
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacionSesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
Sesió0n 6 pdf alianza por la calidad en la educacion
 
Quibdo
QuibdoQuibdo
Quibdo
 
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdfPARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
PARA_DIRECTORES_IE_PRIVADAS_UGEL_0.pdf
 
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
 
Gestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptxGestion pedagógica.pptx
Gestion pedagógica.pptx
 
Ingrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyectoIngrid & mayra anteproyecto
Ingrid & mayra anteproyecto
 

Más de Reduca-al

Argentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíos
Argentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíosArgentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíos
Argentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíos
Reduca-al
 
El arte de las posibilidades: Creando grandes escuelas
El arte de las posibilidades: Creando grandes escuelasEl arte de las posibilidades: Creando grandes escuelas
El arte de las posibilidades: Creando grandes escuelas
Reduca-al
 
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América LatinaLa integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina
Reduca-al
 
Comunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentes
Comunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentesComunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentes
Comunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentes
Reduca-al
 
Ejercicio docente y condiciones laborales
Ejercicio docente y condiciones laboralesEjercicio docente y condiciones laborales
Ejercicio docente y condiciones laborales
Reduca-al
 
Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile
Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en ChileFormación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile
Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile
Reduca-al
 
Política docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacional
Política docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacionalPolítica docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacional
Política docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacional
Reduca-al
 

Más de Reduca-al (7)

Argentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíos
Argentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíosArgentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíos
Argentina > Docentes de latinoamérica, situación actual y desafíos
 
El arte de las posibilidades: Creando grandes escuelas
El arte de las posibilidades: Creando grandes escuelasEl arte de las posibilidades: Creando grandes escuelas
El arte de las posibilidades: Creando grandes escuelas
 
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América LatinaLa integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina
La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina
 
Comunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentes
Comunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentesComunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentes
Comunidad de Aprendizaje: la práctica de los docentes
 
Ejercicio docente y condiciones laborales
Ejercicio docente y condiciones laboralesEjercicio docente y condiciones laborales
Ejercicio docente y condiciones laborales
 
Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile
Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en ChileFormación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile
Formación Inicial docente: los desafíos de la política de mejoramiento en Chile
 
Política docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacional
Política docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacionalPolítica docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacional
Política docente: Prioridades para Chile en base a la experiencia internacional
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Colombia > La escuela como comunidad de aprendizaje: la práctica de los docentes

  • 1. Seminario Internacional REDUCA: Docentes de Latinoamérica: situación actual y desafíos Mesa 3 La escuela como comunidad de aprendizaje: la Práctica de los docentes Octubre 2014
  • 2. Contenido • Contexto de Formación Docente: Panorama en Colombia • Observación de Aula: Método Stalling • Trabajo en redes – Colombia Aprende – Red de Gestión y Calidad Educativa (S.E. de Medellín) • Ejemplos en Colombia: Formación Situada – Estudio de Clase – SLANT – PER – Todos a Aprender
  • 4. Docentes del sector oficial – último título obtenido 6% 54% 7% 28% 5% Normalistas superiores (20.538) Licenciados (170.565) Profesionales no licenciados (21.019) Postgrado (90.558) Otros: Bachilleres pedagógicos, técnicos, tecnólogos (15.616) Fuente: MEN Total: 318.296
  • 5. 21% 6% 73% Programas de Formación Complementaria (137) Programas de Licenciatura (470) Programas de Pedagogía (35) Formación Inicial Fuente: MEN
  • 6. Programas de Pregrado en Educación (SNIES) 500 400 300 200 100 0 182 71 96 385 13 288 14 361  Presencial  Virtual  A distancia tradicional  N/A  Registro Calificado  Acreditación de Alta Calidad*  Privado  Oficial 470 programas activos de 1.356 programas de pregrado en Ciencias de la Educación Fuente: MEN
  • 7. Programas de Postgrado en Educación 54% 40% 6% Especialización (213) Maestría (157) Doctorado (25) (SNIES) Fuente: MEN
  • 8. Momentos de la formación en Colombia Fuente MEN
  • 9. Sistema Colombiano de Formación de Educadores Subsistema de Formación Avanzada Subsistema de Formación en Servicio Subsistema de Formación Inicial Ejes transversales: Pedagogía Investigación Evaluación Fuente: MEN
  • 10. ¿Cómo se forman los educadores colombianos? Aseguramiento de la calidad:  Normativas  Evaluación I N G R E S O Fuente: MEN
  • 11. • En un País descentralizado Secretaría de Educación Formación en Servicio Convoca Asesora CTC  Facultades de Educación Incluye representantes de  ENS  Centros de investigación Articulado con  Universidades PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN SE PAM  Grupos étnicos Fuente: MEN
  • 12. Plan Territorial de Formación Docente (PTFD) Fuente: MEN
  • 13. Perfil definido en el sistema y por la Ley  Sólida formación en teoría educativa, pedagógica y didáctica.  Comprensión analítica y reflexiva acerca de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, en el reconocimiento de las diferencias individuales, culturales, étnicas y sociales.  Conocimiento y apropiación de los principios pedagógicos.  Pensamiento crítico constructivo y reflexivo que posibilita la innovación del saber pedagógico.  Formación política y ciudadana.
  • 14. Perfil definido en el sistema y por la Ley  Formación en investigación educativa para la realización de lecturas analíticas y propositivas de la realidad, y el diseño de propuestas educativas pertinentes.  Habilidades y destrezas en TIC para el diseño, desarrollo y evaluación de las herramientas educativas.  Competencias comunicativas en una lengua extranjera y en el uso pedagógico de las TIC.  Comprensión y producción de textos y de contextos individuales y globales, como insumo para sus prácticas pedagógicas.  Formación para el diseño, desarrollo y mejoramiento permanente de proyectos educativos institucionales y currículos flexibles.
  • 15. Retos para el Desarrollo Profesional Docente I N G R E S O • Desarrollar las competencias básicas y profesionales específicas para el ejercicio del rol docente. • Ser pertinente con las tendencias actuales de formación de educadores, los requerimientos del talento humano del sector educativo y las expectativas de la sociedad • Actualizar pedagógica y disciplinarmente a los educadores • Fortalecer las competencias profesionales para lograr un mejor desempeño de los educadores • Brindar la posibilidad y el espacio, desde la práctica, de estudiar y repensar el quehacer docente. • Promover la innovación desde los procesos de enseñanza Fuente MEN
  • 16. Formación en Servicio Logros  Documento Guía y Acompañamiento a los Planes Territoriales de Formación Docente (PTFD)  Programa Todos a Aprender (MEN)  Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE -MEN)  Selección y ascenso Desafíos o Entidades Territoriales (ET) sin Universidades (Oferta de formación) o Falta mayor acompañamiento y control a las ET o Dos Estatutos docentes – Formas distintas de hacer Carrera Docente) o Oferta de formación poco pertinente. o Articulación entre subsistemas (inicial y posgradual) o Mayor formación en nuevas herramientas pedagógicas y necesidades de reinvención y transformación en la escuela. o Mayores herramientas en la sistematización y evaluación de las prácticas pedagógicas
  • 17. Principios de la Formación para Educadores en Servicio Mejoramiento de aprendizajes y desempeños de los estudiantes desde el mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los educadores Hacia la configuración de docentes críticos y reflexivos con su práctica Formación articulada con el contexto y con las prácticas pedagógicas Fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes
  • 18. Observación de Aula Método Stallings Estudio en Colombia MEN – Banco Mundial
  • 19. Prácticas de Aula impactando procesos de Aprendizaje «El estudio de las prácticas docentes en el aula contribuye a profundizar nuestro entendimiento acerca de los elementos de un docente que mejoran el desempeño de sus estudiantes. En este estudio se observaron las prácticas de los docentes en el aula; esta información representa una poderosa herramienta para revelar lo que sucede en la ¨caja negra¨» (Banco Mundial)
  • 20. Uso del Tiempo en el Aula: Evidencia para Colombia Utilizando el Método de Observación de Stallings (Banco Mundial- MEN, 2012)
  • 22. El uso del tiempo de los docentes en Latinoamérica está muy distante del referente de buenas prácticas de la OCDE.
  • 23. Uso del tiempo de instrucción en Colombia
  • 24.
  • 25. Porcentaje Tiempo de Actividades Académicas por asignatura
  • 26. Actividades Académicas realizadas por los docentes en Colombia
  • 27. Diferencias entre las Prácticas Académicas por Grado (Actividades Más Frecuentes) Diferencias entre las Prácticas Académicas por Grado (Actividades Menos Frecuentes)
  • 28. Diferencias entre las Prácticas Académicas por Asignatura
  • 30. RECOMENDACIONES • Es necesario apoyar a los docentes con herramientas para lograr una administración eficiente del tiempo de clase • Es necesario investigar a profundidad la razón del alto porcentaje del tiempo de clase dedicado a la administración de la clase, y con base en eso diseñar una política efectiva para reducirlo. • Diseñar o complementar los actuales cursos de capacitación para docentes que les ayude a desarrollar las habilidades para involucrar y atraer la atención de todos los estudiantes, principalmente la de aquellos que no están en la misma actividad. • Poner en diálogo estos resultados con resultados de pruebas Internas y Externas • Establecer planes de mejoramiento institucionales
  • 31. Trabajo en Redes Redes de aprendizaje  Modo de Organización de colectivos en los que se comparten experiencias, inquietudes, opiniones, información y conocimientos  Dialogo y reflexión compartida en torno a la práctica del ejercicio profesional  Cuentan con regularidad, estructura y duración temporal, y participación igualitaria entre los miembros  Participación voluntaria Ventajas del Aprendizaje en Red  Favorece el aprendizaje activo  No existen jerarquías (trabajo por pares)  Fomenta el trabajo colaborativo  Manejo del tiempo
  • 32.
  • 33. Apuesta del Ministerio en Formación Situada Estrategia de formación continua de educadores que implica trabajar a partir de las situaciones auténticas del aula que enfrentan los docentes al promover el desarrollo de competencias y procesos de pensamiento en sus estudiantes. Utiliza como insumos el currículo y los materiales con los que trabaja el docente, así como la observación rigurosa de las prácticas de aula y de los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
  • 35. Conformación de un equipo de docentes (pares) Fuente: MEN
  • 36.
  • 37.
  • 38. Materiales apropiados Aprendizaje realizado en contextos auténticos, en torno a las problemáticas específicas de enseñanza de temas específicos en el aula, donde los aprendices participan en comunidades de práctica (Abell et al., 2009; J. Brown, Collings, & Duguid, 1989; Putman & Borko, 2000).
  • 39. Talleres Talleres con rectores Visitas Aprendizaje colaborativo Evaluación para el aprendizaje Planeación de actividades Secuencias didácticas Eficiencia del tiempo en aula Transformación de las prácticas de aula
  • 40. Referentes Curriculares Evaluación de los Aprendizajes Materiales Educativos de Aula Componente pedagógico Prácticas de aula y aprendizaje Planeación Funcionamiento Evaluación y sostenimiento Infraestructura (física, tecnológica, materiales) Permanencia (transporte, alimentación) Interacción de las comunidades de aprendizaje, tutoría al colectivo de docentes (maestros y directivos), desarrollo de capacidad de formación Componente de apoyo: Comunicación, movilización y compromiso social Mejores prácticas de aula Mejores aprendizajes Conocimiento disciplinar Didáctica para enseñar (PCK) Materiales educativos y guías Desarrollo profesional Componente formación situada Componente gestión educativa Componente condiciones básicas •La formación situada considera que los docentes pueden mejorar su labor a partir del acompañamiento entre pares, el diálogo, la reflexión crítica y el aprendizaje colaborativo. •Los establecimientos educativos se consolidan como espacios de formación docente y los equipos de educadores se constituyen en comunidades de práctica donde existe un apoyo y aprendizaje permanente. Fuente: MEN
  • 41. Comunidad de aprendizaje: Transformar las prácticas de aula de los docentes. Reflexión en didáctica currículo (materiales, planeación de clase, evaluación), contenidos disciplinares, clima de aula Profesionalización de los docentes y Cualificación de las competencias de los estudiantes. Enfoque de formación que se construye a partir de las necesidades concretas del establecimiento educativo Investigación-acción, sistematización Docentes de los EE, Tutor, Formador Programas de didáctica de Lenguaje- Matemáticas / Materiales educativos FORMACIÓN SITUADA Identificación de problemáticas Desarrollo de las capacidades del docente Creación de ambientes y estrategias de aprendizaje Análisis de procesos de aprendizaje de los estudiantes Análisis de las prácticas del docente Acompañamie nto IN SITU por parte de pares docentes – tutores Fuente: MEN
  • 42. Acompañamiento a las prácticas de aula & Materiales de apoyo (docentes y estudiantes) Tutores
  • 43. Formadores • Educadores con experiencia en formación de educadores, experticia en la enseñanza las matemáticas y el lenguaje y reconocimientos relacionados con su labor docente • Su rol es el de guiar, orientar, dinamizar los procesos de aprendizaje y ayudar al desarrollo y formación del tutor en su desempeño • Acompañan a los tutores y verifican en terreno la coherencia de la estrategia Tutores • Educadores en servicio, de la región, destacados por su desempeño y con prácticas exitosas • Su rol es reconocer la problemática de cada educador y acompañarlo en el desarrollo de un plan de trabajo. • Acompañan y coordinan la formación de maestros y apoyan labores de evaluación Educadores • Trabajan en el mejoramiento de aprendizajes con metas y plan de trabajo definido